Está en la página 1de 57

La discapacidad sensorial y motora: aspectos evolutivos,

educativos, sociales y familiares


Profesora Dra. Ester Grau Alberola

Tema 6. Necesidades específicas de apoyo educativo del


alumnado con diversidad funcional auditiva

Universidad Internacional de La Rioja


Asignatura Datos del alumno Fecha
La Discapacidad Sensorial Apellidos:
y Motora: Aspectos
Evolutivos, Educativos,
Nombre:
Sociales y Familiares

Actividad: NEE y adaptación curricular


Caso : DF AUDITIVA

Descripción de la actividad
Desarrollar una adaptación curricular individual para una alumna de 9 años con
diversidad funcional auditiva que cambia de centro educativo por un traslado de hogar
de su familia y que responde a la siguiente evaluación:

„ Niña de 9 años con diversidad funcional auditiva que cambia de centro educativo por
un traslado de hogar de su familia.
„ Hipoacusia neurosensorial de nacimiento con implante coclear.
„ Cambio de ciudad y de comunidad (va a Navarra, vivía en Andalucía).
„ Familia muy implicada en la educación de su hija, favorecen su autonomía, trabajan
ambos padres

Objetivos
1- Desarrollar el esquema de una adaptación curricular para un alumno con
diversidad funcional auditiva
Para llevar a cabo esta actividad, en la adaptación curricular deberás tener en cuenta lo
siguiente:
1.1 Adaptaciones curriculares de centro
1.2 Adaptaciones curriculares de aula
1.3 Adaptaciones en las diferentes áreas curriculares
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.4 Adaptaciones en la evaluación

Justifica tus decisiones como profesional en función de las características del caso
descritas y si fuera necesario añade la información que consideres siendo coherente
con la adaptación desarrollada.

Actividades. Tema 6 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
La Discapacidad Sensorial Apellidos:
y Motora: Aspectos
Evolutivos, Educativos,
Nombre:
Sociales y Familiares

2- Con el objetivo de fomentar la participación e implicación de los padres y


profesores de los alumnos con necesidades específicas plantear cómo se les
informaría del apoyo educativo que se va a realizar con su hijo, sobre todo de
aquello que concierne a las adaptaciones curriculares propuestas para mejorar su
rendimiento académico, motivacional, emocional y social.
3- Reflexionar sobre las necesidades de los alumnos con diversidad funcional.

Criterios de evaluación

„ Adaptación coherente y reflexionada, adecuada a lo aprendido durante la asignatura.


„ Correcta gramática y ortografía.
„ Adecuación de formato y forma. Buena presentación. Adaptación al espacio
requerido.
„ Información extra (aportación de citas, autores, etc.) y referencias bibliográficas
según normativa APA 7.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades. Tema 6 2
TEMA Necesidades específicas de apoyo educa+vo del alumnado con diversidad funcional audi+va

6
NECESIDADES Recursos educa+vos para la diversidad funcional audi+va en el aula

1 En el desarrollo y adquisición de la lengua oral o Equipos de apoyo (maestros de MODALIDADES COMUNICATIVAS


2 En el desarrollo fonológico apoyo especialistas en audición y
3 En el desarrollo y adquisición del vocabulario lenguaje) 1.ORAL
o Formación de profesores §Verbo-tonal
o Apoyo del orientador §Palabra complementada
La competencia cogni.va de las personas con sordera es similar a o Adaptaciones curriculares y de §Lectura labial
la de los normoyentes, aunque de carácter más lento y con acceso al currículum 2. GESTUAL
dificultades, según el grado de abstracción, de accesibilidad a la o Sistemas no habituales de §Lengua de signos
información y experiencias. comunicación oral, gestual y mixtos §Dac+lología
o Comunicación de tareas 3. MIXTA
El desarrollo psicosocial de las personas con sordera es más o Compañeros §Comunicación bimodal
limitado en cuanto a los procesos de comprensión de las o Familia §Bilingüismo
emociones, la resolución de problemas de interacción, las
habilidades de interacción social. o Sistemas gráficos:
• Sistema SPC
ORIENTACIÓN • Sistema Bliss

o Modalidades de escolarización
1. Elaborar un Plan Individualizado de Atención Educa+va (PIAE) • Grupo ordinario a +empo completo
en función de las necesidades. • Grupo ordinario con apoyo en periodos variables
2. Evaluación con+nua y seguimiento • Aula de educación espacial en centro ordinario
3. Programa para el aprendizaje de la lengua oral • Centro de educación especial
4. Programa para la sus+tución de la lengua oral (LSE) • Otras experiencias (centros ordinarios de integración
preferente, centros de educación bilingüe,
1. Alumnado con canal 2. Alumnado con canal audi.vo
Adaptaciones curriculares para la diversidad funcional audi+va en el aula
audi.vo habilitado para el no habilitado : conseguir un
aprendizaje de la lengua sistema de comunicación eficaz 1. Adaptaciones de centro
oral Educación audi+va, Lectura DE ACCESO AL CURRÍCULUM
2. Adaptaciones de aula
• Intervención según las labiofacial, Desmu+zación, 3. Adaptaciones en diferentes
habilidades audi+vas, los Desarrollo del lenguaje oral, áreas curriculares
es?mulos y las estrategias Lectura y escritura, Lengua de ADAPTACIONES CURRICULARES 4. Adaptaciones en la evaluación
Signos Española (LSE).

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 2


Objetivos:
▸ Estudiar las necesidades educativas de los alumnos con diversidad funcional
auditiva
▸ Analizar los recursos educativos existentes para responder a las necesidades
educativas.
▸ Estudiar las adaptaciones curriculares pertinentes, en concreto en el área de
educación física.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 3


6.2. Intervención psicopedagógica en el alumnado con
diversidad funcional auditiva
En los casos de diversidad funcional auditiva se procede de forma similar a
la diversidad funcional visual.
A considerar: las personas sordas tienen una distribución del Coeficiente
Intelectual (C.I.) igual que la población normoyente pero a veces se observan
C.I.s más bajos porque hay una falta de adecuación de las pruebas y además
tienen un alto grado de implicación de aspectos lingüísticos.
Es preciso adecuar bien las pruebas de manera que sean válidas para las
personas con diversidad funcional auditiva pero que conserven la fiabilidad.

Álvarez, J. A. (2010). Intervención educativa en alumnos con discapacidad auditiva.


Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 7.
Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6958.pdf

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola


6.2. Intervención psicopedagógica en el alumnado con
diversidad funcional auditiva

La sordera por sí misma no determina el desarrollo


cognitivo, aunque sí lo hace la falta de experiencias
físicas, sociales y concretas y la ausencia de un
lenguaje sobre el que construir el conocimiento. Por
tanto, las intervenciones psicopedagógicas y la
orientación personal de los alumnos con diversidad
funcional auditiva tienen que considerar estos
aspectos.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola


6.2. Intervención psicopedagógica en el alumnado con
diversidad funcional auditiva
• Hay un retraso global en la adquisición y aprendizaje
del lenguaje.
1. EN EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN
DE LA LENGUA ORAL • El desarrollo no es homogéneo y da lugar a
evoluciones muy diferentes en función de si lo vemos
desde un punto de vista fonológico, sintáctico o
morfológico.

• Hay más dificultades para modificar o adaptar algunos


aspectos o errores.

En el desarrollo fonológico:

• No hay tantas dificultades en la adquisición fonológica como en el desarrollo pleno.


• El habla puede ser ininteligible, lenta, con praxias inadecuadas o con simplificación de la producción
espontánea hablada.
En el desarrollo y adquisición del vocabulario:
• El vocabulario es de desarrollo tardío y lento.
• Adquieren antes el vocabulario de mayor uso y comprensión (objetos, acciones, cualidades) y tienen
más dificultad con los términos relacionales.
• La semántica (significados) es similar a la de los normoyentes, aunque con menor habilidad en las
definiciones.
• Se da una menor producción y comprensión en el desarrollo morfosintáctico, centradas, sobre todo,
en la lectoescritura. Hay dificultades en la construcción de la frase, concordancia de género, número
y persona, ausencia o uso indebido del verbo, etc.
La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 6
6.2. Intervención psicopedagógica en el alumnado con
diversidad funcional auditiva

• similar a la de los normoyentes, aunque de


carácter más lento y con dificultades, según el
2. COMPETENCIA COGNITIVA
grado de abstracción, de accesibilidad a la
información y experiencias

• más limitado en cuanto a los procesos de comprensión


3. DESARROLLO PSICOSOCIAL de las emociones, la resolución de problemas de
interacción, las habilidades de interacción social

La DF auditiva por sí misma no determina el desarrollo cognitivo, aunque sí lo hace la falta


de experiencias físicas, sociales y concretas y la ausencia de un lenguaje sobre el que
construir el conocimiento (Valmaseda, 1995). Por tanto, las intervenciones psicopedagógicas
y la orientación personal de los alumnos con diversidad funcional auditiva tienen que
considerar estos aspectos.
La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 7
La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 8
Para relacionarnos con alumnos con
diversidad auditiva

- Buscar la posición óptima del alumno respecto al profesor y compañeros,


hablándoles de frente con normalidad, lo más cerca posible, estando a su altura y
sin darle la espalda mientras se está explicando.
- Procurar tener una sonoridad e iluminación adecuadas
- Intentar reducir el ruido ambiental o aplicar dispositivos técnicos que lo reduzcan
(emisoras FM)
- Proporcionarle otras vías de comprensión además de la auditiva (labiolectura,
gestos, pictogramas, esquemas, mapas conceptuales, palabras clave).
- Asegurarse que ha comprendido las consignas y que no actúa por imitación de los
compañeros.
- Ofrecerle la información de forma lineal y ordenada evitando explicaciones
innecesarias que desvíen su atención o le impidan captar el contenido esencial.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola


6.2. Intervención psicopedagógica en el alumnado con
diversidad funcional auditiva

Programas que apoyan la intervención psicopedagógica en alumnos con DF auditiva:

1.Alumnado con canal auditivo habilitado para el aprendizaje de la lengua oral:

•Intervención según las habilidades auditivas que vayamos a trabajar: Detección de


sonido, Discriminación, Identificación, Reconocimiento, Comprensión.
•Intervención según los estímulos que vamos a utilizar, desde los sonidos aislados hasta
la conversación.
•Intervención según las estrategias vamos a utilizar para facilitar o dificultar las
actividades que se le propongan al alumno: Modificar la estructura de la actividad,
cambiar el formato o la representación de los estímulos, introducir estrategias de
facilitación (apoyo visual, repetición…).

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola


6.2. Intervención psicopedagógica en el alumnado con
diversidad funcional auditiva

Programas que apoyan la intervención psicopedagógica en alumnos con DF auditiva:


2.Alumnado con canal auditivo no habilitado para el aprendizaje de la lengua oral:
Estos alumnos pueden alcanzar una voz y una articulación adecuadas si les estimulamos
precozmente. Debemos encaminar nuestro trabajo a conseguir cuanto antes un sistema de
comunicación eficaz con un programa de desarrollo comunicativo y lingüístico que consta
de:
• Educación auditiva
• Lectura labio-facial
• Desmutización
• Desarrollo del lenguaje oral
• Lectura y escritura
• Lengua de Signos Española (LSE)

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola


6.3 Recursos educativos para la diversidad funcional
auditiva en el aula
Para conseguir la integración del alumnado con diversidad funcional auditiva debemos
trabajar todos juntos y proporcionar un ambiente de aprendizaje que favorezca su
inclusión.

• Equipos Específicos de Apoyo (maestros de apoyo especialistas en audición y


lenguaje).
• Formación de profesores y tutores de aula.
• Apoyo del orientador escolar como parte del equipo.
• Adaptaciones curriculares y de acceso al currículum.
• Sistemas no habituales de comunicación oral, gestual y mixtos.
• Comunicación de tareas (más que adaptación del material).
• Fomentar el compañerismo, los compañeros serán la primera red social.
• Familia esencial para la integración, favorecer relaciones entre sordos y también con
compañeros oyentes.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 12


6.3 Recursos educativos para la diversidad funcional
auditiva en el aula

Intentaremos paliar las necesidades educativas de los alumnos con diversidad


funcional auditiva con una provisión de recursos apropiados. Tendremos en cuenta
algunas necesidades habituales:

Acceder al mundo auditivo a través de otros sentidos o personas. Necesita de la vista o de la


información que le proporcionen los demás.
Adquirir tempranamente un código de comunicación oral o signado. Este código debe permitirle
desarrollar su capacidad comunicativa y cognitiva y su socialización.
Acceder a la comprensión y expresión escrita para poder aprender de forma autónoma.
Estimular su capacidad auditiva si hay restos.
Adaptar individualmente su proceso de enseñanza-aprendizaje mediante logopedia, ayudas técnicas,
adaptaciones curriculares, sistemas de comunicación alternativos o complementarios.
Interaccionar con sus compañeros y crear red social
Conocer y asumir su situación auditiva para formarse una autoimagen adecuada a su realidad y poder
afrontar las dificultades que se encontrarán.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 13


6.3 Recursos educativos
Clasificación de las distintas modalidades:

1. Opción comunicativa oral: verbo-tonal, palabra complementada y


lectura labial
2. Opción comunicativa gestual: lengua de signos, dactilología
3. Modelos mixtos: comunicación bimodal y bilingüismo

Las diferencias son:


•La Palabra Complementada. Es un sistema que une lectura
labiofacial con complementos manuales para superar las dificultades
del sistema de lectura labial. Se acompaña el habla de unos signos
con las manos que expresan los fonemas consonánticos.

•Comunicación Bimodal. Es un sistema de apoyo a la comunicación


oral basado en la utilización simultánea del lenguaje oral y signos,
manteniendo la estructura sintáctica del lenguaje oral.
6.3 Recursos educativos

https://www.youtube.com/watch?v=-ytTwKsXamw
Ir a mn 4
Para las personas con diversidad funcional auditiva existen varias modalidades
comunicativas:
1. Opción comunicativa oral:
• Verbo-Tonal. Este es un sistema oral puro cuyo objetivo es la educación
de los elementos suprasegmentales del habla: entonación, ritmo,
intensidad, etc., mediante la percepción vibrátil y amplificación del sonido
a través del SUVAG (Sistema Universal Verbal Auditivo).

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 15


6.3 Recursos educativos

Para las personas con diversidad funcional auditiva existen varias modalidades
comunicativas:
• La Palabra Complementada. Es un sistema que une lectura labiofacial
con complementos manuales para superar las dificultades del sistema de
lectura labial que se presta a numerosas ambigüedades y confusiones.
Se acompaña el habla de unos signos con las manos que expresan los
fonemas consonánticos.
• https://www.youtube.com/watch?v=9PjqGrRjM6Q

• Lectura labial. Es la habilidad para comprender el lenguaje oral a partir


de la visión de los movimientos de los labios y boca. Se puede percibir
solamente parte de la información fonética.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 16


6.3 Recursos educativos

2. Opción comunicativa gestual: utilizan como medio de comunicación los gestos,


signos manuales y el cuerpo.

• Lengua de signos. A pesar de los antiguos intentos por hacerla desaparecer


a favor del aprendizaje de la vocalización y de la lectura de labios hoy es la
lengua mayormente utilizada por la comunidad sorda.
• La dactilología. Es un sistema manual que permite deletrear al aire el
abecedario. Puede utilizarse como recurso puntual para facilitar la
comprensión de determinadas palabras como nombres de compañeros,
palabras nuevas, etc.
• https://www.youtube.com/watch?v=9ksEjdlUt50

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 17


6.3 Recursos educativos

3, Modelos mixtos:
• Comunicación Bimodal. Es un sistema de apoyo a la comunicación oral
basado en la utilización simultánea del lenguaje oral y signos, manteniendo
la estructura sintáctica del lenguaje oral. Resulta muy difícil pues las
estructuras sintácticas de ambas lenguas son distintas, pero es muy
utilizado en educación.
• https://www.youtube.com/watch?v=ntPLpApRTEk

• Bilingüismo. Consiste en el uso no simultáneo del lenguaje oral y la lengua


de signos. Suele ser utilizado en el intercambio comunicativo entre sordos y
oyentes. En esta modalidad se respetan las características lingüísticas y
estructurales de cada modalidad comunicativa.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 18


6.3 Recursos educativos

Existen también dos sistemas gráficos no verbales que pueden usarse cuando los
alumnos con DF auditiva tienen dificultades motoras que les dificultan mucho o les
impiden el habla o la escritura habitual.

üEl sistema SPC (Symbols


Pictures Communication)
Conjunto de signos basados en
dibujos simples que representan
significados. Cada dibujo se
acompaña de la palabra escrita. En
algunos casos se utiliza solo palabra
escrita, sin dibujo, cuando por ser
abstracta, podría ocasionar dudas.
Para facilitar la localización, se utiliza
un color para identificar las
categorías en que se dividen las
figuras: personas, verbos,
descriptivos, nombres, términos
sociales y otros.
https://www.youtube.com/watch?v=JTAvL60IAHs

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 19


6.3 Recursos educativos

Sistemas gráficos no verbales:

üEl sistema Bliss


Se establece en base a símbolos y
cada uno de ellos representa un
significado. Integra diversas
modalidades de signos

•Pictográficos, que representan la


realidad de forma esquemática
•Ideográficos que son más simbólicos
•Arbitrarios que no guardan relación con
su significado;
•Internacionales o de procedencia
diversa y de uso común.

También se presentan sobre fondos de


colores similares a los del SPC.

https://www.youtube.com/watch?v=NmAeSIejnzY

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 20


6.4 Adaptaciones curriculares para el alumnado con diversidad
funcional auditiva
• Estrategias organizativas del
aula
• Estrategias para el desarrollo de
De acceso al
la comunicación
currículum • Estrategias para el desarrollo y
planificación del aprendizaje
• Estrategias a tener en cuenta en
el aprendizaje grupal
Adaptaciones
curriculares
• Adaptaciones de centro
• Adaptaciones de aula
• Adaptaciones en las diferentes
áreas curriculares:
• Lingüística
Adaptaciones • Matemática
curriculares • Conocimiento del medio
• Lengua extranjera
• Educación física
https://www.youtube.com/watch?v=FQnsY9ub • Música
Krg • Adaptaciones en la evaluación

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 21


6.4 Adaptaciones curriculares
ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO para las
dificultades en el acceso a la información. Utilizaremos estrategias…

üorganizativas: poner al alumno en un sitio en el que pueda utilizar sus restos auditivos, donde
pueda acceder a la lectura labial, con una percepción global del aula; distribuir la clase de forma
flexible para que cuando haya interacción de grupo el alumno pueda ver a todos los demás…

üpara el desarrollo de la comunicación: usar un lenguaje claro y fácil, vocalizar bien y a una
velocidad moderada; no hablaremos de espaldas ni paseando; podemos reforzar el habla con la
expresión corporal y los gestos faciales; hacer uso de imágenes y diagramas para apoyar el discurso;
dar los apuntes por escrito…

üpara el desarrollo y planificación del aprendizaje: regular la cantidad de contenido que damos,
facilitar la información por escrito y esquemas...

üa tener en cuenta en el aprendizaje grupal: fomentar su participación en clase, dar tiempo al niño

para expresarse, no apresurarle…


La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 22
6.4 Adaptaciones curriculares

ADAPTACIONES CURRICULARES DE CENTRO:


üRecursos personales y organizativos: formación de profesores sobre la deficiencia
auditiva y de los sistemas de comunicación que adopten en el centro; desarrollar programas
de prevención; incorporación de intérpretes de lengua de signos y profesores especialistas
en audición y lenguaje y/o pedagogía terapéutica…

üAdaptaciones en los elementos materiales y su organización como seleccionar y


planificar las ayudas técnicas en función de las necesidades; crear un aula de recursos;
adaptar el contexto; espacios para poder hacer actividades grupales…

üAdaptaciones en la comunicación como adaptar la información auditiva del material


audiovisual; utilizar programas informáticos específicos de discriminación auditiva y
articulación; utilizar software adecuado para los alumnos sordos que refuerce las áreas de
aprendizaje; elaborar o seleccionar materiales en los que abunden imágenes que apoyen la
comprensión del texto…
La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 23
6.4 Adaptaciones curriculares

ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA:


ü Adaptaciones para favorecer las relaciones entre los alumnos con diversidad
funcional auditiva y oyentes :

o Informar a los compañeros de las características de sus compañeros sordos, cuál es la forma de
llamarles, qué son los audífonos, qué es el aparato de FM, por qué les cuesta hablar, etc.,
Intentar evitar cualquier actitud de sobreprotección por su parte.

o Evitar las situaciones de abuso o burla.

o Facilitar estrategias de comunicación a los alumnos con discapacidad auditiva y a alumnos


oyentes.

o Trabajar en clase para todos los compañeros el aprendizaje de un sistema alternativo de


comunicación o complementario.

o Hacer juegos que promuevan el compañerismo y la socialización con los demás compañeros.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 24


6.4 Adaptaciones curriculares

ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA:

ü Adaptaciones en objetivos y contenidos que permitan adecuar el currículum a los


alumnos con diversidad funcional auditiva sin dejar de cubrir los objetivos marcados
para el resto de alumnos
o Desarrollar objetivos y contenidos que hagan referencia al uso y aprendizaje de los sistemas
de comunicación complementarios escogidos.

o Enseñar contenidos sobre la comunidad sorda, su cultura, las asociaciones, su historia,


características de la lengua de signos, etc.

o Trabajar la educación en valores y actitudes positivas sobre las personas con diversidad.

o Facilitar la convivencia con los alumnos con diversidad funcional auditiva enseñando, por
ejemplo, que deben indicarle que están hablando o van a hablar si lo hacen en un grupo
numeroso o en clase.

o Priorizar contenidos de razonamiento verbal, comprensión lectora, estimular la lectura por


placer, la expresión escrita: trabajar la motivación ofreciendo tareas de su interés real.

o Plantear actividades de expresión corporal y gestual, usando todo el cuerpo y la cara para

expresar sentimientos, deseos, etc.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 25


6.4 Adaptaciones curriculares

ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA:

ü Adaptaciones en la metodología con la finalidad de que el alumno realice


aprendizajes significativos y motivadores procurando que el alumno con diversidad
funcional se sienta cómodo y motivado.

o La iluminación, el ruido ambiental, hablar a los alumnos de frente y con normalidad, buscar la
posición idónea en relación al alumno con discapacidad, adaptar los textos de las diferentes
asignaturas utilizando un lenguaje sencillo y, en su caso, sinónimos, para hacerles más fácil su
comprensión, presentar el material por escrito

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 26


6.4 Adaptaciones curriculares

ADAPTACIONES CURRICULARES DE LAS DISTINTAS ÁREAS, vendrán marcadas


por el dominio de la lengua oral y escrita y por las consecuencias propias de la
diversidad funcional.
Área lingüística Incluir la lengua de signos como código de transmisión de cocimientos en el desarrollo
curricular en la opción bilingüe.
Incluir el código de comunicación escogido: opción oral, gestual y mixta.

En el área La principal dificultad no radica en el aprendizaje de las operaciones matemáticas de


matemática cálculo sino en la resolución de problemas matemáticos que implican la comprensión
de un texto y el razonamiento posterior. El trabajo se centrará en la comprensión de los
enunciados y en la planificación del proceso de resolución
En el área de En las áreas de alto contenido verbal e informativo los alumnos con diversidad
conocimiento del funcional auditiva suelen tener dificultades. Por eso, habrá que adaptar muy bien el
medio material, con vocabulario sencillo y facilitar, al máximo, la adquisición del nuevo
vocabulario.

t-oigo.com: No le pongas limites http://www.t-oigo.com/main.lasso


La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 27
6.4 Adaptaciones curriculares

Adaptaciones curriculares de las distintas áreas, vendrán marcadas por el dominio


de la lengua oral y escrita y por las consecuencias propias de la diversidad funcional.

En el área de Debemos diferencias a los alumnos con canal auditivo habilitado y no habilitado puesto que
lengua extranjera los primeros podrán cursar la asignatura con adaptaciones no significativas y los segundos
tendrán mucha dificultad.
Allies in English, Programa de apoyo al inglés
https://www.youtube.com/watch?v=_7c7xIBjteI

Área de educación Trabajar la consciencia y la expresión corporal.


física Podrán realizar cualquier deporte o actividad deportiva siempre que se tenga en cuenta el
uso de imágenes o señales visuales y una buena explicación de lo que se va a realizar.

Área de música Las limitaciones en esta área son evidentes y dependerán del nivel de audición residual. No
obstante, podemos aprovechar la sensibilidad del cuerpo a las frecuencias bajas para
trabajar secuencias rítmicas que nos permitirán a través de juegos corporales el desarrollo
de la entonación y la melodía.
https://www.youtube.com/watch?v=-9TacXnplg8

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 28


6.5 Juegos y dinámicas para Educación Física
https://www.youtube.com/watch?v=dWMN7pLY8uA
En este apartado lo mejor es revisar las dinámicas y los ejercicios que proponen
Cumellas y Estrany (2006, pg. 55-152).

Es recomendable empezar las clases con juegos y actividades en las que el grupo clase
pueda comprobar las posibilidades y limitaciones de los alumnos con diversidad
funcional. Para ello, podemos organizar actividades como los juegos de mímica o
incorporar las señales visuales o gestuales en los juegos, en lugar de las
auditivas, como algo común y habitual para que todos tengan las mismas
opciones de reacción.

-controlar el ruido ambiental si el alumno lleva audífono (el ruido se amplifica).

-una pizarra para las explicaciones acerca de cómo realizar algún deporte o actividad
puesto que puede servir de mucha ayuda hacer unos dibujos, figuras y señas.

https://www.youtube.com/watch?v=2SGzzfE9yfQ&list=PL4sNntf6pcc6hS7cWReAz2EOvw9Y104
kN

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 29


Aguilar, J. L. et al. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General
de Participación e Innovación Educativa.

Cidoncha, V. y Díaz-Rivero, E. (2008). Adaptaciones curriculares para alumnos con discapacidad auditiva. EF
Deportes Revista Digital, 124. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd124/adaptaciones-
curriculares-para-alumnos-con- discapacidad-auditiva.htm

Cumellas, M. y Estrany, C. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en primaria. La inclusión del


alumnado en Educación Física. Barcelona: INDE.

Feliz, T. y Ricoy, M. C. (2002). La atención a la diversidad en el aula: estrategias y recursos. En J. González-


Pérez (Coord.), Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica (pp. 121-158).
Recuperado de http://www2.uned.es/andresbello/documentos/diversidad-tiberio.pdf

López, T. y Guillén, C. (2008). Intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva. Recuperado
de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/unidad16.pdf

Luque, D. (2003). Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales. Elementos
psicoeducativos. Revista Iberoamericana de Educación, 1-15. Recuperado de http://rieoei.org/psi_edu8.htm

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 30


http://www.t-oigo.com/userfiles/articuloAngel.pdf

www.unir.net
Luque, Parra, Diego Jesús, y Parra, Diego Jesús Luque.

Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el


alumnado con discapacidad: análisis de casos prácticos, Ediciones
Aljibe, 2006.

1. Diversidad funcional auditiva: caso Jesús

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 48


Jesús es un alumno en seguimiento desde su Educación Infantil, al que, dado
el nivel educativo de 6º de Educación Primaria, procede hacer valoración y
revisión, tanto diagnóstica como de intervención en general.

Nacido de embarazo normal y parto con sufrimiento fetal, con evolución


neonatal positiva.

En torno al año la familia observa que el niño es inquieto, no mantiene el


normal contacto con los que le rodean, llora frecuentemente, aspectos
que le inducen a sospechar que el niño no presta atención porque no
oye.

De las diversas exploraciones a que es sometido (TAC y EEG sin


alteraciones), las de Otorrinolaringología (potenciales evocados y
audiometrías) valoran alteraciones en ambas vías acústico-tronculares,
confirmándose una hipoacusia bilateral profunda. Adaptación de
audífonos retroauriculares, con umbral protésico de 60 dB.

Escolarizado en un Centro ordinario con programa de integración,


atención individualizada en logopedia y Adaptación Curricular que
significativa al término de Educación Primaria.
ASPECTOS DE DESARROLLO PSICOMOTOR, COORDINACIÓN Y
EQUILIBRIO EN GENERAL, DE ACUERDO A LAS PAUTAS
EVOLUTIVAS.

Su Educación Primaria se da en el Centro de referencia, habiendo


transcurrido su Etapa de Educación Infantil en un Centro Específico de
Educación Especial, por lo que su madurez para el aprendizaje de la
lectoescritura, se presentaba con unos indicadores medio-bajos, precisando
intervención en lo perceptivo-atencional, destreza y coordinación
visomotora y en aspectos de centración y procesamiento de
información.

– Los aspectos conductuales debían de mejorar hacia un comportamiento de


mayor centración en la tarea, menor grado de impulsividad de respuesta,
y disciplina tanto en la conducta en general, como en lo orientado a lo
académico en particular.

– Su Capacidad Intelectual y Perfil Aptitudinal, en general, se sitúa la


media poblacional.
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS
Jesús, se obtiene:
– Capacidad intelectual global, dentro de los valores medio-poblacionales.
– Hipoacusia bilateral profunda.
– Desarrollo personal dentro de los parámetros evolutivos.
– Desarrollo académico que precisa adaptación del currículum.

De acuerdo a lo anterior, Jesús presenta unas necesidades educativas


especiales , derivadas de esa discapacidad sensorial, por lo que de
acuerdo a lo contemplado en el Decreto 147/2002 (BOJA del 18/06), así
como en la Ley de Solidaridad en la Educación (BOJA del 2/12/99), su
dictamen de escolarización se expresa en una modalidad educativa de
Integración en grupo ordinario con apoyo en períodos variables (B), con
ayuda individualizada de profesorado de educación especial y/o audición
y lenguaje .
ORIENTACIÓN Y CONSEJO

REFUERZO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL, ACTUACIONES CON LAS QUE,


EN COORDINACIÓN CON LA FAMILIA, SE ESPERA UNA CONTINUIDAD
DE SU EVOLUCIÓN POSITIVA Y LA MEJOR INTEGRACIÓN PERSONAL Y
SOCIAL.

1.Orientaciones generales: familia y acción tutorial


2.Orientaciones para el desarrollo curricular:
. Adaptación curricular individualizada
. Refuerzo del lenguaje escrito y oral
. Progreso LSE ( apoyo compañeros)
. Potenciación cultural (área de social y natural)
3. Orientaciones desarrollo personal y social : intervención familiar,
intervención sobre los problemas emocionales (inquietud), habilidades
sociales y orientación vocacional.
La discapacidad sensorial y motora: aspectos evolutivos, educativos,
sociales y familiares
Profesora Dra. Ester Grau Alberola

Refuerzo Casos prácticos:


TRABAJO EN GRUPOS

Universidad Internacional de La Rioja


Casos prácticos

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola


Marcos es un niño de 7 años que va a cursar segundo de Educación Primaria. Su
centro escolar es rural y desde el inicio ha habido escasez de recursos de apoyo
que hemos ido solicitando desde el centro. Entre los 10-12 meses tuvo fuertes
resfriados y afección de vegetaciones por lo que fue tratado con antibióticos
varios y medicación propia de esos cuadros. La madre cree que entorno al año
apareció la sordera. Según ella, a los 15 meses se dan cuenta de que la
comunicación no es fácil, el niño no atendía a la llamada ni prestaba atención
cuando se le hablaba. Parece que aprendió a decir “papá” y “mamá” antes del
año aunque no lo relacionaba con ellos aún.

Diagnóstico: hipoacusia bilateral profunda con umbrales normales en campo


cerrado, unas pocas frecuencias sonoras e intensidades de 12 dB. Apuntan
causas genéticas.
GRUPOS PREGUNTAS

1 1. Detectar las necesidades de Marcos: escolar, emocional, social


2. ¿Qué objetivos de intervención establecerías para su proceso de aprendizaje
dentro del currículo ordinario?

2 1. Detectar las necesidades de Marcos: escolar, emocional, social


2. ¿Qué orientaciones se pueden sugerir para favorecer el desarrollo personal y
social?

3 1. Detectar las necesidades de Marcos: escolar, emocional, social


2. ¿Qué tipo de información necesitarías solicitar a la familia? ¿a otros
profesionales?

4 1. Detectar las necesidades de Marcos: escolar, emocional, social


2. ¿Qué recomendaciones darías para favorecer su integración y reducir el impacto
emocional? Recomendaciones en el aula y recomendaciones para la familia
Marcos: deficiencia auditiva
Evaluación psicopedagógica:

1.Familia y genograma

Mujer

Varón x 80 x
85

51 42
47

9 7
12

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 5


Marcos: deficiencia auditiva

• Los padres de Marcos se separaron hace 5 años. La custodia es prácticamente toda de la madre,
el padre los tiene un fin de semana de cada dos y la mitad de las vacaciones del verano y de
navidad. Pero parece que desde que el padre ha encontrado una nueva pareja se ha
desentendido un poco más de sus hijos y no cuida mucho esa relación.

• Con la madre hay buena relación, aunque a veces es un poco sobreprotectora

• Los hermanos cuidan muy bien de él. Primero por ser el pequeño, sobre el cual actúan con
protección y cuidado. Y segundo por tener hipoacusia bilateral profunda. Antonio y Marian
entendieron muy bien lo que le pasaba a Marcos desde el inicio y desarrollaron muchas
habilidades para comunicarse con él, de forma natural.

• Las relaciones sociales que tienen los padres con el ambiente son buenas, aunque no muy
abundantes.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 6


Marcos: deficiencia auditiva

2. Red social: Marcos está muy integrado en su clase, le valoran. Tiene tres amigos más íntimos
con los que juega y disfruta en los momentos de tiempo libre y que además actúan como buenos
catalizadores sociales.

3. Carácter y actitud: Según la exploración y los informes de los docentes, Marcos es un niño de
trato amable, tranquilo, de fácil relación. No tiene dificultades en la relación, pregunta cuando
no entiende o cuando necesita información extra para acabar de comprender.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 7


Marcos: deficiencia auditiva

Evaluación por áreas :

•La capacidad intelectual está dentro de la media poblacional mostrando


disconcordancia entre los apartados verbal y manipulativo.

•El desarrollo lingüístico tiene una buena evolución. Ha habido un incremento de


vocabulario respecto al año anterior, tiene buena capacidad expresiva en gestos y
actitud, buena lectura labial y ha habido un buen inicio en la lengua de signos.
Todos los compañeros de clase y, sobre todo él, han adquirido algunas nociones
básicas y se sienten motivados con el aprendizaje de los gestos.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 8


Marcos: deficiencia auditiva

Evaluación por áreas :

•En lectoescritura podemos observar que:


• Conoce y discrimina todas las letras, lee correctamente las silabas y tiene una
lectura de palabras adecuada, aunque presenta algunos errores de dicción y
compresión de algunas palabras.
• Tiene una escritura correcta, de caracteres ligados, con grafismo fluido en
general. Omite alguna letra no afianzada. Aunque con un nivel menor en eficacia,
se sitúa dentro de los parámetros de su ciclo y etapa.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 9


Marcos: deficiencia auditiva

Resultado de la segunda evaluación se ofrecen las siguientes orientaciones y medidas


de apoyo en primaria:

Las necesidades que Marcos presenta derivan,


básicamente, de la diversidad funcional auditiva y
de una menor competencia en la lengua oral.
Consideraremos, también, la situación familiar y
relación con el padre y estaremos atentos a
Marian, la hermana mayor, para que mantenga el
interés por su propia evolución y desarrollo.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 10


Marcos: deficiencia auditiva

Orientaciones a nivel del centro escolar:

•Mantener la buena relación con la familia, sobre todo con la madre y el abuelo materno
que son los que más se ocupan de la educación de Marcos.

•Fomentar una buena relación y procurar una mayor implicación del padre.

•Aprovechar el medio rural para fomentar las relaciones sociales y la red de la familia en
general, así como de Marcos en particular.

•Reforzar la acción tutorial de la cual será responsable el tutor del grupo de Marcos pero
que trabajará en coordinación y cooperación con el resto de equipo docente. Entender
la tutoría como una acción que va más allá de la “hora tutorial” o del “tutor”. Todo el
equipo docente forma parte de esta acción tutorial.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 11


Marcos: deficiencia auditiva

Orientaciones a nivel del desarrollo curricular:

Reforzar el área verbal y de lectoescritura con técnicas de


desarrollo cognitivo. Esto podríamos llevarlo a cabo a través de la adaptación curricular
concreta:

•En la asignatura de Lengua, añadir la lengua de signos y la palabra complementada;


reforzar el aprendizaje comprensivo-lector y fortalecer la escritura (corrección
ortográfica).

•Las demás asignaturas: adaptar los textos para mejorar la comprensión en general.

•Mantener el apoyo de la profesora en Audición y Lenguaje y el del profesor en


Pedagogía Terapéutica.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 12


Marcos: deficiencia auditiva

Orientaciones para el desarrollo personal y social:

•Fomentar la motivación e interés por aquellas áreas académicas que más le gustan.

•Establecer programas de desarrollo personal: conocimiento de sí mismo.

•Mejorar sus relaciones con la comunidad sorda (facilitar el encuentro con asociaciones
de ciudades próximas).

•Favorecer y potenciar las relaciones sociales que ya tiene.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 13


Marcos: deficiencia auditiva

Seguimiento y evaluación continua

Haremos una tercera evaluación al terminar Primaria para considerar la inclusión de


nuevas necesidades o la revocación de algunas de ellas para afrontar la etapa de
Secundaria.

El equipo docente, la profesora de Audición y Lenguaje y el profesor de Pedagogía


Terapéutica realizarán evaluaciones continuas y marcarán las adaptaciones necesarias
durante la etapa si fueran necesarias. En el caso en el que se detecten nuevas
necesidades significativas, se introducirá una nueva evaluación no prevista que puede
dar lugar a modificaciones significativas en esta adaptación.

La discapacidad sensorial y motora- Dra. Ester Grau Alberola 14


www.unir.net

También podría gustarte