Está en la página 1de 7

IDENTIFICADOR

MARCA DE VERIFICACIÓN

SUMAS CUADRADAS

IMPORTE NO CONSIDERADO EN LA SUMA

COTEJADO CON REGISTROS PRESUPUESTALES


AUTORIZADOS
VERIFICADO FÍSICAMENTE

COTEJADO CON REGISTROS CONTABLES

CONFRONTADO CON DOCUMENTACIÓN


COMPROBATORIA
PUNTO PENDIENTE

PUNTO PENDIENTE ACLARADO

INCLUIR EN EL INFORME

NOTAS ACLARATORIAS (LLAMADA DE AUDITORÍA)

FUENTE DE DATOS

NO APLICABLE

VA A OTRA CÉDULA

VIENE DE OTRA CÉDULA

OPERACIÓN ARITMÉTICA INCORRECTA

COMPROBANTES SIN REQUISITOS FISCALES

CUMPLE REQUISITOS FISCALES

COMENTAR CON EL SUPERIOR

DIFERENCIAS
1. MARCA DE VERIFICACIÓN: es un símbolo comúnmente utilizado en auditoría para indicar
que un elemento ha sido revisado, verificado y validado durante el proceso de auditoría. Esta
marca se aplica en diferentes contextos dentro de la auditoría, tales como:
 Listas de verificación
 Documentos de trabajo
 Informes de auditoría

2. MARCA DE SUMAS CUADRADAS: Esta técnica se utiliza en diversos análisis estadísticos y


cálculos de varianza que pueden ser relevantes en auditoría. Veamos dónde se aplica y un ejemplo
de su uso:
 Análisis de varianza: Se utilizan las sumas de cuadrados para calcular la varianza entre
diferentes grupos de datos, lo cual puede ser útil para evaluar la efectividad de controles
internos o identificar patrones y tendencias en los datos auditados.
 Pruebas de significancia: En ciertos análisis estadísticos, como en pruebas de hipótesis,
se calculan sumas de cuadrados para determinar la significancia de diferencias o
relaciones entre variables.

3. IMPORTE NO CONSIDERADO EN LA SUMA: es un símbolo que se utiliza para señalar que


ciertos montos o partidas no han sido incluidos o considerados en un total o suma. Esta marca es
importante para resaltar posibles errores o inconsistencias en los cálculos y asegurarse de que
todos los elementos relevantes estén debidamente contabilizados.
 En estados financieros: Para indicar montos omitidos o no incluidos en los totales.
 En cálculos de reconciliación: Para resaltar diferencias entre registros contables.
 En informes de auditoría: Para señalar errores o falta de consideración de ciertos
elementos.

4. COTEJADO CON REGISTROS PRESUPUESTALES AUTORIZADOS: es un símbolo que se


utiliza para indicar que un gasto o transacción está alineado con el presupuesto autorizado de una
empresa o entidad. Esto significa que el gasto está respaldado por una autorización previa y está
dentro de los límites establecidos en el presupuesto.
 Se aplica en la revisión de gastos, transacciones o inversiones para asegurarse de que
estén en conformidad con el presupuesto aprobado.

5. VERIFICADO FISICAMENTE: es un símbolo que se utiliza para indicar que un elemento ha


sido inspeccionado o revisado de manera física durante el proceso de auditoría. Esta marca es
especialmente relevante en auditorías de inventario, activos fijos u otros activos tangibles que
requieren verificación directa para confirmar su existencia física y condición.
 Inventarios: Verificación física de existencia y estado de productos almacenados.
 Activos fijos: Confirmación de la existencia y ubicación de activos físicos como
maquinaria, equipo, etc.
 Documentación: Revisión y validación de documentos físicos como facturas, contratos,
recibos, etc.
 Efectivo y valores: Conteo físico de dinero en efectivo, cheques, títulos valores, etc.
 Propiedades y bienes raíces: Inspección física de propiedades, terrenos, edificios, etc.,
para confirmar su estado y valor.

6. COTEJADO CON REGISTROS CONTABLES: es utilizada para indicar que un elemento


específico ha sido revisado y comparado con los registros contables de una empresa o entidad.
Esta marca es importante para evidenciar que se ha verificado la concordancia entre la
información proporcionada y los registros financieros oficiales.
 Conciliaciones bancarias: Al revisar los estados financieros de una empresa, el auditor
puede utilizar esta marca para indicar que las transacciones bancarias han sido cotejadas
con los registros contables de la empresa, asegurando la exactitud de los saldos bancarios
reportados.
 Verificación de ingresos y gastos: Durante la auditoría de ingresos y gastos, el auditor
puede utilizar esta marca para indicar que los registros de ventas, compras y otros
ingresos o gastos han sido cotejados con los registros contables, garantizando la
integridad de la información financiera.
 Auditoría de inventarios: En el proceso de auditoría de inventarios, esta marca puede
ser utilizada para indicar que las cantidades físicas de inventario han sido cotejadas con
los registros contables de inventario, asegurando que no haya discrepancias significativas.
 Revisión de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Al revisar las cuentas por cobrar
y pagar, esta marca puede indicar que los saldos de estas cuentas han sido cotejados con
los registros contables correspondientes, asegurando la precisión de las cuentas a recibir y
a pagar.
 Control de documentos: También se puede aplicar esta marca al control de documentos
y comprobantes, indicando que se han verificado los documentos respaldatorios con los
registros contables, garantizando la validez de la información.

7. CONFRONTADO CON DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA: es un símbolo que se utiliza


para indicar que un elemento ha sido verificado o reconciliado con la documentación de respaldo
correspondiente. Esta marca es esencial para asegurar la integridad y la precisión de la
información revisada durante el proceso de auditoría.
 Revisión de cuentas: Se aplica al verificar que las transacciones registradas en los libros
contables coincidan con los recibos, facturas u otros documentos de respaldo.
 Auditoría de inventario: Se utiliza al confirmar que las existencias físicas concuerden
con los registros contables y los documentos de recepción.
 Pruebas de ingresos y gastos: Se aplica al cotejar los ingresos y gastos registrados en los
estados financieros con las facturas, estados de cuenta bancarios y otros documentos
relacionados.
 Auditoría de nómina: Se utiliza al conciliar los registros de nómina con los
comprobantes de pago de sueldos, contratos de empleados y otros documentos
pertinentes.
 Auditoría de activos fijos: Se aplica al verificar que los activos fijos registrados en los
libros contables estén respaldados por contratos de compra, facturas de adquisición y
registros de depreciación.

8. PUNTO PENDIENTE: Se aplica en diferentes contextos y situaciones dentro del proceso de


auditoría.
 Documentación de hallazgos: En un informe de auditoría, se puede usar la marca de
punto pendiente junto a los hallazgos que requieren una acción adicional o una respuesta
por parte de la empresa auditada. Esto podría incluir acciones correctivas, aclaraciones
sobre ciertos aspectos, o la provisión de evidencia adicional.
 Seguimiento de tareas: Durante la planificación y ejecución de la auditoría, se pueden
identificar tareas que aún están en proceso o que no se han completado. La marca de
punto pendiente se puede aplicar a estas tareas para indicar que necesitan ser finalizadas
antes de concluir la auditoría.
 Revisión de documentos: Al revisar documentos como estados financieros, facturas,
contratos u otros registros, se pueden encontrar discrepancias o información incompleta.
La marca de punto pendiente se utiliza para señalar estos puntos y recordar que necesitan
ser resueltos.
 Comunicación interna: En los equipos de auditoría, la marca de punto pendiente se
utiliza en la comunicación interna para indicar que ciertas discusiones, decisiones o
acciones están pendientes de aprobación o seguimiento por parte de los miembros del
equipo.
 Seguimiento de recomendaciones: Después de completar la auditoría y emitir el
informe final, algunas recomendaciones pueden quedar pendientes de implementación
por parte de la empresa auditada. La marca de punto pendiente se usa para hacer
seguimiento de estas recomendaciones hasta su resolución.

9. PUNTO PENDIENTE ACLARADO: es un símbolo utilizado para indicar que un elemento o


tarea que estaba pendiente ha sido aclarado, resuelto o completado satisfactoriamente. Esta marca
se aplica en situaciones donde se ha obtenido la información requerida o se han realizado las
acciones necesarias para resolver un tema que estaba pendiente durante el proceso de auditoría.
 Por ejemplo, en una lista de verificación de auditoría, se podría utilizar el símbolo de
punto pendiente aclarado junto a un ítem que previamente estaba pendiente de aclaración
pero que ahora ha sido revisado y completado de manera satisfactoria. Esto ayuda a
mantener un registro claro del progreso de la auditoría y de las tareas que se han
finalizado.
10. INCLUIR EN EL INFORME: es un símbolo o anotación que se utiliza para indicar que cierta
información, hallazgo o conclusión debe ser incorporada en el informe final de auditoría. Esta
marca es fundamental para asegurar que los resultados clave de la auditoría se reflejen de manera
adecuada y completa en el informe que se presentará a los interesados.
 Identificación de hallazgos significativos: Durante el proceso de auditoría, se identifican
hallazgos que son importantes para los interesados, como deficiencias en controles
internos, riesgos significativos o anomalías financieras.
 Uso de la marca: El auditor coloca la marca junto a cada hallazgo que considera crucial
para incluir en el informe final y para la comprensión adecuada de la situación auditada.

11. NOTAS ACLARATORIAS (LLAMADA DE AUDITORÍA): es un símbolo que se utiliza para


señalar la presencia de información adicional, explicativa o aclaratoria en un informe de
auditoría. Estas notas suelen proporcionar detalles importantes sobre ciertos aspectos de los
estados financieros o de otros documentos auditados que requieren explicación o contexto
adicional.
 Comentarios sobre Datos Financieros: En un informe de auditoría de estados financieros,
se pueden usar notas aclaratorias para explicar variaciones significativas en cifras clave
como ingresos, gastos o activos.
 Justificación de Decisiones de Auditoría: Las notas aclaratorias pueden utilizarse para
justificar las decisiones y enfoques tomados durante la auditoría, especialmente en áreas
donde existen juicios profesionales significativos.
 Aclaraciones sobre Procedimientos: Si se han realizado procedimientos de auditoría
específicos para verificar ciertos aspectos, las notas aclaratorias pueden proporcionar
detalles sobre esos procedimientos y los resultados obtenidos.

12. FUENTE DE DATOS: se utiliza para indicar la procedencia o la fuente específica de la


información que se está utilizando o revisando. Esta marca ayuda a los auditores a rastrear y
verificar la exactitud y la confiabilidad de los datos utilizados en el proceso de auditoría.
 Se utiliza para indicar la procedencia de los datos utilizados en un informe de auditoría,
como balances financieros, registros contables, documentos de respaldo, sistemas de
información, etc.

13. NO APLICABLE: se utiliza para indicar que un procedimiento, pregunta o sección específica no
es relevante para el objeto de auditoría en cuestión. Esta marca es útil para evitar confusiones y
garantizar que se enfoque la atención en las áreas realmente pertinentes para la auditoría.
 Se aplica en cuestionarios de auditoría, listas de verificación, informes y documentos
relacionados con la evaluación de controles internos, riesgos y cumplimiento.

14. VA A OTRA CÉDULA: es un símbolo utilizado en auditoría para indicar que una información
específica o un detalle de un documento se encuentra en otra parte del informe o en otra cédula de
trabajo. Esta marca es útil para mantener un vínculo claro entre diferentes secciones de la
auditoría y asegurarse de que toda la información pertinente esté correctamente referenciada y
organizada.
 En una auditoría financiera, si una nota explicativa detallada sobre un ítem específico
excede el espacio disponible en una cédula o sección del informe, se puede utilizar la
marca "Va a otra cédula" para indicar que la explicación completa se encuentra en otra
parte del documento.

15. VIENE DE OTRA CÉDULA: se utiliza para indicar que la información o los datos auditados
provienen de una fuente externa o de otra sección de la auditoría. Esta marca es útil para
mantener un rastro claro de dónde se obtuvieron los datos y facilitar la referencia cruzada dentro
del proceso de auditoría.
 En la revisión de un estado financiero, puede haber información que se obtiene de otros
documentos financieros como los registros contables, los libros de inventario, o estados
financieros anteriores.
 En una auditoría operativa, los hallazgos o resultados de una sección pueden influir en las
conclusiones de otras áreas, por lo que es importante marcar de dónde provienen los
datos para una comprensión clara de los hallazgos.

16. OPERACIÓN ARITMÉTICA INCORRECTA: se utiliza para señalar errores en cálculos


matemáticos realizados durante el proceso de revisión de datos financieros u operativos. Esta
marca es fundamental para asegurar la precisión y confiabilidad de los resultados obtenidos
durante la auditoría.
 Cálculos de Totales: Si durante la suma de cifras se comete un error, se coloca una "X"
junto al resultado incorrecto para indicar que se debe revisar la operación.
 Cálculos de Porcentajes: Si se calcula un porcentaje incorrecto, se coloca una "X" junto
al número que representa el porcentaje equivocado.
 Cálculos de Variaciones: Si se calcula una variación o diferencia incorrecta entre dos
valores, se usa la marca de operación aritmética incorrecta para señalar el error.

17. COMPROBANTES SIN REQUISITOS FISCALES: se refiere a un símbolo o anotación que se


utiliza para señalar aquellos documentos o registros que no cumplen con los requisitos fiscales
establecidos por las normativas tributarias. Esto puede ser relevante durante el proceso de
auditoría, ya que los comprobantes fiscales son fundamentales para respaldar las transacciones
financieras y cumplir con las obligaciones fiscales de una empresa.
 La marca se utiliza en los documentos físicos o en los sistemas informáticos donde se
almacenan los registros contables.
 Se aplica durante la revisión de documentos para identificar aquellos que no cumplen con
los requisitos legales para ser considerados comprobantes fiscales válidos.

18. CUMPLE REQUISITOS FISCALES: es un símbolo o anotación utilizada para indicar que una
transacción, operación o documento ha sido revisado y se encuentra en conformidad con los
requisitos fiscales vigentes. Esta marca es importante en auditoría para asegurar que la empresa
cumple con todas las obligaciones fiscales y evita posibles sanciones o problemas legales.
 En informes financieros: Se utiliza para indicar que los registros contables han sido
revisados y cumplen con las normativas fiscales aplicables.
 En documentos tributarios: Se coloca para indicar que las declaraciones de impuestos,
retenciones, y otros documentos relacionados con impuestos están completos y cumplen
con las leyes fiscales.
 En transacciones comerciales: Se emplea para señalar que las transacciones comerciales
han sido registradas adecuadamente y cumplen con los requisitos de documentación
fiscal.

19. COMENTAR CON EL SUPERIOR: se refiere a una anotación o etiqueta que se coloca junto a un
elemento o hallazgo durante el proceso de auditoría para indicar que se debe discutir o revisar con
un auditor o supervisor de un nivel superior. Esta marca es útil para destacar temas que requieren
una revisión más detallada, una aprobación o una resolución por parte de un auditor con mayor
experiencia o autoridad.
 Se utiliza para indicar que ciertos hallazgos o aspectos de la auditoría deben ser revisados
o discutidos con un auditor de nivel superior antes de concluir el informe de auditoría.
 Es útil para garantizar que las decisiones importantes o las áreas complejas sean
evaluadas por personas con mayor experiencia o conocimiento en la materia.

Ejemplo:
Durante la revisión de los estados financieros de una empresa, el auditor junior identifica
una transacción inusual que podría tener implicaciones significativas en los resultados
financieros. En lugar de tomar una decisión por su cuenta, el auditor coloca la marca
"Comentar con el superior" junto a esta transacción para indicar que necesita discutirla
con su supervisor antes de tomar medidas adicionales.

20. DIFERENCIAS: se utiliza para resaltar discrepancias, divergencias o diferencias identificadas


durante el proceso de auditoría. Esta marca es útil para llamar la atención sobre áreas donde los
datos no coinciden o no concuerdan con las expectativas, lo cual puede indicar posibles errores,
inconsistencias o irregularidades que requieren investigación adicional.
 La aplicación de la marca de diferencias en auditoría es amplia y puede abarcar diferentes
áreas, como la revisión de estados financieros, análisis de cuentas, evaluación de
controles internos, entre otros.

EJEMPLO: En un informe de auditoría de estados financieros, al revisar el balance


general, el auditor identifica una discrepancia en el saldo de la cuenta de Caja. El saldo
registrado en los registros contables es de $10,000, pero durante la auditoría física se
encontraron solo $8,000 en efectivo en la caja fuerte.

También podría gustarte