Está en la página 1de 60

Derecho Civil IV.

Parte 1 Sucesiones

Tema 1. La sucesión mortis causa.


Derecho de sucesiones. Art 657-1087 CC.

El derecho de sucesiones, es un cambio de un sujeto a otro, solo que mortis causa. La sucesión
puede ser particular o general. Mortis causa significa que ha fallecido el anterior dueño.

Lo que se busca con las sucesiones mortis causa es el destino de la titularidades y relaciones
patrimoniales activas y pasivas de una persona después de su muerte.

Por tanto, la misión fundamental será determinar el sujeto que en lo sucesivo van a ocupar la
posición subjetiva del causante: acreedor, deudor, propietario, demandado, etc.

1. PRINCIPIOS GENERALES.

Se derivan del Código civil y de la CE, sobre todo a partir de su art 33.

A) Se destina una parte de los bienes del causante a la comunidad: Esto se realizará por el
impuesto de sucesiones y donaciones, el cual será más elevado cuanto más alejado sea el
parentesco entre causante y sucesor. El problema es que en los últimos tiempos se podría
decir que este impuesto a crecido de manera desorbitada, ya que cada CCAA está imponiendo
una cantidad a este Impuesto, rompiendo con la igualdad, derivada de la CE. En Andalucía por
ejemplo el impuesto entre colaterales es muy grande, aunque sin embargo ha sido bajado en
la herencia para parientes cercanos.

B) Los parientes en línea recta del causante (hijos, nietos, o en defecto, padres y abuelos) y su
cónyuge tiene derecho a recibir una parte del patrimonio del causante. Esta es la llamada
legítima, que es la única forma en la que se impide al causante libertad para distribuir sus
bienes.

C) El causante tiene libertad de disponer sus bienes (según las formas previstas) dejando a
salvo “cupos” (legítimas, lo expresado en el anterior principio) debidos a los parientes y
cónyuges.

D) A falta de disposición del causante (testamento), la ley determina el destino de su


patrimonio. Es el caso de la sucesión intestada. En caso de sucesión intestada se repartirá de la
siguiente forma:

- En primer lugar, se dará a los parientes más próximos en línea recta (1º descendiente, y en
su defecto ascendientes).

- En segundo lugar, al cónyuge.


- En tercer lugar, si todo lo demás ha fallado se buscarán a los familiares colaterales hasta el
cuarto grado (primos-hermanos).

- Por último, si no se encontrara ninguno de estos familiares ir al Estado (art 930).

2. SISTEMA SUCESORIO ESPAÑOL.

Por un lado, encontraremos la sucesión testamentaria y por otro la sucesión legal.

- En el caso de la sucesión testamentaria, se entiende que esta es cuando el causante puede


disponer de sus bienes tal y como quiera siempre y cuando este expresado en el
testamento (art 658), siempre y cuando respete los legitimarios.
- Y la sucesión legal: La cual a falta de testamente, la establece la Ley a favor de los
herederos. Sucesión abintestato 658.

El límite legal a la voluntad del causante: estas siempre serán las instituciones de las legítimas
(806 y ss.). Esto llamados herederos forzosos, así llamados por la ley, imperativamente, tiene
unos derechos que se anteponen a los de los herederos voluntarios, los legatarios y donatarios
(sucesión legal). Así la legítima tendrá preferencia a cualquier forma de legado que se
establezca en el testamento.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la sucesión testamentaria e intestada no son
incompatibles, pueden coexistir: art 658 CC. Pudiendo la herencia repartirse por un lado según
el testamento y por otra se forma intestada/legal.

3. CONCEPTOS BÁSICOS.

A) Sujetos.

- Causante: Se le llama así porque es el que da origen a la sucesión.

- Herederos: O sucesor a título universal, es el que recibe los bienes, y relaciones jurídicas del
causante. Este aparecerá en la sucesión testada e intestada.

- Legatario: Este es el sucesor a título particular, de un solo bien o relación jurídica. Esta tiene
que estar sujeta a la sucesión testada.

- Legitimario: Es la persona que según la ley debe recibir una parte de la herencia, a su vez
puede ser herederos, legatario o donatario.

B) La herencia.

Otros elementos básicos serán los objetos o derechos sobre los que cae la herencia, regulado
en el art 659 CC. El cual dice que la herencia comprende todos los bienes, derechos y
obligaciones de una persona que no se extinguen con su muerte”.

A esto hay que hacer algunas matizaciones:

- Ciertos derechos patrimoniales no se transmiten mortis causa (usufructo, derecho de


habitación, etc.)
- Algunos de los derechos personalísimos pueden pervivir (ej. Derecho moral del autor-
Tolkien y su hijo).
- Hay derecho de contenido patrimonial que no forman parte de la herencia (Ej. el seguro de
vida, el pago de la viudedad).
- Hay que tener en cuenta que las deudas también se trasmiten con la herencia.

C) Testamento 667 art CC.

Es el acto por el que una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes y
parte de ellos. Es un negocio jurídico unilateral a través del cual se manifiesta la autonomía de
la voluntad en materia de sucesión mortis causa.

Hay varios tipos de testamentos:

- Forma art 676: Testamento ológrafo, necesita firma, ser escrito a mano, etc.
- Capacidad 662: podrá durar 14 años salvo el testamento ológrafo.
- Ineficacia 737: cabe la revocación. Pero hay un principio pro el que el testamento posterior
revoca el anterior, aunque para esto también hay límites si el testamento es notarial y el
propio notario nota que no tiene capacidad la persona para testar.
- Interpretación 675: hay buscar ante todo la finalidad que buscada el testador.

4. LA LEGÍTIMA.

Según el art 806, son el conjunto de bienes indisponibles por el testador por corresponder a
determinados familiares. Hay que precisar que es un límite a la facultad de disponer a título
gratuito del propio patrimonio. La ley se refiere a estos familiares titulares de la legítima
“herederos forzosos”.

Los legitimarios (no equivocar con los sucesores intestados) serán según el 807 son:

1º los descendientes.

2º los ascendentes (solo si no hay ascendientes).

3º El cónyuge viudo, donde la pareja de hecho no es legitimaria.

La cuantía de la legítima será:

- Si hay descendientes: será de 2/3 de la herencia. El 1/3 sobrante pertenecerá al viudo,


aunque en mejora de los descendientes por tanto en usufructo y no en propiedad del
viudo.

- La legítima de los ascendientes (si no hay descendientes) se distinguirá dos situaciones:


o Concurriendo con el cónyuge viudo a 1/3 de la herencia
o Si no hay cónyuge viudo le pertenecerá 1/2 de la Herencia.

- La legítima del cónyuge viudo (834 y ss.) hay que distinguir también:
o Si concurre con descendientes: será usufructo (no en propiedad) de 1/3 de la
herencia, aunque esta sea en mejora.
o Con ascendiente le pertenecerá la otra mitad 1/2 de la herencia.
o Sin descendiente ni ascendiente le pertenecerá 2/3 de la herencia.

Distribución de la herencia del causante con descendientes.

La herencia se dividiera de tres maneras:

- El tercio de la legítima: para los descendientes más próximos en grado o en partes iguales.
- El tercio de mejora: para hijos y descendientes, pudiendo elegir a cuál o en qué cantidad
los distribuye.
- El tercio de libre disposición: el testador lo podrá dar a quien quiera.

Distribución de la legitima con ascendientes.

- Podrá ser si hay un cónyuge viudo se llevarán las 1/3 de la herencia. Art 809
- Si no hay cónyuge viudo los ascendientes se llevarán 1/2 de la herencia. Art 810

Esto siempre teniendo en cuanta que no hay descendientes. Y también teniendo en cuenta
que la parte sobrante será libre el testador de darla a quien quiera.

Distribución de la legitima del cónyuge viudo.

El cónyuge viudo siempre se quedará con su parte de la herencia en usufructo, nunca en


propiedad: art 834 CC.

- Si concurre con descendientes: será usufructo (no en propiedad) de 1/3 de la herencia,


aunque esta sea en mejora.
- Con ascendiente le pertenecerá la otra mitad 1/2 de la herencia.
- Sin descendiente ni ascendiente le pertenecerá 2/3 de la herencia

5. CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA SUCEDER.

La capacidad para suceder regulada en el art 744, se tiene que dar tres elementos básicos:

- Que el sucesor sobreviva al causante.


- No incurso en prohibición de suceder art 752-755. Están hacen referencia a que no se capte
la voluntad del causante, así determinadas personas próximas a la voluntad del causante no
podrán suceder, por ejemplo, el notario que realiza el testamento, el tutor, el confesor en
su lecho de muerte.
- No indigno, alguien que tenga causas e indignidad art 756. Estas causas de indignidad
pueden ser personas que hayan atentado contra la vida del testador, violencia psíquica
respecto del causante, que haya escondido el testamento, etc.
Así que aquí la incapacidad de suceder no tiene nada que ver con la edad o la incapacidad, así
lo menores y los incapacitados pueden suceder a este siempre y cuando cumplan los 3
requisitos anteriormente expresados.

1) Sobrevivir al sucesor: No es necesario que el sucesor exista ya al morir el causante, que haya
nacido. El Código Civil regula varios casos que son así:

- Caso del nasciturus: art 959 y ss.

- El caso del concepturus. Es el supuesto de la persona que ni si quiera pueda estar


concebida a la hora de la muerte de causante. Por ejemplo, dejarle la herencia a los futuros
hijos de la hija del causante que son concebidos y nacidos año más tarde de la muerte del
causante. Sin embargo, con los llamamientos fideicomisarios si se les podrá nombrar a un
concepturus con la sustitución fideicomisaria, pero esta es una forma indirecta, así que si
puede de una forma indirecta en todo caso podrá de forma directa.

- Para las personas jurídicas hay que tener en cuenta que las fundaciones testamentarias y
asociaciones en periodo de constitución, por lo tanto que no tienen personalidad jurídica, y
por lo tanto no podrán ser sujetos en el testamento, pero según el art 9 de la Ley de
Fundaciones, si lo permite siempre y cuando en la constitución quede claramente plasmado
cuales son las finalidades de este ente, y que mientras que se constituye la parte de la
herencia que se le consigna quede a un protector que más tarde la inscribirá a la fundación
cuando esta esté constituida.

2) Las prohibiciones para suceder: Están en el art 744 y ss., de divide en varias figuras.

- Incapacidad absoluta (art 745): las criaturas abortivas y asociaciones o corporaciones son
permitidas por la ley. Otra forma de verlo es quien no tiene personalidad jurídica.

- Incapacidades relativas: los que tienen capacidad para suceder respecto a una sucesión
concreta y

Prohibiciones de suceder.

Estas prohibiciones para suceder solo se dan en la sucesión testada, puesto que en la intestada
la ley ya se ocupa de que estos posibles herederos no se den. Por una parte, están los casos del
artículo 752-755 en el que se busca evitar el peligro de la captación de la voluntad del difunto
(tutores, violencia, etc.). Si se diera alguno de estos casos según el artículo 755 es ineficacia.

Indignidad para suceder.

Imposibilidad legal de accederá la condición de heredero o legatario en una sucesión


determinada, condenador por haber atentado contra la vida, lesiones, contra el legatario. Las
casusas están en el art 756, 713 y 111. Causas de desheredación e indignidad familiar.
Añadiendo en la última reforma la violencia psicológica.

Las casusas de indignidad hay que demostrarlas por las personas que mantiene este
argumento, normalmente otro familiar interesado en la herencia.
La diferencia entre la indignidad y las prohibiciones:

- La indignidad se puede aplicar a la sucesiones testada e intestada, mientras que las


prohibiciones solo a testada.
- Las prohibiciones derivando e hechos o situaciones anteriores a la apertura de la sucesión,
la indignidad puede derivas de casusas sobrevenidas
- Las prohibiciones no pueden dispensarse, son normas de orden público. Se puede perdonar
al indigno expresa (por documento público) o tácitamente.
- La indignidad tiene un efecto característico, si el indigno es descendiente del causante, sus
propios hijos o descendientes adquirirán la legítima que le hubiera correspondido al
indigno: dº de representación art 761.

Efecto de la prohibición y de la indignidad.

- En primer lugar, se dará la privación de la condición de heredero o legatario.


- Si ya han aceptado y adquirido la herencia o legado, tendrá efecto retro activo, según el 760
tendrá que restituir los bienes con sus accesiones, frutos y rentas.
- Habrá que llevar a cabo una acción, nunca de oficio se dictarán los casos de prohibición e
indignidad:
o Legitimación: los que se beneficiarían de la ineficacia del llamamiento al incapaz.
o Plazo: No pasados 5 años desde que el incapaz esté en posesión de la herencia o
legado. Art 762.

6. ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.

Etapas:

I. Apertura de la sucesión

Aparece con la muerte o declaración de fallecimiento del legatario (art 657). Hay que tener en
cuenta que es importante la determinación del momento del fallecimiento, en primer lugar, es
importante para ver si el heredero tiene capacidad para suceder, para saber si ha sobrevivido
al legatario, etc., y para conocer el momento de aceptación de la herencia, ya que, aunque el
proceso se dilate al terminar el momento de aceptación de la herencia se retrotrae al
momento del fallecimiento. También será importante para conocer el tribunal que conocerla
del caso en en situación de que sea necesario.

Y ante la presunción de conmoriencia es importante el momento de declaración de


fallecimiento será importante, art 33 se entenderá que ante la duda de si una persona ha
muerto antes que la otra y estas estaban llamadas a sucederse se entenderá que ambos
murieron y no se da la sucesión entre estos, a la vez en lo que a la herencia tiene que ver,
siempre y cuando no se pueda probar.

II. Vocación a la herencia.

Es un llamamiento que se hace a la sucesión a la persona de todos los posibles sucesores, se


produce en la muerte del causante y puede tener origen testamentario o legal).
III. Delación e la herencia.

Es el ofrecimiento de los bienes de la herencia al primero o preferente llamado en la vocación,


para que la acepte o rechace. Este será el de parentesco más cercano. El derecho a que se te
ofrece la herencia es el Ius Delationis, derecho subjetivo a aceptar o repudiar. Este derecho no
se puede transmitir inter vivos (art 1000.1), solo se puede hacer mortis causa (art 1006) si no
lo has ejercitado y mueres aun si haber decido sobre la herencia, y pasara a sus propios
herederos.

Hay que aclarar que la apertura de la sucesión y de la vocación se hacen al mismo tiempo, pero
pueden no coincidir, por ejemplo, en el caso del nasciturus, habrá un lapsus de tiempo entre la
apertura de la sucesión y la llamada a suceder de esta persona aun no nacida, o lo mismo si
hay una condición para suceder.

También hay que tener en cuenta que son posibles varias delaciones, en el caso de que haya
varios herederos, o puede haber varias delaciones a 1 sola persona, por ejemplo, en el caso de
que se tenga que hacer una delación testamentaria y una legal en la misma persona, por causa
de que el testamento no recoge todos los bienes del causante.

La delación solo se refiere a la herencia, no al legado ya que el legado siempre se entiende


aceptado, aunque este al ser una cosa concreta se pueda repudiar también.

IV. Adquisición de la herencia.

En el sistema español al contrario que en el germánico en el cual se entiende que por la simple
delación se entiende que el llamado ha aceptado, aunque más tarde pueda repudiar. En el
sistema español se necesita de la aceptación del llamado a suceder para ser heredero y
acceder a la herencia.

7. LA HERENCIA YACENTE.

La herencia yacente es aquella que todavía no ha sido aceptado, que no tiene titular. El
problema que se plantea es que hay una masa de bienes la cual debe ser gestionada.

- Según el art 999.4 esta masa podrá llevar a cabo actos de conversación y de administración
provisional de la herencia, cosa que podrá hacer sin entender por esto que la haya
aceptado.
- En el caso de que haya acto que excedan la administración provisional o actos de
conservación este deberá llevarlos a cabo el albacea si esta nombrado por el causante, y en
el caso de que no según el art 1020 el juez decidirá un albacea para que se ocupe de esto.

Otro problema que se plantea es contra quién se dirigen los acreedores del causante para
cobrar, al igual que la comunidad de propietarios, los acreedores se podrán dirigir contra la
propia herencia yacente ante el administrador o el albacea.
También hay que tener en cuenta que todas las herencias que necesiten de administración,
como la que puede ser destinada a un nasciturus o por condición (cuando acabes derechos) se
entiende como herencias yacentes.

TEMA 2. LA DELACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.


1. TRANSMISIÓN DEL IUS DELATIONIS.

Es un derecho subjetivo a aceptar o a repudiar la herencia. No se puede inter vivos, pero si


mortis causa se te mueres antes de aceptar o repudiar la herencia.

El supuesto de hecho: El llamado a la herencia fallece después que el causante sin aceptar ni
repudiar la herencia. La transmisión del ius Delationis (art 1006), por muerte del llamado a
suceder (en el código “heredero” mal expresado) sin haber rechazado ni aceptado la herencia,
el ius Delationis de este pasará a los herederos de este.

- No se puede transmitir el ius Delationis pro actos intervino, ya que es una transmisión ope
legis, o sea que no se puede disponer del Ius Delationis porque si no, se entiende la
aceptación de la herencia.
- Se sucede al transmitente del ius Delationis.
- Para que C acceda la herencia de A, tiene que adquirir la herencia de B. En todo caso, C
tiene dos posibilidades:
o Aceptar la herencia de B, recibe el ius Delationis respecto de la herencia de A, podrá
aceptar o repudiar la herencia de A.
o Repudiar la herencia de B, ya no podrá aceptar o repudiar la de A, ya que
repudiando la herencia de B ha repudiado también el ius Delationis.
- Si el fallecimiento del transmiten de ius Delationis hay varios herederos, unos podrán
aceptarla y otros repudiarla y les tocara la parte correspondiente.
- En el legado no hay por concepto del legado ius Delationis.

2. LAS VACANTES EN LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA.

El llamado a una herencia o legado no llega a recibir su atribución por distintos motivos
(premoriencia, indignidad, repudiación, desheredación, etc.). Problema frecuente e
importante en Dº de sucesiones. Las figuras o reglas que regula el CC para cubrir la vacante son
el derecho de representación y el derecho de acrecer.

I. Derecho de representación.

Está regulado en los artículos 921 y 924, el concepto es una excepción al principio (sucesión
intestada) de que los parientes más próximos excluyen a los más remotos. Este significa que, si
un sucesor de mejor grado no llega a suceder, ciertos parientes suyos pueden ocupar su lugar
a través del Dº de representación. Se sucede por estirpes art 926.
A) Derecho de representación en la sucesión intestada.

Regulado en el 924 y ss., Los casos normalmente son los de incapacidad por indignidad y
premoriencia. El derecho de representación es que cuando un Sujeto A sin testamento que
tiene 3 hijos los cuales son los llamados a sucesor intestado, pero que han premuerto al
causante, dejando 2 nietos los cuales tienen derecho de representación en la parte que
hubieran tenido sus respectivos padres (sucesión por estirpes). Así dividiríamos la herencia de
A en 3 partes, y aunque sus hijos están muertos, los 2 nietos que son hijos de unos de los hijos
de A, tomarán e la herencia de A solo 1/3 que le correspondía a su padre.

En caso de repudiación no hay derecho de representación, ya que si se repudia se hace para sí


mismo y para sus descendientes, pero los parientes del repudian te pueden llegar a heredar
por derecho propio, no por representación.

Los parientes que tengan derecho a la representación serán lo parientes del causante siempre
en línea recta descendiente, pero no en la ascendente. En la línea colateral, el derecho de
representación se puede dar limitadamente, pueden ser solo representados solos los
hermanos del causante y solo por sus hijos.

B) Derecho de representación en la legítima.

Los casos aquí son de incapacidad por indignidad, premoriencia y desheredación. El Parentesco
para representar en las legítimas será solo en la línea recta descendiente. En el caso de A tenga
tres hijos, y una de estos que a su vez tiene 2 hijos haya sido nombrado indigno, sus dos hijos
podrán acceder al a herencia en la parte correspondiente de su padre por representación.

C) Derecho de representación en la sucesión testada.

Los casos son solo por premoriencia. El parentesco para la representación es solo en línea
recta descendente, y nunca en la colateral. Pro derecho de representación, obtiene de la
herencia la parte que le correspondía a premuerto, no solo la legítima, a no ser que en la
herencia por voluntad del testador se haya decidido así.

II. Derecho de acrecer.

En determinados casos, cuando varias personas son llamadas conjuntamente a una herencia o
a un legado y una de ellas no llega a heredar, los demás adquieren su porción. Tiene
prevalencia el derecho de representación. Si un sujeto repudia una herencia a la que estaba
llamada, los demás llamados a la herencia acrecientan la parte de la herencia que les toca.

a) Derecho de acrecer en la sucesión testada.

Es en la sucesión testada el ámbito natural del derecho de acrecer, y por eso lo regula
conforme a esto el CC. Sus requisitos vienen en los art 982-983CC:

- En primer se requiere que haya un llamamiento conjunto y solidario. Solidario


significa que no haya en el llamamiento designación de partes, si no que se haga
conforme a toda la cuantía de la herencia, entendiendo que la designación se haga a
partes iguales y no se establezca una cuota para cada individuo llamado a la herencia.

Hay algunos autores que mantienen que, aunque la cuota designada al llamamiento
sea diferente, se mantiene el derecho de acrecer, para no tener que aplicar la sucesión
intestada.

No hay derecho de acrecer si hay designación en cuerpo cierto, o sea que cada bien se
le dé a una persona en concreto. En el caso de que se nombre herederos a varias
personas, pero que no se le designe específicamente un bien a cada uno, o sea que
haya un llamamiento conjunto para estos herederos.

- El segundo requisito es que haya una vacante en una de las porciones, ya sea por
premoriencia, indignidad, repudio, etc. También entrará el caso de que se nombre
heredero a un concebido no nacido que no llegue a nacer, esto también será una
vacante, o cuando una condición no se cumpla.

- Las normas que instauran la figura del derecho de crecer son normas dispositivas, por
lo que si el testador no ha excluido el derecho de acrecer estas se utilizarán. Esto se
puede dar cuando el testador prevea por sí mismo que hacer con una vacante, o con
un supuesto específico de acrecer, estableciendo sustituciones o como quiera.

- Por último, que no haya en el mismo caso posibilidad de que se dé el caso de derecho
de representación, ya que este derecho es preferente al derecho de acrecer.

Los efectos del derecho de acrecer serán los siguientes:

- El acrecimiento es automático, sin la necesidad de que las partes que se vean


afectados por la acrecentarían hayan aceptado o no la herencia.

- La división de la cuota vacante entre los favorecidos.

El derecho de acrecer entre legatarios es exactamente igual que el que hemos visto para los
herederos, sin ningún cambio.

En el caso de que tengamos un vacante en la sucesión testada, pero el testador no ha


nombrado sustito, y no procede el derecho de representación ni el derecho de acrecer. En este
caso se utilizará la sucesión intestada para poder cubrir la vacante 986, 912.3 para la
herencia (se abre la sucesión intestada para ver si encontramos alguien para cubrir la vacante)
y 888 para el legado (el legado en su caso se refundirá en la masa de la herencia)

b) Acrecimiento en la sucesión intestada.

El derecho de acrecer se dará en los casos de repudiación, y en los casos de premoriencia e


indignidad, siempre y cuando no opere el derecho de representación.

c) Acrecimiento en la legítima.

En los casos de repudiación de la legítima que se dará también en los casos de premoriencia,
incapacidad y desheredación si no opera el derecho de representación.
3. Aceptación y repudiación de la herencia.

EN el ordenamiento español el sistema de adquisición de la herencia es de tipo romano,


basado en la aceptación del llamado. Por ello tiene dos posibilidades: aceptar la herencia, pura
y simplemente y a beneficio de inventario; o repudiarla.

I. Características comunes.

a) Unilateralidad: o sea que cada uno de los llamados podrá aceptar o no la herencia
de forma unilateral.

b) No son actos personalísimos, por lo que los representantes legales o los


represéntate voluntarios pueden aceptar o repudiar la herencia.

c) Irrevocabilidad (art 997): No cabe la marcha atrás en la decisión de la aceptación o


repudiación.

d) Aplicabilidad de los vicios del consentimiento (art 997): esto quiere decir que son
aplicables los vicios del consentimiento de los contratos, siempre adaptados al ámbito
de la sucesión.

e) Indivisibilidad e incondicionalidad (art 990): No vale aceptar parte de la herencia y


otra parte no, o condicionar la aceptación de la herencia a algo, como, por ejemplo,
que dentro de la herencia haya un bien concreto. Pero, sin embargo, sí que se puede
aceptar un legado y repudiar la herencia y viceversa.

f) Retroactividad: ya que la aceptación o la repudiación se puede delatar en el tiempo,


los efectos de estas se retrotraerán al momento de la muerte del causante, así que se
tendrá derecho a los frutos y demás desde eso momento, o en el caso de que se
repudie se deberán de devolver esos frutos.

II. Tiempo para aceptar y repudiar. La interpelatio in iure y derecho de deliberar.

Aquí es fundamental tener en cuenta el art 991 y el 1016, en el que se dice que nadie puede
aceptar ni repudiar sin la certeza de que el causante este muerto. Así que el llamado puede
aceptar mientras no prescriba su derecho a la herencia, pero el plazo de prescripción del
derecho a la herencia es de las acciones reales, las cuales son de 30 años.

Interpelatio in iure.

Este plazo es un tanto temerario, ya que, si hay algunas otras personas interesadas en la
herencia, como acreedores, sería un abuso este plazo. Para esto existe una figura que la
interpelatio in iure, que se trata de requerir notarialmente al llamado, antes de que prescriba
su derecho para que acepte o repudie (art 1004 y 1005).

Para poder hacer la interpelatio in iure hay que ser interesado en la herencia. Así que los
interesados serán: Legatarios, acreedores, coherederos, y las personas que heredarían si
renunciaran.

El momento para pedir la interpelatio es de 9 días desde la muerte del causante, estos son los
llamados días de luto. Y las consecuencias que derivan de ala interpelatio, será que el notario
comunicará en el plazo de 30 días para que acepte o repudie, si no se responde en ese plazo
de 30 días la herencia se entiende por aceptada (art 1005).

Derecho a deliberar.

Independientemente de la interpelatio in iure el llamado puede pedir plazo para ejercer su


derecho a deliberar. El plazo para deliberar se puede pedir según los art 1014 y 1016, donde
los plazos se contarán de forma distinta si está en posesión de los bienes de la herencia o no, y
también si hay o no interpelatio in iure.

Cuando se pide el derecho a deliberar lo que se pide es que se haga un inventario de los bienes
(1017), cuando se termina el inventario tenemos un plazo de 30 días para aceptar o repudiar,
si no responde se entiende aceptado pura y simplemente. El inventario se deberá realizar en
30 días, pero hay posibilidad de hacerlo en 60 días.

Esta figura solo se puede ante notario. Tendrá 30 días para pedir el derecho a deliberar desde
la muerte del causante, disfruta de alguno de los bienes del causante.

III. Capacidad de aceptar y repudiar.

Por regla general podrán aceptar o repudiar según el art 992 todos los que tienen la libre
disposición de sus viene. Hay algunos sujetos que no tiene libertad en la disposición de sus
bienes pero que pueden ser llamado a heredar, como pueden ser:

- Menos sometido a patria potestad: el cual serán los padres los que acepten o repudien
la herencia, pero para repudiar la herencia deberán pedir una autorización judicial (art
166.2).
- Menor emancipado: puede aceptar a beneficio de inventario, si lo hace pura y
simplemente necesitará del complemento de capacidad (art 323).
- Menor sometido a tutela (art 271.4) es necesario la autorización judicial para repudiar
o aceptar sin beneficio de inventario
- Incapacitado: Siempre hay que tener en cuenta la sentencia de incapacidad para ver
qué régimen se le impondrá. SI la sentencia le inhabilita para aceptar o repudiar una
herencia el tutor sigue lo dispuesto en el 271.4 o sea que necesita de autorización
judicial para ambos casos. Si la sentencia somete a la curatela se necesitará según el
996 el asentimiento o acompañamiento del curador para la aceptación o repudiación.
- Las asociaciones, corporaciones, fundaciones: se necesitará la autorización judicial
para que el represéntate de etas personas jurídicas pueda repudiar, pero no para
aceptar.

4. Clases de aceptación de la herencia.

I. Aceptación pura y simple.

Según los artículos 998 y 999 la aceptación es pura y simple y puede ser expresa y tácita.
Cuando es expresa debe ser por documento público privado según el 999.2. Sin embargo,
tácita requiere de unos criterios generales según el 999, que suelen basarse en actos que
revelan la voluntad de aceptar, actos propios de heredero, mientras que por otro lado hay
unas hipótesis concretas en las que se da pro sabido heredero (art 1000).

El artículo 1000 dice que se entiende aceptada la herencia, cuando se entiende que vende o
cede o dona, su derecho a los demás coherederos, significa que ha asumido la condición de
titular y por lo tanto aceptado. Cuando el heredero la renuncia, aunque sea de forma gratuito
a algún heredero concreto, una renuncia selectiva, se entiende aceptada la herencia. Por la
renuncia por precio, o sea que se vende su parte en la herencia, se entenderá aceptada; pero
si esta renuncia fuere gratuita y se entiende renunciada en favor de todos los demás llamados
a los que acrecerían no se entenderá aceptada.

La aceptación por sanción del artículo 1002, que dice que los herederos que hayan sustraído u
ocultado algún bien de la herencia, se entiende que has aceptado esa parte de la herencia.

II. El beneficio de inventarios en su aspecto formal.

Cuando se acepta a beneficio de inventario se entiende que las deudas que tenga la herencia
llegará solo hasta los bienes de la herencia, y no a los bienes propios del heredero. Es un acto
muy formal, por tanto, lo hacen los notarios (aunque en la práctica), es una declaración
expresa y solemne. El plazo para pedir la herencia beneficio de inventario es el mismo que
para el derecho de deliberar 30 días.

Se debe realizar una relación de inventario fiel y exacto, lo que será medida de garantía para
acreedores y legatarios.

5. EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN.

I. Efectos de la aceptación pura y simple art 1003

Por la aceptación pura y simple quedará el heredero responsable de todas las cargas de la
herencia, no solo con los binenesque recibe si no también con su propio patrimonio, por lo
tanto, respondiendo de las deudas del causante con los bienes heredados más su propio
patrimonio. Por tanto, con esta confusión de patrimonio se extinguen los créditos recíprocos y
consolidación de derechos reales limitados, que hubiere habido entre el causante y el
heredero.

El problema es que, si los acreedores del causante tienen preferencia sobre los acreedores del
heredero para cobrar los bienes de la herencia, hay varias doctrinas en este supuesto:

- Doctrina clásica: mantienen que al haber confusión de patrimonios lo hay para todos,
argumentando para ellos el artículo 1003 en el que se establece los efectos de la aceptación
pura y simple, los antecedentes históricos en los que la confusión de patrimonios ha sido
así; y en tercer lugar argumentan el art 1925 que los acreedores preferentes o privilegiados,
solo adquirirán esta condición si así lo dicta la ley; y por último alegan según el artículo
1023.3 a sensu contrario en el que dice que los bienes del herederos y de la herencia se
confunden al ser dañados y por lo tanto deber sido indemnizados, por lo que si los
entendemos a sensu contrario dice que deberán ser sido contrario.
Esta argumentación, aunque solida nos lleva a un problema, el cual será que la confusión de
patrimonio puede perjudicar a una creedor de un causante que era solvente al que le
sucede un heredero carado de deudas, y por lo tanto no solvente, perdiendo así la
expectativa de cobro.

- Doctrina moderna: para evitar esa problemática esta doctrina dice que la confusión si
existe, pero no es total ya que no debería afectar a los acreedores de la herencia
argumentando: en el 1911 que dice que del cumplimiento de las obligaciones cumple el
deudor con sus bienes presentes y futuros, la responsabilidad patrimonial universal; en
segundo lugar, el artículo 1082 el cual dice que es preferible antes pagar que partir, o sea
antes pagar a los acreedores del causante que tomar la herencia entera y ver que ha
quedado; y en tercer y último lugar, interpretan de forma distinta el artículo 1023 teniendo
en cuenta que el artículo tiene en cuenta el daño para los herederos, pero no para terceros
como serían los acreedores. Esta doctrina es la que hoy día tiene mayor peso.
Para hacer valer su preferencia los acreedores de la herencia habría o bien que antes de la
aceptación se alegue el artículo 1082, para que antes de la partición de agüe a los
acreedores; o si ya es después de la partición se entiende que los acreedores pueden
intervenir imponiendo una tercería de mejor derecho ante los bienes de la herencia frente
a los herederos.

Hay que tener en cuenta que, si se acepta pura y simplemente, los acreedores podrán
acceder a nuestro patrimonio si el de la herencia es insuficiente.

II. Efectos de la aceptación a beneficio de inventario (art 1023: efectos en benéfico del
heredero).

La responsabilidad del heredero limitado al importe de los bienes hereditarios. Separación


total del patrimonio del causante del heredero. L adherencia mientras no se paga a los
acreedores del causante es una herencia en administración, en la que el administrador según
el 1026.2 será el mismo heredero o cualquier otra persona, que tiene la representación de la
herencia, que tendrá que pagar a todos los acreedores y legatarios según los artículos 1027 y
ss., y tendrá que conservar y custodiar los bienes de la herencia.

En los casos de pérdida del beneficio de inventario según los art 1018 y 1024, en los que el
administrador no llevará a cabo sus tareas de forma correcta se entenderá la herencia
aceptada pura y simplemente.

6. LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA.

La repudiación consiste en una declaración de voluntad en la que el llamado expresa su


voluntad de no querer tener la condición de heredero. Esta declaración de voluntad debe ser
expresa, o sea en documento público ante notario 1008. El efecto de una repudiación será que
se formará una vacante en la herencia o parte de ella, que se solucionará por el propio
testamento, por el derecho a acrecer o pro la búsqueda de otro heredero mediante la sucesión
intestada.

La repudiación de la herencia no impide al llamado aceptar un legado, ni el cargo de albacea,


ni representar al causante en otra sucesión (dº de representación) (art 928).

Repudiación en perjuicio de sus acreedores.

Hay un supuesto muy particular que el art 1001 que es la repudiación en perjuicio de
acreedores, o sea es el caso en el que el llamado a la herencia perderá la herencia entera ante
sus acreedores ya que sería con lo que respondiera si aceptara la herencia, así que la acción
del 1001 que se le permite a los acreedores sirve de forma que puedan pedir al juez que
puedan los acreedores pedirla en nombre del repudiado para saciar sus deudas.

- Naturaleza: No es una acción paulina, no es un supuesto de acción subroga torio. Es


reconocida por la ley directamente a los acreedores por tanto especial.

- Ejercicio: Los acreedores harán efectivos sus créditos, respetándose la preferencia de


cobre. El remanente, o sea lo que sobre, no le pertenecerá ni mucho menos a los
acreedores ni tampoco a los repudiantes, la remanente ira a parar quienes corresponda la
herencia renunciada.

- Esta acción no convierte los acreedores en herederos ni al llamado que repudio en


heredero, solo sirve para mantener la solvencia del deudor.

- Efecto: la posibilidad de cobrar con los bienes que habrían correspondido al repudiaste, el
plazo será de 3 años, acciones rescisorias.

Esta acción tendrá preferencia frente a los demás procesos de la herencia.

7. LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE LA HERENCIA.

Acción del verdadero heredero contra quien posee los bienes fedatarios sin título suficiente.
Esto se puede dar también cuando aparece un testamento ológrafo posteríos. La legitimación
puede ser activa o pasiva:

- Legitimación activa: corresponde al herederos testamentario o legal.


- Legitimación pasiva, puede ser contra el poseedor de la herencia o de los bienes
hereditarios contrario, aunque esta sea de buena fe creyéndose el heredero.

Los efectos será en primer lugar la relación entre el verdadero heredero y el heder aparente
teniendo en encueta la liquidación (451-458), para tener en cuenta los frutos y demás. En el
caso de que el heredero aparente lo tenga en buena fe se dará la relación en el heredero y
este tercero según el artículo 464 CC y 34 de la Ley hipotecaria.

Esta acción no esta bien regulada solo hay referencia en los artículos 192 y 1016, pero son
referencia muy escasas o muy generales.

Plazo del ejercicio


El plazo para llevar a cabo el ejercicio será según la jurisprudencia de 30 años desde la muerte
del causante o declaración de fallecimiento. En el caso en el que la reclamación del título
heredero tenga un plazo menor (art 762 CC.) que son e 5 años para ejercitar la acción de
indignidad, y en el caso de pedir a la declaración de nulidad de un testamento que será de 15
años.

Pero también hay que tener en cuenta que haya una posible usucapión anterior a esta acción,
o que haya una posible enajenación de los bienes a terceros que los harán inatacables, solo el
precio ante el que los ha vendido.

TEMA 3. EL TESTAMENTO.
1. Concepto y caracteres del testamento.

Concepto.

El concepto legal está recogido en el artículo 667 que dice “el acto por el cual una persona
dispone para después de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos”. Pero también hay
una definición doctrinal que dice que es un negocio jurídico mortis causa que se realiza en
contemplación a la muerte del testador y para surtir efecto a su fallecimiento.

Según a la doctrina no solamente es un acto dispositivo de bienes, sino que también tiene unas
características concretas:

- Unilateral: ya que solo lo lleva a cabo el causante


- No receptación: no tiene por qué decirle a nadie que se haya hecho el testamento.
- Formal o solemne (art 687CC): Ya que lo que tiene importancia es la voluntad del
causante tiene unos requisitos formales para saber qué quiso decir concretamente.
- Unipersonal: es un negocio jurídico unipersonal, según la ley dice que no se admite el
testamento mancomunado, o sea que 2 o más personas no pueden hacer personas.
Por ejemplo, en Aragón si se permite el testamento mancomunado de los
matrimonios.
- Personalísimo: no se puede hacer por un representante o comisario, debe hacerlo el
propio causante si quiere hacerlo.
- Esencialmente revocable (art 737CC): lo que se trata es de buscar la última voluntad
del causante antes de su fallecimiento, por lo que se pueden revocar testamentos
anteriores, pero esto también permite que los testamento sean complementarios
entre sí o que ayuden a la interpretación.
- Contenido patrimonial y no patrimonial (741CC): Aparte de utilizar el testamento para
hacer disposiciones patrimoniales se pueden hacer disposiciones no patrimoniales
como la aceptación un hijo ilegítimo.
o Se permite el reconocimiento de hijos, nombramiento de tutos,
nombramiento de albaceas y disposiciones sobre sufragios y funerales.

El problema es que un testamento que contenga únicamente disposiciones de


última voluntad no patrimonial, siempre será válido este testamento, pero no
revocará al anterior testamento dispositivo de bienes, sino que lo completa, si
se revoca este testamento de reconocimiento de un hijo por otro, la
aceptación del hijo no queda revocada.

Capacidad para testar.

L regla general que contiene el artículo 662 da la presunción general de capacidad de testar, el
favor testamenti, que favorece la creación de testamento por los particulares para la
facilitación de la sucesión. El momento a tener en cuenta de si la persona era capaz o no será
según el artículo 666 que dice que será el momento del otorgamiento.

No podrán otorgar testamento los sujetos del artículo 663 que dice que no podrán testar:

- Los menores de 14 años y cuando sea un testamento ológrafo se exige la mayoría de


edad.
- Quien se encuentra habitual o accidentalmente privado o de cabal juicio.

Para apreciar la capacidad deberá ser el notario en los testamentos notariales, y el valor del
juicio notarial a este respecto tendrá mucha importancia.

Un incapacitado judicialmente no podrá testar si en la sentencia de ejecución se lo impide,


pero si en la sentencia no se dice nada en el artículo 665 dice que será el notario el que tendrá
que designar dos facultativas para reconozcan a la persona antes de testar.

2. Clases de testamentos 676 y ss.

Código Civil los divide entre comunes y especiales. Dentro de los comunes encontramos los
ológrafos (art 688), abierto (694), cerrado (706). Hay que tener en cuenta que estos
testamentos comunes abierto pueden tener su forma ordinaria, que será la notarial, y la forma
extraordinaria que tiene que ver con los testamentos hecho en peligro de muerte (700) o en
caso de epidemia (701).

Por otro lado, los testamentos especiales son el testamento militar (art 716-721), el marítimo
(art 722-731) y En país extranjero (732-736).

Los testamentos abiertos en peligro de muerte se han dado muchos casos en los que son lo
típico ancianos en una residencia en los que los propios 5 testigos son los trabajadores y se
testa en favor de la residencia o de la directora. Son formas extraordinarias de testamento
abierta.

I. Testamento Ológrafo.

Es según el artículo 678 CC es un testamento escrito y firmado por el testador de su puño y


letra. Tiene unos requisitos básicos recogidos en ella artículo 688 que son:

- Capacidad: mayoría de edad.


- Formalidades:
o Autografía total
o Firma del testador
o Fecha del otorgamiento
o Necesidad de salvar las palabras enmendadas tachadas o entre reglones.
Los inconvenientes es que los hace una persona sola y por tanto sin asistencia jurídica y por
tanto que puede vulnerar algunas normas imperantes como las legítimas. Desventaja en
cuanto al secretismo, ya que estos testamentos se pueden perder fácilmente. Problemas de
protocolización y alteración.

Las ventajas es que es un testamento simple y que la misma persona puede hacer.

En el caso de que se encuentre en un testamento ológrafo palabras escritor por otra persona,
puede ser posible que no afecten a la validez del escrito siempre y cuando sean para indicar en
qué momento se encontró, pero no si cambian la esencia del testamento.

Requisitos posteriores al otorgamiento.

- Presentación ante Notario competente: En primer lugar, la presentación ante el


Notario competente, en un plazo inferior a 5 años desde el fallecimiento. Pero si el que
tiene el testamento en su poder no lo presenta en los 10 días siguiente a aquel en que
conozca el fallecimiento del causante, responde de daños y perjuicios causado.
- Adveración: Por otro lado, tenemos la adveración, que es la investigación sobre la
autenticidad y comprobación de los requisitos del testamento.
- Protocolización: Protocolización del testamento, que es incorporar al protocolo del
notario este escrito.

II. Testamento abierto notarial (art 694 y ss.).

Es otorgado en presencia de notario, que es el que autoriza el acto. La ventaja que tiene este
desmaneo son las propias de estar recogido en documento público y además las ventajas que
derivan que sea otorgado por un perito en la materia como es un notario.

Fases del testamento (695).

1º Manifestación al notario de a voluntad del testador, que se puede hacer orea lente ante el
notario o de forma escrita en forma de minuta.

2º Redacción del testamento por el notario, con indicación del lugar, año, mes, día y hora del
otorgamiento. Fe de conocimiento y capacidad, valor del juicio de capacidad del notario.

3º Lectura del testamento y manifestación del testador de estar conforme con su contenido

4º Firma del testador.

Los pasos tercero y cuarto se dan en unidad de acto según el artículo 699 CC.

En cuanto a la intervención de testigos, en un testamento abierto notarial no hacen falta


testigos, pero según el artículo 697 cuando hay un testamento de una persona invalida (ciego,
mudo, etc.) o cuando el propio notario prefiera que haya testigos, solo en esos casos será
necesario.

III. Testamento cerrado (art 706-715)

En estos casos el testador sin revelar su voluntad declara que ésta se encuentra contenida en
un pliego (sobre) que presenta ante Notario (art 680). Este testamento es muy infrecuente.
En cuanto a la capacidad de este testamento no pueden hacerlo los ciegos y quienes no sepan
o no puedan leer, ya que no conoce que hay en el interior del pliego.

Fases.

1º Redacción que puede ser o bien de puño y letra por el testador, o por un medio mecánico o
redacción por un tercero, pero siempre firmado por el testador.

2º Otorgamiento: acta notarial en la cubierta o sobre que contiene el testamento, decir que en
el sobre que va a custodiar el notario está el testamento.

3º La conservación se hace por el testador, por un tercero o por el Notario.

4º La apertura de la cubierta solo la tienen permitida los notarios, para su protocolización.

Puede ser que un testamento cerrado hecho de puño y letra del testador, pero que no
cumpliese alguna de los requisitos del testamento cerrado y por tanto sería nulo, podría ser
recalificado con como un testamento ológrafo.

3. Interpretación del testamento.

Para la interpretación del testamento se parte del art 675, que dice que toda disposición
testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras a no ser que aparezca
claramente otro sentido en ella, siempre buscando la voluntad del testador. Por ellos lo
importante es la supremacía de la voluntad del testador, cosa que se sabrá al objeto de
interpretar el testamento, pero sin ir más allá del propio documento. EL límite al objeto a
interpretar es el testamento, pero no limita los medios a utilizar, que podrán ser criterios
gramáticos, lógico, sistemático o teleológico, siempre sin salir del testamento.

Junto con los criterios de interpretación se admite también la llamada prueba extrínseca, que
es una prueba que fuera del testamento pueda aclarar cuál era la intención del testador (art
773) (EJ. STS 30 de enero 1996 RJ 1997/159).

Hay que tener en cuenta que a la hora de interpreta el testamento, en las pruebas extrínsecas
hay tener en cuenta cuestiones externas como puede ser el uso del habla, el sistema métrico,
etc., para conocer de la finalidad del testador.

Reglas de interpretación testamentaria.

- 346 y 347 (bienes muebles e inmuebles): es un criterio de interpretación que permite


conocer el caso de testar las cosas muebles que haya dentro de un bien inmueble, etc.
- 750 en relación al 772 y 773 certeza del instituido: el cual dice que cualquier
disposición en favor de unas personas inciertas es nula, se tiene como no puesta; a
menos que pro algún evento se puedan saber ciertas.
o 772: el testador debe indicar a sus herederos con nombre y apellidos, y en el
caso de que haya dos sujetos con el mismo nombre debe indicar alguna
cuestión para diferenciarlos. Aunque el testador haya omitido el nombre del
heredero, si no que se le haga por el mote o algún otro nombre conocido, cosa
que será válida.
o 773: Aunque haya algún error en el nombre del heredero será válido si no hay
duda.

También hay unas reglas concretas para determinar la cuota de participación correspondiente
a cada instituido (llamados):

- 765: si no se dice nada de la cuota todos los herederos irán a partes iguales.
- 770: en el caso de que los herederos sean nombrados colectivamente se entenderán
nombrados individualmente (mis sobrinos).
- 771: Salvo que el testador diga otra cosa los hermanos de doble vinculo toman el
doble de cuota que los hermano de un solo vinculo. También cuando se nombra a una
persona con sus hijos, todos se entienden nombrados a la misma vez, si no se estaría
en una sustitución fideicomisaria.

Normas que realizan una interpretación integradora, integran la voluntad del causante,
añadiendo algo más a lo que ha dicho la ley, supone un mecanismo de liquidación de
patrimonio (747, 749, 751):

- 747: Si el testador dispusiere de todo o parte de su patrimonio para salvar su “alma”,


literalmente, “a los pobres”, “a mis parientes”. Ya que el testador no dice nada de
quienes son el código lo que hace es liquidar el patrimonio haciendo que los albaceas
vendan si se trata del “alma” la mitad a la iglesia, otra parte para los institutos
benéficos de su localidad y otra parte para el gobernador. “A los pobres” se referirá a
los que así sean dispuestos por los albaceas, alcalde o cura, en caso de que estos
falten, de la localidad del testador.

El problema es que cuando se dan circunstancias sobrevenidas al otorgamiento del testamento


no prevista por el testador, que mueren sin haberlo alterado, por ejemplo que se instruye
heredera a su esposa con nombre y apellidos, pero después se separa y fallece sin modificar su
testamento, así que lo que pasa aquí en la sucesión intestada en los matrimonios separados de
hecho o divorciados no accederán a la herencia, pero ya que es una sucesión testada y que el
testador no lo cambia se podría dar el caso de que sucediera por seguridad jurídica teniendo
en cuenta la facilidad de otorgar testamento, pero también podría argumentarse que se han
sobrevenido unas circunstancias que el testador no observo cuando fue a otorgar testamento
y por lo tanto ser nulo.

4. Ejecución del testamento: el albaceazgo.

Concepto de albacea.

Es la persona designada por el testador para velar por la correcta ejecución de los ordenado en
el testamento.

Características del albaceazgo.

- Cargo voluntario (art 898 y 899): es un cargo voluntario, pero se puede excusar,
renunciar si se hace tras los 7 días siguiente a tener conocimiento de que se es
albacea.
- Cargo temporal (art 904 y 905): es cargo durará un año, pero será ampliable para la
ejecución del testamento por el testador o por los herederos.
- Cargo gratuito (art 908): Es un cargo gratuito pero el testador podrá disponer de darle
una retribución sin tener en cuenta si se junta con los cargos de partidor/contador que
están retribuidos.
- Cargo personalísimo (909): no podrá delegar su cargo a no ser que el testador se lo
hubiere permitido.

Posibilidades de nombremiento.

Se puede nombrar un solo albacea, que sirva para toda la herencia, o sea universal, o para un
parte de ella, particular.

También puede haber varios albaceas (art 894-897), y estos pueden actuar de forma
simultánea de forma mancomunado, como una actuación conjunta, que deberán votar cada
decisión, o podrá actua si así se lo permiten los demás uno solo, o en caso de urgencia podrá
actuar uno solo. O de forma solidaria, en la que un actuara y darácuensta a los demás.

O que los varios albaceas se sustituyan en el cargo.

Facultades del albacea

Estas facultades serán las específicamente atribuidas por el testador, aunque también peude
encomendarle la aprtición, cosa que es del contador partidor.

En defecto de especificación por el tesatdor se le darán las facultades del art 902, que serán
custodia de lso bienes hereditarios, pago de legados en metálico con el beneplácito del
heredero, disposición de sufragios y funerales, etc.

El albacea podrá vender bienes siempre que sea en los casos previstos del art 903, si no hay
dinero para el funeral, o si es albacea universal, pero para estos dos casos necesitara de la
aprobación de los legitimarios. O en el caso de que sea albacea particular, pero tiene
encomendada esa ffacultad por el testador podrá hacerlo.

Régimen jurídico del albaceazgo:

- Capacidad: tiene que tener la capacidad para obligarse (893)


- Aceptación (898)
- Renuncia (900)
- Plazo (904)
- Extinción: este supuesto termina por la muerte, imposibilidad, renuncia o remoción
del albacea. (910)

5. Ineficacia del testamento.

I. La nulidad.

Puede ser una nulidad total o parcial, y además hay varios tipos de ineficacia total. Causa:
- Vulneración de norma imperativa.
- Falta de capacidad
- Por causas de vulneración de la voluntad.

El régimen de la acción de la nulidad.

La legitimación activa y pasiva, serán los sujetos que tengan interés legítimo como pueden ser
herederos abintestato, los beneficiados pro un testamento anterior, los acreedores. Mientras
que la legitimación pasiva sería ante los herederos que por al perdido del testamento
quedarían sin beneficios. La prescripción de esta acción se supone de 15 años.

El artículo 675.2 CC prohíbe las cláusulas del testamento que prohíben a los herederos
impugnar el testamento por causas de nulidad, si de verdad hay una causa de nulidad legal.

En el caso de que un testamento sea nulo entrará a ser vigente el testamento anterior.

2. La revocación del testamento.

La revocabilidad del testamento es algo completamente esencial en el testamento, ya que los


posteriores revocan los anteriores (art 737) y además hay que tener en que cualquier otro
testamento posterior d igual de que calce revoca el anterior, y tener en cuenta que las
cláusulas de prohibición de rotación se tienen como no puestas.

Las clases de rotación pueden ser total o parcial, dependiendo de a que afecte el testamento
posterior, y de forma expresa o tácita o sea que se diga expresamente en el testamento
posterior, o que solo por el hecho de ser posterior lo revoque sin más. Pero también hay que
tener en cuenta el artículo 739 que dice que la rotación no se entiende automáticamente ya
que, aunque haya un testamento exterior este puede ser en parte o totalmente compatible
con el testamento anterior.

La revocación del testamento cerrado (art 742) se entiende cuando las cubiertas de este
testamento han sido rasgadas, o el sello corrompido.

3. Caducidad del testamento.

Es una ineficacia pero que aplica solo a algunos testamentos (art 743), solo en los casos que la
ley prevea. Los casos que dan paso a la caducidad son dos:

- Transcurso de un plazo o desaparición de las circunstancias: esta caducidad se da para


los testamentos en peligro de muerte, de epidemia; ya que se entienden testamento
hecho conforme a unas circunstancias determinadas, si estas no se dan o no llevan a
cabo su final esperado los testamento serán caducos y por lo tanto ineficaces.
- Si no se cumplen determinadas formalidades complementarias: O sea que caducará el
testamento si no se dan algunos formalismos tras la muerte del causante, como
pueden ser con los testamentos ológrafos que cauda cara si no se protocoliza en el
plazo de 5 años desde la muerte del testador (689).
Tema 4. Contenido del testamento.
1. La institución del heredero y sus particularidades.

Según el artículo 660 el heredero es el que hereda a título universal y el legatario el que
sucede a título concreto. El 660 es la disposición típica de esta institución. Las características
típicas del heredero que le asigna la ley son:

- Posesionó civilísima (440): El heredero adquiere lo bienes del causante en forma de


propiedad y con todas las consecuencias.
- Responsabilidad por deudas y cargas hereditarias: incluso se transmiten derechos del
causante que se suponen indecible como puede ser la acción en un proceso penal de
injurias.
- Trasmisión de derechos y acciones del causante.

EL legatario, sin embargo:

- Sucesor a título particular.


- No adquiere la posesión de lo legado.
- No responde de las deudas, salvo casos especiales (ej. art 891).

Figuras intermedias.

I. EL legatario de parte alícuota (art 655)

Es una figura intermedia, entre el heredero y el legatario, al cual se le asigna una cuota, pero
no la condición de heredero. Cuando por ejemplo te dejan una 1/5 parte de la herencia.

- Son legatarios de activo, pero no está concretada su participación (art 782 LEC). No
responde de deudas.
- Participa en la comunidad hereditaria.

II. heredero en cosa cierta.

Según el artículo 768, El heredero instituido en cosa cierta y determinada será considera
legatario. Pero al ser una norma dispositiva ya que el legador quizás no conozca las figuras del
legado hay que tener en cuenta que se debe interpretar la voluntad del causante si este quería
que fuera legatario o heredero.

Por ejemplo, en el caso de que no haya más bienes en la herencia, este heredero en cosa
cierto no considerará legatario, si no heredero. O que el bien represente la mayor parte del
patrimonio, o que el testador haya querido concretar su participación en la herencia, y no
dejarle un legado. En definitiva, hay tener en cuenta que el artículo 768 es interpretativo
conforme a la voluntad del causante.

III. Condicionalidad de la figura de heredero o legatario.

Según el artículo 790 el causante puede condicionar a adquirir el estatus de heredero o


legatario a cualquier conducta o acontecimiento. Aunque según el artículo 1113 esta condición
no puede ser imposible, contraria a las buenas leyes o buenas costumbres y estas se tendrán
por no puestas en el testamento, y en nada afectará al legatario o heredero. En este caso los
artículos 7922, 793 y 794 hablan de varios casos como por ejemplo los casos en los que se
condiciona la institución de heredero o legatario a que este también haga heredero o legatario
a él de su testamenta, cosa que va en contra de la libertad de disposición del estamento y de
los bienes y además los actos sucesorios a arte de los tres admitidas por ley no están
admitidos. El artículo 793 habla de que la condición absoluta de no contraer ulterior
matrimonio se tiene también por no puesta.

Las condiciones pueden ser potestativas según dice el art 795, por ejemplo, cuando se dice que
para poder suceder debes haber hecho una carrera en concreto, si la has hecho antes de la
muerte del causante no se debe hacer enhuevo. También las potestativas negativas o sea
cuando lo que se pide es un no hacer, debe haber una garantía de no hacer cosa para la que
existe una caución muciana la cual es la garantía (art 800). Las condiciones causales o mixtas
como pueden ser las que dispongan que dos personas hagan o no hagan algo para poder llegar
a ser heredero.

IV. Institución de heredero sometido a condición suspensiva.

Pendiente la condición, ósea que aún no ha sido cumplido, el heredero condicional no puede
aceptar ni repudiar, por tanto, la herencia se someterá a administración (art 802, 803 que
determinan quien son los administradores que serán los coherederos o colegatarios que
tengan derecho de acrecer, si resulta que no lo hay se va al propio llamado, pero tendrá que
dar la vacante, o a la persona que lo pudiera representar si también da fianza, y si no los
tribunales nombrarán a un tercero). En el caso de que el heredero condicional fallece antes de
cumplirse la condición, este llamamiento por tanto ya que el heredero condicional no ha
cumplido la condición según ella artículo 759 y 799 que son los típicos casos antinomia legal
(contradicción legal):

- 799: La condición suspensiva no impide al heredero legatario adquirir los derechos y


transmitiros a sus herederos, o sea aun antes de que se cumpla la condición e podría
transmitir el derecho a la herencia.
- 759: el heredero legatario que muera antes de que la condición se cumpla no
transmite derecho alguno a sus herederos.

En esta antinomia legal el legislador se equivocó ya que en el artículo 799 se debería hablar en
vez de condición suspensiva, de termino suspensivo, que es una condición temporal, pero ante
esto se entiende que tal llamado a heredera es cierto y se quiero, pero a partir de una fecha.

Y sería el artículo 759 el que habla realmente de condición suspensiva y por tanto el que se
debe aplicar, así que no pasaría a sus herederos ningún derecho sobre la herencia a la que es
heredero condicional.

Cumplida la condición.

Cumplida la condición el llamado a ser heredo ya puede aceptar, con efectos retroactivos al
momento de la muerte del cuanto y por tanto con derecho todos sus frutos.
Incumplimiento de la condición.

En el caso de que se incumpla la condición no surge la delación, o sea que aparece una vacante
la cual será cubierta por los que tengan derecho a representar, tengan derecho a acrecer y si
ningún de estos mecanismos nos sirve se abrirá sucesión intestada.

V. Institución del heredero sometido a condición resolutoria.

Cuando la condición que se pide es no hacer algo.

Pendiente la condición.

Mientras esté pendiente la condición, o sea que el llamamiento es efectivo, los límites de los
poderos sobre los bienes recibidos son los de la administración.

- Garantía que asegure la restitución de la herencia mediante una caución muciana, en


su caso art 800.
- El heredero debe inscribir los bienes en el registro público para que haya publicidad
frente a posibles terceros; enajenarlos o gravarlos, pero siempre se hará saber que los
bienes están en condición de herencia condicionada.
- Atención al tercero del 34 LH y 464, ante los cuales no se puede actuar si los bienes
son enajenados y el actuó con su máxima disposición

Lo que ocurre si fallece antes de cumplirse la condición resolutoria es que, como este heredero
aun condicionado, es cierto que el causante quería a este como heredero y no otro y por lo
tanto este tendrá en su patrimonio el derecho ante la herencia y sucederá a sus herederos.

Cumplida la condición.

El derecho hereditario del sucesor deviene ineficaz y los bienes se deben restituir.

Incumplimiento de la condición.

Se consolida la situación de heredero y todas las acciones que haya llevado a cabo por la
administración de la herencia.

VI. Institución de heredero bajo término.

En esta institución el causante se pude que el heredero sea en un término inicial o sea que no
empieza hasta una determinada fecha o momento, y el termino final que termina en una
determinada fecha. En esta institución hay certidumbre (claridad) de que será heredero, pero
puede ser incierto el momento exacto en que comenzarán o ternarán sus efectos.

Lo que ocurre hasta que llegue el termino inicial o lo que ocurre después de que llegue el
término final según el artículo 805, se entenderán llamado antes o después los sucesores
legales, pero si es antes del término inicial estos sucesores legales deberán prestar caución. O
sea que hasta que llegue el termino inicial del 805.2 se entenderá los sucesores de la sucesión
intestado, peros siempre y cuando den caución. También puede ser designado por el testador,
cosa que se parece mucho a la sustitución fideicomisaria.
El termino final (805, cuando concluya el llamamiento se abrirá la sucesión legal. El testador
puede llamar al 2º el cual sería un sucesor a término inicial.

VII. Institución de heredero bajo modo.

Carga del testador al instituido para que aplique todo o parte de la ventaja patrimonial a un
cierto fin lícito. La diferencia modo/condición: el modo obliga, pero no suspende, mientras que
la condición suspende, pero no obliga. Regla presuntiva en la duda mes modo que condición
(art 797 in fine).

Incumplimiento del modo:

- Si es no culpable (art 798) ya que ha acaecido una situación que ha impedido el


cumplimiento peor no achacable al heredero.
- Si es culpable, cualquier interesado que podría acceder a la herencia o interesado en la
carga podría impugnar esto ante tribunal creando una vacante la cual se cubrirá
mediante representación derecho de acrecer o sucesión intestada.

2. Sustituciones hereditarias.

Las sustituciones fideicomisarias son bastante normales, son disposiciones de última voluntad
por las que varias personas son llamadas a la herencia o un legado en el testamento, pero no
conjuntamente, si no para que uno sea sucesor en defecto de otro o para serlo después del
otro.

Por tanto, la sustitución fideicomisarias pueden ser generales: la cual puede ser vulgar, el caso
en el que se exprese un heredero en defecto de otro, y la forma fideicomisarias, la cual se
expresa uno después de otro. Y por otro lado la específicas que se dan por razón de
parentesco, puede ser ejemplar o pupilar.

I. Sustitución vulgar.

Supone interponer entre el heredero o legatario y el heredero legal, un sujeto para que herede
si el primero a premuerto, se declara indigno o repudia. Por lo tanto, son dos llamamientos,
puedo el segundo llamamiento es un llamamiento condicionado, subsidiario del primero (art
774). Es una previsión del testador para que no se tenga que abrir la sucesión intestada.

Los supuestos que se pueden dar, es que el primer instituido por el testador muera antes que
el testador no quiera la herencia o no pueda aceptarlo (774). Si el testador nombra heredero a
una persona sin nombrar caso, se entiende llamado para toda la situación que se dé, pero si el
testador prevé la sustitución para un caso concreto como puede ser repudiar, solo se dará para
el caso en el que el primero instituido repudie la herencia.

El artículo 780 rige los efectos de la sustitución la cual será que el sustituto queda sujeto a las
mismas cargas y condiciones que el primer heredero instituido; pero el testador puede limitar
el alcance de la herencia de este sustituto si así lo hace en la herencia.

En el art 778 se tratan los números de instituidos y sustitos que se pueden dar.
Y por último lugar si el instituido en 1º lugar hereda, cuando este muera sus bienes irán a sus
descendientes, no hay que tener para nada en cuenta al sustituto vulgar.

II. Sustitución fideicomisaria.

El concepto de esta institución es cuando el testador nombra de dos o más herederos y


legatarios sucesivos. Los sujetos de esta institución son:

- fideicomitente: causante.
- fiduciario: primer sucesor.
- fideicomisario: segundo sucesor.

O sea, para que los herederos vayan sucediendo sucesivamente, aquí en contra de la
sustitución vulgar el testador quiere a todos estos herederos, pero los quiere ordenadamente.
Los presupuestos de esta sustitución fideicomisaria son que el llamamiento debe ser de dos o
más llamamiento sucesivo (nombro a mis hijos), por tanto, la obligación del fiduciario de
conservar los bienes, que es la obligación normal pero que no tiene por qué se esencial ya que
existe la figura del fideicomiso de residuo, que es cuando el fiduciario, el primer sucesor tiene
permitido según el fideicomitente enajenar los bienes incluso hasta que no quede nada para el
fideicomisario. El fideicomiso de residuo no se sobreentiende si el testador no ha dispensado
de ella.

Requisitos sustitución fideicomisaria.

- Carácter expreso (art 783.1 y 785.1): ya que la sustitución fideicomisaria es regulada


con disfavor puesto que estanca los bienes en la circulación del mercado cosa que no
quiere el legislador. El carácter expreso de la sustitución fideicomisaria, si no se hacen
de esta forma expresa no tendrán efecto puesto que si hay alguna duda ante de si se
quiere establecer una sustitución fideicomisaria o no se entenderá “indusio
fideicomiso”, se entiende con contrario o para intentar salvar que no se imponga el
fideicomiso.
- Límites temporales (art 781): serán válidas las sustituciones que se establezcan a favor
de personas vivas a la muerte del testador y las que no emendan del segundo grado
(para personas aún no nacidas). Dos grados o llamamientos aparte del instituido. Esto
se hace para impedir que la sustitución fideicomisaria se transforme en un mayorazgo,
cosa que está prohibida en nuestro ordenamiento, ya que estanca los bienes de estas
personas.
- Excepciones: Ya que la sustitución fiduciaria es un gravamen al heredero, pero está
prohibido gravar con la sustitución la legitima, pero hay dos sustituciones a esto:
o Cuando se grave la legitima si el fiduciario es un descendiente legitimario
incapacitado y fideicomisario los demás descendientes legitimario (art 808).

Posición jurídica del fiduciario.

Es un propietario con carácter temporal, aunque es un heredero en todo su sentido pero que
luego tiene que transmitir lo bienes, por lo que no tiene poder de disposición a no ser que el
testador imponga un fideicomiso de residuo.
La naturaleza jurídica de esta institución en parte se ha sistematizado por la jurisprudencia o
por analogía con el usufructuario. Por lo tanto:

- Tiene el disfrute y la administración de los bienes y por tanto de los frutos de estos.
- No tiene disposición de los bienes por lo que no puede enajenarlos.
- Debe hace run inventario sobre los bienes que recibe de la herencia. También se
discute si debe hacer una caución para el caso en el que el fiduciario no pueda o no
entregue los bienes al siguiente heredero, se divide entre que sí y no argumentando si
es propietario o su deber ante el testamento.
- Gastos, al fiduciario se le deberán pagar los gatos extraordinarios, como impuestos,
pero no los gastos ordinarios ya que es el que los tiene en disfrute.

Hay casos en los que el enajenado puede vender los bienes de la herencia fideicomisaria,
aunque con carácter general esté prohibido podría:

- Para pagar deudas, legítimas y legado.


- Si hay necesidad o utilidad, podrá hacerlo con autorización judicial.
- Si la conservación lleva a su pérdida o deterioro.

Posición jurídica del fideicomisario.

El fideicomisario adquiere su derecho a la herencia desde el fallecimiento del causante


siempre y cuando si la sustitución fideicomisario es pura o a término, pero si la sustitución
fideicomisaria es condicional hasta que no se cumpla la condición no se produce la delación a
su favor.

La consecuencia depende de si es una sustitución fideicomisaria pura o a término o sustitución


fideicomisaria condicional.

Sustitución fideicomisaria pura:

- Puede aceptar o repudiar.


- Puede transmitirlo (art 784)
- Puede pedir inventario y prestación de fianza.
- Puede impugnar los actos del fiduciario en fraude de sus derechos.

Sustitución fideicomisaria condicionada:

- No puede aceptar o repudiar hasta que no se cumpla la condición.


- Si fallase antes de que se cumple la condición no puede transmitir nada a sus propias
herederas (art 759).

En una sustitución fideicomisaria a término el testador nombre a uno después de otro, si no


falta es llamado el otro: la sustitución fideicomisaria lleva implícita una sustitución
fideicomisaria vulgar.

Sin embargo, si tenemos una sustitución fideicomisaria condicional en la que solo quiere que el
fideicomisario sea heredero si se cumple la condición.
Cuando el testador permite un fideicomiso de residuo, la cual autoriza al 1º instituido a
dispones de los bienes, pero esto tiene distintas modalidades según lo que el testador previo
para que pudiera disponer de los bienes:

- “Si aliquid supererit”: la cual dice que el fideicomisario recibe lo que quede de la
herencia si es que queda algo.
- “De eo quod supererit”: el fideicomisario siempre recibe un mínimo que ha de quedar,
ya que el fideicomisario esta limitado en lo que puede disponer de los bienes de la
herencia.

El fideicomisario de residuo autoriza al fiduciario a disponer mortis causa de los bienes, o se


cuándo el fiduciario que tiene facultad de disponer de los bienes entrado por el testamento en
que es nombrado fiduciario, en el caso de que muera ya que tiene disposición de los bienes
podría disponer de ellos mortis causa, o sea para su propio herencia; esto se entiende que no
se puede hacer ya que ya está designado el siguiente sucesor que es el fideicomisario, a no ser
que el testador permita al fiduciario disponer de estos bienes también para su herencia.

En el caso en el que el fideicomisario premuera/repudie/indigno al fiduciario la herencia se


purifica y se lo quedará o el siguiente fideicomisario o si no lo hay se lo quedará el propio
fiduciario. En el caso de que muera el fiduciario no ocurre nada ya que simplemente pasa al
fideicomisario.

III. Sustitución fideicomisario “si sine liberis descesserit”.

El testador llama a una persona y sucesivamente a otra para el supuesto de que la primera
muera sin hijos o descendientes. Ej. Sea heredero mi hermano Felipe y a su muerte si fallece
sin hijos, sea heredero mi hermano Antonio.

El problema que hay es que si los hijos del fiduciario nacen y existen a la muerte de éste si son
herederos fideicomisario o no. Según la doctrina salvo otra voluntad del cante no hay
llamamiento a los hijos de fiduciario como fideicomisarios, sino que lo seguirá siendo el
fideicomisario nombrado, pero es una sustitución fideicomisario condicionada.

IV. Sustitución pupilar y ejemplar.

Sustitución pupilar (art 775): Los padres y demás ascendientes podrán nombrar sustitutos a
sus descendientes menores de 14 para el caso de que mueran antes de dicha edad.

Sustitución ejemplar (art 776): el ascendiente podrá nombrar sustituto al descendiente mayor
de 14 años que, conforme a derecho, haya sido declarado incapaz por enajenación mental.

En ambos el ascendiente nombra un sucesor para el menor o incapacitado.

La problemática es si el ascendiente puede determinar el destino de todos los bienes del


menos o incapaz, o solo de los bienes que él mismo le ha donado o dejado en testamento.
Para ese problema hay dos teorías, la amplia que dice que se puede hacer testamentos sobre
todos los bienes que tuviera el menor o incapacitado, y la teoría estricta que dice que solo
puede nombrar sustituto sobre los que él le hubiera dejado. El problema de la teoría amplia, es
que según nuestro ordenamiento deberíamos llevar a cabo la teoría estricta siempre, pero
algunas sentencias por causas económicas o de orden público (motivos absolutamente
subjetivos, de justicia material, que causa inseguridad jurídica) han seguido la teoría amplia.

3. El legado (art 660)

Los elementos personales del legado son aquellos que están gravados con el legado que serán
el heredero (art 858) y si hay varios quedarán gravados todos ellos, a no ser que el testador
haya designado cual de ellos quede gravado (859). Pero también puede ser otro legatario el
que este gravado con otro legado, este es el llamado sublegado.

Los que pueden ser favorecidos con el legado pueden ser cualquier sujeto con capacidad para
suceder e incluso un heredero al cual además de la herencia se le lega un bien en concreto es
el llamado prelegado (890).

Los bienes que pueden ser sometidos a legado pueden ser:

- Todas las coas, presentes o futuras, propias del testador o ajenas.


- También puede ser objeto una prestación.

Régimen jurídico del legado.

El legado se adquiere siempre al momento de la muerte del causante (art 881), no es necesaria
la aceptación, se entiende que el legado lo ha aceptado, aunque pueda repudiarlo. Pero
también es posible la aceptación parcial, siempre y cuando no sea onerosa, o sea que si el
legado no tiene ninguna carga puede aceptar solo una parte de este legado.

Para hacer efectivo el legado (885) dice que el legatario no puede ocupar la cosa legada por
propia iniciativa, aunque este legatario sea propietario desde el momento de la muerte del
causante, deberá dirigirse al heredero o al albacea para que le dé el bien concreto.

¿Cómo afectan al legatario las deudas del causante?

La regla general es que el legatario no responde, pero si hay algunas situaciones en las que el
legatario se ve afectado por las deudas:

- Cuando el heredero haya aceptado en beneficio de inventario, primero se pagarán las


deudas con la herencia y en segundo lugar se darán los legados que haya.
- También puede ser que el legado este gravado con una deuda por el propio testador.
- Cuando toda la herencia este dividida en legados, los legatarios se dividirán a prorrata
para pagar las deudas (891)

El legatario ya que no puede ocupar los bienes del legado si no que los tiene que pedir la
heredero o albacea puede inscribir en el registro el bien en situación de legado como forma de
garantía.

Clases de legados.

Estos son los legados típicos regulados en el CC, pero unos testadores pueden inventar un
legado.
- De cosa propia del testador: 882.1 Acc. Reivindicatoria. El legatario será propietario de
el bien del testador desde el momento de la muerte de este, podrá dirigirse con una
acción reivindicatoria contra el heredero o albacea.
- De cosa ajena: 861-863 de tercero. En realidad, esto es una obligación de hacer para el
heredero, pero en el caso de que el heredero no quiera llevar a cabo deberá llevar a
cabo una obligación alternativa que será el precio de este legado al legatario.
- De cosa genérica: Especificación pueden ser muebles o inmuebles (875)
- De crédito o liberación de deuda (870): cuando se lega lo que se debe.
- De prestación periódica (educación, alimentos…) 879, 880.

En el caso de que los bienes de la herencia no llegarán para pagar todos los legados el artículo
887 designa cual será la preferencia de pago a los legados:

1.º Los legados remuneratorios.

2.º Los legados de cosa cierta y determinada, que forme parte del caudal hereditario.

3.º Los legados que el testador haya declarado preferentes.

4.º Los de alimentos.

5.º Los de educación.

6.º Los demás a prorrata.

Tema 5. La legítima.

1. Concepto y naturaleza jurídica. Sistema legitimario del Código Civil.

Según el artículo 806 CC la legítima es la porción de bienes de que el testador n puede


disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos
forzosos (legitimarios, que no lleve a duda).

Esto tiene varias matizaciones ya que:

- En primer lugar, la legitima no siempre es una cuota de la herencia (art 818), ya que
también hay que tener en cuenta ala donaciones que haya hecho el causante.
- No siempre el legitimario es heredero, por eso no hay que confundirse con como lo
expresa el Código que les dice heredero forzoso, puede ser un legatario, ya que puede
ser heredero de la legítima por medio de legados.
- No siempre constituye una participación en los viene hereditarios, ya que la legítima se
puede también pagar la legítima en metálico y no en bienes.
Así que la legítima es el derecho de los parientes más próximos a percibir pro cualquier título
una cierta cuantía del patrimonio del causante o su valor, quedando a elección del testador el
título por el que tendrá lugar.

Naturaleza jurídica de la legítima.

La posición mayoritaria dice que la legítima en su naturaleza jurídica es “Pars bonorum” (cuota
del activo líquido del caudal hereditario) salvo que se pague en metálico, “Pars valoris”. Este
concepto nos lleva a que el legitimario no responde las deudas del causante por el hecho de
ser legitimario, ya que cobra después de que se sacien todas las deudas, respondería de las
deudas en el caso de que también sea nombrado heredero.

Antes el legitimario se le concedía la naturaleza de “Pars hereditatis” ya que todo legitimario


era heredero y por lo tanto respondía por las deudas, era tratado como si siempre fuera
heredero también, aunque no hubiese sido nombrado por ello.

¿Puede el legitimario repudiar la legítima?

Antes de la apertura de la sucesión, o sea antes de que fallezca el causante según el artículo
816 es una repudiación ineficaz sin efectos. Una vez abierta la sucesión si es posible repudiar la
legítima.

Cuando un legitimario repudiar a la legitima, los demás legitimarios podrán acrecer a esta
legítima. En el caso de que todos los legitimarios repudiaran, las legítimas se refundirían en la
masa de la herencia.

2. Sistema legitimario del Código Civil.

El artículo 807 habla de los parientes que tienen derecho a la legitimaria:

- 1.° Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.


- 2.° A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y
descendientes.
- 3.° El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código

A los que hay que hacer dos observaciones:

- Los colaterales, aunque pueden herederos abintestato, nunca serán legitimarios.


- El viudo o viuda es legitimario en todo caso, siempre en usufructo.

I. legitima de los descendientes.

Los descendientes que son legitimarios, serán los descendientes más próximos en grado sin
perjuicio del derecho de representación. En cuanto a la cuantía de la legítima de los
descendientes (art 808) será la llamada legitima larga que es 2/3 de la herencia, compuse por
1/3 de legítima estricta y 1/3 de mejora.
La mejora puede ser utilizado por el causante (en parte o todo) para desigualar a alguno de sus
hijos o para sus descendientes, la parte no utilizada de la mejora es legítima y se divide por
igual.

II. Legítima de los ascendientes.

Será la mitad de la herencia en caso de que el ausente eo soltera o un tercio de la herencia si el


causante estaba causado, y por lo tanto el ascendiente concurre con el cónyuge (art 809-810).

No hay derecho de representación para los ascendientes del causante. El grado más próximo
excluye al más remoto:

- Si concurren ambos padres del cazuñaste se repartirá a partes iguales.


- SI falta los padres y hay ascendiente del mismo grado en las líneas paterna y materna
(abuelos), la legítima se divide por la mitad entre las dos líneas, y en casa línea por
parte iguales para cada abuelo.

III. Legítima del cónyuge viudo (art 834).

El cónyuge que al morir su consorte no se hallase separado de éste legalmente o, de hecho, si


concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá derecho al usufructo del tercio
destinado a mejora.

No es legitimario si hay separación legal o de hecho (ley 15/2005).

La cuantía del usufructo varia y siempre será en usufructo. No excluyente y de cuantía variable
según si concurre con ascendiente o descendente:

- Con descendiente: usufructo del 1/3 de la herencia.


- Con ascendencia: usufructo del 1/2 de la herencia (837).
- Si no concurren ni ascendiente ni descendientes: legítima en usufructo de los 2/3 de la
herencia.

El Cónyuge puede recibir más de la herencia si es heredero intestado o si el causante así lo


dispone. Hay que tener en cuenta la Cautela Socan: que es el usufructo de toda la herencia
para el viudo y la nuda propiedad para los hijos.

Si el causante está casado primero hay que liquidar el régimen económico y después repartir la
herencia, pero, aunque haya separación de bienes, el cónyuge siempre tendrá derecho a la
legítima.

3. La mejora.

Es la facultad concedida al causante para disponer, inter vivos o mortis causa, de hasta 1/3 de
su patrimonio a favor de alguno o algunos de sus descendientes. Así que de los 2/3 tercios que
son la legitima de la herencia, 1/3 de la legitima es la mejora que puede utilizar para desigualar
a los legitimarios.

Semejanzas y diferencia con la legítima y el tercio libre.

Legítima:

- La semejanza es que ha de ir necesariamente a los hijos y descendientes del cazuñaste,


nunca se podrá mejorar a una ascendiente.
- La diferencia es que la mejora puede distribuirse desigualmente, la legítima no. SI hay
hijos, la legítima ha de ir a estos.

Tercio libre:

- La semejanza es que el cazuñaste puede elegir a quien va a ir a aparar y en qué medida


pudiendo mejorar los nietos que existan hijos.
- La diferencia es que la mejora solos e puede dar a los descendientes y siempre y
cuando no haya y no hayan repudiado los hijos.

El fin que tiene la legitima es desigualar a los legitimarios (descendientes inmediatos) o


beneficiar a una parte de la herencia a quienes no tienen directamente derecho a ella (nietos).
Así que la mejora sólo es legítima cuando no es mejora.

I. Régimen jurídico de la mejora.

El beneficiado con la mejora puede ser cualquier descendiente, aunque no sea legitimario.

El Mejor ante según la regla general de art 830 es el causante de la sucesión. Según el artículo
831 el título de mejor ante puede ser delegado en el cónyuge o en la persona con que se tenga
descendencia común, pero esto tendrá unos requisitos muy estrictos, tan estricto que no se ha
aplicado nunca, ya que tiene que estar previsto por el propio causante.

Gravámenes sobre la mejora.

Según el artículo 824 se admite que se grave la mejora siempre y cuando los beneficiarios son
hijos o descendientes del causante. También se pue establecer una sustitución o condición al
tercio de mejora.

La vía para poder ejercitar la facultad de mejora puede ser por:

- Testamento: que el testamento establezca a que descendiente se va a mejorar.


- Actos intervivos: ya sea por una donación (827), la promesa de mejorar o no mejorar
(826) hecha en documento público, o por un contrato oneroso celebrado con tercero
(son los únicos contratos sucesorios permitidos, pero en realidad no se utilizan).
En el caso de que se repudie la mejora, si hay varios mejorados habrá derecho de acrecer si se
dan los requisitos del derecho a crecer (no especial designación de partes, el testador no ha
impedido el derecho de acrecer, etc.). En otro caso, y si no hay sustito, incrementa la legítima.

¿Cabe que la mejora sea tácita? (art 825 y 828).

825: Ninguna donación por contrato entre vivos, sea simple o por causa onerosa, en favor de
hijos o descendientes, que sean herederos forzosos, se reputará mejora, si el donante no ha
declarado de una manera expresa su voluntad de mejorar.

O sea que para que la donación sea tenida en cuenta como mejora en la donación se debe
decir claramente que se hace con ese fin.

828: La manda o legado hecho por el testador a uno de los hijos o descendientes no se
reputará mejora sino cuando el testador haya declarado expresamente ser ésta su voluntad, o
cuando no quepa en la parte libre.

O sea que el legado para que sea considerado como una mejora, el testador debe imponerlo
así, pero si el legado se paga con parte de la legitima ya que no queda parte libre se hará en
concepto de mejora.

Según dos tesis ante estos dos artículos la mejora tácita puede existir o no:

- Según La Cruz la mejora debe ser expresada, cosa que fundamenta en el carácter
excepcional de la mejora, a excepción del 828 que sería una mejora tácita legal.
- Pero según Ballet deben admitirse las mejoras tácitas cuando la voluntad del
cazuñaste es clara e inequívoca, fundamentando en que la voluntad del causante es la
ley de la sucesión. El ejemplo, es cuando el causante instruye heredero a un hijo y al
otro le deja la legitima estricta. Según los siguientes ejemplos veremos cómo esta
segunda tesis es irrefutable:
o Ej.: El causante tiene tres hijos a los que nombre heredero y un nieto al que
lega un bien que vale 40, mientras que la masa de la herencia es 90, puesto
que no cabe en la parte libre, según ella artículo 820, si sobrepasa la parte
libre y puesto que es un descendiente entraría en la parte de mejora. Este es el
ejemplo típico de mejora tácita legal.

4. Calculo de la legítima.

Según el artículo 818 que es el método para calcular la base sobre la cual se va a determinar la
legítima que corresponde a cada legitimario: Para fijar la legítima se atenderá al valor de los
bienes que quedaren a la muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin
comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes
hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables.

Así que a los bienes dejados por el testador hay que restarle las deudas y habrá que sumarle
las donaciones del testador.
Relictum: valor de los bienes y derechos del causante que no se extinguen a su muerte, la
valoración de estos se hace al momento de la partición.

Deudas: Son las deducciones a las que se refiere el art 818, las deudas y cargar sin comprender
en ellas las impuesta en el estamento. Se paga:

1º a los acreedores del causante.

2º A los legitimarios

3º a los demás sucesores (preferencia de los legatarios sobre los herederos).

Donatum: Son disposiciones a título gratuito, las cuales hay que tener en cuenta para ver si son
inoficiosas, o sea que se ha pasado en los que podía disponer de sus bienes.

Así que la computación es: Relictum – Deudas + Donatum.

Así al activo líquido (el producto del Relictum menos las deudas) se suma (computación) el
valor de las donaciones hechas en vida por el causante, a favor de extraños y de legitimarios.

La finalidad de la “reunión ficticia” es ver cuál es la parte del patrimonio del cuanto de la que
podía disponer libremente, y si esas donaciones son inoficiosas o no. Así que esta reunión
ficticia es la resta del Relictum y las deudas lo que nos dará el activo líquido y le restamos el
valor de las donaciones hechas en vida por el causante.

Ej. Causante viudo y con dos hijos (A y B). Su caudal relicto es de 40. Las deudas que tenía eran
10. Las donaciones que hizo fueron a su hermano de 10 y a su hijo B de 5. ¿Cómo se calcula la
legítima?

Base para el cálculo de la legítima es el art 818 CC.

S: Relictum (40) – Deudas (10) + Donaciones realizadas (15) = 45.

Ya que la legítima global es 2/3 de 45 sería 30, y ya que no hay mejora al calcular la legítima
individual 30: 2 = 15, esta sería la legítima mínima para cada hijo. La parte libre sería por tanto
1/3 que es 15.

Ej. Tema 5 caso 3º. Carmen fallece sin testamento. Soltera y sin descendientes, viven su padre.
CR = 100000. (CR= caudal relicto). Carmen ha hecho dos donaciones: una a una ONG por
20.000 euros, y otra a su hermano por 180.000 euros.
Los legitimarios en este caso ya que no hay descendientes serían los ascendientes que son sus
padres. La cuantía a la que tiene derecho ya que es un causante derecho según el artículo 809
tienen derecho a 1/2 de la herencia como legítima. Ahora la calculamos conforme al artículo
818.

100.000(Relictum) – 0(Deudas) + 200.000(Donaciones) = 300.000 e

Y ya que la legítima es la mitad de la computación la legítima global que es la 1/2 sería de


150.000e y la legítima individual sería la mitad para cada uno que sería 75.000. Mientras que la
parte libre seria lo que no es legítima que son 150.000. Pero el problema es que cuando murió
Carmen solo dejo 100.000 como caudal líquido, por lo que no se les podría dar toda la legítima
ya que Carmen en vida por medio de sus donaciones ha dispuesto de mas parte de lo que
podía disponer ya que ha gastado más que la cuota de la legítima. Ya que el Causante se
excedió en su disposición de sus bienes mediante las donaciones, ahora sus sucesores que son
sus padres y no pueden saciar la legítima deberían ir en contra de las donaciones ya que estas
han sido inoficiosas puesto que no han respetado la legítima, así que los sucesores tendrán
una acción de recuperación o reducción de las donaciones inoficiosas, siempre se debe dirigir
contra la última donación que hiciera el causante.

5. INTANGIBILIDAD CUANTITATIVA DE LA LEGÍTIMA.

El legitimario tiene derecho a recibir íntegramente su legítima. Por ello, puede ser que haya
que reducir las disposiciones del cesante si vulneran las legítimas, es por esto por ejemplo que
existe la acción de reducción de donaciones para los legitimarios.

I. Imputación de donaciones y legados.

La imputación significa colación, o sea donde colocamos las donaciones y legados en las
distintas partes en que idealmente se divide la herencia. La finalidad de esta colocación de
estos legados si donaciones es ver si perjudican o no la legítima y, si deben o no ser reducidas
por inoficiosas.

Los criterios para imputar donaciones y legados son las siguientes:

- En primer lugar, hay que atender a la voluntad del causante si no lesiona las legítimas.
- En el caso de que la voluntad del causante lesione las legítimas hay que tener en cuenta
unos criterios supletorios:
o Cuando son donaciones hay que distinguir si se hacen en favor de los distintos
legitimarios o a favor de quienes lo sean.
o Cuando son legado deberemos distinguí también a los legitimarios de terceros.
i. Imputación de las donaciones.

A) Donaciones a favor de hijos o descendientes.

1º Donaciones hechas a hijos o descendientes legitimarios:

o Donación no hecha en concepto (expreso) de mejora (819) se entenderá que


es legítima. Cuando la donación es más grande que la legítima se acogerá
también al tercio de mejora, si también sobrepasa este deberemos reducirlo
por inoficioso.
o Cuando la donación hecha en concepto de mejora: se entenderá que en
primer lugar será del tercio de mejora, se lo sobrepasa será del tercio libre y si
también sobrepasa este se acogerá a su propia legítima.

2º Descendientes no legitimarios (ej. nietos).

o Cuando es una donación no hecha en concepto (expreso) de mejora: hay un


sector d ella doctrina que dice que será del tercio libre siempre. La otra parte
de la doctrina dice que será del tercio libre y en caso de que sobrepase su
cuantía se acogerá al tercio de mejora de forma tácita.
o Cuando la donación está hecha en concepto de mejora: será del tercio de
mejora y en caso de sobrepasarlo del tercio libre.

B) Donaciones a favor de ascendientes legitimarios o del cónyuge.

Estas siempre se imputarán al tercio de la legítima y en todo caso si sobrepasan esta se


imputarán al tercio libre, nunca se podrá imputar al tercio de mejora ya que la mejora
es solo para los descendientes.

C) Donaciones a favor de extraños.

Se imputarán siempre en el tercio libre, en caso de que sobrepasen este se deberán


reducir.

La imputación de las donaciones se hace siempre por orden de antigüedad ya que se


reducirán, en su caso, por orden inverso al de su antigüedad (primero las más
recientes).

II. Imputación de Legados.

A) Legados a favor de hijos o descendientes.

1º Hijos o descendientes legitimarios:

o Legados no hechos en concepto (expreso) de mejora: se imputarán a la


legítima, en segundo lugar, si sobrepasa se imputarán al tercio libre, y en 3º
lugar en el caso de que sobrepase también el tercio libre, según el art 828 se
imputará de forma tácita a la parte de mejora.
o El legado hecho en concepto de mejora: Se imputará en primer lugar a la parte
de mejora, en 2º al tercio libre, y por último 3º a la legítima.

2º Descendientes no legitimarios (ej. nietos).

o Cuando es un legado no hecha en concepto (expreso) de mejora: hay un sector


d ella doctrina que dice que será del tercio libre siempre. La otra parte de la
doctrina dice que será del tercio libre y en caso de que sobrepase su cuantía se
acogerá al tercio de mejora de forma tácita.
o Cuando el legado está hecho en concepto de mejora: será del tercio de mejora
y en caso de sobrepasarlo del tercio libre.

B) Legados a favor de ascendientes legitimarios o del cónyuge.

En primero lugar iría a la parte de la legitima si no al tercio libre.

C) Legados a favor de extraños.

Se imputarán a la parte libre.

Acciones que puede ejercitar el legitimario perjudicado cuantitativamente en su legítima 815


CC.

- La primera acción es la Acción de reducción de la institución de heredero:


La base es el artículo 815. La legitimaria se le asigna algo como legítima (por el título
que sí), pero es insuficiente en concepto de legitima. Por tanto, procede reducir la
institución de heredero, siempre y cuando sea un heredero que no sea legitimario o
que, si lo es, el causante le ha dejado más de lo que podía disponer a su favor.
¿Por qué reducir 1º la institución de heredero?
La doctrina lo ha deducido de principio y normal del CC:
o El heredero es quien responde de las deudas y cargas de la herencia: el
artículo 814 (preterición) y el artículo 851 (desheredación injustificada de un
legitimario).
- Acción de reducción de los legados (se reducen antes que las donaciones):
Según el artículo 820 la reducción de los legados se realizará a prorrata salvo que el
causante haya dispuesto algún legado como preferente, o sea que el causante haya
dicho que se reduzcan unos preferentemente a otro. El artículo 821 y siguientes da
unas reglas específicas para la reducción de legados que no admitan cómoda división,
como puede ser una parcela, en esto casos el legatario deberá abonar la reducción en
dinero.
Hay que tener en cuenta que no hay contradicción entre el artículo 820 y el artículo
887 ya que el 887 no es aplicable cuando hay que proteger a los legitimarios, si no que
piensa en el momento en que hay demasiados legados y el caudal líquido no da para
pagarlos a todos.
Ej. El testador instruye heredero a su hijo y hace dos legados a extraños, uno
por valor de 6 y otro por valor de 3. El CR es 18.
La legítima del hijo es de 2/3, o sea 12, y la parte libre por tanto es 6, ya que
los legados no caben en la parte libre y no se puede utilizar otra parte de la
herencia para imputarlos. Así que puesto que no caben la reducción de la
misma ya que es a prorrata debe ser opcional, el legado de 6 quedaría en 2 y el
legado de 3 quedaría en 2. Hay que tener en cuenta que el testador no ha
establecido la preferencia de reducción de ninguno de ellos.
- Acción de reducción de donaciones (art 819.3-654 y 656):
La naturaleza jurídica de este contrato intervivos es de carácter rescisorio ya que era
un negocio jurídico completamente válido. Los legitimados son el legitimario
perjudicado (ineficacia de la renuncia en vida del causante). La orden de la reducción:
primero se harán las más reciente. Y el plazo que se tiene para esta acción de 4 años
como toda acción rescisoria.

Ej. Juan, en 2000, donó a su hijo Manuel un cortijo valorado en 18. En 2001 donó a su
padre un apartamento valorado en 34. En 2009 hizo testamento en el que instruía
heredero a su otro hijo Luis. Falleció, dos meses después, con un CR:38.
Puesto que hay donaciones hay que computarlas así que ya que no hay deudas se
suma el CR y la donación: 38+18+34=90. Y puesto que las legítimas de sus hijos son 2/3
o sea 60 y por lo tanto 30 para cada hijo, quedando el tercio libre por valor de 30.
Ahora tendremos que imputar las donaciones: 1º la donación al hijo Manuel: 18 cabe
en su legítima. 2º la donación al padre, ya que no es un legitimario sería tomado como
extraño por lo tanto le se imputaría en el tercio libre, y puesto que es por valor de 34 y
este sobrepasas el tercio libre y se mete en el tercio de legitima se debería reducir en
4.
Así que ya que el CR: era 38 al legitimario Luis se le darán 30, y al legitimario Manuel se
le darán 8 y los 4 de la reducción de la donación, ya que ya ha recibido parte de su
legitima como donación de 18.

6. Intangibilidad cualitativa de la legítima.

El principio general contenido en el art 813.2 es que el testador no podrá imponer sobre la
legítima gravamen, ni condición ni sustitución de ninguna especie. La prohibición solo afecta a
las cargas que imponga el causante en el testamento. Está prohibido gravarlo, condicionarlo,
etc.

La excepción las nombre el propio art 813.2:

- Usufructo legal del cónyuge viudo: puesto que grava la legítima de los demás
legitimarios, pero en forma de usufructo y además de forma legal.
- Sustitución fideicomisaria sobre la legítima estricta en beneficio de un incapacitado.
- Gravámenes sobre la mejora siempre que sea a favor de los descendientes (art 824).
- Cautelas de opción compensatoria de la legítima: dentro de estas cautelas en las que
se da más ala legitimaria pero que se da gravado, la más utilizada es la “cautela
socini”, que significa otorgar al cónyuge viudo toda la herencia en usufructo. En esta
cautela socini el testador puede gravar la legítima a cambio de compensarles
cuantitativamente por ese gravamen.
Ej. El testador quiere dejar el usufructo de toda su herencia a su cónyuge y la nuda
propiedad a sus hijos, para que a su muerte tengan el pleno dominio. Y añade que el
que no acepte este usufructo universal, queda reducido a la legitima estricta, libre de
todo gravamen.

¿Son válidas estas cautelas? Según la jurisprudencia la cautela son baldías, sobretodo la
cautela socini alegando dos argumentos, diciendo que ya que se puede renunciar a la propia
legitima también se puede renunciar a una parte de ella que en este caso es la cualidad que
tiene la legítima. Y también aducen el artículo 820.3 en el que se contiene otra opción
compensatoria en la que dice que se entrega el 1/3 libre y el 1/3 en usufructo. de mejora al
viudo, se reparten los hijos por igual la legítima amplia teniendo en cuenta el usufructo del
viudo.

En el caso de que alguno de los herederos no quiera recibir su legítima gravada lo alegará de
forma que se reparte de la forma anterior, ya que se le dará 1/3 libre y el 1/3 de mejora en
forma de usufructo al viudo, y los hijos se repartirán la legítima amplia, aunque una parte de
ella gravada ya que la mejora está en usufructo.

7. Pago de la legítima.

La regla general es que el pago “in natura”, se hace con bienes de la herencia. Pero hay veces
en que el pago se hace en metálico y no con bienes de la herencia. Estas excepciones son muy
frecuentes:

- Ayer 841 y ss.: hace referencia a la posibilidad de que le testador o el contador-


partidor adjudique los bienes hereditarios a uno o varios hijos del causante ordenando
el pago en metálico a los restantes legitimarios. Lo importante es que debe haber una
aceptación del obligado al pago y lo requisitos están recogidos en los art 843 y 844,
sobretodos son requisitos en cuanto al palo a pagar el pago de legitima en metálico a
los demás. En el caso de que el que deba pagar en metálico no quiera se hará una
partición con los propios coherederos.
- Art. 1056.2: Hace referencia a la posibilidad de que el testador adjudique una empresa
a alguno de sus descendientes legitimarios, percibiendo los demás su legítima en
dinero. El que herede la empresa tendrá una verdadera carga, que será la obligación
del encargado del pago, en el caso de que no quiera pagar se entenderá repudiada la
herencia ya que es una carga. Esto se hace para no dividir la empresa.
- Conmutación del usufructo legal del cónyuge viudo (conversión en otras formas de
pago distintas del usufructo):
o A) Conmutación a instancia de los herederos por unanimidad: art 839(Los
herederos podrán satisfacer al cónyuge su parte de usufructo, asignándole una
renta vitalicia, los productos de determinados bienes, o un capital en efectivo,
procediendo de mutuo acuerdo y, en su defecto, por virtud de mandato
judicial. Mientras esto no se realice, estarán afectos todos los bienes de la
herencia al pago de la parte de usufructo que corresponda al cónyuge.).
o B) Conmutación a instancia del cónyuge viudo cuando concurra con hijos sólo
del causante: art 840. (Cuando el cónyuge viudo concurra con hijos sólo del
causante, podrá exigir que su derecho de usufructo le sea satisfecho, a
elección de los hijos, asignándole un capital en dinero o un lote de bienes
hereditarios)
- Reducción de un legado que no admite cómoda división: art 821.

8. La desheredación.

La privación de la legitima hecha por el causante en testamento, de forma expresa, en


testamento, y por alguna de las causas que establece la ley.

I. Causas de desheredación (art 852-855)

Se diferencia en causas para desheredar según sean a descendientes, ascendiente o al


cónyuge.

Artículo 853.

Serán también justas causas para desheredar a los hijos y descendientes, además de las
señaladas en el artículo 756 con los números 2, 3, 5 y 6, las siguientes:

1.ª Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.

2.ª Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

Artículo 854.

Serán justas causas para desheredar a los padres y ascendientes, además de las señaladas en
el artículo 756 con los números 1, 2, 3, 5 y 6, las siguientes:

1.ª Haber perdido la patria potestad por las causas expresadas en el artículo 170.

2.ª Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo.

3.ª Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, si no hubiere habido entre ellos
reconciliación.

Artículo 855.

Serán justas causas para desheredar al cónyuge, además de las señaladas en el artículo 756
con los números 2.º, 3.º, 5.º y 6.º, las siguientes:

1.ª Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.


2.ª Las que dan lugar a la pérdida de la patria potestad, conforme el artículo 170.

3.ª Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge.

4.ª Haber atentado contra la vida del cónyuge testador, si no hubiere mediado reconciliación.

Estas causas se parecen mucho a las causas de indignidad, pero no son exactamente las
mismas. La desheredación, en testamento, priva la legítima. Los requisitos que se necesitan
para que la desheredación produzca efectos:

- Tiene que estar en testamento no revocado.


- Tiene que estar basada en alguna de las causas expresamente prevista en la ley,
añadiendo el maltrato psicológico.
- Por causa cierta, es decir que si es contradicha por el propio desheredado los demás
herederos deberán probarlo.
- Que no haya mediado perdón, por parte del testador/causante. Tiene que ser de
forma expresa.

II. Efecto de la desheredación.

Cuando se da una desheredación justa que se ha dado conforme a la legalidad el efecto será
que se le priva al legitimario de la legítima. El derecho de representación a favor de los
descendientes del desheredado (art 857).

Cuando la desheredación es injusta: esta es injusta cuando no se da alguno de los requisitos


legales, por lo que el desheredad tendrá derecho a su legítima. Para conseguir la legítima de
este sujeto ya que en el testamento no se le ha tenido en cuenta para le legítima se deberá
reducir la institución de herederos antes que legado y demás disposiciones testamentarias.
Pero hay que tener en cuenta que ya que el testador no quiso dejarle nada la legitima deberá
ser la estricta más corta, sin acceso a mejora.

9. La preterición.

Es la omisión que hace el testador de alguno o varios legitimarios en el testamento, no


habiéndole conferido nada por actos inter vivos en pago de su legítima.

No hay preterición cuando:

- Si se le hicieron donaciones, aunque no sea mencionado en el testamento (art 819.1:


se imputan a la legítima).
- Y si la donación es inferior a la legítima que le corresponde, no hay preterición, pero
podrá llevar a cabo una acción de suplemento mediante la reducción del heredero,
legado o donaciones.
- Si el causante ha dispuesto en testamento sólo de parte de sus bienes sin haber
mencionado en él a alguno de sus legitimarios: en este caso se abriría la sucesión
intestada.
- Si se designa al legitimario en testamento, pero para excluirlo: esto es desheredación.

Efecto de la preterición (art 814)

Este artículo regula según quien haya sido preterido (olvidado). La preterición del ascendiente
y/o del cónyuge: tiene derecho a su legítima. En este caso se tendrá que reducir la institución
de herederos, de los legitimarios o en su caso de las donaciones (legitima corta siempre)

Cuando la preterición es de descendientes se diferencia en el caso de que sea intencional o no


intencional. En el caso de que sea intencional se darán los mismos efectos que la preterición
de ascendientes.

En el caso de que la preterición no sea intencional como por ejemplo en el caso de que el
testamento se hace en el momento en que se tienen 4 hijos, y al morir se tiene 5; cuando la
preterición es de todos los legitimarios 814.2.1 se anulan todas las disposiciones
testamentarias de contenido patrimonial. En el caso de que se hayan olvidado algún/os
legitimarios se anula la institución de heredero (art 814.2. 2º). En ambos casos se abrirá la
sucesión intestada.

Artículo 814.

La preterición de un heredero forzoso no perjudica la legítima. Se reducirá la institución de


heredero antes que los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias.

Sin embargo, la preterición no intencional de hijos o descendientes producirá los siguientes


efectos:

1.° Si resultaren preteridos todos, se anularán las disposiciones testamentarias de contenido


patrimonial.

2.° En otro caso, se anulará la institución de herederos, pero valdrán las mandas y mejoras
ordenadas por cualquier título, en cuanto unas y otras no sean inoficiosas. No obstante, la
institución de heredero a favor del cónyuge sólo se anulará en cuanto perjudique a las
legítimas.

Los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido preterido, representan a éste en la
herencia del ascendiente y no se consideran preteridos.

Si los herederos forzosos preteridos mueren antes que el testador, el testamento surtirá todos
sus efectos.

A salvo las legítimas tendrá preferencia en todo caso lo ordenado por el testador

Todas estas normas son dispositivas salvo para la legítima, tal como dice su párrafo 5, pero es
muy raro encontrar un testamento en el que el testador tenga este hecho previsto o
encuentra.
Ej. A nombra herederos a sus tres hijos: b, c, d. Y omite a su hijo no matrimonial E, lega
a X por valor de 3 y de un CR (caudal relicto):30 sin deudas.

En principio (voluntad del testador):

- Legítima 2/3: 20. Dividida entre 3 = 6,6.


- Tercio libre 1/3 10
- Imputación del legado a extraño. Cabe en la parte libre

En el caso de que haya preterición:

A) Intencional art 814 CC: se reduce la institución de heredero para pagar la legítima
estricta.

- Legítima estricta: 10, dividida entre 4 = 2,5.


- Mejora: 10, dividida entre 3= 3.3
- Libre 10-3= 7 que dividido entre 3=2,3
- Reparto: B, C, D se llevan 8,1. E recibe =

B) No intencional: como es uno sólo se anula institución de heredero

- Reparto:
- Legado a X = 3
- Resto 27 entre 4 = 6,75.

EJ. A instituye heredera a su esposa B. Hay preterición de su hijo C. CR: 30.

A) Preterición intencional:

- Legítima es 2/3 = 20, ya que la legítima corta en este caso ala haber solo un
descendiente es toda le legitima más la mejora.
- Tercio libre + legitima cónyuge: 10 + usufructo mejora

B) No intencional: sucesión intestada:


- Todo para le hijo
- Usufructo tercio de mejora para la esposa.

Tema 6. Las reservas.

Las reservas 968-980/811. Las reservas son una institución que limita a la facultad de
testar/donar. Sus peculiaridades son que:

- Los bienes no se computan para el cálculo de la legítima.


- Es una sucesión especial e independiente, dispuesta por la ley.
Las calases de reservas son la reserva viudal: art 968-980. Y la reserva troncal o lineal: 811, este
último no tiene ninguna tradición en nuestro derecho.

La reserva viudal:

- Pretende proteger a los hijos de un 1º matrimonio, si el cónyuge viudo contrae 2º nupcias, o


tiene un hijo extramatrimonial o adopta a un hijo.

La reserva troncal:

- Pretende la conservación de los bienes en la familia de la que proceden, evitando que por el
juego de las necesidades sucesorias pasen a otra familia.

1. Las reservas viduales 968-980.

Institución que impide al viudo con hijos destinar a un nuevo cónyuge o a una nueva
descendencia los bienes recibidos a título gratuito del cónyuge fallecido o de la familia de éste.
Los requisitos que da el Código Civil son:

- Persona casada que quede viuda y con hijos o divorciada con hijos que:
o O bien contraiga 2º matrimonio,
o O bien tenga un hijo extramatrimonial
o O adopte a una persona.

Los requisitos objetivos son que el viudo o el divorciado deberá reservar en favor de los hijos o
descendientes de su 1º matrimonio:

- Todos los bienes que hubiese adquirido de su cónyuge a título gratuito (art 968).
- Los que hubiese adquirido de cualquiera de los hijos (o descendientes) del 1
matrimonio.
- Y de los parientes del difunto por consideración a éste (969) hasta el 4º grado.

I. Los sujetos.

El reservista que es el cónyuge viudo. Y los reservatorios que son los hijos o descendientes
comunes del matrimonio disuelto.

II. Régimen jurídico de la reserva viudal.

1º Nacimiento de la reserva: nuevo matrimonio del viudo o nueva descendencia. La garantía


para los reservatarios (asegura que la reserva sea efectiva) art 977 y 978:

- Podrán pedir un inventario.


- También una tasación de los bienes muebles.
- Anotación en el registro de la propiedad del carácter reservable de los bienes
inmuebles.
Hay que tener en cuenta el régimen de las enajenaciones de los bienes reservables efectuadas
por el reservista. Respecto de los bienes muebles el reservista según el art 976 puede
enajenarlos, pero se crea un derecho de crédito por su valor en favor del reservatarios.
Conforme a los bienes inmuebles en el caso de que ocurra antes de que el reservista tenga
nuevo matrimonio o tenga otro hijo, en este caso pasa igual que para los bienes muebles (art
974). En el caso de que se enajene después del nacimiento de la reserva la enajenación es
ineficaz sobrevenida mente salvo adquirente del art 34 LH, o sea que no hayamos sido
prudente y haberlo anotado en el registro público.

¿Puede disponer el reservista mortis causa de los bienes reservable? No puede, puede mejorar
y desheredar a los reservatorios (art 972 y 973) pero ya que es padre o madre de los
reservatarios.

III. Consumación de la reserva: a la muerte del reservista. Los reservatarios podrán reclamar
los bienes.

1º Como repartir los bienes reservables: Aplicación de las necesidades de la sucesión en línea
descendiente, sin perjuicio de la mejora.

2º Quién suceden los reservatarios: al reservista. En el caso de que premuera el reservatorio al


reservatarios se podrá aplicar el derecho de representación, en el caso de que los hijos mueran
sin dejar más descendientes, la reserva acabar y por tanto se fundirá en el patrimonio del
reservista.

IV. Causas de extinción o cese de la reserva:

- Renuncia del reservatarios mayor de edad (art 970).


- Cuando se trate de cosas dejadas proles hijos a su padre o madre sabiendo que están
2º vez casados (art 979 in fine).
- Cuando a morir el reservista no existen hijos ni descendiente comunes del 1º
matrimonio, en este caso no llega a nacer la reserva (art 971).

2. Reserva troncal (art 811)

Artículo 811. El ascendiente que heredare de su descendiente bienes que éste hubiese adquirido
por título lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano, se halla obligado a reservar los que
hubiere adquirido por ministerio de la ley en favor de los parientes que estén dentro del tercer
grado y pertenezcan a la línea de donde los bienes proceden.

El 811 supuesto de hecho integrado por dos transmisiones:

a) Un sujeto ha adquirido bienes a título gratuito (sucesión testada o intestada, o donación)


que lo recibe de un ascendiente o de un hermano.

b) Que el adquiriente en la trasmisión anterior transmita esos bienes mortis causa a otro
ascendiente.
La consecuencia jurídica de este supuesto de hecho es que según el artículo 811 impone al
ascendiente que ha heredado de su descendiente la obligación de reservar los bienes que
hiñera recibido por ministerio de la ley, en favor de los parientes de su descendiente muerto
que estén dentro del 3º grado de la línea de donde los bienes procedan.

El fin de esto, e que pretende la conservación de los bienes en la familia de la que proceden,
evitando que por el juego de las necesidades sucesorias pasen a otra familia.

Por analogía, ya que esta reserva troncal está regulada solo en este artículo y separado de la
reserva viudal, la jurisprudencia y lo doctrina entiende que de forma analógica los artículos de
la reserva viudal a aplicables lo son.

Ej. Alberto, hace testamento en el que deja a sus hijas Berta y Beatriz y lo que les
corresponda por legítima y nombra heredero a su hijo Carlos, que está casado con
Dolorones y con un hijo de Eduardo.

Fallecido Alberto, 10 años después muere Carlos que había nombrado heredero a su
hijo Eduardo. Poco después, Eduardo de 16 años fallece intestado en un accidente de
moto. El cual, ya que por sucesión intestada todo debería ir a parar a la madre de
Eduardo, Dolores que no es del tronco familiar de Carlos.

En este caso la reserva funcionaría en el caso de que Eduardo muriera intestado, todo
por reserva iría a los hermanos de Carlos, mientras que, si Eduardo muriera testado y
haciendo heredera a su madre Dolores, solo habría que reservar la legítima de esta ya
que es lo que dice que debe recibir “por ministerio de la ley”, yendo solo la legítima de
Dolores a los hermanos de Carlos y recibiendo el resto de la herencia de Eduardo.

3. La reversión de las donaciones art 812.

Los ascendientes suceden con exclusión de otras personas en las cosas dadas por ellos a sus
hijos o descendientes muertos sin posteridad, cuando los mismos objetos donados existan en la
sucesión. Si hubieren sido enajenados, sucederán en todas las acciones que el donatario tuviera
con relación a ellos, y en el precio si se hubieren vendido, o en los bienes con que se hayan
sustituido, si los permutó o cambió.

El supuesto de hecho es que un ascendiente otorga una donación a un hijo o descendiente


suyo que es el causante de la sucesión, y este descendiente debe fallecer sin posteridad, o sea
sin hijos ni descendientes. En este caso el ascendiente sucede en las cosas donadas con
exclusión de otras personas. Pero solo de las cosas donadas y siempre que se dé justo este
caso.

En el caso de que las cosas donadas ya no existan en el patrimonio del descendiente donatario
se dará una subrogación real, o sea que el objeto de la reversión será el bien o dinero que haya
sustituido a la cosa donada y las acciones que el donatario tuviera en relación con ella. No
están sujetos a reversión los regalos de costumbre y las donaciones remuneratorias.
Ej. Caso práctico sobre reserva.

María viuda tenía dos hijos, Antonio y David, fruto de su matrimonio con su difunto esposo
Gabriel. 5 años después de enviudar, adopto a una niña China. María falleció en 2001 sin
testamento, y estando formado su patrimonio hereditario por una vivienda, un local comercial
legado de su marido al morir, y dos cuentas corrientes con 15.000€ en total. Cuatro meses
después fallece David, casado con Elena y sin descendencia. David no había otorgado
testamento ni tampoco realizó en vida ninguna manifestación en relación a la herencia de su
madre. ¿Quién interviene y como se reparte la herencia de María?

Tema 7. La sucesión intestada o legal.

El punto de partida es el artículo 658, en el que hay que precisar la terminología, ya que se
refiere al testamento legal como legítima. Las características son:

- Garantiza la existencia de un titular mortis causa.


- Supletoria de la sucesión voluntaria, teniendo en cuenta incluso el principio del “favor
testamentis”
- También es compatible con el testamento.
- Llamamiento a título universal, por tanto, no podemos decir que haya legados en la
sucesión intestada.
- Para que sea eficaz ese llamamiento es necesario un acta de declaración de herederos.

El artículo 912 expresa algunos del supuesto que permite abrir la sucesión intestada, pero no
es exhaustivo ya que hay algunas otras formas de hacerlo:

- Si uno muere sin testamentos, o con un testamento nulo o que después pierde validez
(testamento en peligro de muerte).
- Si el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte sus bienes o
no dispone de todos los que corresponde al testador.
- Si falta la condición puesta a la institución de heredero, o éste premuere o repudia sin
haber sustituto y sin que proceda el derecho de acrecer.
- Si el heredero es incapaz para suceder (indignidad).
- Hay otros casos: si se cumple una condición resolutoria, si se pierde o destruye el
testamento.

1. Orden en la sucesión intestada.

I. Sucesión de hijos y descendientes. Artículo 930 y ss.

- 1º Suceden los hijos sin distinción de edad, sexo y filiación.


- 2º los nietos (si no hay hijos) y bisnietos
En caso de renuncia de los hijos no se da el derecho de representación, en todo caso
acrecimiento a los demás. En concurrencia de varios, se divide la herencia por cabezas o
estirpes.

Hay que tener en cuenta que el cónyuge viudo es siempre legitimario, aunque concurra con
hijos, o sea que aquí debemos aplicar las normas sobre protección de la legítimos, cuando se
haya dados una disposición intervivos (donación) o mortis causa (testamento) de más del 1/3
libre de disposición.

II. Sucesión de los ascendientes. Art 935 y ss.

- A falta de hijos o descendientes del difunto, siempre.


- Heredarán el padre y la madre, por mitad. No hay derecho de representación en la
línea ascendiente (art 936 y 937).
- Si no viven los padres se llamarán a los ascendientes más próximos en grado, se
dividirá la herencia por partes iguales entre la línea materna y la línea paterna, y a su
vez pertenecerá a la vez por cabezas o sea que si heredan los abuelos se partirá la
herencia en 4.
- Es importante tener en cuenta la legítima del cónyuge viudo, y también la aplicación
de normas sobre protección de la legítima.

III. La sucesión del cónyuge viudo art 943.

A falta de ascendientes o descendientes será el llamado a suceder, siempre y cuando no este


separado legalmente o de hecho art 945.

IV. Sucesión de los colaterales art 946.

A falta de todos los anteriores heredarán los colaterales hasta el 4º grado, hermanos, sobrinos,
tíos, tíos abuelos y primos hermanos.

- Los primeros llamados son los hermanos y lo hijos de estos o sea lo sobrinos por
derecho de representación. Los de doble vínculo toman doble Proción que los de
vínculo sencillo (art 949).
- A falta de hermanos, los sobrinos por cabezas (art 927).
- Si no hay ni hermanos ni sobrinos se llamará a los demás parientes hasta el cuarto
grado (art 954 y 955).
- En el caso de que tampoco tengamos parientes hasta el 4º grado será el Estado el que
herede, pero siempre lo hará a beneficio de inventario (art 1023). Una vez liquidado ya
que lo hace a efecto de inventario el Estado destinará 2/3 de los bienes de esta
herencia a fines de interés social (art 956).

La declaración de herederos abintestato corresponde al notario, excepto en el aso de que


corresponda suceder al Estado en este caso será al Administración General del Estado la que le
corresponde hacer la declaración. El Estado no pude repudiar, ya que hay que encontrar un
titular final.
2. Sucesión Contractual.

Una sucesión contractual es un negocio jurídico bilateral (al contrario que el testamento) para
la ordenación irrevocable del destino parcial o total de la herencia del futuro causante. Este
caso no se da en el derecho común, sin embargo, en el derecho foral se da bastante.

La diferencia con el testamento es que es bilateral y que se hace irrevocable de forma


unilateral, solo es revocable con las dos partes, mientras que los testamentos son sumamente
revocables.

Tipos:

- Pactos de suceder a determinado causante (se acuerda que una persona será la
sucesora de la otra).
- Pactos de no suceder a un determinado causante (pactos de renuncia a la herencia
futura).
- Pactos sobre la sucesión de un 3º (acuerdos entre futuros sucesores para repartirse la
herencia que pueda recaer en alguno de ellos). Es el llamado pacto de cuervos.

Cuales están admitidos en nuestro ordenamiento: Según el artículo 1271, la regla general es
que los pactos contractuales sobre la sucesión son nulos. Pero tiene excepciones:

- 826: permite la promesa de mejorar o no mejorar que se puede hacer en


capitulaciones matrimoniales. O sea, un contrato entre los dos cónyuges para decidir si
mejorar o no mejorar.
- 827: permite el contrato oneroso celebrado con tercero, para mejorar a un hijo o un
descendiente. El ejemplo típico es que se quiere mejorar un descendiente y para ello
se entrega a un tercero un bien a cambio del cual e pagará una renta vitalicia a ese
descendiente.
- 1341: las donaciones de bienes futuros entre esposos.

En las legislaciones especiales (forales) se admite la sucesión contractual con mayor amplitud
que en el Código Civil. Aunque de hecho estas situaciones no se den en la práctica.

TEMA 8. LA PARTICIÓN, LA COMUNIDAD HEREDITARIA.

En el caso de que haya más de un llamado y estos acepten se formará una comunidad
hereditaria. Así que el supuesto de hecho es que haya varios llamados la herencia ay que
acepten, la situación de indivisión de la herencia hasta la partición de esta.

Los sujetos que participen en la comunidad hereditarias son los sucesores llamados a una
cuota de la herencia (herederos, legatarios de parte alícuota). Cada uno tiene un derecho
hereditario en abstracto (aún no saben cuánto le corresponde a cada uno), no sobre bienes
concretos.
El objeto serán todos los bienes y derechos de la herencia salvo los atribuidos específicamente
a algunas personas (a excepción de los legatarios, ya que un legado concreto no está
englobado en la herencia), más las rentas y frutos que genere la propia herencia.

El régimen jurídico de comunidad hereditarias.

Las normativas aplicables son:

- Disposiciones del testador o de los interesados, siempre limitado por las normas
imperativas.
- Normas de la comunidad hereditaria, que no se regula expresamente salvo en su
extinción que ya es la partición.
- Normas de la comunidad ordinaria de los bienes de los artículos 392 y ss.

El uso y disfruto de los bienes está regulado en los artículos 394 y 1063, ya estos pueden ser
disfrutados por los coherederos (comuneros). En cuanto a la administración de los bienes
comunes se aplicará la normativa supletoria de la comunidad de bienes del artículo 398 CC,
que se basará la administración en el voto mayoritario.

Puede existir un régimen distinto impuesto por el testador o los coherederos o estar sometida
la herencia a administración judicial.

¿Tienen los coherederos facultad de disposición sobre la herencia?

Los coherederos están dispuestos conforme a la herencia de una cuota de cada heredero
sobre su caudal. Pero siempre cabrá el derecho de retracto, o sea el derecho de adquisición
preferente antes que siempre. En cuanto a si se puede disponer sobre los bienes concretos de
una herencia se requerirá un acuerdo unánime de los coherederos.

En el caso de que uno de los herederos venda unos de los bienes de la herencia, aunque en
principio no pueda, según la jurisprudencia será una venta nula o bien una venta condicionada
a la decisión de los demás coherederos, o a que en la partición se le adjudique el bien vendido
al coheredero que ha dispuesto de él. Mientras que la posición doctrinal es que es una venta
de cosa parcialmente ajena, el contrato en sí es válido, pero en realidad no hay eficacia
traslativa; que podría dar lugar a dos situaciones, la primera es que si el comprador es de
buena fe y el título es válido podrá adquirirlo por usucapión, o bien puede ser que si la cosa se
adjudica al coheredero enajenante junto con el título tendrá también efecto traslativo.

¿Cómo responde los herederos de las deudas del causante?

Según ella artículo 1084, la responsabilidad es solidaria de los herederos después de realizada
la partición. Pero antes de que se haga la partición el código no lo regula. Pero la doctrina y
jurisprudencia dice que interpretemos analógicamente este artículo 1084, permitiendo la
responsabilidad solidaria antes de la partición, siempre teniendo en cuenta el art 1085 que
permite una acción de regreso si alguno paga más de lo que les corresponde frente a los
demás coherederos.
1. La partición.

Sirve para concretar las cuotas de los coherederos en los bienes o derechos determinados.
También hace la atribución de bienes y derechos singulares de la comunidad hereditaria.

La partición procede cuando cualquier comunera pueda pedirla, mediante una acción
imprescriptible, según el art 1051. Los límites a pedir la partición son:

- Según el art 1051 y las causas del 1700, que el testador prohíba que se lleve a cabo la
partición.
- Un acuerdo unánime de todos los coherederos según el artículo 400.
- Si hay duda sobre quien son los herederos o sobre las cuotas, por ejemplo, si hay
planteada una acción de filiación o si las cuotas no están bien repartidas.
- También según el art 1082 por parte de los acreedores del causante hay una acción a
impedir la partición de los bienes hasta que se les pague o se afiance.

Los sujetos que están legitimados a pedir la partición son:

- Los herederos, salvo el instituido bajo la condición suspensiva ya que se debe dar esta
para que sea totalmente heredero.
- Los herederos del heredero según el art 1055.
- Los legatarios de parte alícuota 782 LEC, para que pueda concretar que le
corresponde.
- Los cesionarios de los herederos o de los legatarios de parte alícuota.
- Los acreedores no pueden pedir la partición, pero en el caso del 1001, de acreedores
del heredero el cual repudia para que no se vaya a pagar las deudas del acreedor,
también estaría legitimado para pedir la partición.

La cuestión de capacidad para poder pedir la partición:

- Tener la libre administración de sus propios bienes (art 1052).


- No los menores e incapacitados, a no ser que tengan representantes legales.
- El menos emancipado según la doctrina se le podría aplicar el 1052 ya que no
compromete en primera instancia su propio patrimonio.

2. Clases de Partición.

I. Partición por el testador art 1056.

La partición del testador que hace este ni su propio testamento evita completamente la
comunidad hereditaria, ya que, desde la muerte del causante y la aceptación, cada heredero
será propietario de los bienes adjudicados en el propio testamento.

Los presupuestos para que se de esta partición son:

- Existencia de un testamento: anterior, simultáneo o posterior a la partición.


- Forma, la cual puede revestir varias formas:
o Si la partición se hace con el testamento: mismas formalidades que las de
testar.
o Si se hace aparte, por acto inter vivos (1056.1), la forma es libre.
- No ha de respetar la homogeneidad de los lotes del art 1061-1062, pero si tendrá que
respetar las legítimas.

Hay un problema en el cual: Cuando hay diferencia entre los dispuesto en el testamento y lo
dispuesto en la partición que el mismo causante hace, ¿qué es lo que prevalece?

A) en el caso de que el testamento y la partición se realiza en el mismo documento y


discrepan: se estará a la partición si no se deduce la voluntad contraria del testador (art 1056 y
1075).

B) Cuando el testamento y la partición se realizan en documentos distintos y son discrepante:


El acto particional no tiene que reunir las solemnidades exigidas para testar, así que
estaríamos la voluntad manifestada en el testamento. La razón es que si no sería admitir una
revocación de éste mediante un acto que no reúne los requisitos del art 738, que un
testamento revoque a otro testamento, ya que si no sería un documento priva (acto inter
vivos) revocando un testamento, cosa prohibida.

II. Partición por comisario o contador-partidor.

No se puede testar por otro (art 670), pero sí se puede encomendar a otro la partición (art
1057.1). La diferencia entre el albacea y el contador-partidor son:

- Ambos funcionan para velar el cumplimiento del testamento.


- La diferencia es que el albacea tiene ya señaladas por el testador sus obligaciones y
poderes o en su defecto por el art 902. Y que la típica y exclusiva potestad del
contador-partidor es la de partir.

Una persona puede ser albacea y contador-partidor, según el TS son aplicables por analogía las
normas del albacea no contradictorio (imperativas) del art 1057 que dice que el albacea puede
ser uno de los herederos, pero el contador-partidor no ya que es una persona interesada.

i) Caracteres del cargo de contador partidor:

- Cargo voluntario.
- Es personalísimo.
- Es témpora y en principio gratuito.
- Puede ser unipersonal o colectivo (analogía art 894 a 897).

ii) Requisitos del nombramiento:


Art 1057: la partición se puede hacer en el testamento o fuera del él. Pero el contador-partidor
debe estar en un testamento nombrado. No hay necesidad de documento público, solo que
conté de manera indubitada.

- Puede ser anterior o posterior al testamento.


- No puede ser uno de los coherederos (art 1057.1: está interesado personalmente,
pone en peligro su imparcialidad.

El TS dice que el legatario de parte alícuota y el cónyuge viudo no pueden ser contador-
partidor.

iii) Facultades:

1º Tiene la facultad de partir la herencia ajustándose al testamento.

- La partición debe ser homogénea según el 1061 CC (salvo voluntad en contra del
causante).
- Respeto de la intangibilidad de las legítimas.
- No precisa aprobación de los herederos o sucesores.
- Si hay coherederos bajo tutela o curatela (art 1057) se debe hacer inventario.
- Hay libertad de forma, pero se debe inscribir en el registro público (art 80. 1ª LRP).
- Y los plazos hay que tenerlos en cuenta ya que quedarán señalados por el testador o a
su falta por el art 904 y 906, y si no se respetan los plazos la partición será nula.

2º Debe liquidar la sociedad de gananciales del matrimonio si el causante estaba casado bajo
régimen ganancial.

3º Debe interpretar el testamento. No puede juzgar sobre la legalidad del testamento, por lo
que no puede declarar la nulidad de las cláusulas testamentarias, ni apreciar preterición,
considerar bien o mal hecha una desheredación o determinar la ilicitud de una condición, ya
que corresponde a los tribunales.

Si todos los coherederos se ponen de acuerdo, según el TS, pueden no tener en cuenta la
partición del contador-partidor.

III. Partición de los coherederos art 1058, contrato bilateral o plurilateral.

1º En este caso rige el principio de unanimidad, en caso de oposición de alguno Segú el 1057.2
pueden pedir que se nombre un contador-partidor, siempre que haya un 50% de los
coherederos que no estén de acuerdo.

2º La excepción al principio de unanimidad del artículo 1080, se da en un supuesto en el que se


da una preterición de buena fe de alguno d ellos herederos, es válido por tanto pagar al
preterido su parte.
3º La capacidad necesaria será a la libre administración de sus propios bienes (1058). Si hay
menos o incapacitados, sus representantes legales deberán aprobar la partición.

4º Forma de la partición: libre, pero los coherederos se pueden compeler para otorgar e
documento público que tendrá efecto probatorio y para poder acceder al registro público.

5º Para hacer la partición en principio tendrán libre autonomía, por lo que no es necesario que
se ajusten al testamento, siempre y cuando haya unanimidad, por lo que se suelen arreglar
mediante renuncias y transacciones para facilitar la distribución de los bienes.

En los casos en que haya menores o incapacitados estarán representados ligamento, pero si se
prescinde de la voluntad testamentaria o es necesario que haya reciprocas transacciones que
afecten a sus derechos tiene que haber una aprobación judicial.

iv) Partición arbitral y partición judicial que no entramos a ver.

3. Operaciones particionales.

El Código Civil tiene escasas indicaciones para hacer el cuaderno particional que es donde se
plasma las particiones. Sus partes son: el Inventario, el Avalúo, la Liquidación y Adjudicación, y
en algunos casos la A colación.

El cuaderno particional suele estar precedido por una exposición de los antecedentes de caso y
relación de hechos.

En el caso de que el causante estaba casado tenemos que tener en cuenta que se tendrán que
liquidar dos comunidades, la conyugal y la hereditaria. Teniendo en cuenta el art 1321 que dice
que todo el ajuar de la vivienda familiar pertenece al cónyuge viudo sin que se cuenten para
nada.

I. Inventario.

Es la enumeración de los bienes de la herencia descritos para que puedan identificarse. Se


identifican por separado los gananciales de los liquidados de la comunidad de bienes. Son
bienes muebles e inmuebles, de los que se describen también sus rentas y frutos.

II. Avalúo.

Se le da un valor tras la descripción del inmueble. Es una tasación basada en el precio de


mercado al momento de la partición (art 1074, 847, 1045.1).

III. Liquidación.

En el inventario del pasivo hay que tener en cuenta las deudas, las cargas, los gastos de
partición, los gastos del funeral, y rentándolas obtendremos el activo neto. Las posibilidades
que se dan para pagar las deudas son:
- Pagar las deudas antes del reparto 1082.
- Distribuir los bienes sin detraer las cargas; no perjudica a los acreedores ya que la
responsabilidad entre los coherederos es solidaria.
- Adjudicar bienes a uno del heredero para que este pague las deudas.

IV. Adjudicación.

Formación de lotes, para cada heredero; cada cuota deberá estar integrada con bienes
equivalentes a su valor, para que cada cuota sea más o menos igual. Para evitar la partición de
los bienes se puede adjudicar proindiviso, aunque se puede dividir en metálico. El propio CC lo
plana en los artículos 1061 de principio de homogeneidad y el art 1062 para evitar la
fragmentación de los bienes.

Estas normas del 1061 y 1062 no juegan en los casos:

- En que la partición es hecha por el testador.


- En la partición del comisario con dispensa de observar estos preceptos.
- En la de los coherederos.

Formados los lotes, se entrega a cada uno los títulos correspondientes 1065 y 1066, con los
cuales ya podrán pedir que se les entregue los bienes.

4. La colación.

Es una operación que a veces se da y otras no, depende de que se den los presupuestos. Esta
se da antes de la formación de lotes y de la adjudicación. Se dará cuando haya un legitimario
que se haya nombrado heredero y que además sea donatario, y que concurra en la sucesión
con otros herederos y legitimarios.

El fundamento es que lo recibido por donación era un anticipo de los que por sucesión iba a
recibir. Cada heredero puede contar en su parte los que recibió art 1035 y ss.

Importante. La colación no pretende proteger las legítimas, supone contar en la cuota del
heredero-legitimario lo que ya recibió: una menor participación en el caudal hereditario. Se
basa en la presumible voluntad del asunte: no la hay si hay dispensas de la colación en la
donación o en testamento.

A) Sujetos:

Los sujetos obligados son los herederos-legitimarios-donatario que concurran con otro
herederos-legitimarios.

Los facultados para pedirla son los herederos-legitimarios-no donatarios que concurra con
otros que hayan recibido donaciones (pueden renunciar a exigirla).

B) Objeto:
Son las adquisiciones a título gratuito el art 1035. Las liberalidades exceptuadas del art 1037
que es lo dejado en el testamento y los del 1041 de gastos de alimentos, educación, etc. Y los
del 1042.

C) Práctica de la colación.

Hay dos formas:

- Por aportación: traer a la herencia los bienes donados.


- Por imputación: traer el valor de los bienes donados, estos es lo que elige el
ordenamiento español.

Fusiona sumando al caudal relicto el valor actual de las donaciones hechas a los legitimarios-
herederos (solo se tienen en cuenta las donaciones a los legitimarios-herederos, mientras que
en la imputación se tienen en cuenta todas las donaciones). La cantidad resultante se reparte
entre legitimarios-herederos. El colacionaste “tomará de menos tanto como ya hubiese
recibido en la donación.

¿Y si el colacionaste ha recibido en vida más de lo que le corresponde heredar, si lo donado


supera su cuota como heredero? Según la doctrina tomando el artículo 1047 no se debería
restituir el exceso ya que al ser una donación el tomar de menos puede llegar a ser no tomar
nada y sin tener que restituir. Los demás herederos-legitimarios se repartirán lo que quede en
la herencia.

Es importante que hay que tener en cuenta que es distinto es que la donación al heredero-
legitimario perjudique a la legitima de los demás ya que no sería un problema a de colación
sino de reducción de las donaciones por inoficiosa que vimos en la imputación.

Ej. A tiene tres hijos B, C y D. En vida, A hace una donación a B por valor de 4. Otra a C por
valor de 1 y otra a un tío suyo, E) por valor de 3. En testamento, A instituye herederos a sus
tres hijos por partes iguales. CR=22. ¡Resolver!!!

Ej. A, soltero (con padres) y sin hijos, donó a su padre pro valor de 7. A fallece sin testamento
con un CR = 5.

Puesto que no hay testamento es una herencia abintestato y por lo tanto los padres
son herederos y legitimario. La legitima de los padres es la mitad de la herencia. Y
puesto que hay una donación al padre tenemos que ver si es inoficiosa.

Computación: R-D+D = 5+7-0=12. Así que la legitima es la mitad y por lo tanto es 6,


siendo la mitad para cada uno sería 3 para cada uno, quedando libre 6.

Ahora tendremos que imputar la donación al padre: la donación a los ascendientes se


coloca en 1º lugar en la legítima (3), en 2º lugar en la parte libre (4), por lo tanto, no s
inoficiosa y no perjudica al otro legitimario que es la madre.
Así que el reparto del caudal relicto de 5, según el 1045 de colación son
5+7(donación)=12, en principio sería 6 para cada uno, pero el padre ya recibió 7, más
de la cuota hereditaria que le correspondía, sin embargo, no tiene que restituir puesto
que no afecta a la legítima, entregando 5 del CR a la madre.

5. Eficacia de la partición.

Los efectos característicos, son que confiere a cada heredero la propiedad exclusiva de los
bienes que le hayan sido adjudicados, art 1068.

En segundo lugar, el efecto más característico es el derecho de saneamiento del 1069, que
trata de mantener el equilibrio de las prestaciones, diciéndose así el adjudicatario lesionado
contra los restantes sucesores, que habrán de indemnizarle. También es aplicable el derecho
de saneamiento según la doctrina y el TS a los vicios ocultos, aunque el Código está pensando
en los vicios jurídicos que puedan tener los bienes.

El régimen jurídico del saneamiento (art 1071):

- Debe ser proporcionado a los respectivos haberes hereditarios del heredero. Así que
responderán de forma proporcional a su cuota hereditaria.
- Si alguno fuera insolvente, responderán los demás en proporción a su cuota
hereditaria.
- Los que pagaren por el insolvente tiene una acción de regreso contra él para cuando
mejore de fortuna.

Excepciones a la obligación de heredar entre el coheredero (art 1070):

- En el caso en que el testado haga la partición, salvo que parezca lo contrario en el


testamento, siempre en salvedad de la legítima.
- Si se ha pactado al hacer la partición por los coherederos, asumiendo que algún bien
pueda tener algún vicio.
- Si la evicción procede de causa posterior a la partición o se ocasiona por culpa del
adjudicatario.

6. Ineficacia de la partición.

a) En primer lugar en caso de Nulidad: Falta de algún elemento esencial o ir en contra de un


precepto legal (art 1080 y 1081 causas de nulidad específica). Por ejemplo, el artículo 1080
cuando olvidamos a un heredero de mala fe en la partición, o en 1081 cuando se hace una
partición añadiendo un heredero que no lo es.

b) También en el caso de Anulabilidad: En los casos de falta de capacidad o vicio del


consentimiento de alguno de los la han realizado.

c) la Rescisión: Es una causa de ineficacia d ella partición:


- art 1291: causas generales
- art 1074 y ss.: rescisión por lesión.

La rescisión por lesión se aplica a todas las particiones excepto a la hecha por el causante.

d) Los sujetos legitimados para promover estas acciones son:

- La legitimación activa serán los coherederos perjudicados, que debe probar el perjuicio
en más de un ¼ de los que le correspondería, con una caducidad de 4 años.
- La legitimación pasiva: son el resto de coherederos ante los que puedes ir.
- Plazo: es de 5 años desde la partición (art 1076)
- Efectos: Indemnización o nueva partición (1077)
o La nueva partición, será parcial: no afecto a los no perjudicados.
o - si el perjuicio fue por mala fe de algún coheredero o del comisario, aunque
no sea del ¼ se dará el supuesto de anulabilidad.
- El complemento d ella partición según el 1079 si se omite algún bien o si se omitiesen
los más valioso sería una partición nula.

También podría gustarte