Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería
Ciencias Sociales y Administrativas
UPIICSA

Practica 2.- Coeficiente de expansión de


los gases.

Equipo 2: Rodríguez Romero Kevin


Natanael 2019602609
Rojas Galicia Said Jesús 2022601670
Tinoco Carbajal Yoltic 2022601280
Vargas Trigo Cruz Dzoara Michelle
2020340462
Villagrán Siles Isaí Rafael 2022602469
Profesor: Quiroz Cardoso Oscar
Materia: Laboratorio de Química Aplicada
Secuencia: 1IV20.
Índice

Resumen..................................................................... 3
Objetivos .................................................................... 3
Introducción ............................................................... 3
¿Qué son los gases?............................................... 3
Historia de los gases ............................................... 3
Tipos de gases ......................................................... 3
Gas ideal y gas real ................................................. 4
Leyes de los gases .................................................. 4
Propiedades de los gases....................................... 5
Cambios de estados de los gases ......................... 6
Desarrollo de la práctica ........................................... 7
Material empleado ................................................... 7
Procedimiento .......................................................... 7
Cálculos y cuestionario........................................... 11
Conclusiones ........................................................... 14
Referencias .............................................................. 15
Resumen
El experimento sobre el coeficiente de expansión de gases es un tema que abarca
diversas leyes químicas donde el objetivo es observar los cambios entre temperatura y
volumen de un gas, a mayor temperatura menor volumen y viceversa esto dando un
enfoque en la transformación de las moléculas.
La expansión térmica que se observa son las bases prácticas de las ecuaciones de
estado, tanto las leyes de Charles y de Gay-Lussac se centran en este fenómeno esto nos
lleva a la práctica que se realizó con estos temas y su importancia.

Objetivos
Determinar experimentalmente el coeficiente de expansión de los gases.

Introducción
¿Qué son los gases?
Con el término gas nos referimos a uno de los tres principales estados de agregación de
la materia (junto a los líquidos y los sólidos). Se caracteriza por la dispersión, fluidez y
poca atracción entre sus partículas constitutivas, es decir que los gases son la forma más
volátil de la materia en la naturaleza y son sumamente comunes en la vida cotidiana. Así,
cuando una sustancia se encuentra en estado gaseoso solemos llamarla gas.
Las sustancias líquidas o sólidas pueden ser transformadas en gas utilizando diferentes
procesos. Esta transformación implica un cambio en las propiedades físicas de las
sustancias, como su estado de agregación. Sin embargo, no cambian sus propiedades
químicas, pues las sustancias siguen teniendo la misma estructura química, es decir, no
ocurren rupturas de enlaces químicos ni se generan nuevas sustancias.
Los gases se encuentran en todas partes: desde la masa heterogénea de gases que
llamamos atmósfera y que respiramos como aire, hasta los gases que se generan dentro
del intestino, producto de la digestión y descomposición, hasta los gases inflamables con
que alimentamos nuestras cocinas y hornos.

Historia de los gases


La palabra gas fue inventada en el siglo XVII por el científico flamenco Jan Baptista van
Helmont, a partir del término latino chaos (“caos”), eligió el nombre por el aparente grado
de desorden que exhiben las moléculas de un gas. También se conocía a este estado
como “estado aeriforme”, pero este término quedó en desuso.
Las primeras leyes sobre el comportamiento de los gases fueron consecuencia de su
estudio intensivo a finales del mismo siglo, en especial de sus relaciones entre presión,
temperatura y volumen. Esto condujo a Émile Clapeyron a formular la ley ideal para todos
los gases (“Ley de los gases ideales”) en 1834.

Tipos de gases
Los gases pueden clasificarse según su naturaleza química en:

•Combustibles o inflamables: Aquellos que pueden arder, esto es, generar


reacciones explosivas o exotérmicas en presencia del oxígeno u otros oxidantes.
•Corrosivos: Aquellos que, al entrar en contacto con otras sustancias, las someten a
procesos de reducción u oxidación intensos, generando daños en su superficie o heridas
en caso de ser materia orgánica.

•Comburentes: Aquellos que permiten mantener viva una llama o una reacción
inflamable, ya que inducen la combustión en otras sustancias.

•Tóxicos: Aquellos que representan un peligro para la salud por las reacciones que
introducen en el cuerpo de los seres vivos, como los gases radiactivos.

•Inertes o nobles: Aquellos que presentan poca o nula reactividad, excepto en


situaciones y condiciones determinadas.

Gas ideal y gas real


Se denomina gas ideal a un gas hipotético o teórico, que estaría compuesto por partículas
que se desplazan aleatoriamente y sin interactuar entre sí, su energía cinética es
directamente proporcional a la temperatura. Las colisiones entre las moléculas que lo
componen (entre sí y con el recipiente o contenedor) son de tipo elástico, es decir, que
conservan el momento y la energía cinética.
Se trata de un concepto útil que puede ser analizado al hacer uso de la mecánica
estadística, a través de una ecuación de estado simplificada que se conoce como “ley de
gases ideales”.
Muchos de los gases reales conocidos en la química se comportan a temperatura y
presión ambientales como un gas ideal, al menos desde una perspectiva cualitativa. Esto
permite que sean estudiados como gases ideales dentro de ciertos parámetros
razonables. Sin embargo, el modelo de los gases ideales tiende a fallar cuando la
temperatura es baja y la presión es alta, pues en esas condiciones la interacción de las
partículas del gas es considerable y los espacios intermoleculares no se pueden
considerar como un vacío.
Cuanto más simple sea la fórmula química de un gas real y menor sea su reactividad,
más se puede asemejar a uno ideal. Así, los gases monoatómicos, por ejemplo, el helio
(He), son los que se comportan de modo más similar a los gases ideales.

Leyes de los gases


Una de las leyes más utilizadas para describir el comportamiento de los gases es la Ley
de los gases ideales que, a su vez, puede comprenderse como la combinación de otras
leyes:

Ley de Boyle-Mariotte: Determina que el volumen de un gas varía de forma


inversamente proporcional a la presión absoluta del recipiente donde está contenido, si la
temperatura permanece constante. Se expresa según la ecuación:

𝑷𝟏 𝒙𝒗𝟏 = 𝑷𝟐 𝒙𝒗𝟐
Ley de Gay-Lussac: Explica que la presión de una masa de gas cuyo volumen se
mantiene constante es directamente proporcional a la temperatura (expresada en grados
kelvin) que posea. Esto se representa de la siguiente manera:
𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

Ley de Charles: Expresa que la temperatura y el volumen de un gas son directamente


proporcionales cuando la presión es constante. Esta ley se representa mediante la
siguiente ecuación:

𝑻𝟐 𝒙𝑽𝟏 = 𝑻𝟐 𝒙𝑽𝟐
En todos los casos anteriores V1, P1 y T1 son el volumen, la presión y la temperatura
inicial. Mientras que V2, P2 y T2 son el volumen, la presión y la temperatura final.

Ley de Avogadro: Expresa que, en iguales condiciones de presión y temperatura,


volúmenes de distintos compuestos gaseosos contienen el mismo número de partículas.

Imagen de referencia

Ley de los Gases Ideales: De la combinación de las leyes anteriores se obtiene la Ley
de los gases ideales, cuya ecuación se representa de la siguiente forma:

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
Donde P, V y T son la presión, el volumen y la temperatura. Mientras que n es el número
de moles del gas y R es la constante de los gases ideales cuyo valor es 8.31451 J/molK.

Propiedades de los gases


Los gases presentan las siguientes propiedades:
•No tienen volumen propio: Ocupan el volumen del contenedor en el que se encuentren.
•No tienen forma propia: También asumen la de su contenedor.
•Pueden dilatarse y contraerse: Al igual que los sólidos y los líquidos, los gases se dilatan
si se les aumenta su temperatura, y se contraen si se enfrían.
•Tienen gran fluidez: Los gases fluyen mucho más que los líquidos debido a que sus
partículas tienen menor interacción. Pueden fácilmente desplazarse a través de un orificio
de un recipiente a otro.
•Tienen alta difusión: Los gases pueden mezclarse fácilmente entre sí debido al gran
movimiento que tienen sus partículas.
•Solubilidad: Los gases pueden ser solubles en agua o en otros líquidos.
•Se pueden comprimir: Aplicando presión a un gas, se puede lograr que sus partículas
estén más juntas, es decir, se comprime el gas.

Cambios de estados de los gases


•Sublimación. Es un proceso físico de cambio de fase, que permite convertir un sólido en
un gas directamente, sin pasar primero por una etapa líquida. Este proceso es poco
común y suele involucrar condiciones puntuales de presión y de temperatura. Podemos
observarlo en el hielo seco a temperatura ambiente: el bloque sólido desprende un leve
vapor que es la sustancia recuperando su estado gaseoso original.
•Ebullición. Es el proceso mediante el cual un líquido se transforma en gas. Ocurre
cuando toda la masa del líquido se calienta a una temperatura igual a su punto de
ebullición.
•Evaporación. Es un proceso de cambio de fase sumamente común, que conduce a un
líquido a convertirse en gas cuando se aumenta la temperatura del líquido. Ocurre de
manera lenta y gradual. La ponemos en práctica, por ejemplo, en la ducha cuando el agua
muy caliente se convierte en vapor observable como una nube blanquecina.
•Condensación. Es el proceso opuesto a la evaporación, esto es, un proceso de cambio
de fase que conduce del estado gaseoso al líquido, debido a la pérdida de energía
calórica. Esta energía perdida hace que las partículas del gas vibren más despacio, lo que
les permite aproximarse e interactuar más estrechamente, como ocurre sobre un vidrio
frío en día lluvioso, o sobre las plantas y otras superficies con el rocío.
•Sublimación inversa. Es el camino opuesto de la sublimación, o sea, el paso del estado
gaseoso al estado sólido sin pasar primero por un momento de liquidez. Este proceso
requiere de condiciones de presión y temperatura muy específicas.
Desarrollo de la práctica
Material empleado
El material que se empleara en esta practica de laboratorio es el siguiente:
1 soporte con anillo y tela de alambre
1 pinza para bureta
1 mechero Bunsen
1 matraz Erlenmeyer de 250 mL
1 tapón bihoradado para el matraz
1 tubo de vidrio de 5 mm de diámetro (doblado)
1 vaso de precipitados de 1000 mL
1 vaso de precipitados de 2000 mL
1 bureta para gases de 100 mL
2 termómetros de 0°C a 150°C
1probeta de 100 mL
1 manguera látex de 30 cm

Procedimiento
1.-Fuimos nuestro material de laboratorio que necesitábamos para la práctica.
2.-Colocamos el material en la mesa, y tomamos las fotos.
3. Montamos el aparato como en la Figura 1 presentada en el manual.

Fig 1. Se coloca el matraz Erlenmeyer con


250 mL de agua en el mechero Bunsen
4. Colocamos 1L de agua en el vaso de precipitado más pequeño y 2L de agua en
el vaso de precipitado más grande, y los colocamos en su posición según la Figura
1 del manual.

Fig 2. Se coloca el matraz Erlenmeyer en el


vaso de precipitados de 2,000 mL
5. - Colocamos el termómetro en el tapón y tapamos el matraz, para tomar la
temperatura que había en el aire que quedó encerrado al tapar el matraz. Después
colocamos la bureta en el vaso con 2L de agua y el agua no subió por la
manguera, ya que se estaba generando una presión.
6.- Destapamos el matraz y el agua comenzó a subir en la bureta, ya que la
presión que ejercía el aire desapareció.
7. -Volvimos a tapar el matraz.
8.-Anotamos el nivel del agua marcado en la bureta y la temperatura inicial del aire
en el matraz.

Fig 3. Se enciende el mechero Bunsen


calentando el baño de agua
9. - Abrimos la llave de paso, posterior a eso abrimos la llave reguladora de aire
del mechero, para al final abrimos la llave del gas y encendimos el mechero.
10.-Iniciamos con la temperatura en 30°C y cada vez que aumentaba 1°C
anotamos el cambio de nivel de agua que había en la bureta, hasta llegar a los
50°C.

Fig 4. Se visualiza el cambio de temperatura y se toman


lecturas en los cambios de temperatura y volumen
11.-Al llegar a los 50°C apagamos el mechero, cerramos la llave del gas y la llave
de paso de este.
12.-Destapamos el matraz y tapamos la manguera de ambos extremos.

Fig 5. Se destapa el matraz Erlenmeyer y la


manguera de látex se tapa en ambos extremos
13.-Vaciamos el agua de la bureta en la probeta para saber que cantidad de agua
había.

Fig 6. Se llena la probeta que viene de la bureta para


medir la cantidad que agua que queda

14.-Llenamos a tope el matraz con agua y después de eso le colocamos el tapón


con la bureta tratando de tirar lo mínimo de agua.
15.-Ya que el agua dentro del matraz estaba siendo el reemplazo del aire, al tener
el agua en la bureta en el nivel que iniciamos, vaciamos el agua dentro del matraz
en otra bureta para saber cuánto líquido había.

Fig 7. Se vacía el agua del matraz Erlenmeyer en


la probeta para saber el exacto de agua
16.-Al tener ya el volumen de aire que había en la bureta procedimos a realizar los
cálculos que pedía la práctica.
Cálculos y cuestionario.
1.- Tabular los datos experimentales de volumen y temperatura, incluir una columna con el
volumen total a las diferentes temperaturas.

𝑽𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑬𝒙𝒑
T(°C) V (mL) ΔV (mL) V= Vi+ΔV (mL)
25 65 0 331
26 60 5 336
27 58 7 338
28 57 8 339
29 55 10 341
30 54 11 342
31 54 11 342
32 53 12 342
33 51 14 345
34 50 15 346
35 49 16 347
36 48 17 348
37 47 18 349
38 46 19 350
39 45 20 351
40 44 21 352
41 43 22 353
42 42 23 354
43 42 23 354
44 42 23 354
45 41 24 355
46 40 25 356
47 40 25 356
48 39 26 357
49 38 27 358
50 37 28 359
2.- Construir la gráfica volumen contra temperatura.

Gráfica Volumen vs Temperatura


365
360
355
Volumen (mL)

350
345
340
335
330
325
0 10 20 30 40 50 60
Temperatura (°C)
Gráfica 1 Volumen vs Temperatura
3.- Efectuar un ajuste de curva, en caso necesario y determinar la pendiente de la recta.

Se realiza la regresión lineal dando los siguientes valores:

𝑨 = 𝟑𝟏𝟏. 𝟗𝟕𝟒𝟑
𝑩 =. 𝟗𝟔𝟕𝟗
𝑪 =. 𝟗𝟖𝟎𝟓
Determinamos el ajuste de recta y la pendiente de la recta quedando lo siguiente:

Gráfica Volumen vs Temperatura


365
360
y = 0.9679x + 311.9743
355
Volumen (mL)

350
345
340
335
330
325
0 10 20 30 40 50 60
Temperatura (°C)

Gráfica 2 Ajuste de curva de la gráfica Volumen vs Temperatura

4.- Explicar a que corresponde la pendiente de la recta de volumen vs temperatura.

La pendiente de la recta “volumen vs temperatura” corresponde a lo siguiente:

𝒃 = 𝑨 = 𝟑𝟏𝟏. 𝟗𝟕𝟒𝟑
𝒎 = 𝑩 =. 𝟗𝟔𝟕𝟗
𝒓 = 𝑪 =. 𝟗𝟖𝟎𝟓
Haciendo la sustitución de variables no quedaría así:

𝑽 = 𝟎. 𝟗𝟔𝟕𝟗(𝑻) + 𝟑𝟏𝟏. 𝟗𝟕𝟒𝟑


Esta ecuación lo que nos explica es la relación de cómo cambia el volumen con respecto al cambio
de la temperatura.

5.- Determinar el valor de 𝛼.

Lo primero es determinar el valor de la pendiente con formula:


𝒀𝟐 − 𝒀𝟏
𝒎=
𝑿𝟐 − 𝑿𝟏
Sustituimos los valores
𝟑𝟓𝟗 𝒎𝑳 − 𝟑𝟑𝟏 𝒎𝑳 𝒎𝑳
𝒎= = 𝟏. 𝟏𝟐
𝟓𝟎°𝑪 − 𝟐𝟓°𝑪 °𝑪
Calculamos con formula el valor de 𝛼:
𝒎
𝜶=
𝑽𝒐
𝜶=?
𝒎𝑳
𝒎 = 𝟏. 𝟏𝟐
°𝑪
𝑽𝒐 = 𝟑𝟑𝟒 𝒎𝑳
𝒎𝑳
𝟏. 𝟏𝟐 °𝑪
𝜶= = 𝟑. 𝟑𝟖𝟑𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 °𝑪−𝟏
𝟑𝟑𝟏 𝒎𝑳
6.- Extrapolar la temperatura para cuando el volumen tiende a cero.

Recordemos la ecuación de la pendiente

𝒎(𝑻) + 𝒃 = 𝟎
Y despejamos
−𝒃
𝑻=
𝒎
Sustituimos

𝑻 = ? °C
𝒎𝑳
𝒎 = 𝟏. 𝟏𝟐
°𝑪
𝒃 = 𝟑𝟏𝟏. 𝟗𝟕𝟒𝟑 𝒎𝑳
−(𝟑𝟏𝟏. 𝟗𝟕𝟒𝟑 𝒎𝑳)
𝑻= = −𝟐𝟕𝟖. 𝟓𝟒𝟖𝟓°𝑪
𝒎𝑳
𝟏. 𝟏𝟐
°𝑪
7.- Calcular el porcentaje de error entre el valor obtenido y el valor teórico para 𝛼 y para la
temperatura del cero absoluto.

Recordemos que el valor teórico del cero absoluto es:

𝜶 = −𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓°𝑪
Y la formula del porcentaje de error es el siguiente
|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍|
𝐸𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 (%) = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
Sustituyendo los valores recordemos:

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = −𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓°𝑪


𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = −𝟐𝟕𝟖. 𝟓𝟒𝟖𝟓°𝑪
Para evitar el resultado en negativo realizamos la siguiente operación:
𝟏 𝟏
𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓°𝑪−𝟏 − (𝟐𝟕𝟖. 𝟓𝟒𝟖𝟓°𝑪−𝟏 )|
|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 (%) = 𝒙𝟏𝟎𝟎% =
𝟏
𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓°𝑪−𝟏
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 (%) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟒𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝟎𝟏. 𝟗𝟒%

El porcentaje de error experimental es del 01.94%

Conclusiones
En esta práctica se cumplió el postulado de las leyes de Charles y Gay-Lussac
que dicta que el volumen de un gas mantenido a presión constante es
directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas, haciendo un el
recuento del experimento, realizando el experimento con la presión que existía y
aumentando la temperatura el volumen inicialmente nuestra temperatura fue de
25°C para terminar en 50°C, del mismo modo nuestro volumen inicial fue de 331
mL finalizando 359 mL cumpliendo con el postulado de estas leyes.
Tambien se comprobó esta teoría al comprobar el total del liquido utilizando la
probeta, además de realizar los cálculos correspondientes tabulando la lectura de
datos con la que se llevó a cabo el experimento.
Utilizando la regresión lineal pudimos obtener los valores de la pendiente y poder
realizar el cálculo del coeficiente de expansión térmica 𝜶 para poder extrapolar
cuando el volumen de la temperatura tiende a cero, realizando el calculo
correspondiente nuestro porcentaje de error experimental arrojo 01.94% siendo
este calculo cercano a cero por lo tanto, los cálculos fueron correctos.
El aprendizaje en esta practica no solo es la parte experimental sino tambien de la
parte teórica, de la importancia de estas dos ramas del conocimiento, siendo
principalmente los postulados de las leyes que se mencionaban como son las de
Gay-Lussac y Charles además del correcto uso de la calculadora científica para
realizar eficazmente sobre todo en los temas de regresión lineal que cada modelo
de calculadora tiene su forma de realizar estas operaciones.
Referencias

• "Gases". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia


Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/gases/. Última
edición: 23 enero, 2023. Consultado: 14 marzo, 2023
.
• Anónimo. (2021). Leyes de los gases: cuáles son y sus fórmulas (con
ejemplos). Toda Materia. https://www.todamateria.com/leyes-de-los-gases/

• UTEyCV UPIICSA. (2021, 7 marzo). Práctica No. 2 Coeficiente de


expansión de los gases Final. Química Aplicada. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=4shfYvUWA5Y&ab_channel=UTEyCVU
PIICSA

• CONSTANZA ALEJANDRA AHUMADA. (2017, 2 julio). Como hacer una


regresión lineal con calculadora CASIO fx-82MS [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=4cQe6J7RzAI

• Glasstone S., Lewis D. – Elementos de Química Física- Ediciones El


Ateneo, 5ta reimpresión, Bs.As., Argentina, 1984.

• P. Ander y A.J. Sonnessa, “Principios de Química. Introducción a los


conceptos teóricos”, 1ª Edición. Ed. Limusa, México, 1982.

También podría gustarte