Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA


CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA

Asignatura: Bioseguridad

Estudiante: Cristina Paredes

Fecha: 09 de junio del 2014

PRINCIPIOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

1. Antimicrobianos:

1.1 Penicilina: Es un bactericida obtenido a partir de un hongo, que impide la


síntesis de la pared de los microorganismos lo cual evita la formació n de
peptidoglucano; que le confiere rigidez a la pared de la bacteria. (Mendoza N. ,
2006)

1.2 Antibióticos: Constituyen un grupo heterogéneo de sustancias, que ejercen


una acció n específica sobre alguna estructura o funció n del microorganismo. (Seija
& Vigoli, 2008)

2. Antiséptico:

2.1 Etanol: Es un antiséptico, que actú a por desnaturalizació n de proteínas y debe


aplicarse un solució n al 70%, puesto que es el porcentaje con el cual se ha
observado la mayor eficacia. (Vives, y otros, 2004)

2.2 Timerosal: En un antiséptico mercurial que posee actividad bacteriostá rica,


especialmente sobre bacterias Gram positivas. Su acció n se basa en la inhibició n
enzimá tica en procesos de dichos microorganismos. (Vives, y otros, 2004)

3. Biocida:

3.1 Herbicidas: Son sustancias utilizadas para matar o inhibir el crecimiento de


plantas consideradas como indeseables. (Mendoza A. , 2011)

3.2 Rodenticidas: Son pesticidas, derivados de la cumarina; cuya acció n consiste


en la unió n a proteínas plasmá ticas, tales como la albú mina del individuo.
(Gobierno del Estado de Veracruz, 2012)

4. Descontaminación:

4.1 Descontaminación de las CSB: El método de descontaminació n má s comú n es


la fumigació n con formaldehído gaseoso. (Organizació n Mundial de la Salud, 2005)

4.2 Descontaminación de Superficies: Las superficies pueden descontaminarse


con una solució n de hipoclorito só dico. Este proceso se lo realiza al iniciar y
finalizar las labores del día, esto incluye la descontaminació n del á rea de trabajo,
los equipos – lados, parte trasera y parte inferior del vidrio frontal-. (Duke Center
for Systems Biology, 2004)

5. Desinfección:

5.1 Desinfección por vapores y gases: Son ampliamente usados en ambientes


amplios y en sistemas cerrados bajo condiciones controladas de temperatura y
humedad. Es muy utilizado el ó xido de etileno en condiciones controladas. (Duke
Center for Systems Biology, 2004)

5.2 Radiación UV: Se utiliza la radiació n ultravioleta de una longitud de onda


253.7 nm. Es un método prá ctico para la inactivació n de virus aéreos, bacterias y
hongos. (Duke Center for Systems Biology, 2004)

6. Desinfectante:

6.1 Hipoclorito de Sodio: Es uno de los desinfectantes má s antiguos, cuyo


principio activo es el á cido hipocloroso no disociado que actú a sobre bacterias,
hongos y virus. (Vives, y otros, 2004)

6.2 Formaldehído: Es un compuesto, cuya acció n consiste en combinarse con las


proteínas de la materia orgá nica. Su uso está limitado por ser potencialmente
carcinogénico. (Vives, y otros, 2004)

7. Esporicidas:

7.1 Glutaraldehído: Es un compuesto cuyo fundamento consiste en reaccionar


con los grupos amino de las proteínas de las esporas. Su efecto es má s eficaz con un
pH alcalino. (Vives, y otros, 2004)

7.2 Formaldehído: Es un gas que mata todos los microorganismos y esporas a


temperaturas superiores a los 20°C. Sin embargo, hay que tomar precauciones
cuando se lo utiliza por ser carcinogénico. (Organizació n Mundial de la Salud,
2005)

8. Esterilización:

8.1 Calor húmedo: Se realiza en un autoclave en el cual el vapor saturado alcanza


una temperatura de aproximadamente 121°C, a una presió n de 15 psi durante por
lo menos 15 minutos. Se utiliza para desechos de peligro bioló gico y objetos
resistentes al calor. (Duke Center for Systems Biology, 2004)

8.2 Incineración: Utilizan equipos de incineració n y se caracterizan porque las


temperaturas típicas de los gases en el punto de salida está n alrededor de los 1030
a los 1140°K. Se utilizan para destruir desperdicios, pató genos y materia orgá nica.
(Duke Center for Systems Biology, 2004)

9. Germicidas Químicos:
9.1 Cloro (Hipoclorito Sódico): Es un oxidante de acció n rá pida, muy empleado y
con una gama de acciones. Normalmente se lo comercializa en forma de lejía y es
efectivo contra bacterias, virus y algunas esporas, acorde a su concentració n.
(Duke Center for Systems Biology, 2004)

9.2 Yodóforos: Son combinaciones que actú an sobre las proteínas de los
microorganismos, precipitá ndolas. Los yodó foros operan sobre una variedad de
microorganismos que incluyen bacterias, virus, protozoos, hongos, levaduras y
esporas. (Valdebenito, 2012)

10.Microbicida:

10.1 Radiación gamma: Se utiliza dicha radiació n de alta energía, puesto que es
capaz de penetrar paquetes y productos y esterilizar su interior. Se utiliza para
material descartable en general. (Universidad de Buenos Aires, 2010)

10.2 Compuestos anfótero: Son compuestos tensioactivos o de acció n detergente.


Poseen actividad microbicida contra bacterias, hongos y virus. (Universidad de
Buenos Aires, 2010)

Bibliografía
Duke Center for Systems Biology. (2004). Cabinas de Seguridad Biológica: Uso, Desinfección y
Mantenimiento. Obtenido de file:///D:/Usuario/Downloads/dt05_dcsb.pdf

Gobierno del Estado de Veracruz. (Julio de 2012). Ficha técnica No 1: Intoxicación con Raticidas
Anticoagulantes . Veracruz.

Mendoza, A. (13 de Abril de 2011). Información General sobre los Herbicidas. Obtenido de
http://www.inecc.gob.mx/descargas/bioseguridad/2011_simp_ogm_tolerancia_pres1.
pdf

Mendoza, N. (2006). Actualidades Farmacológicas. Journal, 1-2.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra:


Biblioteca de la OMS.

Seija, V., & Vigoli, R. (2008). Principales Grupos de Antibióticos. Higiene, 631- 647.

Universidad de Buenos Aires. (2010). Facultad de Medicina . Obtenido de


http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/500004.pdf

Valdebenito, S. (20 de Septiembre de 2012). Actualidad Agropecuaria. Obtenido de


http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/el-poder-desinfectante-de-los-
yodoforos.html

Vives, E., Posse, V., Oyarvide, M., Pérez, G., Medvedovsky, D., & & Rothlin, R. (2004).
Antisépticos y Desinfectantes. Farmacología, 1 -11.

También podría gustarte