Está en la página 1de 26

FACULTAD DE

DERECHO Y
CIENCIAS
POLITÍCAS

“LA REFORMA CONSTITUCIONAL”

Autores: Canseco Rodríguez, Marialejandra


Farfán Rivera, Naydeli D.
Quillilli Azurín, Rose M.
Rufino Elías, Joselyn
Sánchez Díaz, Camila X.

Curso: Derecho Constitucional Peruano

NRC: 3776-3777

Docente: Dra. Palomino Fernández, Nadia D.

Ciclo: 2021-02

Piura – Perú

2021
PRESENTACIÓN

Los presentes estudiantes del cuarto ciclo de la Escuela Profesional de Derecho de


la Universidad Privada Antenor Orrego, ponemos a consideración el siguiente
trabajo monográfico basado en la reforma constitucional, el concepto que engloba y
todo lo que ello implica , así como el impacto que tiene.

Este trabajo está dirigido fundamentalmente a todas las personas que poseen algún
interés político, estudiantes y profesionales.

La investigación que se ha utilizado es explorativa ya que se indagó en diferentes


fuentes sobre el tema. Además, se empleó la técnica de investigación y fichaje para
recolectar y seleccionar la información.

Los autores.
DEDICATORIA

Esta monografía está dedicada a las personas que representan un gran significado
en la vida personal y profesional de los autores, estas personas son nuestros
padres, quienes nos han brindaron su apoyo continuo, para así de manera
satisfactoria y responsable culminar el presente trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por iluminarnos, a nuestros padres por el apoyo incondicional y por sus
consejos que sirvieron para concretar la presente monografía.

Así mismo a la Dra. Nadia Palomino Fernández quien con dedicación, paciencia y
conocimientos nos ha sabido encaminar en el desarrollo del curso asignado en el
presente trabajo monográfico, brindando además un apoyo constante para el
desarrollo de todos sus alumnos.
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: Reforma constitucional

1.1: Definición
1.2: Antecedentes históricos
1.3: Clasificación
1.4: Tipos de reformas constitucionales
1.5: Procedimiento
1.5.1: Iniciativa
1.5.2: Aprobación
1.6: Limites que tiene la realización de una reforma constitucional dentro de nuestra
actual Carta Magna

CAPÍTULO II: ¿Necesitamos una nueva constitución?

2.1: Las propuestas de reforma constitucional


2.2: Consecuencias de un proceso de cambio de Constitución
2.3: ¿Una reforma constitucional o una nueva constitución en Perú?
2.4: Experiencias a nivel internacional de la implementación de reformas
constitucionales

III: CONCLUSIONES
IV: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

Para comenzar nos gustaría citar a la célebre escritora peruana Anjana


Shanta Meza Lazo quien nos dice: “Las constituciones no son normas perfectas y,
aunque tienen vocación de permanencia, tampoco son eternas. Los cambios
sociales, políticos y culturales de las sociedades exigen que sus normas, y entre
estas la Constitución, también cambien para adecuarse a aquellos y evitar así el
divorcio entre norma y realidad” (El paso a paso de la Reforma Constitucional,
2019). Como buenos ciudadanos y estudiantes de la facultad de derecho y ciencias
políticas sabemos que la Constitución es la norma base del ordenamiento jurídico
de un Estado (identidad jurídica ubicada en un ámbito físico determinado y que
ejerce poder respecto de un conjunto de personas) produciendo un orden en la
sociedad; pero sabemos que la sociedades están en constante evolución lo que
implica que este sistema de normas jurídicas necesite cambios, en otras palabras,
adaptarse a la necesidades del hoy-renovarse.

Hasta la actualidad, nuestro país ha contado con 12 Constituciones Políticas.


Nuestra primera constitución tuvo un marcado rasgo ideológico resultado de la
revolución, como podemos mencionar la eliminación de la esclavitud y la
comercialización de negros; además, a las personas mayores a 25 años de edad
que supieran leer y escribir se les otorgó la ciudadanía; todo necesario de acuerdo
al desarrollo de aquella época.
En los primeros 15 años de independencia, ya contábamos con 5
constituciones, lo que nos hacía ver como un país muy frágil y sobre todo en crisis
política.
De esta manera, nuestras constituciones fueron dándose debido al estado de
anarquía, la ideología típica y las tendencias doctrinales propias de la época, un
nacionalismo muy fuerte, un centralismo marcado, la falta de una clase política
unificada, una creciente oposición entre conservadores y liberales, la expansión en
el reconocimiento de derechos fundamentales, sobre todo los de corte social; el
olvido de las minorías, un talante autoritario de los gobernantes, los golpes de
Estado y la transición de las dictaduras militares a una democracia insipiente, los
cuales marcaron el momento constituyente y el destino constitucional de nuestro
país. Entonces parece que, desde que somos independientes, la constitución es
responsable de nuestros males, y que para cambiar el destino de nuestra vida
republicana y resolver los problemas, simplemente necesitamos enmendar la
constitución (Usil, 2021). Lo dudamos seriamente.

Nuestro gobierno actual presenta dentro de su plan político cambiar la


constitución de 1993, como si la misma fuese la solución a las brechas sociales y
productivas del país. Muchos resaltan las necesidades en cuanto a la salud, la
educación y el empleo, que se han visto involucradas en estos tiempos con la
llegada de la Covid-19; si bien es cierto la realidad no acompaña lo que señala la
constitución, pero todo está establecido en ella:
Artículo 7: Todos tienen derecho a la protección de su salud.
Artículo 16: Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de
recibir una educación adecuada.
Artículo 22: El trabajo es un deber y un derecho. Es el cimiento del bien
social y un recurso de realización personal.

En el punto que la mayoría está de acuerdo es que necesitamos cambios-


reformas, que es nuestro tema a desarrollar del día de hoy. La intención no es
destruir la constitución, sino adecuarla a la opinión pública y a la realidad histórica
actual.

Analizando todo esto, tenemos como objetivos: Dar a conocer una definición
clara y precisa sobre la Reforma Constitucional, así como sus antecedentes,
describir el proceso para llevar a cabo una Reforma, y por último determinar si
necesitamos una nueva Constitución.

Nuestro proyecto se compone de dos capítulos: Reforma Constitucional y


¿necesitamos una nueva Constitución?
CAPITULO I: Reforma Constitucional

1.1: Definición

Cuando de reforma Constitucional nos referimos es a aquella acción


normativa que conlleva a hacer modificaciones ya sea de forma parcial o total de
una determinada constitución, esta se realiza por medio de órganos especiales y
ciertos procedimientos establecidos en la ley. Para la mayoría, la función reformativa
de la Constitución está encaminada a enmendar posibles lagunas y equivocaciones
técnicas o políticas en lo que pudieron haber caído los constituyentes en el
desarrollo de la redacción, así mismo, procurar dar solución a los problemas que
afecten a los ciudadanos y/o subsanar una necesidad pública.

Esta se realiza con la finalidad de cambiar, perfeccionar, subsanar,


modernizar o sobre todo actualizar, ya que como sociedad nos encontramos en
constante evolución. Una reforma no se presenta como un cambio drástico y rápido
sino como una transformación de un sistema, estructura, institución, etc.

1.2: Antecedentes

Sobre las reformas hemos decidido tomar dos momentos claves, el primero
tras la caída del gobierno de Alberto Fujimori, y el segundo, previo a la vacancia
presidencial de Martin Vizcarra. A inicios del 2000, se realizaron un conjunto de
reformas institucionales y políticas con el fin de fortalecer la democracia en el Perú,
sin embargo el efecto no fue el deseado. Se llevaron a cabo reformas “aperturistas’’,
que tenían la finalidad de descentralizar el poder con un sistema participativo, sin
embargo, lo único que generó fue un progresivo debilitamiento en sistema de
partidos. Por otro lado, desde el 2018, Martin Vizcarra Cornejo propuso una serie de
reformas, entre ellas tenemos a las referidas a la fórmula paridad y alternancia, que
se dispone que en la fórmula presidencial se incluya a una mujer, y/o a un hombre
como mínimo; la lista de congresistas y parlamentarios andinos deben ser
integradas por el 50% de mujeres y hombres.

Asimismo, se modificó el artículo 112 de la Constitución, en donde se


estableció que el mandato presidencial es de cinco años, no habiendo reelección
inmediata y que, transcurrido otro período constitucional como mínimo, el ex
presidente puede postular; todo el capítulo referido a la descentralización se cambió,
se aumentó el número de congresistas, de 120 a 130 y se dispuso que los escaños
se distribuirán en cantidad de cuatro para Lima Provincias sin afectar la distribución
nacional existente, a finales del 2018 se estableció que los congresistas no pueden
ser reelegidos para un nuevo período, de manera inmediata, en el mismo cargo,
entre otros cambios.

Una cosa es reformar nuestra carta magna, como se ha venido realizando, y


otra totalmente distinta una asamblea constituyente que elabore una nueva. Sin
duda alguna un quiebre constitucional.

Si para que un país mejore se necesita una nueva constitución, entonces


podríamos decir que Venezuela sería una potencia económica.

1.3. Clasificación

En Las Reformas Constitucionales se clasifican en cuatro:

 Reformas Innovadoras:

La finalidad de este tipo de reforma, está enfocada en la inclusión o


eliminación de normas que no estaban previstas anteriormente en la
constitución, porque desea dar abrir el camino a un tipo de institución
original.

 Reformas Actualizadoras:

El objetivo es la intensificación de la condición de una institución auténtica


o ya existente, de manera que, se pueden eliminar ciertos elementos que
ya no tienen relevancia y que no permiten la propia evolución de ella.
 Reformas Explicativas:

Este tipo de reforma, busca la manifestación del alcance de una norma


que ya haya sido entendida por la sociedad, siendo esta del tipo
constitucional.

 Reformas Correctivas:

El objetivo de ella, es la corrección de expresiones que carezcan de


entendimiento o tengan un lenguaje poco entendible, hay que resaltar que,
no buscan alterar el contenido de los artículos.

1.4. Tipos de reformas constitucionales


Existen dos tipos de reformas constitucionales, aquí encontraremos a la “Reforma
Parcial” y la “Reforma Total” de la constitución, ellas deben seguir los lineamientos
establecidos en el Art.206 de nuestra constitución política vigente (1993).
 Reforma Parcial:
Es una competencia del tipo extraordinaria dentro de nuestro ordenamiento
constitucional y nos indica que solo afectaría una parte del texto
constitucional, es decir, no se encontrará afectado ni modificado el núcleo de
ella; realizado bajo el procedimiento especial establecido jurídicamente.

 Reforma Total:

Significa la modificación del texto en su totalidad, hay que dejar claro, que
para que exista una reforma total de la constitución estamos haciendo
referencia a las modificaciones de algunos o todos los artículos que
conforman el núcleo o eje central de la misma.

1.5: PROCEDIMIENTO

Existen procedimientos los cuales son: el primer paso para realizar la reforma es lo
siguiente:

Se debe presentar una iniciativa como proyecto de ley al congreso de la República.


¿Y QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR ESTE PROYECTO DE LEY?
Los congresistas, el presidente de la República (con la aprobación del consejo de
ministros), los ciudadanos con un número equivalente del 0.3% de la población
electoral, con las firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones.
Y este proyecto de ley es derivado a la comisión de constitución y reglamento, quien
es el órgano competente e indicado para el estudio y análisis de los proyectos de
ley.
Por consiguiente, la comisión emitirá un dictamen que se deberá debatir en el pleno
del congreso, que es la máxima asamblea deliberativa, integrado por los
congresistas, también consiste en la aprobación de dicho dictamen, la promulgación
y publicación de la reforma constitucional.
Ahora nos hacemos esta pregunta: ¿Cómo y quienes aprueban este dictamen de
Reforma Constitucional?: Existen dos métodos en los que se puede aprobar la ley
de Reforma Constitucional:
1.- La aprobación con referéndum, es decir que deberá ser aprobada por el
Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y, al mismo
tiempo, deberá ser ratificada mediante referéndum.
2.- La segunda es la aprobación sin referéndum: Aquí, el congreso debe aprobar la
ley de reforma constitucional, en dos legislaturas ordinarias sucesivas, con un voto
favorable superior a los dos tercios del número legal de congresistas, ósea 87
congresistas.
Como vemos, no existirá reforma constitucional alguna si el Poder legislativo no lo
aprueba.
También tenemos dos procedimientos, los cuales son: el procedimiento
representativo o indirectos y el procedimiento directo o participativo.
Ahora detallaremos los procedimientos representativos o indirectos, el cual consiste
en la titularidad del poder de reforma de la Constitución donde nos indica que
corresponde al Parlamento o Congreso siempre que aquella se lo atribuya
expresamente. Por razones prácticas, este es el procedimiento que la mayoría de
constituciones han adoptado.
Y por último tenemos el procedimiento directo o participativo: Donde nos indica que
este procedimiento se emplea siempre de manera complementaria a la aprobación
de la reforma por el Parlamento, pues en el estado constitucional el órgano
legislativo no puede ser ignorado, excepto los casos en que no tenga atribuido el
poder constituyente derivado. La finalidad de estos procedimientos es posibilitar la
participación directa del pueblo en la reforma constitucional, razón por la cual esta
participación solo puede canalizarse a través del referéndum, el cual puede ser
obligatorio o también opcional.
En el Perú, nuestra constitución vigente determina un procedimiento parecido según
el cual la reforma debe aprobarse por el Congreso, con la mayoría absoluta del
número legal de sus miembros y también debe ser ratificada mediante referéndum,
pero este puede omitirse en caso de que la reforma sea aprobada en dos
legislaturas ordinarias sucesivas con un número de votación a favor, en cada caso,
mayor a dos tercios del número legal de congresistas.

1.5.1.: Iniciativa
La iniciativa se da con la atribución de reforma y por ende recae en los poderes
ejecutivo y legislativo respectivamente y, por consiguiente, conceden el derecho a
que el pueblo a través de la denominada iniciativa popular y con un 0.3% de
pobladores realice dicho suceso.
Esta iniciativa lo estipula el artículo 206 de la Constitución Política en donde indica
que solo el presidente de la República tiene iniciativa de reforma constitucional, por
lo que puede proponer proyectos de ley de esta índole al Congreso, claro
previamente con la aprobación del Consejo de ministros.
Podemos también indicar que toda reforma constitucional que se pretenda hacer a
la constitución debe ser aprobada de dos maneras: la primera es que el Congreso
apruebe la iniciativa con mayoría absoluta, aproximadamente el 51% (66 votos), del
número legal de sus congresistas y, seguidamente, ratifique la propuesta mediante
referéndum y la otra opción que requiere la Constitución de 1993 es la de omitir
mediante el referéndum.
En el título VI de la Reforma de la Constitución, específicamente en el artículo 206,
nos indica los siguiente: “Toda Reforma constitucional debe ser aprobada por el
congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada
mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación
favorable, en cada caso, superando a los dos tercios del número legal de
congresistas ósea se requiere de 86 votos”, respectivamente.
1.5.2.: Aprobación
Según el Artículo 206 de nuestra Constitución vigente debemos de seguir las
siguientes reglas: primero debe realizarse con una exigencia de una mayoría
calificada de congresistas, segundo, una exigencia de una doble aprobación
distanciada en el tiempo, tercero una exigencia de un referéndum confirmativo y por
último estas consideraciones pueden encontrarse parcial o totalmente previstas en
la Constitución.
Toda reforma que se pretenda hacer a la constitución debe ser aprobada de dos
maneras: la primera, que el Congreso apruebe la iniciativa con mayoría absoluta, es
decir 66 votos, del número legal de sus miembros y, posteriormente, ratifique la
propuesta mediante referéndum.
La otra opción que dispone la Constitución de 1993 es la omisión del referéndum
“cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios ósea
87 votos del número legal de parlamentarios.

6.: Limites que tiene la realización de una reforma constitucional dentro de


nuestra actual Carta Magna

Nuestra carta Magna, precisa que una reforma constitucional nos permite mejorar
las garantías, ajustar las instituciones, corregir vaguedades que solo se pueden
observar en la práctica, como ejemplos podemos mencionar actualizar las normas a
la realidad social, responder a las reclamaciones sociales y por último las presiones
políticas; es por ello que este poder debe estar sometido a determinados límites, los
cuales imponen diversas obligaciones como por ejemplo: el principio de flexibilidad,
garantizando mediante la rigidez la estabilidad y supremacía de la constitución
política del estado.

LÍMITES AL PODER DE REFORMA


La constitución del estado prevé dos tipos de límites: los límites explícitos o
expresos a la reforma constitucional, son aquellos que nos indican que son aquellos
obstáculos que establece el mismo texto constitucional, para la reforma de
determinadas instituciones constitucionales, y tenemos los límites implícitos que son
aquellos que se deducen del texto constitucional, y de sus valores y principios
fundamentales que invalidan la utilización de la reforma constitucional para destruir
los principios básicos estructurales del sistema constitucional vigente.
En los límites explícitos tenemos a los temporales, circunstanciales y formales, y en
los límites implícitos tenemos a los lógicos o formales implícitos, a los materiales o
intrínsecos y por último a los inmanentes.
En los límites temporales es cuando se establece un plazo determinado para
implementar las modificaciones de la constitución de estado, en las circunstanciales
es donde existe la posibilidad de reforma en las condiciones, y en los formales, los
procedimientos son de forma explícita y competencia otorgada por la constitución
del estado.
En los lógicos o formales implícitos son regulaciones que establecen un
procedimiento especifico, en los materiales o intrínsecos es la imposibilidad de
reformar, aunque no esté la norma explicita y los inmanentes garantiza la
supremacía y estabilidad de la constitución del estado.
También, detallaremos a continuación los limites formales: Estos se encuentran
referidos a los requisitos objetivamente reconocidos por la Constitución del estado
para otorgar validez a la reforma constitucional. Entre estos, aparecen el órgano
dotado con la capacidad para desempeñar la potestad de modificación y el íter
legislativo.
Asimismo, los límites materiales se encuentran referidos a los contenidos de la
Constitución del estado, es decir, implican el resguardo de los parámetros de
identidad o esencia constitucional, inmunes a toda posibilidad de reforma
constitucional y a su vez determina límites explícitos en materias relativas a
derechos fundamentales, ello es sin perjuicio de que las jurisdicciones
constitucionales evalúen límites implícitos.
Finalmente tenemos a los Límites Heterónomos lo cual es lo que vivió el Perú,
cuando la Asamblea Constituyente 1992-1993 nacida durante el gobierno autoritario
de Alberto Fujimori Higuchi, quiso restablecer la pena de muerte para ciertos delitos
calificados como lo es la traición a la patria. Sin embargo, ello no lo pudo concretar,
ya que Perú bajo la Constitución de estado de 1979, había eliminado la pena de
muerte de su ordenamiento jurídico, luego de ratificar la Convención Americana de
Derechos Humanos, cuyo artículo 4º. prohíbe a los Estados partes restablecer la
pena de muerte.
CAPITULO II: ¿Necesitamos una nueva Constitución?

2.1: Las propuestas de reforma constitucional

Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski

Conmemorando el centésimo nonagésimo sexto aniversario de la independencia


nacional, el ex presidente de la república Pedro Pablo Kuczynski en el mensaje por
dicho evento, presento ante el pleno del poder legislativo cinco proyectos de ley.

Dichos proyectos de ley presentados por el ex mandatario ante el congreso de la


republica fueron los siguientes:

- El que regula la obtención de inmuebles requeridos para la ejecución de


obras priorizadas, el mismo que tenía la finalidad de agilizar la inversión de la
infraestructura en el país, propuesta que buscaba facilitar la adquisición de
aquellos inmuebles de propiedad privada o de los inmuebles estatales de
domino privado y de dominio público que fueran necesarios para la ejecución
de obras de infraestructura priorizadas.
- El segundo proyecto presentado, se relaciona con la creación de la autoridad
de transporte urbano para las ciudades de Lima y Callao y cuya finalidad era
la de ordenar el caos vehicular en la ciudad de Lima. Se pretendía que esta
autoridad fuera un Organismo Técnico Especializado a cargo del ministerio
de transportes y comunicaciones.
- En cuanto al tercer proyecto la propuesta es de reformar la conformación y
requisitos de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura con el
objeto de hacer modificatoria de los artículos 155° y 156° de nuestra
constitución política que regulan la composición, elección y requisitos para
ser miembro del ex Consejo Nacional de la Magistratura hoy Junta Nacional
de Justicia.
- Una cuarta propuesta de reforma tenía que ver con el tratamiento de aguas
residuales, esta ley era aplicable a las empresas prestadoras de servicio de
saneamiento y a las entidades de administración pública para todos los
niveles de gobierno que tienen competencia en servicios de saneamiento.
Según el planteamiento de este proyecto de ley, fue declarar de necesidad
publica e interés nacional el tratamiento de aguas residuales a través de
proyectos de desalinización en la modalidad de asociaciones público
privadas.
- En lo que respecta al quinto proyecto legislativo, se quería lograr un mayor
desarrollo y fortalecer el sistema de inspección de trabajo a través de la
SUNAFIL. Lo que buscaba esta propuesta normativa es plantear el
fortalecimiento de la inspección del trabajo. Por esta razón, se hizo la
propuesta de establecer a la Superintendencia Nacional de Fiscalización
Laboral como autoridad central del sistema de Inspección del Trabajo y su
competencia seria absoluta e íntegra en lo que corresponde al ejercicio de
funciones y atribuciones de la inspección del trabajo a nivel nacional.

Gobierno de Martín Vizcarra

Uno de los proyectos bandera en el gobierno de Martin Vizcarra propuesto el 28 de


Julio de 2018, fue el referéndum nacional para aprobar cuatro reformas
constitucionales que tenían como fin erradicar de raíz la corrupción en el Perú, esto
quizá motivado por los escándalos suscitados entre varios personajes políticos de
alto nivel.

El ya conocido caso “LavaJuez” o “CNMaudios” en el cual se revelaban presuntos


casos de sobornos, así como intercambio de favores en las más altas esferas
administrativas de nuestro país.

Luego tenemos el sonado y escandaloso caso relacionado con la transnacional


constructora brasileña Odebrecht, afectando así a varios países de esta región,
además, en nuestro país desencadeno en la renuncia del entonces presidente
Pedro Pablo Kuczynski y la investigación a otros políticos importantes e influyentes
en nuestra política peruana.

Las medidas señaladas en esta propuesta de reforma constitucional priorizaban la


modificación de nuestra constitución política y poder reformar el Consejo Nacional
de la Magistratura, así también pretendía regular el financiamiento de las campañas
electorales de los partidos políticos, prohibir la reelección de los miembros del
congreso y de alguna manera restituir el sistema bicameral del parlamento de la
república.
Reforma del financiamiento de partidos políticos

El presidente propuso cambiar el artículo 35 de nuestra Constitución mediante el


Proyecto de Ley N° 3186-2018-PE. La propuesta enviada por el ex-presidente
Martín Vizcarra al Congreso detallaba los parámetros de financiamiento de los
diferentes partidos políticos y se propuso que estos rindieran cuentas no solo
durante la campaña, sino también durante el periodo ordinario, y que reciban los
aportes a través del sistema financiero.

También se prohíbe recibir contribuciones anónimas, de origen ilícito o de personas


naturales condenadas por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de
drogas, minería ilegal, trata de personas, lavado de dinero, terrorismo o crimen
organizado

No reelección de congresistas

Una de las razones tomadas en cuenta para respaldar esta medida es que, al igual
que está prohibida la reelección de alcaldes, gobernadores regionales y del
presidente de la República, se debe consultar a los peruanos si esperan que suceda
lo mismo con los parlamentarios y así buscar la transparencia en los cargos
elegidos por la población; además de que esta iniciativa se basó en el rechazo por
parte de la población hacia el Congreso.

Gobierno de Pedro Castillo


Se anunció una iniciativa de reforma constitucional por parte del Poder Ejecutivo con
la finalidad de que en caso de que se presente un caso de vacancia presidencial
esta sea por incapacidad mental o física, además de estar acreditada por una junta
médica. Así, el 19 de octubre se envió al Congreso un proyecto de ley que buscaba
modificar cinco artículos de la Constitución.

Esta iniciativa legislativa proponía reformar los artículos 113, 114, 130, 132 y 133 de
la Constitución, además la modificación propuesta por el Ejecutivo recae en que la
vacancia presidencial será por incapacidad mental o física, más no por incapacidad
moral, además debe ser acreditada por una junta médica
Cuestión de confianza

El Poder Ejecutivo presentó este proyecto en base al principio de separación y


equilibrio de poderes. Manifiestan, por ejemplo, en el artículo 132 de la Constitución
-para presentar una moción de censura- solo se exigen requisitos formales.

Esta situación fue advertida en el Acuerdo Nacional. Allí se acordó un avance en el


tema de mayor equilibrio de poderes, el eliminar la causal de vacancia presidencial
por incapacidad moral permanente y sustituirla por el juicio político, al igual que la
eliminación de la cuestión de confianza obligatoria.

Al respecto, la iniciativa aclaró que el problema es que el significado de incapacidad


moral permanente no está delimitado, además, se indicó que la vacancia
presidencial por incapacidad moral transgrede los parámetros constitucionales.

2.2: Consecuencias de un proceso de cambio de Constitución


La historia constitucional latinoamericana muestra una marcada tendencia de
recurrir a la modificación de sus respectivas Cartas Magnas ante diversos contextos
de crisis social y descontento generalizado.
Una de las premisas para adoptar una nueva Constitución es la procedencia
déspota de la Constitución vigente. La Constitución de 1993 presenta fallas, esto
debido a cuatro hechos clave: la disolución del Congreso ante las deficientes
alternativas de solución por conflictos entre poderes Estatales, las crisis políticas
por los continuos pedidos de vacancias, la disminuida representatividad de los
líderes políticos que llegan al poder, además de que los miembros del Tribunal
Constitucional sean designados por el Congreso. Sumado a esto, la crisis sanitaria
originada por el Covid-19, que manifestó el desequilibrio del modelo económico y
la fuerza de los oligopolios, entonces decimos que tenemos múltiples cosas que
cambiar.
Siendo así que, si se plantea hacer cambios en nuestra Constitución, estas deberían
apuntar a reforzar el deber de solidaridad de los ciudadanos, garantizar los mínimos
esenciales en la provisión de servicios públicos como son la salud y la educación,
así como también garantizar que la dignidad de todas las personas sea el fin del
Estado, pero también del mercado.
Sin embargo, los defensores de la vía institucional sostienen que, si se lleva a cabo
una reforma constitucional mediante referéndum, habría una fractura del orden
Institucional amparado por nuestra Constitución. Esto se debe al hecho de que no
se estaría respetando los procedimientos establecidos en el artículo 206 para
reformar la Constitución. Al mismo tiempo, los posibles riesgos que existen al
pretender modificar la constitución y que estos cambios sean beneficiosos solo para
los intereses de los entonces gobernantes de un tiempo, antes que los intereses a
futuro del país.

2.3: ¿Una reforma constitucional o una nueva constitución en el Perú?


Dentro de los últimos años hemos sido testigos de un gran debate dentro de nuestro
país en torno a nuestra actual Constitución Política, hemos podido apreciar
diferentes puntos de vistas y notorias diferencias en relación a las cantidades de
personas que apoyan a una u otra idea, ya sea el implementar una reforma
constitucional, convocar una asamblea constituyente, referéndum, reforma total de
la Constitución, etc. Sin embargo, también podemos apreciar la falta de un
arraigamiento constitucional por parte de todos los peruanos hacia nuestra Carta
Magna, y podemos considerar que este es uno de los principales motivos por los
que aún no hemos podido tener una idea mayoritaria en relación al futuro o vigencia
de la Constitución de 19933 en el Perú.
Para resolver la interrogante de que si es necesario una reforma constitucional o
una nueva constitución en Perú, primero debemos resaltar los conceptos que
engloban estas ideas; es así que una reforma constitucional puede implicar un
cambio parcial o total dentro de nuestra Constitución, estas modificaciones pueden
variar dependiendo del estado en el que se efectúen, ya que pueden implementar
una asamblea constituyente o una convención, donde se llevarían a cabo por
ejemplo los debates, propuestas, etc. para implementar la reforma propuesta. Este
proceso implica además modificar una parte de la Constitución, añadir contenido
que no afecte a la base de la Constitución o redactar una nueva Constitución.
Teniendo en cuenta el contexto histórico en el que surgió la Constitución de 1993,
es decir con la principal finalidad de brindar legitimación al golpe de Estado
realizado el 5 de abril de 1992 en el gobierno de Alberto Fujimori para así lograr el
fortalecimiento de dicho gobierno, pese a haber sido no democrático y autoritario;
como consecuencia del cumplimiento de este fin principal para dicho gobierno,
vemos las figuras establecidas inicialmente dentro de la Constitución de 1993, por
ejemplo la reelección presidencial, el debilitar al Poder Legislativo, etc. Sin embargo
cabe resaltar que dichas figuras han sido modificas muchas veces dentro de los casi
29 años que lleva vigente. Tras el final del régimen Fujimorista, Valentín Paniagua
implementó la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional
(conformada por 28 integrantes), el principal objetivo de esta comisión era proponer,
sugerir y elaborar las reformas que se podían elaborar dentro de la Constitución de
1993 (recordemos además, que la mayoría de personas desconocía la base
fundamental de la Constitución de Fujimori, como estos repercutían dentro de la
sociedad y las consecuencias que traería al país dentro del contexto histórico que
atravesaba, y evidentemente todo lo que ello implicaba, por los motivos que ya
hemos mencionado). El Decreto Supremo que dio pase a la creación de esta
comisión establecía que la Constitución de 1993 declara textualmente que la misma
“Fue elaborada y debatida en un escenario de crisis política producto de la
interrupción del orden constitucional, y ratificada por un referéndum cuestionado por
las irregularidades cometidas en su desarrollo”.
La Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional propuso en su
informe 3 alternativas de cambio para la Constitución de 1993:
 Retorno a la Constitución Política de 1979 (Nulidad para la Constitución de
1993), esta posibilidad implicaba mantener en vigencia a instituciones como
la Defensoría del pueblo, pese a la nulidad de la Carta Magna de 1993, para
dicho propósito se propuso también el convocar una Asamblea Constituyente
que se encargue de la integración de los cambios y normas que se
conservarían de la constitución de 1993.
 Reforma total de la Constitución, según los procedimientos previstos e la
Carta Magna vigente de 1993, así mismo se propuso incluir a la constitución
de 1979 con sus respectivas actualizaciones.
 Aprobar una ley de referéndum con la finalidad de poder consultar al país si
es que querían regresar a la Constitución Política de 1979, cabe resaltar que
se tuvo en cuenta de que si se optara por esta opción, se debería convocar
una Asamblea Constituyente que se encargue de realizar las actualizaciones
necesarias a dicha Constitución.
Pese a todos los esfuerzos que hemos mencionado y que se llevaron a cabo tras la
Carta Magna de 1993, podemos resaltar que en todos estos años no hemos logrado
llegar a un conceso ni dentro de la ciudadanía, ni dentro de la política, sobre una
modificación de la Constitución Política. Así mismo también resaltamos que todos
los gobiernos que han sucedido al de Alberto Fujimori con el surgimiento de la
Constitución de 1993.

Considerando todo lo explicado anteriormente, consideramos que para implementar


un cambio dentro de nuestra Constitución Política actual, se requiere
fundamentalmente un conceso entre fuerzas políticos, funcionarios públicos y los
intereses de los ciudadanos , para que así podamos lograr un “clima constituyente”
(implica el poder justificar jurídica y socialmente las reformas constitucionales que
eventualmente se podrían implementar), con la finalidad de que mediante estos
mecanismos logremos tener un resultado legítimo y que pueda perdurar dentro de
nuestro país, ya que la Constitución Política representa la esencia medular de un
Estado, es la base suprema y sin un buen funcionamiento de esta no se podrá
desarrollar correctamente un país, además esto involucra otros motivos a considerar
dentro de la importancia de una Constitución Política, por ejemplo si esta no es
respetada y conocida por los ciudadanos, estaremos repitiendo uno de los mayores
errores cometidos anteriormente por ejemplo en la implantación de la carta magna
de 1993, ya que la mayoría de ciudadanos desconocía el contenido de las normas
que regían en la Constitución del 93, y hasta el día de hoy podemos ver las
consecuencias de esto, reflejada en la constante pero no certera ni objetiva
intención de modificar nuestra Carta Magna , así mismo del papel antagónico que
toman cierto número de ciudadanos sobre el cambio o erradicación de la
Constitución, ya que algunos de estos tienen posturas bien fundamentadas y que
tienen una base (requisitos indispensables para un tema tan serio y primordial como
lo que representa una Constitución dentro de un Estado), sin embargo otro gran
número de ciudadanos desconocen las causales, consecuencias y requisitos para
modificar una constitución y defienden una idea equivocada en la que eliminando y
redactando una constitución se hará un “borrón y cuenta nueva” en el que se
escribirá la historia de un país desde cero y de esa forma desaparecerán todos los
problemas que se desarrollan en una nación.
2.4.: Experiencias a nivel internacional de la implementación de reformas
constitucionales
Para algunos países hablar de reforma constitucional representa un debate
constante dentro de su sociedad, en algunos casos vemos esto presente ya que no
se cuenta con un sentimiento constitucional presente y vigente, en otros casos es
así porque el país se encuentra en crisis políticas, también por ejemplo somos
testigos de estos casos cuando la ciudadanía no experimenta una afección a la
norma constitucional que rigen en su país.
En esta ocasión mencionaremos algunos ejemplos internacionales de la
implementación de reformas constitucionales en diversos países a nivel mundial:

 Reforma Constitucional en Colombia


Alrededor de 1990 en Colombia se produzco una evidente ruptura dentro del
sistema político acompañado de la crisis que atravesaba el país dentro de
ese contexto histórico, además surgieron problemas para la implementación
de una Asamblea Constituyente, ya que la Carta Magna de 1886 (anterior a
la actual vigente), no establecía los parámetros ni especializaciones que
indicaban los mecanismos a realizarse el cambio de Constitución, asimismo
se suma a esto que parte del congreso entonces vigente, se encontraba en
contra de la elaboración de una nueva Constitución, sin embargo gracias a la
constante insistencia del gobierno para cambiar la norma suprema de
entonces vigentes e inspirados principalmente en la crisis social y política
qua aquejaba en el país, de estableció la implementación de una Asamblea
Constituyente, la cual en 1990 se encargó de la elaboración de la
Constitución Política Colombia de 1991 (actualmente vigente).

 Reforma Constitucional en España


Sabemos que en España las elecciones que se celebraron el 15 de junio de
1977 establecieron una nueva Asamblea Constituyente dentro del país
Europeo, dicha Asamblea Constituyente estuvo integrado tanto por el
Congreso como el Senado español. La Constitución de 1978 fue el resultado
del consenso, este principalmente fue muy amplio y estuvo plenamente
integrado en la tradición de democracia occidental, incluyendo también de
manera fundamental la declaración de derechos y libertades fundamentales,
dentro de la Carta Magna.

 Reforma Constitucional en Chile


Recordemos la Constitución promulgada en el gobierno de Pinochet en el
año 1980, tras todos los problemas que este gobierno representó, al
realizarse el fin de la dictadura de Pinochet, se agruparon diversos partidos
políticos chilenos que acordaron formular múltiples reformas constitucionales
y de esta manera se resolvieron 13 modificaciones constitucionales a la Carta
Magna chilena, adicionalmente a esto hubo un ferviente trabajo para
establecer las clausulas provisionales dentro de la Constitución modificada.
CONCLUSIONES

1. Consideramos que al cambiar nuestra Carta Magna y sobre todo en la


situación en la que nos encontramos sería un tiro no acertado. Debemos
reconocer que como pueblo no estamos verdaderamente preparados para
exigir un cambio; y como prueba de ello tenemos las últimas elecciones
presidenciales que, a decir verdad, la mayoría de candidatos no eran los
indicados para manejar a nuestro país en plena crisis sanitaria, sin
embargo, obtuvimos un ganador que para muchos era el menos oportuno,
pero está ahí; y precisamente es el reflejo de lo que el pueblo quiso,
porque democrática y constitucionalmente así se decidió, debemos seguir
apoyando y participando activamente como ciudadanos, respetando las
diversas posiciones ideológicas y opiniones de los demás, pero siempre
con una mirada hacia un futuro de desarrollo y estabilidad para nuestro
país.
2. Se debe enfocar en lo mejor para la sociedad, en el sentido que jamás se
dejen de priorizar los derechos ni escuchar la voz de la población en los
procesos de reformas constitucionales, más aún, si son de reformas
totales, ya que, si los artículos que conforman el eje de nuestra carta
magna son cambiados, es reformada la esencia de la constitución vigente;
como grupo consideramos que se deben resolver algunas lagunas que
aún son existentes en la constitución de 1993, así mismo debemos
promover activamente el conocimiento del contenido de la misma.
3. Las consecuencias respecto de la iniciativa, aprobación y procedimiento
de algo tan relevante, como es el reemplazo de la Constitución, involucra
que los peruanos actuar con madurez política y respeto al marco
institucional vigente, debemos buscar consensos y no el caos, aun
cuando hay diferencias significativas que posibilita el debate sobre la
reforma constitucional, y en muchos casos el porcentaje de ciudadanos
que es el 0.3% de la población electoral hace impracticable la
concretización de este mecanismo de reforma.
4. Consideramos que es de suma importancia el contexto en el que surgió
nuestra actual Carta Magna, ya que esto aún genera consecuencias en
nuestra actualidad, debemos de promover activamente el conocimiento
del contenido de nuestra Constitución, ya que esta es la base de nuestro
Estado; si los ciudadanos no cuentan con un sentimiento constitución y
además no conocen las consecuencias y lo que implica un cambio, parcial
o total de esta, podemos generar consecuencias muy negativas en
nuestro país, y por ello debemos aportar a que no generemos un
retroceso en nuestra sociedad.
5. Es indiscutible la supremacía que posee la Constitución, sin embargo, hoy
en día existe una gran controversia en el Perú acerca de si deberíamos o
no sustituir nuestra carta actual. Porque si bien sabemos que existen
lagunas en nuestro ordenamiento jurídico y que por lo tanto siempre habrá
desperfectos al momento de impartir justicia, siempre estará el otro lado
de la moneda donde estarán aquellos que lleguen al poder queriendo solo
ocasionar consecuencias negativas o queriendo tomar ventaja para
sobreponer sus intereses personales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 El pasado de la Reforma Constitucional. IUS 360 (2019).

https://acortar.link/e1ytb3

 ¿Por qué el Perú ha tenido tantas constituciones? Abel Hurtado (2017).


https://acortar.link/iL4npu

 (S/f). Redalyc.org. Recuperado el 11 de noviembre de 2021, de


https://www.redalyc.org/journal/945/94556419005/html/.

 ¿Una nueva Constitución Política para el Perú? Rubio Leguía Normand


(2020). https://acortar.link/WJrH6k

 Carbonell, M. (1998). Constitución, reforma constitucional y fuentes del


derecho en México.

 Reforma Constitucional o nueva Constitución, la experiencia peruana.


Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional
(2017) https://acortar.link/Hxap2z

 Plebiscito en Chile: cómo cambiaron su Constitución estos 5 países (y qué


puede aprender Chile de ellos). BBC News. https://acortar.link/jY1MY5

 Constitución peruana de 1993: ¿cambio o reforma? . La Ley , Angulo Civil


(2021). https://laley.pe/art/11665/constitucion-peruana-de-1993-cambio-o-
reforma

 ¿Cambiemos la Constitución? Efectos e implicancias de una trascendental


decisión. Enfoque Derecho (2017). https://acortar.link/Y2Litz

 Pedro Castillo: Las Claves del proyecto del Ejecutivo sobre vacancia
presidencial y cuestión de confianza .El Comercio (2021).
https://acortar.link/a0TwT2

También podría gustarte