Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Hay un nuevo cambio de época. Las principales coordenada socioeconómicas y culturales


que fomentaron la sociedad industrial se están transformando. Están desvaneciendo las
categorías como clase social, industria fordista, familia tradicional y estado de nación.
Este cambio está produciendo una segunda modernidad o también llamada modernidad
reflexiva( ejemplo, el esquema patriarcal da paso a nuevas formas de familia y nuevas
relaciones de género) .
Todo este proceso de cambio nos traslada a una nueva lógicas culturales mucho más
pluralistas y subjetivistas, colectivos de cohesión, conciencia de los riesgos ecológicos
socialmente producidos.
En este cambio y contexto en el que opera la idea compleja de exclusión social, por eso es
importante profundizar en las dimensiones de cambio social y sus impactos sobre las bases
de las desigualdades. La discusión conceptual de la exclusión social es el eje estructurador
de una nueva agenda de políticas de bienestar.

● cambios socioeconómicos ( dimensión económico-laboral)

Cambios tecnológicos: han modificado los parámetros del industrialismo.


Superación del esquema de industria a gran escala con grandes con grandes
concentraciones de trabajadores

sociedad del conocimiento: el capital intelectual como fuente del beneficio y la productividad
(anteriormente era el capital físico y humano)

Ya no es la especialización, la estabilidad y la continuidad lo que estructura el mundo del


trabajo, sino la flexibilización, la adaptabilidad o la movilidad

Crisis del trabajo como elemento estructurante de la vida y del conjunto de relaciones,
inserciones y derechos sociales y como labor productiva y salarialmente
reconocida.Cuestionamiento que cobra toda su relevancia si seguimos considerando sólo
trabajo un conjunto de labores, insertadas en la relación salarial, que van precarizándose,
perdiendo calidad y sentido como proyecto vital

Se activan de forma progresiva espacios de acción y dedicación personal socialmente


útiles, que seguimos considerando como no-trabajo

● cambios socioculturales

Modificación sustancial de los ámbitos de convivencia primaria estructurados por el


esquema clásico industrial-patriarcal, basado en la distinción entre ámbito público (el
espacio productivo y de representación política), asignado a los hombres y ámbito privado
(el espacio familiar y de cuidados), asignado en exclusiva a las mujeres.

El modelo patriarcal jerarquiza, sitúa el ámbito público- productivo por encim del
privado-familiar ( poca visibilidad, desvalorizado y no generador de derechos de ciudadanía)
Diversificación de la estructura de los hogares y los modelos de familia.

Aumento constante del acceso de las mujeres al mundo laboral con mantenimiento de los
roles dentro del hogar.

Tensiones por la doble jornada laboral de las mujeres, aumentos de las rupturas y
crecimiento de los núcleos monoparentales de mujeres con hijos.

nuevo escenario generan nuevas inestabilidades sociales, nuevos filones de exclusión, en


los que la variable género resulta determinante. Las nuevas lógicas espaciales marcan un
segundo eje potente de redefinición sociocultural.

Impacto de los cambios en la estructura de las desigualdades

● Complejidad :De… una sociedad de clases a… una sociedad cruzada por múltiples
ejes de desigualdad (de género, étnico-culturales, digitales, familiares, relacionales,
de edad) sin conexión directa con el ámbito productivo-laboral
● Subjetivización : De… una sociedad estructurada, cierta y previsible, conformada por
grandes agregados sociales con intereses y valores estandarizados a…una
sociedad de riesgos e incertidumbres que deben afrontarse desde una individualidad
con poca vinculación con las estructuras colectivas
● Exclusión :De… una sociedad con predominio de relaciones de desigualdad y
subordinación vertical a… una sociedad caracterizada por una nueva lógica de
polarización: dentro/fuera: ruptura de ciertos parámetros básicos de integración
social
El marginado estas fuera de la sociedad ( INUTILIDAD )

La complejidad presiona hacia la redefinición conceptual y operativa de las políticas


sociales (transversalidad como lógica de implementación).
La subjetivización presiona hacia la redefinición de los aspectos relacionales de las
políticas de bienestar ( oportunidad de reconstruir políticas sociales más participativas:
desde una ética colectiva más reflexiva, horizontal y democrática)
La exclusión presiona hacia la redefinición de la dimensión sustantiva de las políticas ( en
sociedad industrial deben completarse con una nueva agenda de políticas de inclusión
orientadas a debilitar los factores generadores de dinámicas de marginación social y a
promover la inserción, en múltiples dimensiones, de los colectivos excluidos).

Modernidad reflexiva, sitúa a las políticas del Estado de Bienestar bajo una triple presión de
cambio: la transición hacia políticas transversales capaces de integrar la complejidad, hacia
políticas participativas capaces de asumir los procesos de subjetivización en marcha, y
hacia políticas de inclusión capaces de promover nuevas lógicas de cohesión y
redistribución, frente a las fracturas de nuevo tipo de la sociedad postindustrial. La agenda
de la inclusión se convierte así en una pieza clave del Estado de Bienestar del siglo XXI.
Potencial y límites del concepto de exclusión social

Nuestro objetivo es ahora reflexionar en torno a los componentes clave que confluyen en el
concepto. En concreto, como fenómeno estructural, relacional, dinámico, multifactorial y
multidimensional, y politizable.

● estructural: ruptura de ciertas coordenadas básicas de la integración social. La


exclusión, en un contexto de creciente heterogeneidad, no implica sólo la
reproducción más o menos ampliada de las desigualdades verticales del modelo
industrial. Va más allá. La exclusión implica fracturas en el tejido social, la ruptura de
ciertas coordenadas básicas de integración, y, en consecuencia, la aparición de una
nueva escisión social en términos de dentro/fuera. Generadora, por tanto, de un
nuevo sociograma de colectivos excluidos.
● relacional: implica una red de agentes que adoptan decisiones de las que pueden
derivar procesos de exclusión. Cada sociedad, incluso cada espacio local, presenta
sus propios umbrales de exclusión e inclusión. Además, el alcance y los perfiles
sociológicos de la exclusión tendrán que ver con pautas de actitud y decisiones.
● dinámica: es más un proceso que una realidad estable.las modificaciones que pueda
sufrir la función de vulnerabilidad de éstos a dinámicas de marginación. La
distribución de riesgos sociales (en un contexto marcado por la erosión progresiva
de los anclajes de seguridad de la modernidad industrial) se vuelve mucho más
compleja y generalizada.
● multifactorial y multidimensional: correlaciones entre múltiples factores y
dimensiones (por ejemplo: fracaso escolar, precariedad laboral, desprotección social,
monoparentalidad y género).un cúmulo de circunstancias desfavorables, a menudo
fuertemente interrelacionadas.La marginación, como temática de agenda pública,
requiere abordajes integrales en su definición y horizontales o transversales en sus
procesos de gestión.
● politizable:los colectivos marginados no constituyen un sujeto homogéneo y
articulado de cambio histórico.Al contrario, la exclusión es susceptible de ser
abordada desde los valores, desde la acción colectiva, desde la práctica institucional
y desde las políticas públicas.

Factores y mecanismos generadores de exclusión

En el terreno conceptual, la exclusión social como un fenómeno cambiante, relacional,


insertado en el marco de las transformaciones hacia sociedades postindustriales, y
susceptible de mediaciones políticas colectivas.

● la fragmentación tridimensional de la sociedad


Diversificación étnica; inmigración.Alteración de la pirámide de edades: envejecimiento
poblacional y aumento de la población dependiente.Pluralidad de formas de convivencia
familiar: incremento de la monoparentalidad.
● el impacto sobre el empleo de la economía postindustrial:
desempleo juvenil de nuevo tipo, estructural y adulto de larga duración; trabajos de baja
calidad sin vertiente formativa; y empleos de salario muy bajo y sin cobertura por convenio
colectivo.
● el déficit de inclusividad del estado de bienestar
Fracturas de ciudadanía: diseño poco inclusivo y fracaso implementador de las principales
políticas clásicas de bienestar (por ejemplo: exclusión de la Seguridad Social de grupos con
insuficiente vinculación al mecanismo contributivo o exclusión de sectores vulnerables al
fracaso escolar en la enseñanza pública de masas)
Carácter segregador de ciertos mercados de bienestar con una presencia pública muy débil:
mercados del suelo e inmobiliario: exclusión del acceso a la vivienda)
La fragmentación de la sociedad, el impacto sobre la esfera laboral de la economía
postindustrial y los déficit de inclusividad de las políticas clásicas de bienestar no operan de
forma aislada entre sí. Se interrelacionan y a menudo se potencian mutuamente. De hecho,
las dinámicas de exclusión social se desarrollan al calor de estas interrelaciones.

También podría gustarte