Está en la página 1de 8

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1

EDUCACIÓN CIUDADANA

“La Participación Ciudadana”

Objetivo de Aprendizaje OA OA1 Evaluar las características y funcionamiento de la institucionalidad


democrática, las formas de representación y su impacto en la distribución del
poder en la sociedad, a la luz del bien común, la cohesión y justicia social.
Objetivo de la clase Repasar y aplicar contenidos teóricos tratados en clases, de modo de
preparación para evaluación escrita.
Unidad La participación ciudadana contribuye Curso 4° Medio
con soluciones a los desafíos,
problemas y conflictos presentes en la
sociedad.
Docente Luis Zapata Silva Fecha

Instrucciones  Lea y analice la guía de estudio.


 Desarrolle la actividad de forma ordenada y en silencio.
 Se considerará como evaluación de proceso.

El Estado

“Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden
social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poder de coerción".

Fuente: Hauriou, A. Derecho constitucional e instituciones políticas, (1971).


Barcelona: Editorial Ariel.

El Estado es la organización política que una sociedad considera como válida. Dicha institución ejerce
soberanamente la administración política sobre un territorio y su población, buscando el bien común.
Tradicionalmente se considera que los elementos constitutivos o de existencia del Estado son:

La Nación se define como un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos materiales y
espirituales comunes, como una misma cultura, lengua, etnia o religión; comparten una serie de costumbres y
tradiciones que van conformando una historia.

Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en conjunto. De tal modo,
la sociedad se organiza políticamente, surge el Estado. En el seno de esta Institución existe organización, lo
que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el
Bien Común.

El Poder Político es legal cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto se transforma en
autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su
legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones
políticas como buenas, necesarias y justas.

Una cualidad del Poder del Estado es la Soberanía, en el sentido que dicho poder no admite a ningún otro
ni sobre él, ni en concurrencia con él.

¿Quién es el titular de la Soberanía?

Esta pregunta se la han hecho muchos pensadores en distintas épocas. En la actualidad, se sostiene que
la Soberanía reside en la Nación y ésta la ejerce a través de elecciones periódicas, mecanismo mediante el
cual los ciudadanos-electores escogen a su representantes sea Presidente de la República, Parlamentarios,
Alcaldes, etc.

“La soberanía reside en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece.”

(Art. 5º, Constitución Política de la República de Chile)

Los derechos humanos constituyen un elemento clave de la organización política chilena, y son el
fundamento de la República democrática.

“Los derechos humanos son aquellos derechos, libertades, igualdades o inviolabilidades


que, desde la concepción, fluyen de la dignidad humana y que son intrínsecos de la
naturaleza singular del titular de esa cualidad. Tales atributos, facultades o derechos
públicos subjetivos son, y deben ser siempre reconocidos y protegidos por el
ordenamiento jurídico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento por los deberes
correlativos.”
Fuente: Cea, J. L.,(2007) Derecho Constitucional Chileno. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile

Según la Constitución, el fundamento de los derechos humanos reside en que “emanan de la naturaleza
humana”. En este punto la Constitución asume una doctrina jurídica, que se conoce como iusnaturalista.
Según esta doctrina, los derechos de las personas son anteriores a la formación del Estado y superiores al
poder estatal, en cuanto limitan la soberanía del Estado. La Constitución no crea los derechos humanos, solo
los reconoce. La Constitución reconoce los derechos humanos, en su mayoría, en su artículo 19; pero
también acepta como fuente de ley, los tratados internacionales de derechos humanos, ratificados por Chile.

En función de estos requisitos, en Chile se encuentran vigentes los siguientes tratados internacionales sobre
derechos humanos:

 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea


General de la ONU (suscrito por Chile el 16 de diciembre de 1966).
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea
General de la ONU (16 de septiembre de 1969).
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos denominada “Pacto de San José de Costa
Rica” (5 de enero de 1991).

Las bases de la Institucionalidad

En la Constitución Política de 1980 reformada en 1989 y 2005, se establecen las bases y principios
esenciales del régimen constitucional vigente. La Constitución es la ley fundamental de la República de Chile,
a la que deben someterse en su accionar, tanto los gobernantes como los gobernados. Incluso el Estado, con
todo su poder, se encuentra limitado por la Constitución.
Las bases de la institucionalidad son un conjunto de valores, principios jurídicos y normas que
fundamentan a la Constitución, ya que son considerados válidos y legítimos en la sociedad chilena, y por
tanto, obligatorios para todos los chilenos.

Este texto constitucional, recoge una concepción personalista del Estado y expresa Derechos
Fundamentales en cuanto el Estado "está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que esta Constitución establece " (artículo 1° inciso 4°).

Nuestro país es una República Democrática, es decir, posee una forma de gobierno representativa,
basada en valores de dignidad, igualdad y libertad humana, conjuntamente con el principio de la
autodeterminación de los pueblos y respeto a los derechos humanos, entre otros.

El Estado de Chile es unitario, cuenta con un solo centro político de impulsión central, cuyos órganos
establece la Constitución Política. A su vez el territorio se divide en regiones y éstas en provincias, las cuales
para efectos de su administración interior se dividen en comunas.

Además, la Constitución establece que la administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada o desconcentrada en su caso, en conformidad a la ley.

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien


común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar
protección a
la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”

(Art. 1º, Constitución Política de la República de Chile)

Principios de nuestra democracia.


 Una forma de gobierno.
 Es un estilo de vida
 Requiere de principios, es decir, normas fundamentales que preserven la convivencia entre las
personas.

Participación ciudadana.
 La democracia no existe sin la actividad política, entendiendo esta en su acepción clásica: actividad
que se interesa por los asuntos de la ciudad y del Estado.
 En su acepción actual, el ciudadano se limita a comportarse dentro de las leyes y a depositar su voto
en una urna, cada cierto tiempo.

Pluralismo y tolerancia
Para que exista una participación sustancial del pueblo se necesita una libre elección de alternativas:
Las libertades públicas garantizan e institucionalizan el pluralismo:
 Todos pueden disfrutar de sus derechos para reunirse, para exponer sus ideas, para publicarlas o
publicitarlas, para informarse, para asociarse, para discutir.

Sin embargo, existe una limitación que surge de la propia idea de libertad:
la tolerancia de alternativas diferentes o incluso contrarias a las de uno mismo.

El Sufragio: “El sufragio es una manifestación de voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la
formación de una voluntad colectiva, sea para designar a los titulares de determinados cargos o roles
concernientes al gobierno de una comunidad, sea para decidir acerca de asuntos que interesan a ésta”.

Sumado a lo anterior
– Es personal: lo que quiere decir que no se puede transferir y que nadie puede votar por otra persona.
– Es igualitario: el sufragio tiene el mismo valor (y se contabiliza del mismo modo) para cada uno de los
ciudadanos que sufragan.
– Es secreto: los ciudadanos que emiten su voluntad, lo hacen en forma reservada. El Estado, debe velar
porque se cumpla esta reserva al momento de las votaciones.
– Es voluntario: por la reforma electoral de 2012, la inscripción en los registros es automática, y el sufragio es
voluntario, eliminándose las exigencias y multas que existían previamente para aquellos que deseaban
eximirse de votar en las elecciones.

El sistema electoral en Chile


El sistema electoral corresponde a la forma en que se distribuyen y adjudican los cargos electivos, en función
de los resultados electorales, de modo de dar representación a las diversas tendencias y partidos que han
incurrido a la elección.

En Chile, la Constitución no se pronuncia sobre un sistema electoral determinado, encargando a una Ley
Orgánica Constitucional el definirlo.

Los partidos políticos son:


 Fuerzas políticas voluntarias.
 integradas por personas naturales.
 Comparten unos mismos principios ideológicos y políticos.
 Organizadas en función de una doctrina política.
 Tienen por norte u objetivo: la conquista del poder político.
 Son asociaciones autónomas.
 La cual se organiza y jerarquiza la participación de sus militantes o adherentes

Pero ¿Qúe significa que Chile sea una República Democrática?

EL APORTE DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA A UNA SANA CONVIVENCIA

Además de buscar la generación de cambios en la sociedad, la participación ciudadana


siempre debe tener en cuenta el fortalecimiento de una sana convivencia como parte de sus
objetivos. Esto, porque la participación ciudadana se lleva a cabo en un contexto democrático.
Las principales características de este sistema son el respeto por la dignidad y los derechos
fundamentales de todas las personas, además de la búsqueda del bien común como objetivo
principal.

Las diversas formas de participación ciudadana

¿En qué espacios podemos participar actualmente?


La participación ciudadana es un aspecto fundamental dentro de una sociedad democrática y es reflejo del
compromiso y responsabilidad que los ciudadanos tienen en este sistema. En ese sentido, existen tres
ámbitos en que se expresa la participación ciudadana: el político, el civil y el social.
TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Participación política

A.- Son acciones políticas cuyo objetivo es influir en las decisiones vinculadas con los asuntos comunes de
una comunidad, principalmente a nivel país.

B.- La podemos desarrollar de dos formas:

Directa
• Votando en los procesos eleccionarios.
• Ocupando cargos públicos o participando en organizaciones y partidos políticos.
• Participando y cuestionando a las autoridades y a las instituciones sociales para perfeccionarlas
y mejorar la convivencia social.

Indirecta
• Manteniéndose informado sobre la coyuntura política.
• Manifestando nuestras opiniones a través de las redes sociales.

C.- Nos exige


• Diálogo, negociación y la búsqueda de consensos de manera colectiva.
• Superar y enfrentar las diferencias y los desacuerdos.
• Definir colaborativamente:
- Quién manda.
- Quién hace las reglas y por qué debemos obedecerlas.
- Libertades de las que gozaremos.
- Responsabilidades que debemos asumir con nuestras comunidades.

 Participación civil o ciudadana

A.- Son acciones en que, como ciudadanos comunes y corrientes, actuamos de manera individual o como
miembros de organizaciones civiles para incidir en las decisiones sobre los asuntos públicos, fuera del ámbito
gubernamental o de las organizaciones políticas.

B.- Su objetivo es lograr que el sistema político tenga en cuenta nuestras opiniones, intereses y prioridades
más allá de los períodos electorales, principalmente en el proceso de elaboración de políticas públicas.

C.- Entre las acciones que caracterizan a este tipo de participación están:
• Campañas informativas a través de los medios de comunicación.
• Campañas de difusión y organización por medio de las redes sociales.
• Actividades de servicio, solidarias, deportivas (maratones, cicletadas,
etc.).
• Manifestaciones callejeras.
• Reuniones con autoridades políticas, entre otras.

 Participación social o comunitaria

A.- Son acciones ciudadanas a través de las cuales buscamos defender o promover
los intereses colectivos de los grupos o de las comunidades de las cuales formamos parte.

B.- Nuestro ámbito de acción está limitado a las organizaciones de la sociedad civil, sin intención de influir en
la toma de decisiones políticas.
C.- La relación que se mantiene con el Estado es solamente asistencialista, de carácter técnico o económico
para enfrentar los intereses comunitarios, por tanto, la participación política es mínima.
.

Como hemos visto ser ciudadano nos provee de derechos, uno de estos es el derecho a la participación. De
esta manera ser ciudadano nos obliga a participar en forma activa en las instancias y procesos de toma de
decisiones que existan dentro de nuestras comunidades. La forma mas común de participación es a través
de las elección de nuestros representantes.

¿QUÉ LOGROS Y DESAFÍOS TIENE LA DEMOCRACIA EN CHILE?

¿Qué permite el buen funcionamiento de las instituciones democráticas?

Es el conjunto de organismos públicos que permiten el correcto desarrollo de la democracia y la


participación ciudadana. Abarca un espectro muy amplio de instituciones del Estado y sus
autoridades, además de organizaciones o entidades con interés público por medio de las cuales se
representa la ciudadanía, como el sistema de partidos políticos o asambleas sindicales,
estudiantiles y vecinales, entre otros.- A través de las institucionalidad democráticas se busca
distribuir el poder, fortalecer la participación y hacer visible la voluntad de la ciudadanía, dando
cohesión a la sociedad y persiguiendo el bien común y la justicia social.

Instituciones y Procedimientos Democráticos.

DERECHOS CIUDADANOS
Garantías como la libre expresión y asociación,
la igualdad y no discriminación, así como la
libertad para elegir a sus representantes
Instituciones Gubernamentales: Sociedad Civil
Representativas y capaces de rendir Entendida no sólo como organizaciones no
cuentas ante la Ciudadanía. gubernamentales sino también como una
Tradicionalmente responden a los tres poderes ciudadanía activa. Independiente del gobierno, pero
del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) en contacto permanente con este

Partidos Políticos. Medios de Comunicación:


Representan a los ciudadanos, individual y Informan a los ciudadanos sobre los asuntos públicos
colectivamente; promueven las tendencias de investigación para custodiar los derechos de las
políticas consensuadas, asegurándose de que personas, manteniendo su independencia y
dichas opciones se concreten mediante la labor diversidad.
parlamentaria.

COHESIÓN, JUSTICIA SOCIAL Y BIEN COMÚN

La cohesión y la justicia social son conceptos estrechamente relacionados. La justicia social puede
entenderse como un reparto equitativo de los bienes públicos, así como la igualdad de oportunidades para el
desarrollo y el progreso individual. Por su parte, la cohesión social expresa el grado de acuerdo e interacción
que existe entre los distintos miembros de un grupo. Una sociedad más igualitaria y justa tendrá entonces
una mayor cohesión social. De esta manera, se podrá alcanzar el bien común, es decir, proporcionar el
mayor bienestar posible a todos los miembros de la sociedad.

Cohesión social y bien común. Una alta


cohesión social impacta directamente en la
capacidad que tienen en los miembros de una
sociedad para mantenerse unidos, apoyarse
entre sí y aportar al bienestar de todos. Esto
puede observarse, por ejemplo, en situaciones
críticas como las que se producen al enfrentar
catástrofes naturales

¿CÓMO SE PUEDE FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA?

Para que el sistema democrático funcione correctamente, sus instituciones deben realizar sus actividades sin
dificultades, y evitar que la corrupción este presente. Si los funcionarios públicos dejan de cumplir sus tareas
y se ven involucrados en casos de corrupción, esto repercute no sólo en el gobierno de turno, sino a las
instituciones que conforman el sistema democrático.
DEMOCRACIA INCLUSIVA ¿CÓMO LA CONSTRUIMOS?

Para que una democracia se fortalezca, necesita que todos nos sintamos parte de ella, a pesar de nuestras
diferencias. Para lograrlo, principios como libertad, igualdad y la solidaridad son fundamentales en el
fortalecimiento de sus instituciones, junto con una ciudadanía involucrada y participativa. Construir una
sociedad más justa e inclusiva, que nos permita superar problemáticas como la pobreza, la intolerancia, la
desigualdad y la discriminación.

Respeto por la Diversidad.

La sociedad es diversa y, si bien todos tenemos distintas características, nuestros derechos son los mismos,
por lo que no se justifica tratar de otra forma a quienes son o piensan distinto. Al participar en la democracia
es fundamental defender el derecho a ser tratado con la misma dignidad que el resto. Para esto, distintas
organizaciones se han conformado para defender los derechos de grupos tradicionalmente excluidos de la
toma de decisiones, lo que muchas veces contribuye a olvidar sus características, invisibilizar su existencia y,
por consiguiente, distribuir desigualmente las normas que regulen la vida de la sociedad.

Equidad de Género.

Desde comienzos del siglo XXI, los movimientos por la equidad de género se han convertido en una de las
fuerzas de transformación social y de defensa de los derechos humanos más importantes a nivel global. Sus
manifestaciones han hecho visible un problema que se existe desde hace siglos: la exclusión social,
económica, política y cultural de las mujeres, lo que se traduce en menores ingresos y poca representatividad
en cargos políticos, entre otras problemáticas que se han transformado en una de las principales deudas de
la democracia.

ACTIVIDADES
I. Desarrolla en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. Defina los siguientes conceptos:


- Estado: - Constitución Política:
- Nación: - Sufragio
- Soberanía: - Derecho fundamentales

2. Elabore un esquema sobre la Organización Politica de Chile, considerando al menos: Régimen


Político, Tipo de Gobierno y Tipo de Estado.

3. ¿Qué significa que Chile sea una República Democrática? ¿Cuáles son sus principios?

4. ¿Qué es para ud. el Bien Común? Desarrolle.

5. ¿Qué se entiende por Participación Ciudadana? ¿Cuáles son las diferentes formas de participación?

6. Respecto a su Infografía trabajada en clases, sobre los problemas y desafíos de la sociedad chilena,
explíquela, considerando su opinión al respecto.

También podría gustarte