Está en la página 1de 19

TRABAJOS DE SUCESIONES.

FLAVIA
- Se recomienda la lectura atenta del caso planteado, a fin de responder y aplicar lo estudiado respecto a las
unidades solicitadas para el presente Trabajo Práctico.
- El caso debe resolverse fundamentando y justificando cada una de las respuestas. No se considerará válida la
respuesta que sólo contenga la transcripción de la norma del Código Civil.
RECOMENDACIÓN: EL TRABAJO DEBE SER REMITIDO EN ARCHIVO DE WORD EN TIPO “DOC” (tienen la
opción cuando van a guardar el documento), ELLO A LOS FINES DE AGILIZAR LA CORRECCION Y EVITAR
QUE SE DAÑEN LOS ARCHIVOS.
Caso:
Antonio se casó con Karina en el año 1963 y tuvo una hija, Zulema. Se divorció en 1978 y luego de tres años
contrajo segundas nupcias con María Elena, de cuya unión nacieron tres hijos: Leopoldo, Marcelo (que muriera en
el año 2006 y dejara dos descendientes: Pedro y Ricardo) y Eugenia (que también murió, en el año 2016, y dejó
tres hijos, Natalia, Soledad y Guillermo), y adoptaron en forma plena un cuarto de nombre Benjamín.
Antonio, al verse gravemente enfermo, decidió labrar testamento ante un escribano público, con la siguiente
cláusula dispositiva: que la finca de su propiedad (representativa del 75 % del valor del acervo hereditario),
adquirida con el fruto de su trabajo en el año 1970, quede para su hermano Agustín, que lo asistió
permanentemente, y que el resto de los bienes se repartan de acuerdo a lo que por ley corresponda.
A la muerte de Antonio, en el año 2014, quedó además un automotor Gol Trendt modelo 2010, adquirido con
fondos que tenía ahorrados desde que era soltero.
Preguntas:
1. María Elena, Zulema, Leopoldo y Benjamín, asesorados por un abogado, advirtieron que su legitima
podría haber sido afectada y consideran iniciar acciones judiciales con invocación del art. 2444 del
CCCN. También Norma y Raúl, padres del difunto, por l misma razón. ¿Están legitimados para
promover alguna acción? ¿Cuál? En caso afirmativo, ¿Cuál es la porción legitima computable en el
caso?
María Elena, Zulema, Leopoldo y Benjamín están legitimados para promover la acción de reducción (art. 2452
CCCN). Norma y
Raúl estarían eventualmente también legitimados, aunque quedan desplazados de la herencia forzosa por la
existencia de descendientes (art 2431 CCCN)
La porción legítima computable es de 2/3 (dos tercios), a tenor de los artículos 2445 y 2446 del CCCN
2. a) ¿Qué bienes son gananciales y cuáles propios? Excluyendo la porción del heredero testamentario,
¿cómo se reparten?
 Bienes PROPIOS: la finca (que Antonio ya poseía antes de celebrar su matrimonio con María Elena) y el
automóvil (que fue adquirido con fondos que tenía ahorrado desde que era soltero).
 Bienes GANANCIALES: son los restantes bienes del acervo hereditario.
Los dos tercios de la legítima se reparten de la siguiente forma:
 Bienes GANANCIALES: El 50% de los bienes gananciales que le corresponden al causante se dividen por
partes iguales entre Leopoldo, Marcelo, Eugenia, Benjamín y Zulema. Dado que Marcelo fallece antes que su
padre, la porción de su legítima se divide en partes iguales entre sus hijos. (art 2433 CCCN)
En caso de que la declaratoria de herederos fuera hecha con posterioridad a la muerte de Eugenia, su porcíón de
la legítima le corresponde por partes iguales a sus hijos Natalia, Soledad y Guillermo
 Bienes PROPIOS: se dividen por partes iguales entre María Elena, Leopoldo, Marcelo, Eugenia, Benjamín
y Zulema. Dado que Marcelo fallece antes que su padre, la porción de su legítima se divide en partes iguales
entre sus hijos
En caso de que la declaratoria de herederos fuera hecha con posterioridad a la muerte de Eugenia, su porcíón de
la legítima le corresponde por partes iguales a sus hijos Natalia, Soledad y Guillermo
b. tiene Karina algún derecho en el reparto sucesorio?
Karina no tendrá ningún derecho en el reparto sucesorio dado que al divorciarse en el año 1978 pierde su
vocación hereditaria.
c. Leopoldo presento un proyecto de partición en el que asignaba a Zulema la mitad de la porción que
correspondería a sus medio hermanos en virtud del art. 2440 CCyC, en lo que fue impugnado por ella ¿a
quién asiste razón?.
La razón asiste a Zulema, dado que el artículo 2440 del CCCN aplica a la sucesión por parte de los colaterales; y
Zulema es descendiente de Antonio, no su colateral.
d. en la declaratoria no se incluyó a Marcelo ni a Eugenia, sino a sus hijos ¿es ello correcto?
Dado que Marcelo fallece en el año 2006 y su padre en el 2014, es correcto que se incluya a sus hijos en la
declaratoria de herederos. El caso de Eugenia dependerá de la fecha de la declaratoria de herederos. Si la misma
fuera anterior a su fal lecimiento, correspondería que fuera ella la incluida. Caso contrario, es correcta la inclusión
de sus hijos en su lugar
3. Luego de dictada la declaratoria, compareció ante el juez del sucesorio Silvia (viuda de Marcelo) y
promovió demanda por indignidad contra María Elena por haber sometido a malos tratos a Antonio,
agravando sus padecimientos, lo cual fue soportado en silencio por él.
¿Es viable formalmente la acción articulada en cuanto a legitimación activa y pasiva? ¿Es correcta su
promoción ante el juez del sucesorio? ¿Es posible intentarla después de la declaratoria? En cuanto al fondo
del asunto ¿procederá o no la exclusión de la viuda?
Es viable la acción articulada, puesto que Silvia puede intentarla en representación de sus hijos suponiendo que son
menores (tiene legitimación activa) y la legitimación pasiva efectivamente es de María Elena (artículo 2283 CCCN).
Es correcta la promoción ante el juez del sucesorio (art. 2336 CCCN)
Es posible intentar la acción, siempre y cuando no hayan transcurrido 3 (tres) años desde la apertura de la sucesión
(art. 2284 CCCN)
Procede la exclusión de la viuda, dados los malos tratos a los que sometió al causante, en virtud del art. 2281 inciso
b del CCCN
Otra respuesta:
1°) Corresponde la Acción de Complemento: Según el Art. 2451 del CCyCN. Esta acción opera sólo en la sucesión
testamentaria, cuando el legitimario recibe por cualquier título menos de su porción legítima.
Por lo tanto serían legitimados activos los herederos legitimarios (ascendientes, descendientes o cónyuge del
causante) o sus representantes, que actualicen su vocación hereditaria y que encuentren conculcada su legítima
mediante donaciones o disposiciones testamentarias del causante.
Por ser los descendientes más cercanos los hijos (Leopoldo, Zulema y Benjamín) excluyen a los ascendientes
(Norma y Raúl, padres del difunto); María Elena, su cónyuge, concurre con los hijos.
La legítima computable al caso es de 2/3; ya que, según el Art. 2446 del CCyCN en caso de concurrencia de
legitimarios, si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor.
2) a) Son bienes propios tanto el Gol Trend, como la finca. El auto, porque Antonio lo compró con ahorros
anteriores a su casamiento, con fondos de cuando era soltero. La finca le quedó a Antonio de la división de bienes
por su divorcio con Karina, su primera mujer. Es propia, anterior al matrimonio que contrajo con María Elena. No
hay bienes gananciales.
La porción que corresponde en caso de liquidación de la sociedad conyugal es de 2/3 para los descendientes y
cónyuge 1/2, y tiene a su libre disposición para su hermano Agustín 1/3. A su hija Zulema le corresponde lo mismo
que a los demás hijos:
Leopoldo, Benjamín, Marcelo y Eugenia. Se fija en ambos supuestos en un medio, ello debe tenerse en cuenta
según el orden y concurrencia a la sucesión. Pedro y Ricardo, hijos de Marcelo, pre-fallecido al causante, reciben
en estirpe (como si el representado concurriera). Eugenia fallece con fecha posterior a la muerte de su padre,
integra la legítima, y por eso sus hijos no tienen derecho de representación sobre su madre. La sucesión de los
derechos que le correspondan sobre su madre, es la que figura en la declaratoria de herederos.
b) Karina no participa en la sucesión. Estaba divorciada de Antonio, por lo tanto no tiene legitimación activa. No le
corresponde ningún derecho en el reparto.
c) Le asiste razón a Zulema. No corresponde en este caso la sucesión entre colaterales del Art. 2440, sino la
sucesión de “descendientes concurriendo con cónyuge supérstite”, en la que los hermanos (descendientes, medio
hermanos, adoptados, extramatrimoniales) deberán recibir todos la misma proporción, y la misma proporción
corresponde al cónyuge supérstite, como un hijo más (según Art. 2433 CCyCN: “…el cónyuge tiene en el acervo
hereditario la misma parte que un hijo.”)
d) Marcelo no ha sido incluido porque fallece previo a la muerte del causante, fueron incluidos sus hijos por
derecho de representación, heredando lo que hubiese recibido su padre, pero por estirpes.
La representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente (Según el Art. 2429,
CCyCN).
En el caso de Eugenia, es incluída ya que al momento de fallecer Antonio, ella vivía; por lo tanto forma parte de la
legítima.
3º) Según el Art. 2283 CCyCN, la exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta la sucesión,
a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. Siendo Silvia, nuera viuda y no su descendiente,
no tiene derecho de representación sobre el mismo. La exclusión del indigno solo puede ser demandada después
de abierta la sucesión, o sea, después de la muerte del causante. El hecho configurativo de la causal de indignidad
debe existir al tiempo del fallecimiento del causante en concordancia con la regla general según la cual la capacidad
para adquirir una sucesión se debe tener al tiempo de la apertura. La norma sólo concede la legitimación activa al
que ocupará el lugar del indigno en la sucesión del causante, ya sea porque pretende acrecer su porción si el
demandado tiene igual grado, o para excluirlo totalmente si tiene un grado mayor. Por ello, no cualquier interesado
podrá demandar la indignidad. En este caso estarían legitimados para accionar: Pedro y Ricardo, los hijos de
Marcelo, ante el Juez del sucesorio de Antonio. La sentencia que hace lugar a la demanda produce la exclusión del
indigno de la herencia del causante. Para hacer efectiva esta sentencia deberá modificarse la declaratoria de
herederos que se hubiese dictado a favor del indigno.
Otra respuesta:
1- Si se encuentran legitimados para promover la acción los hijos: Leopoldo, Benjamín, Zulema y la cónyuge
supérstite María Elena del causante fallecido. A Karina no le corresponde pedir porque se divorcio. Los padres del
fallecido se encuentran excluidos por los descendientes.
Corresponde la Acción de entrega de la Legitima Art. 2450CCYCN: “El legitimario preterido tiene acción para que
se le entregue su porción legitima, a título de heredero de cuota. …”
Y la acción de reducción de disposiciones testamentarias, prevista en el Artículo 2452 CCYCN: A fin de recibir o
complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las instituciones de herederos de
cuotas y de los legados, en ese orden. La nueva legislación establece que los legitimarios tienen una porción
legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los
descendientes, los ascendientes y el cónyuge. Art. 2444 CCYCN.
La porción de la legitima computable en el caso es: como lo dice el Art. 2445 CCYCN: La porción legitima de los
descendientes es de 2/3, la de los ascendientes de ½, y la del cónyuge de ½… Los porcentajes establecidos
aspiran a la igualdad en el beneficio de los herederos.
El Código derogado de Vélez establecía: 4/5% la porción de la legítima para los descendientes.
2- A- Los bienes son:
-La finca es un bien propio.
- El auto Gol Trendt modelo 2010es un bien ganancial porque fue adquirido estando casado. Art. 465 CCYCN.
El resto se reparte entre los hijos 2/3 y la esposa 1/2 por ser gananciales.
El Código Civil y Comercial diferencia en cuanto a los tipos de bienes del causante:
-los propios: el cónyuge supérstite hereda como un hijo más, es decir como un descendiente más.
-los gananciales: en todos los casos en que el viudo/a es llamado a la sucesión en concurrencia con descendientes,
el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de gananciales que corresponden al cónyuge pre
fallecido. Art. 2433 CCYCN.
B- Karina no tiene ningún derecho en el reparto sucesorio por haberse divorciado en el año 1978, según lo
establece el Art. 2437 CCYC, que dispone que el divorcio excluye el derecho hereditario.
El Código Civil derogado de Vélez, establecía en su art 3575 que cesaba también la sucesión de los cónyuges
entre sí, si viviesen de hecho separados sin voluntad de unirse, o estando provisionalmente separados por el juez
competente. Esto era porque se sancionaba la separación de hecho, a la luz interpretativa de la época.
C- La razón le asiste a Zulema, porque la misma impugna la acción de Leopoldo por un error de tipo, ya que el
Articulo 2240 CCYCN se refiere a la sucesión de los colaterales donde si Zulema seria una colateral si se aplicaría
la mitad de la herencia de los hermanos.
Pero en este caso, Zulema es hija extramatrimonial, es decir de la primera nupcial del causante, por lo que se le
aplica el Articulo 2426 CCYCN, que regula la sucesión de los hijos del causante, donde los mismos heredan por
derecho propio y por partes iguales.
D- Es correcto que en la declaratoria no se haya incluido ni a Marcelo ni a Eugenia por estar fallecidos y si a sus
representantes (hijos). En virtud del derecho de representación establecido en el Art. 2427 CCYCN, sin limitación
de grados. En este caso la división de las porciones hereditarias no se realiza por cabeza, sino por estirpe, ósea les
corresponde la misma parte de la herencia que le hubiera correspondido a sus ascendientes (Marcelo y Eugenia):
3- En cuanto a la acción por indignidad:
Esta es viable porque se encuentra regulada en el artículo 2281 CCYCN inc. “B”. El cual se refiere a los que hayan
maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria. Era una causal de indignidad que no
estaba incluida en la regulación anterior. Es una causal que apela a la interpretación judicial, ya que se admite todo
tipo de ofensa o maltrato que se haga al causante o su memoria, cuya gravedad queda librada a la apreciación
judicial.
En este caso: La legitimación pasiva corresponde a María Elena por ser sucesora del causante.
La legitimación activa le corresponde a Silvia, en virtud del derecho de representación de sus hijos Pedro y Ricardo,
por la incapacidad de suceder en el caso de que sean menores. Silvia pretende los derechos atribuidos al indigno y
controlar la actitud reprochable de María Elena y desheredarla.
No correspondería si Pedro y Ricardo fueran mayores de edad en el cual los mismos son los legitimados activos.
La legitimación activa también funciona a modo de excepción, y se le reconoce a quien sea demandado por
reducción, colación o petición de herencia. Según el Articulo 2283 primer párrafo.
El mismo artículo además dice que la exclusión del indigno solo puede ser demandada después de abierta la
sucesión, hasta 3 años después de la misma Art. 2284 CCYCN, a instancias de quien pretende los derechos
atribuidos al indigno. Por lo tanto el artículo establece cuando es el momento de ejercerla.
En cuanto a la competencia del juez: como la acción de indignidad no opera de pleno derecho y requiere un
pronunciamiento dictado por el juez, este debe ser el juez civil de la sucesión del último domicilio del difunto.
En cuanto a la procedencia de la Acción, puedo decir que:
- Se debe probar lo que dispone el inciso B del Art. 2281 CCYCN. En esta acción no hay limitación alguna en
materia de prueba.
- Por lo tanto en el supuesto de que Silvia represente a sus hijos y proceda la acción, la sentencia que hace lugar
a la declaración de indignidad provoca la exclusión del demandado de la sucesión del causante, en este caso de
María Elena. Si se la logra desplazar a esta última, Silvia en representación de sus hijos recibe la totalidad de la
herencia y deberá dejarse sin efecto la aprobación del testamento. María Elena, en su calidad de indigna, debe
restituir los bienes recibidos, y se la caracteriza como poseedora de mala fe. Debe también pagar los intereses de
las sumas de dinero recibido aunque no los haya percibido.
- Pero si concurre con María Elena solo acrece su porción hereditaria.
DERECHO E SUCESIONES- CASOS RESUELTOS, COMPILADOS Y CORREGIDOS- AÑO 2012 (CON EL COD.
VIEJO OJO)
CASO 1: AL FALLECIMIENTO DE ERNESTO, SOBREVIVEN SUS HERMANOS CARLOS, PEDRO Y JUAN,
SIENDO ESTE ÚLTIMO HERMANO SOLAMENTE DE PARTE DE PADRE. LUEGO DE INICIADO EL PROCESO
SUCESORIO Y DICTADA LA DECLARATORIA DE
HEREDEROS DONDE SON RECONOCIDOS COMO TALES LOS HERMANOS DEL CAUSANTE, SE
PRESENTA MARÍA ALEGANDO QUE ES HIJA EXTRAMATRIMONIAL. DURANTE EL PROCESO, PEDRO
FALLECE SIN HIJOS Y SU MUJER SE PRESENTA INVOCANDO DERECHOS SUCESORIOS PRETENDIENDO
CONCURRIR CON LOS HERMANOS Y MEDIO HERMANO DE PEDRO. CONTESTE:
1. ¿Qué deberá probar María? ¿le corresponde el ejercicio de alguna acción? Fundamente.
María deberá probar el vínculo interponiendo la “Acción de reclamación de la filiación extramatrimonial”, entonces
tendrá posesión hereditaria. Además deberá interponer la “Acción de petición de herencia”, que es aquella por la
cual el heredero reclama la entrega de los bienes que componen el acervo sucesorio de quien los detenta
invocando también derechos sucesorios.
Ejercicio de la acción: La acción de petición de herencia, puede ser efectuada, por todo el que invoque un derecho
mejor o igual, que la persona que se encuentra en posesión y goce de la herencia.
Régimen del Código Civil:
Art. 3.422. El heredero tiene acción para que se le restituyan las cosas hereditarias, poseídas por otros como
sucesores universales del difunto, o de los que tengan de ellas la posesión con los aumentos que haya tenido la
herencia; y también para que se le entreguen aquellas cosas de que el difunto era mero tenedor, como
depositario, comodatario, etcétera, y que no hubiese devuelto legítimamente a sus dueños.
Art. 3.423. La acción de petición de herencia se da contra un pariente del grado más remoto que ha entrado en
posesión de ella por ausencia o inacción de los pariente más próximos; o bien, contra un pariente del mismo
grado, que rehúsa reconocerle la calidad de heredero, o que pretende ser también llamado a la sucesión en
concurrencia con él
Efectos: - Restitución de la herencia. María hereda como única heredera universal, porque excluye a los
hermanos.
2. En el supuesto de no corresponderle acción alguna a María, o de no prosperar su pedido ¿Quiénes
heredan y en que proporciones?
Ahora bien, en caso de no corresponderle ó no prosperar la acción de María, los que heredan son los hermanos,
Carlos (66,6%) y Juan (33,3%). Esto es así, porque originalmente, les correspondería un 40% a Carlos, un 40% a
Pedro y un 20% a Juan por ser medio hermano. Al morir Pedro, su 40% de la herencia de Ernesto, se reparte entre
Carlos y Juan conforme al mismo criterio (26,6% a Carlos y 13,3% a Juan).
Dice el art3586: A partir d la ley17.711: "El medio hno en concurrencia con hermanos de padre y madre, hereda la
mitad de lo q corresponde a éstos”.
Evolución legislativa de los derechos hereditarios de los hijos extramatrimoniales. Ley 23264 (actual) Iguala los
derechos hereditarios entre los hijos matrimoniales y extramatrimoniales. Tanto uno como otro reciben por partes
iguales.
3. En el supuesto del caso 2, ¿le corresponde algún derecho a la viuda de Pedro?
En este caso la viuda no recibe nada porque ese derecho les corresponde solamente a las nueras para concurrir a
la sucesión de los suegros.
CASO 2: JULIA CONTRAJO MATRIMONIO CON RODRIGO EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1970, EN LA CIUDAD
DE TUCUMÁN, DONDE ADQUIRIERON LA VIVIENDA QUE ERA EL ASIENTO DEL HOGAR CONYUGAL. CASI
DE INMEDIATO, COMENZARON LAS DESAVENENCIAS EN LA PAREJA, NO OBSTANTE EL NACIMIENTO DE
UN HIJO, DIEGO. LOS PROBLEMAS DEL MATRIMONIO RECRUDECIERON CON EL DESPIDO DE RODRIGO
DE SU EMPLEO, POR LO QUE TUVIERON QUE TRASLADARSE A LA CIUDAD DE NEUQUÉN, LUGAR DONDE
ADQUIRIERON OTRA VIVIENDA, FINALMENTE CUANDO DIEGO CONTABA CON 6 AÑOS DE EDAD, JULIA
ABANDONÓ EL HOGAR CONYUGAL SIN DEJAR RASTRO ALGUNO, QUEDÁNDOSE EN ESE LUGAR
RODRIGO CON SU HIJO. EL 03 DE OCTUBRE DE 2003, A LA EDAD DE 32 AÑOS, SE PRODUCE EL
FALLECIMIENTO DE DIEGO, A QUIEN HABÍA PREMUERTO SU PADRE CINCO AÑOS ATRÁS. SILVIA,
ESPOSA DE DIEGO, PROMUEVE EL JUICIO SUCESORIO INTESTADO CUYA DECLARATORIA LE INVISTE
CON LA CALIDAD DE UNIVERSAL HEREDERA. POCO TIEMPO DESPUÉS, Y ANTE UNA PRESENTACIÓN DE
LA MADRE DEL CAUSANTE SOLICITANDO LA AMPLIACIÓN DE LA DECLAMATORIA, SILVIA PROMUEVE
DEMANDA POR INDIGNIDAD CONTRA JULIA EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 3295 DEL CÓDIGO CIVIL,
CUYA APLICACIÓN, SOSTIENE, DEBE RESOLVERSE POR ANALOGÍA EN RAZÓN DE NO ADMITIR LOS
HECHOS UN ESTRICTO ENCUADRAMIENTO EN SU PRECEPTIVA. AGREGA SILVIA, QUE SU SUEGRA ES
INDIGNA PARA SUCEDER POR HABER ABANDONO VOLUNTARIO DEL HOGAR CONYUGAL HACE MÁS DE
27 AÑOS, “DEJANDO A SU HIJO, EN ESE ENTONCES DE ESCASA EDAD, CON SU PADRE Y DESPROVISTO
POR LO TANTO DE LOS CUIDADOS Y ATENCIONES DE SU MADRE... Y DESDE AQUÉLLA ÉPOCA
EVIDENCIÓ UNA TOTAL DESPREOCUPACIÓN POR EL ESTADO Y LA SALUD FÍSICA Y MORAL DE DIEGO”.
1. ¿Cuál es el juez competente para entender en el juicio sucesorio de Diego? Funde su respuesta.
1.1. Si usted fuera el juez interviniente en el caso ¿haría lugar a la demanda promovida por Silvia?
Fundamente.
1.2. Debe Julia suceder a su hijo como heredera universal, juntamente con la esposa del causante? Funde
su respuesta.
El artículo 90, inc. 7° C.C. dispone que el domicilio que tenía el difunto determina el lugar en que se abre su
sucesión. Consiguientemente, el art. 3284, parte 1ª. determina: “ la jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los
jueces del lugar del último domicilio del difunto”
En función de lo preceptuado será juez competente el perteneciente a la jurisdicción donde se encuentra el
domicilio de Diego (Ciudad de Neuquén)
1.1. Si Ud. fuera el juez interviniente en el caso ¿haría lugar a la demanda promovida por Silvia? Fundamente.
No corresponde hacer lugar a la demanda promovida por Silvia por indignidad contra Julia en los términos del
artículo 3295 C.C. Este artículo dispone que es también indigno “el pariente del difunto que hallándose este
demente y abandonado, no cuidó de recogerlo, o hacerlo recoger en establecimiento público”. En ningún momento
en la consigna planteada se hace referencia a que Diego se halla encontrado afectado en sus facultades mentales
o que en algún momento se haya promovido la correspondiente denuncia de insanía.
Correspondía que demandara a la madre de Diego por indignidad encuadrándola en el art. 3296 bis, incorporado al
texto del C.C. por la Ley 23.264. Dicho art. dispone que es indigno de suceder al hijo, el padre o la madre que no lo
hubiera reconocido voluntariamente durante la menor edad o que no le haya prestado alimentos y asistencia
conforme a su condición y fortuna”
Evidentemente Julia, al haber abandonado el hogar conyugal incurrió en las causales previstas en la segunda parte
del art. mencionado.
1.2. Debe Julia suceder a su hijo como heredera universal, juntamente con la esposa del causante? Funde su
respuesta.
Conforme mi criterio, si. Silvia, la esposa del causante, equivocó el fundamento de la acción de indignidad,
planteándola en los términos del artículo 3295CC, en vez del 3296 bis CC, por lo que la demanda debe ser
rechazada. Si así fuera, Julia no tiene sobre si, una declaración judicial de indignidad que le impida suceder a su
hijo muerto. Concurre con la cónyuge supérstite de Diego, a su reparto hereditario.
I). Julia contrajo matrimonio con Rodrigo el 16 de noviembre de 1970, en la Ciudad de Tucumán, donde adquirieron
la vivienda que era el asiento del hogar conyugal. Casi de inmediato, comenzaron las desavenencias en la pareja,
no obstante el nacimiento de un hijo, Diego. Los problemas del matrimonio recrudecieron con el despido de Rodrigo
de su empleo, por lo que tuvieron que trasladarse a la Ciudad de Neuquén, lugar donde adquirieron otra vivienda,
finalmente cuando Diego contaba con 6 años de edad, Julia abandonó el hogar conyugal sin dejar rastro alguno,
quedándose en ese lugar Rodrigo con su hijo.
El 03 de octubre de 2003, a la edad de 32 años, se produce el fallecimiento de Diego, a quien había premuerto su
padre cinco años atrás. Silvia, esposa de Diego, promueve el juicio sucesorio intestado cuya declaratoria le inviste
con la calidad de universal heredera. Poco tiempo después, y ante una presentación de la madre del causante
solicitando la ampliación de la declamatoria, Silvia promueve demanda por indignidad contra Julia en los términos
del artículo 3295 del Código Civil, cuya aplicación, sostiene, debe resolverse por analogía en razón de no admitir los
hechos un estricto encuadramiento en su preceptiva. Agrega Silvia, que su suegra es indigna para suceder por
haber abandono voluntario del hogar conyugal hace más de 27 años, “dejando a su hijo, en ese entonces de
escasa edad, con su padre y desprovisto por lo tanto de los cuidados y atenciones de su madre... y desde aquélla
época evidenció una total despreocupación por el estado y la salud física y moral de Diego”.
1. ¿Cuál es el juez competente para entender en el juicio sucesorio de diego? Funde su respuesta.
2. Si Ud. Fuera interviniente en el caso ¿haria lugar a la demanda promovida por Silvia? Fundamente.
3. Debe Julia suceder a su hijo como heredera universal, juntamente con la esposa del causante? Funde
su respuesta.
1- El juez competente es el del lugar del último domicilio del causante según el Art.3284, es decir, el juez de
Neuquén.
2- Si yo fuera la Jueza que recibe la demanda de Silvia, no haría lugar a su pedido ya que el Art. 3295 que ella
fundamenta no encuadra con la situación planteada porque establece que “Es indigno el pariente del difunto que
hallándose éste demente y abandonado, no cuido de recogerlo, o hacerlo recoger en establecimiento público”.
Ahora si Silvia hubiere fundamentado su petición de acuerdo al Art. 3296 bis haría lugar a la demanda ya que este
artículo si encuadra con el caso planteado, por lo que
Julia hubiese quedado excluida de heredar a su hijo Diego y Silvia sería la heredera absoluta.
3- En principio no debe suceder Julia a su hijo como heredera universal juntamente con su esposa Silvia, por
haber ésta (Julia) abandonado a su hijo menor de edad, de acuerdo al Art. 3296 bis que establece “Es indigno de
suceder al hijo el padre o la madre que no lo hubiera reconocido voluntariamente durante la menor edad ó que no
le haya prestado alimentos y asistencia conforme a su condición y fortuna”.
II) Se abre el proceso sucesorio de Carlos quien estaba casado con Ester y tuvieron 4 hijos, uno de ellos
premuerto que deja cinco hijos, y otro que renuncia a la herencia y tiene un hijo.
¿Cuántos sucesores hay en la sucesión de Carlos? Resuelva explicando.
En la sucesión de Carlos serán sucesores su esposa Ester, sus dos hijos y los cinco nietos en representación a su
Padre premuerto, es decir, se dividirá en cuatro partes.
La representación es el derecho que tienen los hijos de un heredero prefallecido de ocupar el lugar que hubiere
ocupado su padre en una sucesión.
Ahora, por el derecho de representación el hijo premuerto de Carlos será representado por sus cinco hijos y el hijo
que renunció a la herencia se lo considerará como si nunca hubiese sido heredero de la misma por el efecto
retroactivo de la renuncia, es decir, su renuncia beneficia a los coherederos, o sea, a sus dos hermanos, madre y
sus sobrinos que representan a su hermano premuerto.
Respecto de la división de los bienes gananciales Ester, su cónyuge, tomará la mitad que le corresponde como
socia de la sociedad conyugal. En cuanto a la otra mitad de los bienes gananciales los descendientes excluyen al
cónyuge, por lo tanto será dividido en tres partes (1/6) para cada uno.
Los bienes propios se dividen como si el cónyuge fuera un descendiente más, o sea, se dividirá en cuatro partes
iguales (1/4) para cada uno.
CASO 3. NÉSTOR CUANDO ERA SOLTERO, TUVO UN HIJO EXTRAMATRIMONIAL. POSTERIORMENTE,
DONA UN INMUEBLE A SEBASTIÁN. AÑOS MÁS TARDE CONTRAE MATRIMONIO DE CUYA UNIÓN
NACIERON TRES HIJOS: JAVIER, PEDRO Y PABLO. PABLO QUIERE RECUPERAR EL INMUEBLE DONADO A
SEBASTIÁN, RESPONDA:
1- ¿QUÉ ACCIÓN LE CORRESPONDERÍA INTENTAR? FUNDAMENTE. 2) ¿ESTÁ LEGITIMADO
ACTIVAMENTE? FUNDAMENTE. 3) ¿QUÉ DEBERÁ PROBAR PABLO? FUNDAMENTE.
Debería intentar las acciones de complemento y/o reducción que aparecen legisladas en los arts. 3600 y 3601 C.C.
Según el primero, el heredero forzoso, a quien el testador dejase por cualquier título, menos de la legítima, sólo
podrá pedir su complemento. Por el segundo, las disposiciones testamentarias que mengüen la legítima de los
herederos forzosos, se reducirán, a solicitud de éstos, a los términos debidos. Ahora bien, corresponde
compatibilizar ambas acciones. Tratándose de donaciones, la reducción opera de acuerdo con lo preceptuado para
las donaciones inoficiosas. Conforme a una hermenéutica adecuada, la acción de complemento de la legítima se
identifica con la acción de reducción. La primera alude a la integración de la cuota, en tanto la segunda prevé el
modo de lograrse dicho complemento mediante la reducción de las disposiciones testamentarias, o en su caso, de
las donaciones hechas por el causante en la medida que están sujetas a declaración de inoficiosidad.
1) Evidentemente la acción de reducción, como que constituye una defensa de la porción legítima, se otorga en
cabeza de los herederos forzosos o legitimarios (Obviamente Pablo lo es por ser descendiente de Néstor).
2) Conforme a lo dispuesto por el art. 1832, inc. 1°, se amplía el ámbito de los legitimados para interponer la
acción precedente, concediéndola a los descendientes nacidos con posterioridad a la donación (el caso de
Pablo). Sin embargo, se exige a la vez que ya existieran descendientes al momento de realizar el acto de
liberalidad (donación a Sebastián).
En consideración a tal precepto legal, Pablo deberá probar que cuando Néstor donó el inmueble a Sebastián, ya
tenía un hijo soltero extramatrimonial, porque la norma no se aplica en los casos en que el donante carezca al
momento de la liberalidad, de hijos o descendientes aunque luego naciesen.
III) Néstor cuando era soltero, tuvo un hijo extramatrimonial. Posteriormente dona un inmueble a Sebastián.
Años más tarde contrae matrimonio de cuya unión nacieron tres hijos: Javier, Pedro y Pablo.
Pablo quiere recuperar el inmueble donado a Sebastián, responda:
1. ¿Qué acción le corresponde intentar? Fundamente.
2. ¿está legitimado activamente? Fundamente.
3. ¿Qué deberá probar Pablo? Fundamente.
1- La acción que le correspondería intentar será la acción de reducción que es el derecho que tiene un heredero
forzoso para atacar las donaciones hechas en vida por el causante en la medida que afecten la legítima, es decir,
cuando excedan la porción disponible del causante, tiene por finalidad proteger la porción destinada
obligatoriamente a los herederos forzosos, es decir la legítima. La acción de reducción será por vía de acción.
2. Pablo si está legitimado para ejercer la acción según el Art. 1832 “La reducción de las donaciones sólo puede ser
demandada: 1- Por los herederos forzosos que existían en la época de la donación; empero si existieren
descendientes que tuvieren derecho a ejercer la acción, también competerá el derecho de obtener la reducción a
los descendientes nacidos después de la donación”.
3- Pablo deberá probar:
1. Que es heredero forzoso. 2. La afectación a la
Legítima
La donación del inmueble a favor de Sebastián
CASO 4 EN MARZO DEL AÑO 2007, FALLECE MARTÍN COMO CONSECUENCIA DE UN ACCIDENTE
AUTOMOVILÍSTICO EN LA PROV DE CBA, EN LA QUE SE ENCONTRABA POR RAZONES DE NEGOCIOS.
SU ESPOSA, JUANA, SE PRESENTA A SU ESTUDIO JURÍDICO Y LE COMENTA QUE MARTÍN ERA HIJO
EXTRAMATRIMONIAL DE SOFÍA Y FEDERICO, QUE ÉSTE SE NEGÓ A RECONOCERLO, MOTIVO POR EL
CUAL, MARTÍN AL CUMPLIR 21 AÑOS DE EDAD, INICIÓ UNA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE ESTADO DE
HIJO EXTRAMATRIMONIAL, OBTENIENDO SENTENCIA FAVORABLE EN MAYO DE 2002. AGREGA EN LA
ENTREVISTA Q EL ACERVO HEREDITARIO SE COMPONE DE 1 INMUEBLE, ASIENTO DEL HOGAR
CONYUGAL, UBICADO EN CALLE BELGRANO DE LA CIUDAD DE MENDOZA Y UN CAMPO EN EL INTERIOR
DE DICHA PROVINCIA
Pregunto:
1. ¿Cuál es el juez competente para iniciar el juicio sucesorio? En que norma se funda.
2. ¿Quiénes están llamados a suceder a Martin?
3. Frente a los hechos descriptos, recomendaría la interposición alguna acción para restarle eficacia a la
vocación sucesoria de alguno de los herederos? De ser así, a. ¿Cuál sería la acción a entablar? B. ¿En
que causa la fundaría? C. ¿quien estaría legitimado para demandar, en el caso concreto?
4. ¿a quién aprovecharía o beneficiaria la acción que intente la demandante, si se acoge su pretensión?
1°) El juez competente para iniciar el juicio sucesorio será un juez de la provincia de Mendoza; esto es así ya que el
art 90 de nuestro código civil (que nos da una definición de domicilio legal) en su inciso 7 nos dice: “El domicilio que
tenía el difunto determina el lugar en que se abre su sucesión”; el domicilio de Martin estaba en la ciudad de
Mendoza (Hogar conyugal compartido con su esposa Juana, en la calle Belgrano de dicha provincia)a no
confundirse como el hecho de q Martin se hallaba en la provincia de Córdoba, en esa provincia no está su domicilio
puesto que él estaba allí circunstancialmente por cuestiones de negocios.
También nos referiremos al art 3283 de nuestro código civil ya a su nota el cual nos dice:
ART 3.283.- El derecho de sucesión al patrimonio del difunto, es regido por el derecho local del domicilio que el
difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros.
Aquí vemos planteado el sistema de la unidad sucesoria que impera en nuestro país según el cual una sola ley
debe regir todo lo ateniente a la trasmisión sucesoria por causa de muerte (herederos, cuantía de la legitima,
existencia de vocación hereditaria, validez sustancial, etc.)
2°) Están llamados a suceder a Martin:
*Juana (su esposa) y Sofía y Federico (sus padres) puesto que en el año 2002 Martin obtuvo la sentencia favorable
en la acción de reclamación de estado de hijo extramatrimonial (que inicio al cumplir sus 21 años).
En este caso basándonos en el art 3571 de nuestro código civil:
ARTÍCULO 3.571.- Si han quedado ascendientes y cónyuge supérstite, heredará éste la mitad de los bienes
propios del causante y también la mitad de la parte de gananciales que corresponda al fallecido. La otra mitad la
recibirán los ascendientes. Asique Juana recibirá el 50% que recibe a título de gananciales por la sociedad
conyugal disuelta (ella como socia de toda sociedad que se disuelve recibe su parte) Art 1315 del código:
ARTICULO 1.315.- Los gananciales de la sociedad conyugal se dividirán por iguales partes entre marido y mujer,
sin consideración alguna al capital propio de los cónyuges, y aunque alguno de ellos no hubiese llevado a la
sociedad bienes algunos.
Es heredera de la mitad de los gananciales q integran el acervo ósea un 25% del total. En los bienes propios de
Martin Juana actualiza su llama miento en el50% y el otro50% se defiera a Sofía y a Federico (Ascendientes)
quienes cualquiera fuese su nro concurrirán x cabeza y x partes iguales.
3°) Si, recomendaría la interposición de una acción. La acción a entablar seria la
ACCION POR INDIGNIDAD La fundaría en el art 3296 Bis del código civil:
*ARTICULO 3.296 BIS.- Es indigno de suceder al hijo, el padre o la madre que no hubiera reconocido
voluntariamente durante la minoridad o que no le haya prestado alimentos y asistencia conforme a su condición y
fortuna.
Puesto que en un principio se nos dijo que Federico se negó a reconocer a Martin y que este al cumplir los 21 años
inicio la acción por reconocimiento lo cual implica que durante su minoría de edad Martin este se encontraba
desprovisto de que saciaran sus necesidades asistenciales.
Estaría legitimado p demandar quien fuera la mujer de Martin (Juana) y TB por Sofía la madre de Martin, puesto
que ambas a la luz del art 3304 poseen legitimación activa:
Dispone el art. 3304 que "las exclusiones por causa de incapacidad o indignidad, no pueden ser demandadas sino
por los parientes a quienes corresponda suceder a falta del excluido de la herencia o en concurrencia con él".
También están legitimados todos los que, en concurrencia
O con exclusión del indigno, tienen vocación hereditaria: así, el cónyuge supérstite, si es heredero.
4°) La más beneficiada seria Sofía puesto que al excluir a Federico recibiría el 50% de lo que se destina en la
herencia para los ascendientes:
ART 3.568.- Si existen el padre y la madre del difunto, lo heredarán por iguales partes. Existiendo sólo uno de ellos,
lo hereda en el todo.
Si fueran herederos los dos -Federico y Sofía- recibirían 25% cada uno:
ARTÍCULO 3.571.- Si han quedado ascendientes y cónyuge supérstite, heredará éste la mitad de los bienes
propios del causante y también la mitad de la parte de gananciales que corresponda al fallecido. La otra mitad la
recibirán los ascendientes. Juana la viuda se vería mas beneficiada si se excluyeran a ambos padres basándonos
en el art 3572:
ART 3.572.- Si no han quedado descendientes ni ascendientes, los cónyuges se heredan recíprocamente,
excluyendo a todos los parientes colaterales
Puesto que la herencia quedaría en toda para ella, pero si se excluye a Federico pero no a Sofía igualmente ha de
repartirse la herencia con ella.
Caso 5. ¿Cuáles de las siguientes acciones son atraídas por el fuero de atracción y cuales no y porque?
1º) LA DEMANDA INTENTADA POR COBRO DE ALQUILERES DE LA LOCACIÓN CONTRATADA CON EL
CAUSANTE Y UN TERCERO, ÉSTE COMO LOCATARIO.
2º) LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LA INSTITUCIÓN TESTAMENTARIA.
3º) LA ACCIÓN DE DIVISIÓN DE CONDOMINIO DE UN INMUEBLE INTENTADA POR UN HEREDERO DEL
CAUSANTE EN CONTRA DE UN TERCERRO QUE ERA CONDOMINO CON EL CAUSANTE.
1°) Si, ha de ser atraída por el fuero de atracción, puesto que el art 3284 inc. 4 alude a las acciones que se
promuevan luego de la apertura de la sucesión contra los herederos, como a las DEMANDAS promovidas contra el
causante en vida de este.
2°)Si, ha de ser atraídas por el fuero de atracción, nos explica Zannoni (en el punto 53 de su libro) que la
jurisprudencia ah entendido que el art 3284 en su inciso 1° comprende las acciones por declaración de indignidad,
por desheredación o nulidad de testamento, LAS ACCIONES DE NULIDAD DE LA INSTITUCION
TESTAMENTARIA, exclusión de herencia etc.
3°)Aquí el fuero de atracción no operara puesto que aquí los sucesores iniciaron acciones contra terceros COMO
ACTORES, la jurisprudencia nos dice que el fuero de atracción, como modificatorio de las reglas de competencia,
ha de interpretarse restrictivamente y en las acciones deducidas por herederos contra terceros deberán seguirse las
reglas ordinarias sobre competencia.
CASO 6. AL MORIR JUAN, QUEDAN SU CÓNYUGE SUPÉRSTITE, SUS PADRES MATRIMONIALES Y UN HIJO
EXTRAMATRIMONIAL. JUAN DEJA BIENES PROPIOS Y GANANCIALES.
A) QUIÉNES Y CÓMO CONCURREN LOS DIFERENTES HEREDEROS S/ LOS BIENES PROPIOS Y SOBRE
LOS GANANCIALES? APLIQUE EL RÉGIMEN LEGAL ANTERIOR A LA LEY Nº 23.264 (DESDE LA LEY 17.711
A LA LEY 23264) Y EL RÉGIMEN POSTERIOR A LA LEY 23.264.
Respuestas
1. ARTICULO 3284.- La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del
difunto
1) Están llamados a suceder la esposa y los padres
2) La acción que se impondría es la de indignidad contra el padre. La esposa tiene todo el derecho de reclamar
contra el suegro
3) La beneficiaria es la esposa
II) 1- No hay fuero de atracción, la Sra del causante es la que tiene que iniciar un juicio de locación (cobro de
alquiler)juicio civil
2- Sí es fuero de atracción porque está planteando una acción de la misma testamentaria
3- Sí porque es parte del acerbo hereditario
III) Concurren todos si están reconocidos, la mujer se lleva el 50% de los bienes gananciales, un 50 de los
bienes propios, actuando como un hijo más y los padres de él heredarían un 30 ó 40% en caso que no haya
hijos “si han quedado ascendientes y conyugue supérstite, heredara este la mitad de los bienes propios del
causante y también la mitad de la parte de gananciales que correspondan al fallecido. La otra mitad la
recibirán los ascendientes.” Pero este artículo no se aplica plenamente, porque acá no nos menciona ni dice
nada al respecto de los hijos extramatrimoniales, por eso tenemos que tener en cuenta los órdenes hereditarios.
Entones en la sucesión no se atiende al origen de los bienes: no se tiene en cuenta la categoría de los bienes.
2 excepciones: cuando se trata de la sucesión del conyugue debemos distinguir bienes propios, de bienes
gananciales
ORDENES HEREDITARIOS (con posterioridad a la Ley Nº 23264):
1º) DESCENDIENTES (sin distinción de clase de filiación) CONCURREN con CÓNYUGE
2º) ASCENDIENTES concurren con CONYUGE
3º) CONYUGE
4º) COLATERALES hasta el 4º grado.
Entones aplicando el régimen actual de la ley 23264 concurrirían a la herencia los descendientes (sin distinción de
clase de filiación).
Aquí tenemos al conyugue y al hijo extramatrimonial.(acá se tiene que tener en cuenta que estos excluyen a los
segundos)
En segundo lugar tendríamos a los ascendientes. Ley 23.264 se han equiparado los hijos matrimoniales con los
extramatrimoniales
En el régimen anterior los hijos extramatrimoniales no excluían a los ascendientes legítimos sino que concurrían
(art. 3580). Actualmente, cualquier descendiente excluye al ascendiente.
Régimen anterior: el derecho sucesorio de los descendientes extramatrimoniales quedaba limitado a los hijos y
nietos (art. 3582); respecto de los ascendientes extramatrimoniales sólo tenían vocación hereditaria los padres
naturales ORDENES HEREDITARIOS (régimen Código Civil ‐ anterior a la Ley Nº 23264)
1º) Descendientes legítimos, posteriormente se incorporan adoptivos; con estos podían concurrir los
hijos extramatrimoniales y el Cónyuge.
2º) Ascendientes legítimos; éstos podían concurrir con hijos extramatrimoniales y el Cónyuge.
3º) Cónyuge
4º) Descendientes extramatrimoniales que, como hemos dicho podían concurrir con descendientes legítimos, con
ascendientes legítimos y el cónyuge.
5º) Padres naturales, podían concurrir con el cónyuge.
6º) Colaterales hasta el 6º grado.
Modificaciones introducidas por la Ley Nº 23264
En el régimen anterior a la ley, los hijos legítimos concurrían con los ilegítimos, pero respecto a la porción
hereditaria, éstos tenían derecho a la mitad de lo que le correspondía a un legítimo. Para determinar la porción se
efectuaba la siguiente operación: se duplicaba el número de hijos legítimos y se sumaba el número de ilegítimos,
luego se dividía la herencia en la cantidad que resultaba de esa operación y se adjudicaba dos porciones al legítimo
y una al legítimo.
Con la Ley Nº 23.264 se han equiparado los hijos matrimoniales con los extramatrimoniales y los de adopción
plena en cuanto a los derechos. En el régimen anterior los hijos extramatrimoniales (que aquí encontramos
claramente mencionado, el caso del hijo de Juan) no excluían a los ascendientes legítimos sino que concurrían(Art.
3585). Actualmente, cualquier descendiente excluye al ascendiente.
Régimen anterior: el derecho sucesorio de los descendientes extramatrimoniales quedaba limitado a los hijos y
nietos (art. 3582); respecto de los ascendientes extramatrimoniales sólo tenían vocación hereditaria los padres
naturales (art. 3584).
Respecto de los colaterales extramatrimoniales, el derecho sucesorio estaba limitado a los hermanos
extramatrimoniales, reconociéndose el derecho de representación a los descendientes legítimos del hermano
prefallecido (art. 3585 2º párrafo).
Concurrencia con Cónyuge: hay que distinguir bienes propios de bienes gananciales. Tratándose de bienes
propios, (bienes de Juan) el conyugue hereda como si fuera un hijo más, es decir, la misma porción que le
corresponde al hijo (art. 3570). En el ejemplo anterior, en la sucesión del causante, se presenta el conyugue y un
hijo extramatrimonial y según la reforma posterior nos establece un orden hereditario: DESCENDIENTES ( sin
distinción de clase de filiación) CONCURREN con el Conyugue. Tratándose de bienes propios, la herencia se
dividirá en dos partes iguales ( 50% para el hijo y 50% para el conyugue)
Bienes gananciales: recordemos que la muerte produce ipso iure la disolución de la sociedad conyugal,
correspondiéndole al conyugue supérstite la mitad como socio de la sociedad conyugal al liquidarse esta ( Art.
1315). Esa mitad no ingresa al sucesorio, de modo que en la sucesión solo deberá distribuirse la mitad (50%) de los
gananciales que le correspondían al causante, parte en la que el conyugue es excluido por los descendientes (Art.
3576).
Analizando el caso anterior el 50% de los gananciales que ingresan en el sucesorio se lo quedaría el hijo
extramatrimonial, porque según lo dicho anteriormente a la conyugue le corresponde el otro 50%.
Antecedentes legales: en el régimen del C.C. sólo tenían derecho hereditario los hijos legítimos y los hijos
naturales; éstos últimos tenían derecho a la cuarta parte de lo que correspondía a un hijo legítimo.
Ley 14.367: se suprimen las sub clasificaciones de hijos ilegítimos (naturales, adulterinos e incestuosos),
ubicándose todos en la categoría de ilegítimos o nacidos de personas no unidas entre sí por el matrimonio. Al
mismo tiempo esta ley eleva la porción hereditaria del cuarto a la mitad.
CASO 7 PEDRO, DOMICILIADO EN CAPITAL FEDERAL, CONTRAE MATRIMONIO EN SEGUNDAS NUPCIAS
CON MARÍA SANCHEZ. A LOS15DÍAS DE CELEBRADO EL MATRIMONIO, MIENTRAS ESTABA DE VIAJE DE
BODAS, FALLECE EN ALTA MAR. PEDRO ESTABA AFECTADO DE TUBERCULOSIS CRÓNICA. LOS2HIJOS
DEL 1º MATRIMONIO, INICIAN JUICIO SUCESORIO Y SOLICITAN LA EXCLUSIÓN DE MARÍA SANCHEZ EN
ESE SUCESORIO.
Preguntas.
1. ¿en qué norma del código civil fundaría la demanda de exclusión?
2. ¿Qué argumentos utilizaría para defender a María en el juicio?
3. ¿Cuál es el juez competente para entender en el sucesorio de pedro? Cite la norma legal.
4. ¿ante que juzgado debe interponerse la demanda de exclusión de la cónyuge, cual es la ley aplicable?
5. ¿prosperara la demanda de exclusión? Cualquiera sea su respuesta deber fundarla
1) Los hijos de Pedro, deberán intentar acción de exclusión, basada en el artículo 3573 CC, ya que su padre
murió de su enfermedad crónica, en menos de 30 días, de haberse celebrado el matrimonio (matrimonio “in
extremis”). La acción, conforme al citado artículo es procedente, salvo que el matrimonio, haya sido realizado
para regularizar una situación de hecho entre Pedro y María Sánchez.
2) Como se expresó, buscaría probar que el matrimonio legalizó una situación de hecho, que excluiría el éxito
de la acción de exclusión.
3) El juez competente es el del último domicilio de Pedro (justicia civil de la capital federal), conforme el artículo
3284 CC.
4) la demanda de exclusión contra María Sánchez, debe interponerse en el mismo juzgado que tramite el juicio
sucesorio (art 3284 inc 1).
5) En caso de que se pruebe que el matrimonio no regularizó una situación de hecho, la acción de exclusión
será exitosa. Si se prueba lo contrario, la acción fracasará y María Sánchez sera coheredera, junto a los hijos del
causante.
CASO 8 SUSANA ATENTÓ CONTRA LA VIDA DE SU CÓNYUGE, PEDRO, SIENDO CONDENADA A 8AÑOS DE
PRISIÓN. DURANTE ESE TIEM PO, PEDRO COMENZÓ A CONVIVIR CON CLAUDIA, NACIENDO DE ESTA
CONVIVENCIA 2HIJOS: BLANCA Y MICAELA. SUSANA RECOBRA LA LIBERTAD ANTES DE Q TRANSCURRA
EL TIEMPO DE CONDENA POR HABER OBSERVADO BUENA CONDUCTA. PEDRO, QUIEN NO HABÍA
PROMOVIDO JUICIO DE DIVORCIO, SUSCRIBIÓ CON ELLA UN CONVENIO DE ALIMENTOS MUY
FAVORABLE A SU CÓNYUGE SUSANA. AL FALLECER PEDRO, SUS HIJOS BLANCA Y MICAELA DEMANDAN
PARA QUE SE EXCLUYA POR INDIGNIDAD A SUSANA EN LA SUCESIÓN DE PEDRO. ESTA RECONOCE EL
HABER ATENTADO CONTRA LA VIDA DE SU CÓNYUGE, SEGÚN RESULTA DE LA CONDENA CRIMINAL,
PERO AFIRMA Q CORRESPONDE EL RECHAZO DE LA ACCIÓN YA Q SI BIEN PEDRO NO TESTÓ, EL
CONVENIO ALIMENTARIO CELEBRADO CON EL CAUSANTE AL RECUPERAR LA LIBERTAD DA PRUEBA DE
QUE EL ACTO DE INDIGNIDAD FUE PERDONADO. SOSTIENE ASIMISMO QUE PUEDE ACREDITARSE POR
OTROS MEDIOS PROBATORIOS SIEMPRE QUE LA CONVICCIÓN SEA FEHACIENTE-CITA A BORDA. DE LA
PRUEBA TESTIMONIAL OFRECIDA POR LOS ACTORES RESULTA: PEDRO EFECTIVAMENTE PASABA UNA
SUMA DE DINERO MENSUAL COMO CONSECUENCIA DEL CONVENIO, QUE DICHA SUMA ERA
DEPOSITADA EN UNA CUENTA BANCARIA Y QUE PEDRO VIVIÓ SIEMPRE PRESO DEL TEMOR, DE QUE SU
ESPOSA INSISTA EN SU ANTERIOR OBRAR CRIMINAL
PREGUNTAS: 1)PUEDE EL PERDÓN DEL OFENDIDO MATERIALIZARSE EN FORMAS DIVERSAS A LAS
DISPOSICIONES CONTENIDAS EN UN TESTAMENTO POSTERIOR A LA CAUSAL DE INDIGNIDAD?; 2) LA
CIRCUNSTANCIA DE QUE PEDRO PASARA ALIMENTOS A SUSANA ES DEMOSTRATIVO DE Q LA HUBIERA
PERDONADO?; 3) CÓMO SE EXTINGUEN EN NUESTRA LEGISLACIÓN CIVIL LOS EFECTOS DE LA
INDIGNIDAD?..
Conforme al artículo 3291 CC, la causa de indignidad por atentar contra la vida del causante, no puede ser cubierta
ni por gracia ni por prescripción de la pena. Subsiste como tal y el acuerdo alimentario, no puede ser esgrimido
como circunstancia que haga desaparecer la misma. Por lo tanto, Susana debe ser excluída del reparto hereditario
de los bienes de Pedro.
Por el artículo 3297 CC, las causas de indignidad no pueden alegarse contra disposiciones testamentarias
posteriores a los hechos, aún cuando se ofreciese probar, que el difunto no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de
testar ni después (que no es éste caso).
Las causas de indignidad, se purgan con tres años de posesión de la herencia ó legado (art. 3298 CC).
CASO 9 JOSÉ SE ENCUENTRA CASADO CON MARIANELLA DESDE HACE 25 AÑOS, PERO ESTÁN
SEPARADOS DE HECHO DESDE HACE 5 AÑOS. DE LA UNIÓN NACIERON NÉSTOR Y PEDRO. PRODUCIDO
EL FALLECIMIENTO DE JOSÉ, SE PRESENTA MARIANELLA Y SOLICITA LA APERTURA DEL PROCESO
SUCESORIO, DENUNCIANDO COMO COHEREDEROS A SUS HIJOS. ANTES D FALLECER, JOSÉ VENDIÓ A
PEDRO 1FINCA DE SU PROPIEDAD, ADQUIRIDA ANTES DE LA CELEBRACIÓN DEL MAT. CON MARIANELLA,
PERO SE RESERVÓ EL USUFRUCTO VITALICIO. RESPONDA:
1- ¿Quiénes serán declarados herederos?
SON HEREDEROS MARIANELLA, NESTOR Y PEDRO.
Art. 3.574. Estando separados los cónyuges por sentencia de juez competente fundada en los casos del artículo
202, el que hubiere dado causa a la separación no tendrá ninguno de los derechos declarados en los artículos
anteriores.
Si la separación se hubiese decretado en los casos del artículo 203, el cónyuge enfermo conservará su vocación
hereditaria. En los casos de los artículos 204, primer párrafo, y 205, ninguno de lo cónyuges mantendrá derechos
hereditarios en la sucesión del otro.
En caso de decretarse separación por mediar separación de hecho anterior, el cónyuge que probó no haber dado
causa a ella, conservará su vocación hereditaria en la sucesión del otro.
En todos los casos en que uno de los esposos conserva vocación hereditaria luego de la separación personal, la
perderá si viviere en concubinato o incurriere en injurias graves contra el otro cónyuge.
Estando divorciados vincularmente por sentencia del juez competente o convertida en divorcio vincular la sentencia
de separación personal, los cónyuges perderán los derechos declarados en los artículos anteriores.
2.-) Existiendo mala relación entre los herederos, Pedro pretende excluir a su madre de la sucesión y lo
consulta al respecto. ¿Le corresponderá alguna acción?; en su caso, ¿Qué debería probar?
SI. PUEDEN ACCIONAR LA EXCLUSION DE LA MADRE A LA HERENCIA, FUNDANDOSE EN EL ART 3.575.
DEBERÁ PROBAR LA SEPARCION DE HECHO Y LA CULPA
Art. 3.575. Cesa también la vocación hereditaria de los cónyuges entre sí en caso que viviesen de hecho separados
sin voluntad de unirse o estando provisionalmente separados por el juez competente.
Si la separación fuese imputable a la culpa de uno de los cónyuges, el inocente conservará la vocación hereditaria
siempre que no incurriere en las causales de exclusión previstas en el artículo 3574.
3.-)Al fallecimiento de José, los bienes existentes son una casa adquirida hace nueve años, y dos vehículos
adquiridos hace 6 años, con más un departamento que José posee desde soltero. ¿Cómo se calcula la
porción a dividir concurriendo los dos hijos con la cónyuge supérstite?
LA PORCION A DIVIDIR SERIA: DE LOS BIENES GANANCIALES LE CORRESPONDE LA MITAD PARA LA
CONYUGE SUPÉRSTITE Y SOBRE LA MITAD QUE LE CORRESPONDERIA AL CAUSANTE SE DIVIDEN SE
DIVIDEN ENTRE LOS HIJOS.
Art. 1.315. Los gananciales de la sociedad conyugal se dividirán por iguales partes entre los cónyuges, o sus
herederos, sin consideración alguna al capital propio de los cónyuges, y aunque alguno de ellos no hubiese llevado
a la sociedad bienes algunos. Y DE LOS BIENES PROPIOS SE REPARTEN EN PARTES IGUALES ENTRE
TODOS O SEA ENTRE LOS DESCENDIENTES Y CONYUGE SUPÉRSTITE.
Tratándose de bienes propios, el cónyuge hereda como si fuera un hijo más, es decir la misma porción que le
corresponde al hijo (art. 3570).
Art. 3.570. Si han quedado viudo o viuda e hijos, el cónyuge sobreviviente tendrá en la sucesión la misma parte que
cada uno de los hijos.
4.-)¿Tendrá Néstor algún medio de protección de la legítima, en función de la venta de la finca efectuada en
vida por su padre a Pedro? ¿Qué debe probar?¿tiene pedro algún medio de defensa ? fundamente.
NESTOR: SI ES QUE AFECTA SU PORCION LEGITMIA PUEDE INTENTAR ACCION DE SIMULACION Y SI ES
ACEPTADA LA SIMULACION RECIEN LA ACCION DE REDUCCION
Art. 3.602. Para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes quedados por muerte del testador. Al valor líquido
de los bienes hereditarios se agregará el que tenían las donaciones, aplicando las normas del artículo 3477. No se
llegará a las donaciones mientras pueda cubrirse la legítima reduciendo a prorrata o dejando sin efecto, si fuere
necesario, las disposiciones testamentarias.
DEBERÁ PROBAR QUE HUBO SIMULACION, QUE NO FUE UNA VENTA SINO DONACION
Art. 955. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.
Art. 956. La simulación es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real, y relativa cuando se
emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter.
Caso. PEDRO NO TIENE MEDIO DE DEFENSA SUPONIENDO QUE PROSPERE LA ACCION DE SIMULACION
INTERPUESTA POR NESTOR. SOLO DEBERA INTENTAR DEFENDER SU POSTURA DE QUE SE TRATA DE
UN ACTO JURIDICO VALIDO (COMPRAVENTA) SIN NINGUN TIPO DE MANIOBRA FRAUDULENTA QUE
TENGA POR FINALIDAD MENOSCABAR LOS DERECHOS DE LOS DEMAS HEREDEROS (NESTOR).
CASO10 SE ABRE EL PROCESO SUCESORIO DE CARLOS QUIEN ESTABA CASADO CON ESTER Y
TUVIERON 4 HIJOS, UNO DE ELLOS PREMUER TO QUE DEJA CINCO HIJOS, Y OTRO Q RENUNCIA A LA
HERENCIA Y TIENE UN HIJO. ¿Cuántos sucesores hay en la sucesión de Carlos? Resuelva explicando.
En este caso se aplican los ppios de la representación y la división x estirpes, correspondiendo a los nietos del hijo
pre fallecido (5nietos) y al del q renuncia a la herencia (1nieto), en conjunto “la misma parte de la herencia a la cual
el padre o la madre habrían sucedido” (art. 3549 C.C.).
Por otra parte, y conforme lo dispone el art. 3.570 C.C. “si han quedado viudo o viuda e hijos, el cónyuge
sobreviviente tendrá en la sucesión, la misma parte q c/u de los hijos”
En virtud de lo expuesto, concurren al llamado los dos hijos de Carlos con Ester, los cinco nietos en representación
del hijo premuerto, el nieto en representación del hijo renunciante y su esposa Ester.
CASO I:
Mario, domiciliado en Mendoza, contrae matrimonio en segundas nupcias con Emilia. A los 15 días de celebrado el
matrimonio, mientras se encontraban en el viaje de bodas, Mario fallece en alta mar. Mario estaba afectado de una
tuberculosis crónica.
Los dos hijos del primer matrimonio, Julio y Esteban, inician sucesorio y solicitan la exclusión de Emilia. Todos los
bienes existentes fueron adquiridos por Mario con anterioridad a la celebración del segundo matrimonio.
Antes de fallecer, Mario vendió a Julio una casa de su propiedad, adquirida antes de la celebración del matrimonio
con Emilia, pero se reservó el usufructo vitalicio.
Responda:
1- ¿en qué norma del cód. civil fundaría la demanda de exclusión?
2- ¿Qué argumentos utilizaría para defender a Emilia en el proceso?
3- ¿Cuál es el juez competente para entender en el sucesorio de Mario? Justifique con la norma legal.
4- En el supuesto de no prosperar la acción, como se calcula la porción a dividir concurriendo los 2 hijos
con la conyugue supérstite?
5- ¿Tendrá Esteban algún medio de protección de la legitima, dada la venta de la casa efectuada en vida por
su padre a Julio?¿ Que deberá probar? ¿tiene Julio algún medio de defensa? Funde su respuesta.
1) Los hijos de Mario, deberán intentar acción de exclusión, basada en el artículo 3573 CC, (la sucesión
deferida al viudo o viuda, no tendrán lugar cuando hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el
matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta días siguientes), ya que su padre murió de su
enfermedad crónica, en menos de 30 días, de haberse celebrado el matrimonio.
2) Trataría de probar que el matrimonio legalizó una situación de hecho, que excluiría el éxito de la acción de
exclusión (conforme al Art. 3573).
3) El juez competente es el del último domicilio de Mario (justicia civil de la provincia Mendoza), conforme el
artículo 3284 CC.
4) La demanda de exclusión contra Emilia, debe interponerse en el mismo juzgado que tramite el juicio
sucesorio (Art. 3.284. La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del
difunto. Ante los jueces de ese lugar deben entablarse: Inc. 1° Las demandas concernientes a los bienes
hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando son interpuestas por algunos de los sucesores universales
contra sus coherederos;
5) De probarse que hay una situación de concubinato previo al casamiento, la acción de exclusión no
prosperará. Sino, si estas condiciones no pueden probarse (ya que en este caso no se especifica la relación
previa de los cónyuges), Emilia no puede participar de la partición.

6) En caso de que la acción entablada por los hijos no prospere, la herencia se dividirá:
- de los bienes adquiridos durante el matrimonio le corresponde la mitad al cónyuge supersite y la otra mitad se
dividirá de acuerdo a la cantidad de hijos del causante (que en este caso serían Julio y Esteban). Art 1315.
- y de los bienes propios de Mario, se reparten en partes iguales entre Emilia y los 2 hijos. Art. 3.570. Si han
quedado viudo o viuda e hijos, el cónyuge sobreviviente tendrá en la sucesión la misma parte que cada uno de
los hijos.
7) Esteban puede intentar entablar una acción de simulación (Art. 955. La simulación tiene lugar cuando se
encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, en este caso sería que Mario le vendió el
inmueble cuando en realidad se lo donó). Debe probar que su padre donó el inmueble Julio y que esto afectó su
cuota hereditaria.
Art. 3.602. Para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes quedados por muerte del testador. Al valor
líquido de los bienes hereditarios se agregará el que tenían las donaciones, aplicando las normas del artículo
3477. No se llegará a las donaciones mientras pueda cubrirse la legítima reduciendo a prorrata o dejando sin
efecto, si fuere necesario, las disposiciones testamentarias.
Julio debe probar que existió la venta del inmueble de su padre a él y que no se trata de un acto de simulación
para extraer el inmueble del acervo hereditario y que el acto no tuvo por objeto perjudicar a su hermano.
CASO II:
Fallecidos y deferida la sucesión del matrimonio formado por José Antonio y María Juana, quedaron sus tres hijos:
Faustino (casado, con una hija), Pedro (soltero, sin hijos) y Ricardo (soltero, con dos hijos). Pedro y Ricardo, luego
de asistir a una fiesta de casamiento, donde habían bebido en exceso, se dirigieron a un bar junto a unos amigos.
Pedro se instaló en una mesa ubicada en un rincón, distante de la que ocupó el resto de sus amigos conjuntamente
con Ricardo. A poco de llegar, Pedro mantuvo un entredicho con uno de los empleados del bar, siendo agredido por
éste y cayendo al suelo. Al ver esta situación, Ricardo extrajo un revólver y efectuó cuatro disparos. Uno le impactó
al empleado, ocasionándole la muerte en forma instantánea; otro hirió en el brazo al propietario del bar y los dos
últimos hirieron a Pedro, quien falleció horas más tarde.
Resuelva:
1. Existiría la posibilidad de excluir a Ricardo por indignidad en la sucesión de Pedro?
2. En el supuesto en que la condena criminal contra Ricardo fuese por delito de homicidio, que efectos
tendrían el adulto y la amnistía de la pena?
3. Cuál sería su valoración en el caso de que Ricardo no hubiese estado ebrio?
4. Quienes serán los sucesores de Pedro si Ricardo es declarado indigno? Como se realiza la division?
1- Si existiría la posibilidad de excluir a Ricardo, pero para poder hacerlo éste debe tener una condena firme
por el caso de la muerte de Pedro. Esto es en virtud del Art.
3.291 que establece q no pueden suceder como indignos, los condenados en juicio por delito o tentativa de
homicidio contra la persona de cuya sucesión se trate.
2- Creo, en base al Art. 3291, que tanto el indulto como la amnistía de la pena no pueden afectar a la
indignidad de suceder ya que ambas afectan a la sanción del delito y no a la figura del delito en sí.
3- Me parece que la ebriedad de Ricardo no afecta su conducta ni tampoco el resultado. El homicidio ya sea
culposo o doloso va a ser siendo una causa de indignidad porque el Art. 3291 habla solo de homicidio sin
hacer ninguna distinción. 4- En ese caso la herencia se divide la mitad del acervo para cada hermano,
Faustino y Ricardo. Pero como Ricardo fue declarado incapaz de suceder por indignidad, sus dos hijos
concurren a la sucesión (por el 50% que le correspondería) por derecho de representación (Art. 3301). A los
hijos de Ricardo le corresponde a cada uno la mitad (25% a cada uno) de la parte de su padre.
CASO III
1.- El día 07 de noviembre de 1993 falleció Carlos en un accidente automovilístico en la ciudad de Salta (Capital),
donde había sido destinado por Gendarmería para instruir un sumario por un período de tres meses, dado que tenía
el rango de oficial coadjutor (abogado) de esa fuerza de seguridad. Dejó un acervo hereditario integrado por el
inmueble ubicado en Comodoro Rivadavia, donde vivía con su segunda esposa Clara y los hijos de esa unión,
Ricardo, Claudio y Macarena, bien que había adquirido mientras estuvo casado en primeras nupcias con Elizabeth
y de la cual luego se divorciara por culpa de ella, al abandonar el hogar maliciosamente; un automotor que le había
donado un tío; unos fondos depositados en el banco, resultado del ahorro de parte de sus sueldos mensuales, y
una indemnización por daño moral que le tenía que pagar una financiera, por haberlo incluido incorrectamente
como deudor irrecuperable en el Veraz.
Los hijos mencionados sabían que su madre Clara tenía una relación paralela con Jaime, lo que era desconocido
por Carlos, dado que viajaba en comisión permanentemente.
De los descendientes, Ricardo era casado, tenía a su vez dos hijos y renunció a la herencia; Claudio era soltero sin
hijos y aceptó la herencia, y Macarena era casada con una hija y también aceptó. Carlos igualmente había tenido
un hijo con Elizabeth pero falleció el 15 de julio de 2008, dejando una viuda y cuatro hijos menores.
Preguntas:
1. ¿ante qué juez tramita el sucesorio de Carlos? ¿porque?
2. Clara, que estaba incursa en adulterio ¿concurre al reparto de los bienes? ¿porque?
3. ¿a favor de quienes el juez deberá dictar la declaratoria de herederos?
4. ¿Qué bienes son propios, entre quienes se reparten y en qué proporciones?
5. ¿Qué bienes son gananciales, entre quienes se reparten y en que proporciones? ¿Elizabeth tiene algún
derecho en este ámbito?
2.- Después que murió Fernando en el año 1960, sus hijos Bautista y Carina – hijos todos del matrimonio integrado
por aquél y Delfina, también ya fallecida-, obtuvieron la declaratoria de herederos, tomaron posesión de los bienes
integrantes del acervo y realizaron actos de disposición (vendieron una finca a Rubén con autorización judicial,
mientras se tramitaba el sucesorio, y a través de escritura pública y posterior inscripción registral) y de
administración (arrendaron otras tierras).
Ahora bien, en el año 2000 aparece en escena Ramón, que era un hijo extramatrimonial de Fernando y que había
sido reconocido como tal por éste, lo que era perfectamente conocido por Bautista y Carina. Ramón reclamó la
tercera parte de los bienes, a cuyo fin pidió que se declare la nulidad de la venta de la finca y que se le entregue su
porcentaje (1/3) de todos los cánones percibidos.
Bautista y Carina se opusieron a la pretensión alegando que la declaratoria de herederos que habían obtenido
estaba firme, habiendo adquirido la fuerza de la cosa juzgada y sin posibilidad de modificación; que Ramón nunca
se interesó por la enfermedad y necesidades de su padre, y que en todo caso sólo le corresponde la mitad de lo
que recibió cada uno de ellos por ser medio hermano.
Preguntas:
1. ¿Por qué vía debe canalizar su pretensión Ramón y ante qué juez?
2. ¿debe acogerse el reclamo de Ramón pese al tiempo transcurrido desde el dictado de la declaratoria y
la ingratitud invocada por sus medios hermanos?
3. En caso de acogerse su petición ¿por porción recibe de la herencia?
4. ¿tiene alguna otra defensa Bautista y Carina? ¿Cuál o cuáles?
5. ¿es viable la anulación de la venta efectuada a Rubén?
6. ¿Deben Bautista y Carina entregar a Ramón parte de los arriendos recibidos? ¿porque?

RESPUESTAS CASO 1:
1. El proceso sucesorio de Carlos deberá tramitarse en el Juzgado Civil correspondiente a Comodoro
Rivadavia, ya que en éste último tenía su domicilio.- Dicha afirmación se fundamenta en el art. 90 inc. 7 del C.C
que dispone que el domicilio que tenía el difunto determina el lugar en que se abre su sucesión.
Consiguientemente, el art. 3284, parte 1era, determina que: ”La Jurisdicción sobre la sucesión corresponde a
los jueces del lugar del último domicilio del difunto”.-
2. Clara la segunda esposa, concurre al reparto de bienes porque no hay una sentencia firme que haga perder la
vocación sucesoria con respecto a Carlos.-
3. El juez debe declarar herederos a:
a) Clara, cónyuge supérstite.

b) Macarena (hija del causante y Clara).

c) Claudio (hijo del causante y Clara)

d) Mujer y los dos hijos de Ricardo. (Ricardo era hijo del causante y de Clara pero renunció a la herencia,
entonces aplicamos el derecho de representación prescripto en el art. 3549 del C.C y de esta manera lo
representan en el sucesorio su mujer y sus dos hijos.

e) Viuda y los cuatro hijos menores del hijo del causante con Elizabeth (primera esposa).
Para determinar quiénes son los herederos aplicamos el régimen actual de la ley 23264.-La casa es bien propio y le
queda a Carlos, de la disolución de la Sociedad conyugal con Elizabeth.
El auto también es propio, obtenido por donación de un tío.- La indemnización por daño
moral que le debía la financiera.- Las proporciones son:
Clara recibe 20%, Macarena 20%, Claudio 20%, la mujer y los dos hijos de Ricardo 20%, viuda y los cuatro hijos
menores del hijo con la primera esposa del causante 20%.-
5.- Son bienes gananciales los fondos depositados en el Banco. (art 1272 CC).- Los bienes se distribuirán
de la siguiente manera:
Clara obtendrá el 50% del total que le corresponde como socia de la Sociedad conyugal.
El 50 % restante del total se repartirá en proporciones iguales entre: Claudio (12,5%), Macarena (12,5%), mujer y
los dos hijos de Ricardo (12,5%) y la viuda y los cuatro hijos del causante y Elizabeth (12,5%).-
Elizabeth al haberse divorciado de Carlos, perdió la vocación hereditaria (arts 217 y 3574 último párrafo del CC).-
RESPUESTA CASO 2
1.-Ramón deberá canalizar su pretensión a través de la acción de petición de herencia aplicando el artículo 3284
inc 1. Si el proceso sucesorio está todavía en trámite. Por el contrario si dicho proceso ya fue concluido algunos
fallos manifiestan que se inclinan por el juez del sucesorio a contrario sensu de otros que se inclinan por el juez del
domicilio del demandado.-
2.-La acción de petición de herencia es imprescriptible, salvo la excepción del art. 4024 del Código Civil, por lo tanto
debe acogerse la pretensión de Ramón.-
3.-Ramón recibirá de la herencia la tercera parte de los bienes que constituyen el acervo hereditario ya que se
divide por partes iguales entre Bautista, Carina y él; si resulta acogida su petición.-
4.-Bautista y Carina podrían ejercer como defensa la prescripción de la acción de petición de herencia.-
5.-En este caso se pueden dar dos situaciones:
Si el comprador es de buena fe, la venta es válida porque desconocía la existencia de Ramón como hijo
extramatrimonial del causante (art. 3430 CC).-
Si el comprador es de mala fe porque conocía la existencia de Ramón, la venta deberá anularse y traer el bien
nuevamente al acervo hereditario.-
6.-Bautista y Carina deberán entregar parte de los arriendos percibidos ya que conocían la existencia de Ramón y
deben por lo tanto darle la parte que corresponde (art. 3420).-
RESPUESTAS AL CASO N° 2:
1. A mi criterio no habría posibilidad de excluir a Ricardo de la sucesión de Pedro, ya que al estar ebrio y en clara
defensa de su hermano, el homicidio sería culposo, no estando presente el carácter doloso (intención de matar
a su hermano) para configurar esta causal de indignidad.
2. Ni el indulto, ni la amnistía de la pena, borran la indignidad.
3. Según mi punto de vista, aunque Ricardo no hubiera esta ebrio, tampoco le cabría la causal de indignidad del
art. 3291 del C.C., ya que los disparos que produjeron la muerte de Pedro, fueron producto de una actitud de
defensa de Ricardo, ante la violencia sobre la humanidad de su hermano. De ninguna manera sería un
homicidio doloso, ya que Ricardo nunca tuvo la intención de matar a Pedro. Mi punto de vista y la
interpretación de la mayoría de la doctrina, considera que para que se configure la causal de indignidad del art
3291 del C.C. es necesario que el homicidio o tentativa de homicidio sea doloso, no pudiendo declararse
cuando no existió la intención de producir la muerte.
4. Los sucesores de Pedro, si Ricardo es declarado indigno, serán José Antonio y María Juana, sus padres, ya
que Pedro no poseía ni cónyuge, ni hijos. La división se realizará por partes iguales art. 3567 y art. 3568,
ambos del C.C.
CASO
Antonio se casó con Karina en el año 1963 y tuvo una hija, Zulema. Se divorció en 1978 y luego de tres años
contrajo segundas nupcias con María Elena, de cuya unión nacieron tres hijos: Leopoldo, Marcelo (que muriera en
el año 2006 y dejara dos descendientes: Pedro y Ricardo) y Eugenia (que también murió, en el año 2016, y dejó
tres hijos, Natalia, Soledad y Guillermo), y adoptaron en forma plena un cuarto de nombre Benjamín.
Antonio, al verse gravemente enfermo, decidió labrar testamento ante un escribano público, con la siguiente
cláusula dispositiva: que la finca de su propiedad (representativa del 75 % del valor del acervo hereditario),
adquirida con el fruto de su trabajo en el año 1970, quede para su hermano Agustín, que lo asistió
permanentemente, y que el resto de los bienes se repartan de acuerdo a lo que por ley corresponda.
A la muerte de Antonio, en el año 2014, quedó además un automotor Gol Trendt modelo 2010, adquirido con
fondos que tenía ahorrados desde que era soltero.
Preguntas:
1°) María Elena, Zulema, Leopoldo y Benjamín, asesorados por un abogado, advirtieron que su legítima
podría haber sido afectada y consideran iniciar acciones judiciales con invocación del art. 2444 del CCCN.
También Norma y Raúl, padres del difunto, por la misma razón. ¿Están legitimados para promover alguna
acción? ¿Cuál? En caso afirmativo, ¿cuál es la porción legítima computable en el caso?
2°) a) ¿Qué bienes son gananciales y cuáles propios? Excluyendo la porción del heredero testamentario,
¿cómo se reparten?
b) ¿Tiene Karina algún derecho en el reparto sucesorio?
c) Leopoldo presentó un proyecto de partición en el que asignaba a Zulema la mitad de la porción que
correspondería a sus medio hermanos en virtud del art. 2440 del CCCN, lo que fue impugnado por ella. ¿A
quién asiste razón?
d) En la declaratoria no se incluyó a Marcelo ni a Eugenia, sino a sus hijos. ¿Es ello correcto?
3º) Luego de dictada la declaratoria, compareció ante el juez del sucesorio Silvia (viuda de Marcelo) y
promovió demanda por indignidad contra María Elena por haber sometido a malos tratos a Antonio,
agravando sus padecimientos, lo cual fue soportado en silencio por él.
¿Es viable formalmente la acción articulada en cuanto a legitimación activa y pasiva? ¿Es correcta su
promoción ante el juez del sucesorio? ¿Es posible intentarla después de la declaratoria? En cuanto al
fondo del asunto ¿procederá o no la exclusión de la viuda?
RESPUESTAS:
1) A) Si, están legitimados para promover una acción y en este caso se trata de la “PETICIÓN DE HERENCIA”, de
acuerdo a lo que establece el artículo 2444 del Código civil y comercial.
B) En cuanto a la porción legítima computable en este caso es de 2/3 del total de los bienes, se trata de la legítima
mayor al ver concurrencia entre descendiente y cónyuge.
2) A) En este caso, no habría bienes gananciales en cuanto la finca y el automotor Gol Trendt modelo 2010 son
bienes propios de Antonio que fueron adquiridos solamente por él. La finca fue comprada en el año 1970, efectuada
con frutos de su trabajo antes de contraer matrimonio. Y dejo además un automotor comprado con ahorros desde
que era soltero, por ende ambos bienes serian PROPIOS.
La repartición, Sacando la porción del heredero testamentario de 1/3, la porción para los demás herederos legítimos
seria de 66,6% que a su vez deberá dividirse entre los 6 herederos en partes iguales, (María Elena, Zulema,
Leopoldo, Eugenia, Benjamín y Marcelo (que en su representación heredarían sus hijos ya que el muere en el
2006).
B) Karina no tiene derecho al reparto sucesorio de Antonio, ya que en ese momento se encontraban divorciados.
C) En este caso, la razón asiste a Zulema, porque basándome en el artículo 2440 habla de la división colateral,
Zulema por ende posee los mismos derechos sucesorios que los demás medio hermanos. En concordancia a esto
encontramos el art 2438 que establece que a falta de ascendiente, descendiente y cónyuge heredan los colaterales
hasta el cuarto grado.
D) No es correcta la representación en el caso de Eugenia, debido a que ella muere después del causante, al
momento de abrirse la sucesión de su padre estaba con vida, heredaba ella.
En cambio con Marcelo, no sucede lo mismo al ver fallecido en anterioridad a su padre, acá si harían falta como
representantes legales es decir, sus hijos Pedro y Ricardo.
3) A) Silvia, viuda de Marcelo, hijo del segundo matrimonio de Antonio carece de legitimación activa y pasiva para
promover demanda por indignidad contra María Elena (cónyuge supérstite).
Va a ser correcta la promoción de la misma ante el juez del sucesorio.
Solo puede interponer la acción de indignidad quien pretende los derechos de los atribuido al indigno, no puede ser
demandada por quienes no le corresponde suceder a falta del excluido de la herencia.
La exclusión del indigno solo puede ser demanda después de abierta la sucesión (luego de la muerte del causante)
según el artículo 2283.
No procederá la exclusión de la viuda María Elena debido que Silvia viuda de Marcelo no puede plantear la acción
de exclusión por indignidad por no tener legitimación según el artículo 2283 y 2427.
OTRO
Antonio se casó con Karina en el año 1963 y tuvo una hija, Zulema. Se divorció en 1978 y luego de tres años
contrajo segundas nupcias con María Elena, de cuya unión nacieron tres hijos: Leopoldo, Marcelo (que muriera en
el año 2006 y dejara dos descendientes: Pedro y Ricardo) y Eugenia (que también murió, en el año 2016, y dejó
tres hijos, Natalia, Soledad y Guillermo), y adoptaron en forma plena un cuarto de nombre Benjamín.
Antonio, al verse gravemente enfermo, decidió labrar testamento ante un escribano público, con la siguiente
cláusula dispositiva: que la finca de su propiedad (representativa del 75 % del valor del acervo hereditario),
adquirida con el fruto de su trabajo en el año 1970, quede para su hermano Agustín, que lo asistió
permanentemente, y que el resto de los bienes se repartan de acuerdo a lo que por ley corresponda.
A la muerte de Antonio, en el año 2014, quedó además un automotor Gol Trendt modelo 2010, adquirido con
fondos que tenía ahorrados desde que era soltero.
Preguntas:
1°) María Elena, Zulema, Leopoldo y Benjamín, asesorados por un abogado, advirtieron que su legítima
podría haber sido afectada y consideran iniciar acciones judiciales con invocación del art. 2444 del CCCN.
También Norma y Raúl, padres del difunto, por la misma razón. ¿Están legitimados para promover alguna
acción? ¿Cuál?
María Elena que es cónyuge supérstite, y los hijos Zulema, y Leopoldo están legitimados para promoverá la acción
de reducción que es un medio tendiente a la protección de la legítima cuando esta ha sido conculcada. Es la acción
que pretende el complemento de la legítima cuando las liberalidades del causante exceda la porción que establece
la ley (33,3% o 2/3 partes),
En lo que respecta a Benjamín si bien tiene el derecho de representación al existir un testamento no tiene legítima.
Con respecto a Norma y Raúl padres de Antonio estos se encuentran desplazados por existir descendientes.
En caso afirmativo, ¿cuál es la porción legítima computable en el caso?
La porción legítima computable en el caso es de dos tercios para los descendientes y de un medio para la cónyuge
supérstite.
2°) a) ¿Qué bienes son gananciales y cuáles propios? Excluyendo la porción del heredero testamentario,
¿cómo se reparten?
El bien propio es la finca de su propiedad, si se excluye la porción del heredero testamentado se reparte de la
siguiente manera: María Elena hereda como una más le corresponde 13,4%, a Zulema 13,4%. Leopoldo un 13,4 %,
los hijos de Marcelo: Pedro 6,7% Ricardo 6,7 %,; los hijos de Eugenia: Natalia, Soledad, Guillermo y Benjamín
reciben partes iguales de 1,35 %.
Con respecto al automotor Gol Trendt modelo 2010, es un bien ganancial, y en esta situación la viuda María Elena
retira la parte de la sociedad es decir el 50 %, pero no tiene parte alguna en la división de gananciales
correspondiente al cónyuge fallecido. Quedaría el 50 % distribuido en Zulema 12 %, Leopoldo 12%, los hijos de
Marcelo: Pedro y Ricardo 6% cada uno, los hijos de Eugenia: Natalia, Soledad, Guillermo y Benjamín reciben partes
iguales de 3% cada uno.
b) ¿Tiene Karina algún derecho en el reparto sucesorio?
No tiene ningún derecho al tener un divorcio vincular no tiene vocación hereditaria.
c) Leopoldo presentó un proyecto de partición en el que asignaba a Zulema la mitad de la porción que
correspondería a sus medios hermanos en virtud del art. 2440 del CCCN, lo que fue impugnado por ella. ¿A
quién asiste razón?
d) En la declaratoria no se incluyó a Marcelo ni a Eugenia, sino a sus hijos. ¿Es ello correcto?
Que a Zulema porque los bienes hereditarios fueron divididos en hijuelas cuyos valores totales deber ser
equivalentes a la porción ideal que le correspondo a cada coheredero
d) Si es correcto, porque pueden pedir la partición los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios de sus
derechos. También lo pueden hacerlo, por vía de subrogación, los beneficiarios de legados o cargos que pesan
sobre un heredero.
3º) Luego de dictada la declaratoria, compareció ante el juez del sucesorio Silvia (viuda de Marcelo) y promovió
demanda por indignidad contra María Elena por haber sometido a malos tratos a Antonio, agravando sus
padecimientos, lo cual fue soportado en silencio por él.
¿Es viable formalmente la acción articulada en cuanto a legitimación activa y pasiva? ¿Es correcta su
promoción ante el juez del sucesorio? ¿Es posible intentarla después de la declaratoria? En cuanto al
fondo del asunto ¿procederá o no la exclusión de la viuda?
En primer lugar no es una heredera legítima, en su caso deberían ser los legatarios quienes deben probar la causal
de indignidad si lo hubiere de María Elena; en razón de lo cual no es viable formalmente la acción articulada por no
tener una legitimación activa.
Si es correcta ante el juez sucesorio; si es posible intentarlo después de la declaratoria porque este es un instituto
creado en el campo judicial, por el cual los magistrados otorgan la posesión judicial de la herencia a los sucesores,
implicando fundamentalmente el reconocimiento de la condición de heredero y la exteriorización de la comunidad
hereditaria.
Con respecto a si procede o no la exclusión de la viuda, no porque la demanda articulada debía ser en su caso por
un “grave maltrato del causante”.
CASO
Alberto se casó con Olga en el año 1963 y tuvo una hija, Jimena. Se divorció en 1978 y luego de tres años contrajo
segundas nupcias con Susana, de cuya unión nacieron tres hijos: Lucas, Mateo (que muriera en el año 2006 y
dejara dos descendientes: Patricio y Raúl) y Estela (que también murió, en el año 2016, y dejó tres hijos, Romina,
Solana y Gustavo), y adoptaron en forma plena un cuarto de nombre Baltazar.
Alberto, al verse gravemente enfermo, decidió labrar testamento ante un escribano público, con la siguiente
cláusula dispositiva: que la finca de su propiedad (representativa del 75 % del valor del acervo hereditario),
adquirida con el fruto de su trabajo en el año 1970, quede para su hermano Martín, que lo asistió
permanentemente, y que el resto de los bienes se repartan de acuerdo a lo que por ley corresponda.
A la muerte de Alberto, en el año 2014, quedó además una motocicleta BMW modelo 2010, adquirido con fondos
que tenía ahorrados desde que era soltero.
Preguntas:
1°) Susana, Jimena, Lucas y Baltazar, asesorados por un abogado, advirtieron que su legítima podría haber
sido afectada y consideran iniciar acciones judiciales con invocación del art. 2444 del CCCN. También
Elvira y Roberto, padres del difunto, por la misma razón. ¿Están legitimados para promover alguna acción?
¿Cuál? En caso afirmativo, ¿cuál es la porción legítima computable en el caso?
Susana, Jimena, Lucas y Baltazar están legitimados para promover la acción de reducción (art 2452 CCCN, Elvira y
Roberto estarían eventualmente también legitimados, aunque en este caso quedan desplazados de la herencia
forzosa por la existencia de descendientes (art. 2431 CCCN).
La porción legítima computable es de 2/3 (dos tercios) a tenor de los artículos 2445 y 2446 del CCCN).
2°) a) ¿Qué bienes son gananciales y cuáles propios? Excluyendo la porción del heredero testamentario,
¿cómo se reparten?.
Bienes Propios: la finca (que Alberto ya poseía antes de celebrar su matrimonio con Susana) y la BMW modelo
2010 (que fue adquirida con fondos que él tenía ahorrados desde que era soltero).
Bienes gananciales: son los restantes bienes del acervo hereditario.
Los 2/3 de la legítima se reparten de la siguiente forma:
• Bienes gananciales: el 50% que le corresponden al causante se dividen en partes iguales entre: Jimena, Lucas
Mateo, Estela y Baltazar. Dado que Mateo fallece antes que su padre, la porción de su legítima se divide en partes
iguales entre sus hijos. (art 2433 CCCN).
• En caso de que la declaratoria de herederos fuera hecha con posterioridad a la muerte de Estela, su porción de la
legítima le corresponde por partes iguales a sus hijos, Romina, Solana y Gustavo.
• Bienes propios: se dividen en partes iguales entre: Susana, Lucas, Mateo, Estela, Baltazar y Jimena. Dado que
Mateo fallece antes que su padre, la porción de su legítima le corresponde a sus hijos.
• En caso de que la declaratoria de herederos fuera hecha con posterioridad a la muerte de Eugenia, su porción le
corresponde en partes iguales a sus hijos: Romina, Soledad y Guillermo.
b) ¿Tiene Olga algún derecho en el reparto sucesorio?
Olga no tiene derecho dado que al divorciarse pierde su derecho hereditario.
c) Lucas presentó un proyecto de partición en el que asignaba a Jimena la mitad de la porción que
correspondería a sus medios hermanos en virtud del art. 2440 del CCCN, lo que fue impugnado por ella. ¿A
quién asiste razón?
La razón asiste a Jimena, dado que en el art. 2440 del CCCN aplica a la sucesión por parte de los colaterales; y
Jimena es descendiente de Alberto, no es su colateral.
d) En la declaratoria no se incluyó a Mateo ni a Estela, sino a sus hijos. ¿Es ello correcto?.
Dado que Mateo fallece en el año 2006 y su padre en el 2014, es correcto que se incluya a sus hijos en la
declaratoria de herederos. El caso de Estela dependerá de la fecha de la declaratoria de herederos; si la misma fue
anterior a su fallecimiento, correspondería que ella fuera incluida, caso contrario, es correcta la inclusión de sus
hijos en su lugar.
3º) Luego de dictada la declaratoria, compareció ante el juez del sucesorio Silvia (viuda de Mateo) y promovió
demanda por indignidad contra Susana por haber sometido a malos tratos a Alberto, agravando sus padecimientos,
lo cual fue soportado en silencio por él.
¿Es viable formalmente la acción articulada en cuanto a legitimación activa y pasiva? ¿Es correcta su
promoción ante el juez del sucesorio? ¿Es posible intentarla después de la declaratoria? En cuanto al
fondo del asunto ¿procederá o no la exclusión de la viuda?
Es viable la acción articulada, puesto que Silvia puede intentarla en representación de sus hijos, suponiendo que
son menores (tiene legitimación activa) y la legitimación pasiva efectivamente es de Susana (Art. 2283 CCCN).
Es correcta la promoción ante el Juez del Sucesorio. (art. 2336 CCCN).
Es posible intentar la acción, siempre y cuando no hayan transcurrido tres años desde la apertura de la sucesión
(Art. 2284 CCCN.
Procede la exclusión de la viuda, dados los malos tratos a los que sometió al causante, en virtud del Art. 2281 inc.
B) del CCCN.
ESPECIAL MAYO 2020.
TEMA N° 2
CASO PRACTICO N° 1
Juan se casó con Jorgelina en 1950, de dicha unión nacieron 3 hijos, Hernán, Romina y Matías (el cual falleció en
2015 dejando dos descendientes: Patricio y Sandro).
Juan Fallece en 2011, deja un importante inmueble, una camioneta Mercedes Benz y automóvil marca Nissan,
todos bienes adquiridos durante su matrimonio con Jorgelina. También un automóvil y moto de colección
comprados en sus años de juventud antes de casarse con Jorgelina.
El causante (Juan) siempre tuvo preferencia por su hija Romina, quien aunque siempre fue la más rebelde, sin
embargo fue la que siempre cuido de su padre en su enfermedad. Es por ello, que ante esta situación Juan en
razón de su salud deteriorada, sin decir nada a sus demás hijos le dona el 100% del inmueble a su hija Romina.
Matías-uno de los hijos del causante-, es un soltero empedernido,sin embargo, reconoció dos hijos Patricio y
Sandro. El nivel de vida económico de Matías siempre fue alto, luego al desmejorar su vida económica y al gastar
más de lo que gana, empezó a tener problemas económicos muy importantes endeudándose muchísimo con sus
acreedores. -
Cuestionario:
1) ¿Quiénes son herederos forzosos en la sucesión de Juan? ¿Cuál es la porción que le corresponde a
cada uno? ¿Los padres de Juan pueden concurrir a la Sucesión de su hijo?
Los herederos forzosos de Juan son: su esposa Jorgelina y sus hijos Hernán, Romina y Matias.
Sobre los bienes gananciales el 50% corresponde a Jorgelina y el otro 50% se divide en tres partes iguales las
cuales corresponden a sus tres hijos. Respecto de los bienes propios se divide en cuatro partes iguales a repartirse
entre la esposa y los tres hijos. No obstante ello, hay que tener en cuenta que Juan dono un bien ganancial a su
hija Romina lo cual afectaría la legítima del resto de los coherederos, por lo cual al hacer la división antedicha se ha
tenido en cuenta que esa donación debe dejarse sin efecto.
Los padres no pueden concurrir a la sucesión debido a que existiendo descendientes (tres hijos) son desplazados
por estos.
2) ¿Qué bienes son gananciales y cuáles propios? ¿Cómo se reparten los bienes? ¿Qué porción le
corresponde a cada uno?
Son bienes gananciales los adquiridos durante el matrimonio con Jorgelina (el inmueble, la camioneta Mercedes
Benz y el automóvil marca Nissan). Son bienes propios los adquiridos en su juventud antes de casarse (un
automóvil y una moto de colección). De los bienes gananciales el 50% le corresponde a Jorgelina y el otro 50% se
divide en tres partes iguales las cuales corresponden a sus tres hijos. Respecto de los bienes propios se divide en
cuatro partes iguales a repartirse entre la esposa y los tres hijos. No obstante ello, hay que tener en cuenta que
Juan dono un bien ganancial a su hija Romina lo cual afectaría la legítima del resto de los coherederos, por lo cual
al hacer la división antedicha se ha tenido en cuenta que esa donación debe dejarse sin efecto.
3) Hernán y Matías asesorados por un abogado, advirtieron que su legítima podría haber sido afectada y
consideran iniciar acciones judiciales ¿Están legitimados para promover alguna acción? En caso afirmativo
¿Cuál? ¿Ante qué Juez debe iniciar dicha acción?
Hernán y Matías están legitimados para ejercer la acción de reducción debido a que al donar Juan el inmueble a su
hermana Romina afecta su cuota de legítima. La finalidad de esta acción es proteger la porción que debe ser
destinada obligatoriamente a los herederos forzosos. En el caso planteado Hernán y Matías deberán exigirle al juez
que reingresen a la masa hereditaria el bien donado a fin de completar la legítima. La reducción se interpone como
acción ante el juez que lleva la sucesión. Todo esto se intuye en la medida de que el inmueble donado se describe
como "importante" por lo que se entiende que su valor supera en demasía al de los restantes bienes en el
patrimonio del difunto.
4) Los hijos de Matías (Patricio y Sandro) ¿tienen algún derecho? ¿Pueden iniciar el juicio sucesorio?
¿Cómo se presentarían en el caso de tener derechos?
No tienen ningún derecho debido a que los descendientes de primer grado (hijos) desplazan a los de segundo
grado (nietos), por lo que no pueden iniciar el juicio sucesorio.
En el caso de que tuvieran derechos podrían presentarse en representación de su padre, ya que ocuparían el lugar
de este; por ejemplo si en el caso analizado Matías hubiera muerto antes que Juan o si se diera alguna causal de
indignidad por parte de Matías.
5) ¿Pueden presentarse los acreedores de Matías en el sucesorio de Juan a fin de cobrarse las deudas que
mantenía con ellos?
Los acreedores de Matías pueden presentarse en la sucesión de Juan a los términos del art. 2322 del Código Civil
y Comercial. Si consideramos que las deudas que tenía con sus acreedores son créditos que se generaron antes
de la apertura de la sucesión, entonces los acreedores de Matías tendrían prioridad por sobre el resto de los
posibles acreedores de Juan.
CASO PRACTICO N° 2
El señor Mamani murió hace poco. Deja como únicos Herederos a sus tres hijos Andrés, Bartolomé y Confucio,
dejando como único patrimonio un departamento en pleno centro valuado en 5 millones de pesos. Un año antes de
morir, el causante le regaló a su hijo Andrés la suma de un millón de pesos y cedió el uso gratuito del departamento
durante un año a su hijo Bartolomé; el valor locativo del departamento es de $20.000 por mes.
a) Practicadas las colaciones que correspondan, cuánto recibirá Andrés? ¿cuánto recibirá Bartolomé?
cuánto recibirá Confucio?
A cada uno inicialmente le hubiera correspondido un quinto del valor del departamento, es decir $ 1.666.666; pero
al colacionar Andrés deberá integrar a la masa hereditaria el millón que recibió de su padre por lo que ahora el valor
de la masa será de seis millones para repartir en tres partes iguales. Recibirían dos millones cada uno, siendo que
Andrés recibiría solo uno debido a que el ya recibió anteriormente un millón de pesos correspondiente a su hijuela.
b) Durante el trámite del proceso sucesorio de su padre, Confucio hace cesión gratuita los derechos
hereditarios que le corresponde a su hermano Andrés, y a los pocos meses muere Confucio. ¿Cómo
corresponde distribuir la herencia del causante Mamani?
Si la cesión se realizó antes de la partición de la herencia respetando las formas exigidas (escritura pública) al
distribuir la herencia Andrés recibirá dos terceras partes y su hermano Bartolomé el tercio restante.
TEMA N° 1
CASO PRACTICO N° 1:
El señor Torres, falleció en marzo 2018. El mencionado tenía un hijo reconocido de nombre Pedro, y un nieto de
nombre Juan -hijo de Pedro- quienes al enterarse que había fallecido su padre Torres, inmediatamente Pedro inició
la apertura del juicio sucesorio en abril de 2018. Al momento del fallecimiento existía dos casas, un automóvil okm,
y cinco millones de pesos en una cuenta bancaria. Asimismo, existía un seguro de vida en la que el causante no
había designado los beneficiarios.
Al iniciar el juicio sucesorio, al momento de citar por edictos a posibles o eventuales herederos, se presentan dentro
de los 30 de días de la publicación, un presunto hijo de Torres llamado Amir, presentando un acta de nacimiento
que acredita su calidad de hijo.
Luego de decretarse la declaratoria de herederos, muere Pedro en un accidente de tránsito.
1.- ¿Quiénes son los legítimos herederos de Torres? ¿Qué porción le corresponde de la herencia a cada
heredero?
Son herederos legítimos Amir por ser hijo de Torres y por derecho de representación según lo dispuesto en el art.
2427 Juan hereda del sr. torres en representacion de Pedro quien fuera en vida heredero legítimo.
2.- ¿Puede Amir presentarse en el juicio sucesorio? ¿Por qué?
Si puede debido a que al ser hijo del Sr. Torres, lo que acredita con el instrumento publico pertinente, por lo cual
goza de vocación legitima legitimaria, comparece dentro del plazo que exige el art. 2340.
3. – Juan al morir su papa Pedro, ¿Puede presentarse en el sucesorio? ¿Qué puede hacer al respecto?
Juan puede presentarse en la sucesión puesto que está investido del derecho de representación del art. 2427 por lo
que recibirá lo que Pedro hubiera recibido, ocupando su lugar.
4.- ¿Pueden los herederos vender el automóvil antes de la adjudicación de bienes? pueden vender el
automovil siempre y cuando ambos herederos esten de acuerdo y sea autorizado por el juez a cargo de la
sucesión.
5. - ¿Pueden los herederos cobrar el seguro de vida antes de la adjudicación? ¿Le bastaría sólo con la
declaratoria o necesitan otra documentación?
CASO PRÁCTICO N° 2
En representación de su padre prefallecido, los nietos de la Sra. Laura inician su sucesión y junto con ella plantean
una acción de indignidad contra su tía Marcela, hija de la Sra. Laura, basados en el art. 2281 del Código Civil y
Comercial, argumentando que debieron cuidar y proteger a su abuela asistiéndola hasta su muerte y acusando a
Marcela de haberla dejado expuesta a Laura a numerosas privaciones de alimentos y malos tratos, hechos que
generaron una notoria desmejoría en su salud desinteresándose por su situación y estado de salud, que terminaron
provocando la muerte de su abuela.
Tarea: Determinar los extremos del concepto “abandono” para configurar una causal de indignidad.
1.- ¿Se encuentran legitimados los nietos para promover tal acción?
Los nietos se encuentran legitimados para promover la acción
2. -¿Pueden los nietos iniciar la acción de indignidad antes de hacer la apertura de la sucesión? no, ya que la
indignidad no opera de pleno derecho debe ser interpuesta ante el juez de la sucesión y solo después de que esta
fue abierta. la sucesión es la que da vida a la acción de indignidad que le corresponde a un heredero.
3.- ¿Que extremos deberían probar para que dicha acción de indignidad prospere?
debería probar que la causa del fallecimiento de Laura fue a la falta de asistencia por parte de la responsable de
brindar alimentos, siendo su hija Marcela. Así como también los maltratos provocaron un deterioro en su salud.
Para ello los nietos contarán con todos los medios de prueba, testimonial, careo, informes médicos, informes de
gastos, autopsia. No es necesario pero puede usarse de prueba expedientes penales con sentencia.
4- En caso de prosperar la acción de indignidad en contra de Marcela ¿Cómo heredarían los nietos?
ORDINARIO JUNIO, 2020.
Examen Final Derecho Civil Sucesiones 01-07
Al fallecer Juan, su escribano de confianza Omar Ordoñez, depositario de su testamento otorgado en forma
ológrafo, cita a los beneficiarios de Juan a fin de comunicarle el contenido de dicho Instrumento.
Al fallecer Juan, estaba divorciado y no tenía hijos. Sus padres habían fallecido hace varios años atrás.
Juan en el testamento dispuso: “Instituyo heredero a mi buen amigo Mario Guzmán.
Dejo mi biblioteca jurídica a German, mi socio y colega.
La casa de Tucuman se la lego a Mario y Maximiliano –mis ahijados- y mi automóvil BMW a mi sobrino Carlos.
(Carlo es hijo de su hermano Pablo fallecido hace algunos años).
El escribano les comunica que Mario Guzmán ha fallecido hace muchos años, y aunque Juan tenía pensado
rehacer su testamento no llego a hacerlo porque lo sorprendió la muerte tempranamente.
Les informa también que el BMW se encuentra prendado en garantía de una deuda contraída por Juan que
permanece impaga.
Maximiliano renuncia al legado.
Mario Guzman inicia el proceso sucesorio testamentario, y una vez iniciado se presenta luego de la declaratoria de
herederos un presunto hijo del causante de nombre Ramiro.
Cuestiones a resolver
a) ¿Qué suerte correrá cada una de las disposiciones testamentarias incluida en el testamento ológrafo?
Cabe destacar que la sucesión testamentaria tiene lugar cuando el testador llama a los sucesores para recibir la
herencia. Es decir el causante antes de morir deja un testamento en el que indica quienes serán sus sucesores. Los
sucesores que son llamados por testamento gozan de vocación testamentaria.
El testamento ológrafo es válido debe ser a puño y letra con firma y fecha y dos testigo.
Mario al haber fallecido, deja disponible la parte que su amigo le había otorgado, por lo que debería establecerse el
orden de sucesión impuesto por la ley, en caso de que se demuestre la identidad de su hijo ramiro, será heredero
forzoso o legitimo por ser su descendiente.
Al fallecer una persona su herencia está conformada por dos porciones: la LEGITIMA (porción destinada
obligatoriamente a los herederos forzosos); y LA PORCION DISPONIBLE A VOLUNTAD DEL CAUSANTE.
b) ¿Como se reparte la herencia?
Cada heredero obtiene lo testado y los demás bienes quedan vacantes inclusive los renunciados, siempre que no
afecta la legitma del supuesto heredero forzoso (en caso de comprobarlo).
c) ¿Describa brevemente el procedimiento a seguir para obtener la declaración de validez formal del
testamente otorgado por el causante?
Tanto el contenido del testamento como su validez o nulidad se juzgan según la ley vigente al momento de la
muerte del testador
El testamento es un acto jurídico, escrito, unilateral celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una
persona dispone para después de su muerte, del todo o parte de sus bienes. Para obtener la validez formal, debe
estar establecido cumpliendo lo que establece la ley, este tipo de testamento (ológrafo) debe ser escrito en su
totalidad por el testador y con los caracteres propios del idioma que es otorgado, debe contener la fecha escrita por
el testador y debe contener la firma. Si no cumple con los requisitos será ANULADO. Luego de fallecido el testador
el testamento debe presentarse ante el juez de la sucesión para que ordene su PROTOCOLIZACION (art 2339
CCCN) esta le otorga autenticidad convirtiéndolo en instrumento publico.
d) ¿Qué debe acreditar Ramiro para ser tenido como heredero del causante?
Ramiro deberá acreditar que es efectivamente hijo, por ejemplo invocando la partida de nacimiento otorgada por el
correspondiente registro, donde se exponga que es hijo realmente del difunto. Las acciones de filiación están en el
código civil a partir del art 576
e) ¿Es necesaria una información sumaria para acreditar que Ramiro es hijo del causante o basta solo con
la respectiva acta de nacimiento?
Bastara con su acta de documento ya que su calidad de heredero es reconocida por la ley DE PLENO DERECHO
(ART 2337) y es necesaria una información sumaria tratándose de un hijo no reconocido
f) Luego de la presentación de Ramiro, ¿Cómo se reparte la herencia?
La biblioteca le corresponde a German. La casa la mitad a mario (ahijado) siempre que no afecte la porción
legitima de Ramiro. A carlos el automóvil, y a su hijo (ramiro) todo lo otorgado a el heredero testamentario fallecido
y lo denunciado por maximiliano

También podría gustarte