Está en la página 1de 44

Psicología y Epistemología

Genética. Cátedra I

Unidad 5: El pensamiento sensorio motriz y el desarrollo de


la noción de objeto permanente
El método de exploración crítica
Quinta clase 22 de abril de 2024
Turno tarde. Profesora: Adriana Casamajor
El niño del período sensorio motor

Este niño no tiene ninguna actividad conceptual


No tiene conocimiento del mundo que lo circunda
No sabe nada de sí mismo ni de los otros
No conoce qué son los objetos ni las personas
No distingue entre su acción y los efectos que ésta produce en
su entorno
El niño del período sensorio motor

El equipamiento del neonato:


Sistemas sensoriales
Sus reflejos
Inclinación o impulso a actuar

Motor del progreso:


la acción orientada hacia los objetos, generalizable a
situaciones análogas y diferenciable de otras, modificable
según sus objetivos
El desarrollo de la noción de objeto
permanente
Refiere a la existencia e identidad de los objetos
independientemente de la percepción.
Se trata de la construcción de una inferencia.
Primera invariante estructural.
Es la primera de las formas de conservación (precursora de
la noción de conservación de la sustancia).
El desarrollo de la noción de objeto
permanente
Se construye.
Piaget refiere a 6 subestadios entendidos como formas de
relación del individuo con el mundo
El sujeto conoce al mundo actuando sobre él
Esquema como entidad psicológica dinámica que refleja el
conocimiento del niño sobre el objeto
Asimilación y acomodación: el niño se adapta al mundo
El desarrollo de la noción de objeto
permanente
Asimilación (Ejemplo de succión)
Funcional o repetitiva
Generalizadora
Recognoscitiva
Recíproca
Aspectos metodológicos
Se estudian dos tipos de conductas:
La mirada, hasta los 4 meses. Se trata de dilucidar si hay
algún indicio de que los bebés esperan que un objeto que
acaban de dejar de ver vuelva a aparecer
Observación de su conducta de exploración visual frente a
los objetos que entran en su campo de visión y se
desplazan hasta salir de él.
La conducta manual, a partir de los 4 meses
Observación de la conducta manual, búsqueda por parte
del bebé de los objetos
Aspectos metodológicos

Estudio mediante conductas de búsqueda de un objeto


atractivo para el bebé:
a) El objeto se esconde totalmente, al alcance del niño.
b) El objeto se esconde parcialmente
c) Luego de que el bebé encontró varias veces un objeto en un
lugar (A) se lo esconde en otro lugar (B), siempre delante del
niño.
d) El objeto se esconde mediante “desplazamientos invisibles”.
Características de los objetos
1. Se sitúan en un espacio, tienen volumen y ocupan un lugar
2. Permanecen en el espacio y en el tiempo, aunque dejemos de
percibirlos. Existen con independencia de nuestras acciones
3. Pueden permanecer en el espacio en que los vimos por última
vez, o desplazarse o ser desplazados a otros lugares
4. El yo es un objeto y puede ser agente causal tanto como
receptor de causas, o ser ajeno a la relación causal
5. Mantienen su identidad y conservan sus propiedades, aunque
cambien de posición o dejen de estar a la vista
6. Los acontecimientos se ordenan en una sucesión temporal y
los desplazamientos se suceden en un orden espacial
Noción de objeto permanente
Estadio I (0 a 1 mes): el uso de los reflejos.
Unos reflejos permanecen inalterables toda la vida (estornudo,
bostezo, pupilar, etc.).
Algunos desaparecen a los pocos meses de vida (Moro y
Babinski).
Otros desaparecen tras pocos meses, pero tienen un papel
fundamental en el desarrollo psicológico del bebé (succión,
prensión, movimientos de la mano, de los ojos y de la cabeza,
etc.).
El niño puede seguir con la mirada un objeto que se mueve,
pero deja de interesarse por él en cuanto sale de su campo
visual
Noción de objeto permanente
Estadio II (1- 4 meses): aparecen los primeros hábitos.
Coordinación de esquemas primarios que da lugar a los esquemas
secundarios
Actúa movido por sus necesidades básicas
Hacia el tercer mes se lleva el dedo a la boca.
Aparecen los primeros hábitos en tanto adaptaciones adquiridas
Hacia el final del estadio: coordinación visomotora (espacio único,
fundamental para la consolidación del mundo)
Reacción circular primaria
El niño es pre causal, no disocia su acción de su resultado (causalidad mágica
fenomenística)
Cuando el objeto desaparece, se queda mirando unos instantes ese lugar
como si esperara volver a verlo, pero sin intentar ampliar su campo visual
Reacción circular primaria
Constituye el mecanismo sensorio motor por excelencia a través
del cual se producen nuevas adaptaciones

Repetición de una acción sensoriomotriz (asimilación funcional)


que inicialmente es casual, y cuyo efecto (no buscado de
antemano) es interesante o placentero para el bebé

Repetición de conductas casuales centrada en el propio cuerpo


Segundo estadio

Obs. 2. Jacqueline ya sigue con la mirada a su madre a los


0;2(27) y en el momento en que sale del campo visual
continúa mirando en la misma dirección, hasta que el cuadro
(perceptivo) reaparece.
Lo mismo ocurre con Laurent a los 0;2(1). Lo miro desde la
capota de la cuna y cada cierto tiempo aparezco por el mismo
punto. Laurent observa el punto en el momento en que
desaparezco de su vista y espera evidentemente verme surgir
de nuevo (CR, pág. 17)
Reacción circular primaria
Obs. 53. Laurent, desde los 0; 2 (3) manifiesta una reacción circular
que se hará más definida y constituirá el comienzo de la conducta
sistemática de asir o agarrar: rasguña y trata de coger, suelta,
rasguña y coge de nuevo, etc. A los 0; 2 (3) y 0; 2 (6) esta conducta se
observa sólo durante la alimentación. Laurent rasguña suavemente
el hombro desnudo de su madre. A comienzos de 0; 2 (7) esta
conducta se observa ya en la cuna. Laurent rasguña la sábana que
está doblada… luego la coge un momento, la suelta… y vuelve a
comenzar sin interrupción. A los 0; 2 (11) la conducta dura un cuarto
de hora cada vez, varias veces al día. A los 0; 2 (16) hay una
progresiva pérdida de interés (NI pág. 96)
Estadios I y II

El objeto desaparecido todavía no es para el bebé un objeto


permanente que se desplaza en el espacio: es un simple cuadro
perceptivo que aparece y desaparece sin razón objetiva. Los
objetos sólo existen mientras el bebé los percibe o actúa sobre
ellos y dejan de existir cuando desaparecen de su campo de
acción/percepción
Imitación y juego: el bebé aprende a imitar. El juego comienza a
diferenciarse de las conductas adaptativas
Noción de objeto permanente

Estadio III (4- 8 meses): etapa de los procedimientos para


prolongar espectáculos interesantes
Reacción circular secundaria: repetición de conductas casuales
dirigidas al exterior
Hay búsqueda de objeto sólo cuando puede ver una parte de él,
no cuando está totalmente oculto ni cuando la parte visible no es
significativa
Reacción circular secundaria
Obs. 104. A los 0; 3 (29), Laurent coge un cortapapeles que ve
por primera vez; lo mira un instante y luego lo balancea
sosteniéndolo con la mano derecha. En el transcurso de estos
movimientos, el objeto llega a rozar casualmente el mimbre de
la cuna: entonces Laurent agita su brazo enérgicamente e
intenta claramente reproducir el sonido escuchado, aunque sin
comprender la necesidad de un contacto entre el cortapapeles
y la pared y, por consiguiente, sin que llegue a realizar este
contacto más que por puro azar. (NI)
Tercer estadio
Obs 21. Laurent mira mi mano a los 0; 5 (8) e imita el movimiento. Yo
permanezco oculto tras la capota de la cuna. El niño trata
manifiestamente de verme en repetidas ocasiones, apartando los ojos
de la mano y elevando la mirada a lo largo de mi brazo, hasta donde
parece salir de la capota; fija los ojos en este punto y parece que me
busca alrededor de él.
[…] A los 0; 6 (17) le muestro al niño un lápiz y, en el momento en que
se dispone a cogerlo, lo voy bajando progresivamente tras una pantalla
horizontal. En la primera prueba, aparta la mano cuando todavía ve 1cm
de lápiz: mira con curiosidad este cabo, sin dar muestras de
comprender. Cuando elevo el lápiz entre 1 y 2 cm más lo coge sin dudar.
(p.33)
Piaget, J. (1937/1995). La construcción de lo real en el niño. México D. F: Grijalbo
Imitación y juego

Imitación : imita conductas ya aprendidas y que puede ver en


sí mismo (no las que involucran el rostro)

Juego: disfruta con el placer que le produce su actividad


Comienza a evidenciarse alegría en algunas a actividades
Noción de objeto permanente

Estadio IV (8-12 meses): intencionalidad


El bebé puede organizar sus acciones para alcanzar metas que
se ha propuesto. Hay subordinación de medios a fines
Interés por el objeto en sí mismo. Busca el objeto fuera del
campo perceptivo, pero en el lugar donde lo halló por
primera vez, aunque haya visto que se ha escondido por
segunda vez en otro lugar (“error de lugar” o “error A-no B)
El objeto sigue vinculado al contexto o a la acción del propio
niño
Cuarto estadio

Obs. 123. A los 0;7 (28) le muestro una campanita detrás de


la esquina del almohadón (…) golpea el almohadón, como
antes, pero luego lo aplasta con una mano mientras agarra la
campanita con la otra (…) A los 0; 7 (29) aplasta
inmediatamente el almohadón para alcanzar el objetivo (…)
Hace lo mismo a los 0; 8 (1) cuando mi mano se interpone
como obstáculo (…) la empuja hacia abajo, cada vez con
mayor fuerza (NI, pág. 211)
Cuarto estadio
Obs. 40. a los 0;10(18), Jacqueline está sentada sobre
una alfombra (…). Le quito un loro de sus manos y lo
escondo dos veces seguidas bajo la alfombra, a su
izquierda, en A. Ambas veces J. busca y encuentra el
objeto inmediatamente. Luego se lo vuelvo a coger y,
delante de ella, lo traslado muy despacio hacia su
derecha, bajo la alfombra (en B). J. observa este
movimiento con mucha atención, pero en cuanto el
loro desaparece en B, ella se vuelve hacia su izquierda y
lo busca en el anterior, en A (NI, págs. 53-54)
Noción de objeto permanente

El objeto sigue vinculado al contexto o a la acción del


propio niño: si obtuvo éxito en encontrar un objeto en
A, a partir de ahora A se convierte en el lugar donde
encontrar el objeto

Piaget insiste en la naturaleza todavía egocéntrica de


la noción de objeto que aún no se ha independizado
de la acción del niño
Imitación y juego

Imitación: reproduce nuevos modelos, puede imitar


movimientos que no ve en sí mismo (los del rostro), y
sonidos y gestos nuevos par él

Juego: hay manifestación lúdica, placer de actuar sin


intención de alcanzar un fin. Ejemplo de Jacqueline que
juega a dormir
Noción de objeto permanente

Estadio V: (12/15 –18 meses): superación del error A no


B
Comprensión más avanzada de la relación medios y fines
Reacción circular terciaria: repetición de conductas
casuales introduciendo modificaciones en la acción.
Relación de bastón, de soporte, de cuerda
El bebé busca activamente objetos escondidos, pero no
infiere los cambios de posición cuando éstos no son
visibles
Reacción circular terciaria
Obs. 146. Jacqueline, al 1;2 ha conseguido de modo
casual que una caja se bambolee presionando en uno
de sus bordes, y repite varias veces la operación
desplazando su dedo y presionando en distintos lados
de la caja para observar el efecto de su acción
(desplazamiento de la caja, bamboleo, caída, etc.) (NI,
págs. 260-261).
Relación de cuerda
Obs. 154. A la edad de un año Jacqueline está sentada
en su silla frente a una mesa. Le muestro su cisne de
goma que lleva una cuerda larga atada al cuello, y
coloco el cisne sobre la mesa, fuera de su alcance
dejando la cuerda en su silla (…) Al principio, coge la
cuerda y lo sacude produciendo a veces movimientos
del cisne, pero sin lograr agarrarlo (NI, págs. 277-278)
Dos semanas después Jacqueline consigue atraer hacia
sí el juguete tirando de la cuerda
Quinto estadio
Obs. 55 Al 1; 6 (8) J. está sentada en una alfombra jugando con una
patata (…) Dice “patata” y disfruta metiéndola en una caja vacía y
volviéndola a sacar. Cojo la patata y, ante la mirada de J., la coloco en la
caja. Después pongo la caja (con la patata dentro) debajo de la
alfombra, le doy la vuelta y dejo así la patata tapada por la alfombra (…)
y saco la caja vacía. Le dijo a J. que no ha apartado la mirada de la
alfombra, y que se ha dado cuenta de que había algo por debajo: “Dale
la patata a papá”. Busca entonces el objeto en la caja, después me mira,
mira de nuevo la caja con más detenimiento, mira la alfombra… pero no
se le ocurre levantar la alfombra para encontrarla debajo (CR. Pág. 68)
Imitación y juego

Imitación: imita con más precisión. La imitación se ha


convertido en una fuente inagotable de aprendizajes

Juego: los rituales se forman con un fin lúdico. Cierta


capacidad de simbolización, el ritual engloba esquemas
serios que se evocan simbólicamente.
Noción de objeto permanente

Estadio 6: (18 – 24 meses): logro completo de la


noción de objeto
Función simbólica: capacidad de representarse
internamente acciones, objetos y acontecimientos
Exploración interna de medios posibles antes de ser
aplicados a la realidad
Representación de los desplazamientos invisibles
Sexto estadio
Obs. 64. I. Al 1; 7 (20), Jacqueline ve cómo pongo una
moneda de un franco en mi mano y ésta bajo una manta.
Aparto la mano cerrada: Jacqueline la abre y busca luego
debajo de la manta hasta que encuentra el objeto. Vuelvo a
coger inmediatamente el franco, lo coloco en mi mano y la
deslizo cerrada por debajo de un cojín situado al otro lado (a
su izquierda): Jaqueline busca inmediatamente el objeto
bajo el cojín. Reanudo la experiencia ocultando el franco
bajo una chaqueta: Jacqueline no tiene ningún problema
para encontrarlo
Piaget, J. (1937/1995). La construcción de lo real en el niño. México D. F: Grijalbo
Noción de objeto permanente
Ni el conocimiento del mundo ni la inteligencia están
determinados en el momento del nacimiento.
Cuando el recién nacido mira, toca, oye, chupa o huele,
desconoce las fronteras entre su actividad sensorial y los
objetos sobre los que ésta se aplica, no sabe que los objetos
existen independientemente de él y, posiblemente, su
mundo se limita a las impresiones del aquí y ahora. Sólo tras
un proceso lento y gradual alimentado por su actividad
constructiva, llegará el bebé a conformar una imagen
coherente del mundo
Imitación y juego

Imitación: función simbólica que hace posible la imitación


diferida que se independiza de la acción presente y se
convierte en representación)
Juego: juego simbólico, utilización de significantes
diferenciados (cerrar los ojos como representación ficticia de
dormir)
Comentarios
El sustento biológico de la teoría del conocimiento: las
primeras conductas reflejas dan lugar al nacimiento de la
inteligencia del niño, especialmente en la tendencia a la
organización del conocimiento en estructuras
progresivamente más ajustadas a la realidad, y en el
mecanismo de adaptación al medio como producto de las
actividades de asimilación y acomodación
La inteligencia organiza al mundo y se organiza sí misma
Método de exploración critica

La indagación clínica es el procedimiento privilegiado para


acceder a la organización intelectual en la investigación

A partir de su empelo original por Piaget em 1926, el


método clínico sufrió modificaciones vinculadas a los
objetivos de las investigaciones y a las peculiaridades de
la situación experimental
Método de exploración critica

El interrogador orienta la marcha del interrogatorio,


siendo dirigido por las respuestas del sujeto
Movimiento dialéctico de la pregunta a la respuesta
y de la respuesta a una nueva pregunta, pero con
una direccionalidad: la centración en las respuestas
infantiles
En la exploración de las creencias
infantiles

¿Qué significación le atribuye al niño al


origen de la vida?

¿Cómo asimila a su pensamiento las


informaciones que le vienen de la ciencia
y de la religión?
Entrevistador Ariel (7 años)
¿Cómo fue el origen de la vida? ¿Qué quiere decir origen?
El principio de la vida ¿Qué había, me querés preguntar?
Sí Y, al principio había tierra y cielo y en la tierra había mucho
lío, estaba todo muy desordenado
¿Qué es lo que estaba muy desordenado? Todo, la tierra estaba muy caliente, tenía que enfriarse, tan
caliente que no se podía caminar
¿Quién no podía caminar? Las personas y los animales
¿Y de dónde salieron esas personas y animales? Algunas personas salieron de los simios y otros de Adán y Eva
¿Qué son los simios? Son como los orangutanes
¿Y cómo una persona pude salir de un orangután? Y, al principio se parecen más a los orangutanes y después se
van pareciendo más a las personas, cuando caminan en dos
piernas, ya son personas
¿Y por qué algunas personas salieron de Adán y Eva? Porque se casaron y tuvieron muchos hijos
¿Y los animales de dónde salieron? La maestra dice que, del agua, como los dinosaurios, pero
ahora se achicaron y a algunos dinosaurios le salieron alas y
otros viven en las piedras
¿Y el desorden que había en la Tierra ya se arregló? Sí porque Dios puso orden

¿Qué hizo para poner orden? Se enojó, mandó mucha lluvia, todos tuvieron que entrar
en un barco, los malos se murieron y la Tierra se enfrió

¿Quién es Dios? Un señor que o se ve, ni se toca y tampoco se lo puede


dibujar

¿Y cómo nació Dios? Dios está de antes

¿De antes de qué? De que se creara la Argentina

¿Todo esto que me contaste pasó en la Argentina? Claro


En la indagación sobre
organizaciones sensorio motrices
Indagar la formación de una estructura: la
conservación del objeto
Un objeto independiente de la acción propia,
verdadera conquista en la organización del
mundo.
Los objetos empiezan a ser permanentes, es
decir, continúan existiendo a pesar de que no se
los perciba con la vista, pudiendo reencontrarlos
En la indagación sobre las
estructuras operatorias
Cambios en las características del método clínico
Utilización de objetos cuya manipulación produzca
transformaciones. Se abandona el interrogatorio
exclusivamente verbal. Procedimiento mixto.
Preguntas, respuestas y argumentos mantienen un
vínculo estrecho con la acción del niño sobre el material
Tres tipos de preguntas: de exploración, de justificación
y de control o contra argumentación
Ejemplo: conservación de los líquidos y correspondencia
de conjunto
Entrevistador Sujeto
¿El nene y la nena tienen igualito para tomar? Sí
Ahora la nena va a tomar en este otro vaso (un No, ahora la nena tiene más
vaso largo y angosto). ¿Tendrán lo mismo para
tomar?
¿Cómo sabés? Porque es largo y llega más arriba
Un chico me dijo que tenían igual porque uno Se equivocaba porque la nena tiene más, no ves
era alto y flaco pero el otro era bajo y ancho. que llega más alto
¿Pensás que tenía razón o se equivocaba?
Sí, pero mirá qué flaco que es el vaso No tiene nada que ver, la nena tiene más
Y para que tengan igual, ¿qué hay que hacer? Que tomen del mismo vaso que tomaban antes
(el niño propone el retorno empírico)
Variaciones experimentales en el
método
Para la teoría psicogenética, la conservación de una propiedad (sea
física o lógico matemática) es solidaria de la constitución de una
invariante en un sistema transformaciones
Las transformaciones constituyen un aspecto fundamental a
indagar por el método clínico en el caso de problemas operatorios:
una argumentación operatoria consiste esencialmente en
reconstruir una transformación de modos tal que se la pueda
anular en pasamiento.
Lo que se les pregunta a los niños, cómo se les pregunta, en qué
dirección y lo que se valora del interrogatorio dependen de los
problemas y las hipótesis que los orientan
Método de exploración critica
Al reducir el método a un cuestionario, se lo convierte en
una técnica, se separa en dos momentos lo que está
unificado en la dinámica que intentamos reconstruir. Porque
primero se recogen los datos (aspecto de la técnica) y más
tarde se elaboran las hipótesis acerca de ellos (y se las
compara a posteriori con los datos obtenidos)
La elección de este procedimiento se vincula con la
significación teórica de las cuestiones que se plantean a los
niños. No hay neutralidad de los procedimientos de
investigación

También podría gustarte