Está en la página 1de 1

El autor afirma que los factores clave que explican las peculiaridades de la «exclusión social»

se hallan en la combinación de un proceso de fragmentación social, el impacto de la economía


postindustrial sobre el empleo y el carácter poco inclusivo de las políticas clásicas de
bienestar. Al respecto explique detalladamente el papel de los factores de “exclusión social”
que según el autor, habrían impactado sobre el empleo e influido el carácter poco inclusivo
de las políticas clásicas de bienestar.

Los factores de exclusión social denominados también “factores de riesgo” inciden de


manera interrelacionada en los distintos ámbitos de nuestro día a día, asimismo
debemos tener en consideración que la exclusión social es un fenómeno dinámico y
cambiante, es por ello que es imposible establecer factores fijos dado que no tiene una
característica particular que se adhiere a las personas sino es una situación social que se
da en contextos diferentes. Según IGOP (2003) los factores de riesgo se dividen en 8
ámbitos, tales como: Económico (pobreza, dificultades financieras, dependencia y
desprotección social); Laboral (desempleo, subempleo, imposibilitación, precariedad);
Formativo (Analfabetismo, fracaso escolar, abandono del sistema educativo, barrera
lingüística); Sociosanitario (enfermedades); Vivienda (acceso en precariedad, malas
condiciones de vivienda y habitabilidad); Relacional (escasez y deterioro de redes
familiares); Político (acceso restringido a la ciudadanía, privatización de derecho por
proceso penal); Contexto espacial (estigmatización del territorio, inseguridad ciudadana,
ausencia de equipamiento y recursos).
Debido al impacto que dichos factores ejercen sobre el empleo e influyen de carácter
poco inclusivo de las políticas clásicas de bienestar, se habrían configurado 3 ejes, a fin
de brindar respuestas a dichos factores y evitar la exclusión social. En primer lugar, el
fortalecimiento del sistema de servicios sociales y rentas mínimas, que puede
concretarse en dos direcciones: la universalización de los servicios y el avance hacia un
modelo de rentas básicas garantizadas. En segundo lugar, la potenciación de las
políticas activas contra la exclusión laboral y por la calidad del empleo, desde
formación e intermediación activa, hasta nuevos yacimientos y reparto del trabajo,
pasando por la erradicación de los salarios bajos. En tercer lugar, una acción pública
decidida a favor de la vivienda social, de la promoción pública de alquiler, de la
rehabilitación y de la regeneración integral de los barrios degradados.

También podría gustarte