Está en la página 1de 16

.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS QMC 100L


GRUPO: C
FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN:
INGENIERÍA MECATRÓNICA 1/2024

Apellidos y Nombre Velarde Cruz Fabian Camilo

Fecha de entrega Miércoles 10 de abril 2024

INFORME DE LABORATORIO 4

GASES

1. Objetivo
1.1. Objetivo general
 Verificar si las leyes del estado gaseoso se cumplen de manera correcta.
1.1. Objetivos específicos
 Realizar mediciones de presión utilizando manómetros en U.
 Estudiar el comportamiento de un gas y comprobar en forma practica el
cumplimiento de las leyes empíricas desarrolladas por Boyle, Charles y Gay
Lussac.
 Generar un gas en condiciones controladas y recogerlo sobre agua, utilizando
para ello un eudiómetro.
 Realizar medidas de magnitudes comunes en forma correcta y confiable.
 Calcular experimentalmente el valor de la constante R y comparar el valor
hallado con el valor bibliográfico.
 Realizar el tratamiento de datos con énfasis en promedios aritméticos y
errores absoluto y relativo.
2. Fundamento teórico
2.1. GAS

Un gas es una forma de materia que se caracteriza por su capacidad para expandirse y
ocupar todo el espacio disponible en un recipiente. En el nivel molecular, un gas está
compuesto por partículas en movimiento constante, ya sea átomos o moléculas, que se
mueven en trayectorias rectilíneas y chocan entre sí y con las paredes del recipiente. Estas
colisiones son elásticas, lo que significa que no hay pérdida de energía cinética en ellas.
Las propiedades principales de un gas incluyen:

 No tiene forma ni volumen definidos: Un gas se expande para llenar completamente


cualquier recipiente que lo contenga, adoptando la forma del recipiente.
 Movimiento aleatorio: Las partículas de gas se mueven aleatoriamente a altas
velocidades en todas las direcciones posibles dentro del recipiente.
 Baja densidad: Los gases tienen una densidad mucho menor que los líquidos y
sólidos debido a la gran separación entre las partículas.
 Comprimibilidad: Los gases son fácilmente compresibles bajo presión.
 Difusión y efusión: Los gases tienden a mezclarse con otros gases y a difundirse a
través del espacio. También pueden escapar a través de pequeñas aberturas en los
recipientes en un proceso llamado efusión.

Los gases pueden ser descritos mediante leyes y principios como las leyes de los gases
ideales, que incluyen la ley de Boyle, la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac y la ley de
Avogadro, entre otras. Estas leyes describen cómo ciertas variables como la presión, el
volumen y la temperatura se relacionan entre sí en un sistema gaseoso.

2.2. LEY DE BOYLE

La ley de Boyle, también conocida como la ley de Boyle-Mariotte, establece que, a


temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión.
En otras palabras, si se aumenta la presión a la que está sometido un gas, su volumen
disminuirá, y si se reduce la presión, su volumen aumentará, siempre y cuando la
temperatura se mantenga constante.

Matemáticamente, la ley de Boyle se expresa como:

P1*V1=P2*V2

Esta ley es fundamental en la descripción del comportamiento de los gases y es una de


las leyes de los gases ideales. Fue descubierta por el científico británico Robert Boyle
en el siglo XVII.

2.3. LEY DE CHARLS

La ley de Charles, también conocida como la ley de Charles y Gay-Lussac, establece


que, a presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional a su
temperatura absoluta. Esto significa que, si la temperatura de un gas aumenta, su
volumen también aumentará, y si la temperatura disminuye, su volumen disminuirá,
manteniendo constante la presión.
Matemáticamente, la ley de Charles se expresa como:

V1/T1=V2/T2

Esta ley es otra de las leyes fundamentales de los gases ideales y fue descubierta por
los científicos Jacques Charles y Joseph Louis Gay-Lussac a principios del siglo XIX. La
ley de Charles es esencial para comprender cómo los gases se comportan en diferentes
condiciones de temperatura y volumen, y es especialmente útil en aplicaciones como la
termodinámica y la física de los gases.

2.4. LEY DE GAY LUSSAC

La ley de Gay-Lussac, también conocida como la ley de Charles y Gay-Lussac, establece


que, a volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a su
temperatura absoluta. Esto significa que, si la temperatura de un gas aumenta, su
presión también aumentará, y si la temperatura disminuye, su presión también
disminuirá, manteniendo constante el volumen.

Matemáticamente, la ley de Gay-Lussac se expresa como:

P1/T1=P2/T2

Esta ley fue descubierta por el científico Joseph Louis Gay-Lussac a principios del siglo
XIX y es una de las leyes fundamentales de los gases ideales. La ley de Gay-Lussac es
esencial para comprender cómo los gases se comportan en diferentes condiciones de
temperatura y presión, y es aplicable en una variedad de contextos, incluida la física, la
química y la ingeniería.

2.5. CONDICIONES NORMALES Y ESTANDAR

Las condiciones normales y estándar son términos utilizados en ciencias, especialmente


en química y física, para referirse a condiciones específicas bajo las cuales se realizan
mediciones o se establecen comparaciones. Estas condiciones proporcionan un punto
de referencia común para facilitar la comunicación y la comparación de resultados entre
diferentes experimentos o situaciones.

Las condiciones normales (CN) y las condiciones estándar (CE) pueden variar
ligeramente según el contexto y la disciplina científica, pero generalmente se refieren a
lo siguiente:

Condiciones Normales (CN):

 Temperatura: 0 °C (273.15 K)
 Presión: 1 atmósfera (atm) o 101.325 kilopascales (kPa)
 En algunos casos, también se especifica una humedad relativa del aire del 0%.
 Estas condiciones son particularmente relevantes en el estudio de gases.
Condiciones Estándar (CE):

 Temperatura: 25 °C (298.15 K)
 Presión: 1 atmósfera (atm) o 101.325 kilopascales (kPa)
 A menudo, las condiciones estándar también incluyen que la sustancia está en
su estado estándar más común (por ejemplo, agua líquida en lugar de vapor o
hielo).
 Estas condiciones se utilizan principalmente en la termodinámica y la cinética
química para comparar propiedades y reacciones químicas.

Es importante tener en cuenta que estas condiciones son convenciones y no representan


necesariamente las condiciones reales en todos los entornos. Sin embargo,
proporcionan una base consistente para la comparación de datos experimentales y
teóricos. Además, en algunos casos, pueden existir definiciones alternativas de
condiciones normales y estándar dependiendo del campo de estudio específico.

2.6. VAPOR

El vapor es la fase gaseosa de una sustancia que normalmente existe en estado líquido
o sólido a temperatura y presión estándar. Cuando una sustancia líquida se calienta lo
suficiente, alcanza su punto de ebullición y comienza a vaporizarse, convirtiéndose en
vapor. Similarmente, cuando un sólido se calienta lo suficiente, puede sublimarse
directamente en vapor.

El vapor puede consistir en partículas de líquido evaporado (vapor de agua, por ejemplo)
o en partículas sólidas que se han vaporizado (como el vapor de hielo seco, que es
dióxido de carbono sólido sublimado).

El vapor es invisible en su estado puro, pero puede condensarse en gotas de líquido


cuando se enfría o se comprime, formando nubes, niebla o neblina, dependiendo de las
condiciones ambientales.

El vapor de agua, en particular, juega un papel crucial en diversos procesos naturales y


tecnológicos, como la formación de nubes, la lluvia, la generación de energía en
centrales térmicas y la esterilización. Además, muchos procesos industriales implican el
uso de vapor para calefacción, secado, esterilización y otros fines.

2.7. GAS HUMEDO

El concepto de gas húmedo se refiere a un gas que contiene una cantidad significativa
de vapor de agua en su composición. En otras palabras, es una mezcla de gases donde
el vapor de agua está presente en forma gaseosa junto con otros gases como el oxígeno,
el nitrógeno, el dióxido de carbono, entre otros.

La humedad del gas se puede expresar de varias maneras, incluyendo la fracción molar
de vapor de agua, la presión parcial del vapor de agua o la humedad relativa. La
humedad del gas puede afectar significativamente su comportamiento y propiedades,
especialmente en aplicaciones donde el control de la humedad es importante, como en
la climatización, la meteorología, la industria alimentaria, entre otros.
En ingeniería y ciencias de la atmósfera, el estudio de los gases húmedos es
fundamental para comprender fenómenos como la formación de nubes, la precipitación
y la condensación, así como para diseñar sistemas de climatización y control de la
humedad en diversas aplicaciones industriales y comerciales.

2.8. HUMEDAD ABSOLUTA

La humedad absoluta es una medida directa de la cantidad de vapor de agua presente


en una cantidad determinada de aire o gas, independientemente de la temperatura. Se
expresa típicamente en términos de masa de vapor de agua por unidad de volumen de
aire o gas. La unidad más comúnmente utilizada para expresar la humedad absoluta es
gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire (g/m³) o kilogramos de vapor de agua
por metro cúbico de aire (kg/m³).

La humedad absoluta es una medida útil para entender cuánta humedad real está
presente en el aire, lo que puede tener implicaciones importantes en la comodidad
humana, la salud, y en diversos procesos industriales y ambientales. Por ejemplo, en
climatización, conocer la humedad absoluta puede ser crucial para determinar la
eficiencia de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

La humedad absoluta se puede medir de varias maneras, incluyendo el uso de


instrumentos como higrómetros y psicrómetros, que pueden calcular la cantidad de vapor
de agua presente en el aire y expresarla en términos de humedad absoluta. También
puede ser calculada a partir de mediciones de la temperatura y la humedad relativa,
utilizando relaciones termodinámicas específicas.

2.9. HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es una medida que compara la cantidad actual de vapor de agua
presente en el aire con la cantidad máxima de vapor de agua que el aire puede contener
a una temperatura y presión dadas, expresada como un porcentaje. Es decir, es la
relación entre la presión de vapor actual y la presión de vapor saturado a una
temperatura específica.

Cuando la humedad relativa es del 100%, significa que el aire está completamente
saturado de vapor de agua y no puede contener más. En cambio, cuando la humedad
relativa es del 0%, significa que el aire no contiene vapor de agua en absoluto.

La humedad relativa es una medida importante en diversas aplicaciones, incluyendo la


climatización, la meteorología, la agricultura y la industria. Por ejemplo, puede afectar
la comodidad humana: un alto nivel de humedad relativa puede hacer que una
temperatura dada se sienta más caliente y pegajosa, mientras que una humedad
relativa baja puede hacer que la misma temperatura se sienta más fresca y seca.
Para medir la humedad relativa, se utilizan instrumentos llamados higrómetros, que
pueden basarse en diferentes principios físicos para realizar la medición, como la
absorción, la capacitancia, la resistencia eléctrica, entre otros. Estos instrumentos
proporcionan una lectura directa de la humedad relativa en un punto dado.

3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1. Materiales

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Manómetro en u 4

2 Termometro de mercurio 0-100 ºC 1

3 Aparato para Leyes de 1


Charles y Gay Lussac

4 Eudiómetro 50cc 1

5 Regla 50cm 1

6 Soporte universal 1

7 Pinza porta bureta 1

8 Vernier 1

9 Aparato D CENCO para 1


gases

10 Tubo generador de gases 1

11 Jarro metálico 1

12 Vaso de precipitados 1000cc 1

13 Tapón de goma con una 1


perforación

14 Tubo de vidrio 1

15 Hornilla 1
Ilustración 1ley de boyle

Ilustración 2barometro

Ilustración 3vernier
3.2. Reactivos y objetos de medición
ITEM REACTIVO CARACTERÍST TOXICOLOGIA
ICA

1 Ácido clorhídrico p.a

2 Magnesio de cinta p.a

3 zinc p.a

4. PEOCEDIMIENTO
Descargando e instalando el simulador de gases del sitio Chem lab Zio Gamer.rar (hacer
clic en setup ChemLab.exe) y de acuerdo con las instrucciones del docente de la materia
el estudiante podrá simular alguno o varios de los siguientes experimentos.

4.1. Medidas de presión

 Ejercer presión en el tubo de entrada de gas


 Medir la presión manométrica en cada manómetro (agua, aceite, Hg)
 Registrar los datos

4.2. Ley de Boyle

 Realice las medidas a temperatura constante ambiente del laboratorio.


 Registre el diámetro del tubo que contiene el gas
 Registre la altura del gas.
 Registre la presión manométrica del gas
 Cambie la presión con ayuda de la varilla de vidrio y repita todas las mediciones
 anteriores.
 Repita el procedimiento 5 veces para tener 5 datos de Presión vs. Volumen.

4.3. Ley de Charles

 Realice las medidas a presión constante (se sugiere la presión atmosférica que
 corresponde a alturas iguales del liquido manométrico en ambos brazos del
manómetro).
 Llene de agua caliente la camisa calefactora que rodea al tubo que contiene al
gas
 Con un termómetro registre las variaciones de temperatura a medida que el
agua enfría.
 Para cada variación de temperatura registre el volumen del gas.
 Repita el proceso por lo menos 7 veces

4.4. Ley de Gay Lussac

 Realice las medidas a volumen constante.


 Llene de agua caliente la camisa calefactora que rodea al tubo que contiene al
gas
 Con un termómetro registre las variaciones de temperatura a medida que el
agua enfría.
 Para cada variación de temperatura registre la presión manométrica del gas.
 Repita el proceso por lo menos 7 veces.

4.5. Determinación de la constante R

 Arme el sistema para recoger gas hidrogeno (generado por la reacción de HCl
y Mg) sobre agua con ayuda del eudiómetro, el tubo generador de gases, el
vaso de precipitados y el soporte universal.
 Pese y registre una masa de magnesio adecuada (pregunte al docente la
cantidad)
 Introduzca el Mg al tubo generador y espere reaccione completamente.
 Registre en el sistema del eudiómetro la temperatura del agua ( se supone que
esta temperatura y registre la presión manométrica del gas húmedo.
 Mida y registre el volumen del gas.
 es la del gas ya que el gas burbujea a través del agua)
 Mida
 Repita el procedimiento para otras dos muestras de Mg de diferente masa.

5. Datos recolectados de la experimentación

5.1 Medidas de Presión

Presión Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4


manométrica (mm)

Liquido manométrico 186 182 198 130


agua

Liquido manométrico 203 157 254 152


aceite

Liquido manométrico 160 190 190 110


mercurio
5.2 Ley de Boyle

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5

Temperatura 172 172 172 172 172

ambiente[ºC]

Presión 1021.02 1113.84 1127.1 1113.84 1127.1


manométrica

Δh [mmHg]

Altura del gas h 451 158 159 158 159


[cc]

5.3 Ley de Charles

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5 Alumno 6 Alumno 7

Presion P (atm) P (atm) P (atm) P (atm) P (atm) P (atm) P (atm)


constante
[mmhg]

Temperatura 75 66 54 43 34 28 11
[°C]

Volumen 37.2 28.39 24.32 22.73 20.36 20.13 19.11


[cm^3]

5.4 Ley de Gay Lussac

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5 Alumno 6 Alumno 7

Volumen V cc V cc V cc V cc V cc V cc V cc
constante
[cm3]

Temperatura 75 66 54 43 34 28 11
[°C]

Presión 1168.02 557.46 584.01 1101.65 1486.57 1645.84 1990.94


manométrica

[mm Hg]
5.5 Determinación de la constante R

Alumno 1

Masa de Mg [mg] 0.036

Volumen de H2 69cc

[cm3]

Presión 676.89

manométrica
[mmagua]

Temperatura [ºC] 17.2

6. CALCULOS Y RESULTADOS
6.1 Medidas de presión

186 182 198 130 174

203 157 254 152 191.5

160 190 190 110 162.5

d1*h1=d2*h2

174=162.5*1.353

174=219.86
6.2 Ley de Boyle

Pt=Patm+Pmano

P1=1516.02;P2=1608.84;P3=1622.1;P4=1608.84;P5=1622.1[mmhg]

V=π*r^2*h

V1=88.5;V2=31.02;V3=31.22;V4=31.02;V5=31.22[cm^3]

Presion vs Volumen
1140 1127.1
1113.84
1120

1100
PRESION

1080

1060

1040
1021.02
1020

1000
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
VOLUMEN

Presion vs 1/Volumen
1140 1127.1
1113.84
1120

1100
PRESION

1080

1060

1040
1021.02
1020

1000
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
VOLUMEN
6.3 Ley de Charles

T1=348;T2=339;T3=327;T4=316;T5=307;T6=301:T7=284[°K]

V/T=K

K1=0.107;K2=0.084;K3=0.074;K4=0.072;K5=0.066;K6=0.067;K7=0.067

VOLUMEN VS TEMPERATURA[°C]
40 37.2

35
28.39
30
24.32
22.73
25
VOLUMEN

19.11 20.13 20.36


20
15
10
5 0
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
TEMPERATURA

VOLUMEN VS TEMPERATURA[°K]
40 37.2

35
28.39
30
24.32
25 22.73
VOLUMEN

20.36
20.13
19.11
20
15
10
5
0
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
TEMPERATURA
6.4 Ley de Gay Lussac

T1=348;T2=339;T3=327;T4=316;T5=307;T6=301:T7=284[°K]

K1=P/T

K1=3.36;K2=1.64;K3=1.79;K4=3.49;K5=4.84;K6=5.47;K7=7.01

KC=PRESION/TEMPERATURA

PRESION VS TEMPERATURA
2500
1990.94
2000
1645.84
1485.57
1500
PREION

1101.65 1168.02

1000
584.01 557.46
500
0
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
TEMPERATURA

PRESION VS TEMPERATURA[°K]
2500
1990.94
2000
1645.84
1485.57
1500
PRESION

1168.02
1101.65
1000
584.01
557.46
500
0
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
TEMPERATURA
6.5 Constante R

H2+Mg=MgH2

Mg=0.036/24=0.0015

1H2=1Mg

H2=0.0015Mol

H2=0.0015*2

H2=0.003[g]

2) Pgas =Ptotal - Pvapor

Pgas=676.89+495=1171.89

R=PH2*V/nH2*T

R=62.4[Lmmhg/kmol]

7. Análisis de resultados
Recolectando y Analizando los resultados de cada ley podemos determinar que en
algunas leyes no se cumplen sus propiedades pero por errores de medición pero se
acerca a un dato fidedigno.

8. Conclusiones y recomendaciones

En este laboratorio de química, hemos llevado a cabo una serie de experimentos que nos
han permitido explorar y comprender mejor las reacciones Químicas de diferentes
sustancias, centrándonos especialmente en las leyes que rigen los gases pero también
descubrimos una discrepancia entre nuestros datos de presiones manométricas,
suponiendo que ay un error de los medidores.

9. Bibliografía
• Brown, T. Burdge, J. Bursten, B. Lemay, E. (2012). Química La Ciencia Central (12ª.
Edición). Ed. Pearson Prentice Hall.
• Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., & Stanley, G. G. (2015). Química (10ª. ed).
México D.F.: Cengage Learning.
• Raymond, Ch. College, W. (2017), Quimica. 12ª edición. Mexico D.F. MacGraw-Hill.f
• Chemistry : Amrita online lab. (s/f). Edu.In. Recuperado el 13 de marzo de 2024, de
https://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=2&sim=77&cnt=4
• De sodio, H., & De perlas, F. (s/f). Ficha de datos de seguridad. Carlroth.com.
Recuperado el 13 de marzo de 2024, de https://www.carlroth.com/medias/SDB-
9356-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTY4MzR8YXB
wbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZjUvaDM4LzkwNjk5Nz
MyNzQ2NTQucGRmfDY2NTMwZmQ3MjFhNzlmNDQ0MTU0ODBmOTM3MzQ0NTc
zZGVhNzQ1NTRmNzZhMzI5MGIzYjY0ZGJmZjQ0ODY5YWU
• Petrucci R. – Harwood W. , Química General. 8ª edición. Madrid, España. Prentice
Hall.
• BABOR, JOSE &IBARZ, JOSE Química General Moderna. 8va Ed Editorial MarinS.A.
(1977)
• GRAY, HARRY & HAIGHT, GILBERT Principios Básicos de Química Editorial Reverte
(1969)
• MONTECINOS, EDGAR & MONTECINOS, JOSE Química General. Prácticas
Laboratorio. La Paz (1989)

También podría gustarte