Está en la página 1de 16

LABORATORIO 89 PREGUNTAS

1. ¿Qué es el patrimonio?
El patrimonio es el conjunto de derechos subjetivos de contenido económico, inherente a las
personas y que constituyen una universalidad jurídica.
2. ¿Qué doctrinas o teorías explican el patrimonio?
• Teoría clásica o del patrimonio de personalidad:
La teoría clásica o del patrimonio de la personalidad también se le denomina forma originaria de la
teoría clásica, subjetivista o personalista del patrimonio y este último es el conjunto de las
relaciones jurídicas de una persona, valorables en dinero, consideradas como una universalidad
jurídica y ligadas entre sí por estar sujetas a la voluntad de una misma persona.

• Teoría del patrimonio de afectación:


Sostiene que el patrimonio es aquel conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a un
fin jurídico determinado.

3. ¿Cuáles son los elementos del patrimonio?

• Activo:
El activo está conformado por todos los derechos presentes y futuros, valorables en dinero de los
que puede ser titular una persona. Las cosas por sí mismas no forman parte del patrimonio, sino
que los componentes del activo son la propiedad y demás derechos reales, los derechos de crédito
y los llamados derechos de propiedad intelectual e industrial. Tales derechos forman parte del
patrimonio incluso en los casos en que no son susceptibles de ejecución forzosa o no son
transmisibles por herencia siempre que uno u otro caso tengan carácter pecuniario.
• Pasivo
El pasivo lo constituye tanto las obligaciones como las cargas o gravámenes que pesen sobre los
bienes de la persona de que se trate.

4. ¿Qué es la subrogación real?


La subrogación es el cambio de uno de los titulares en un contrato de común acuerdo o por
circunstancias sobrevenidas, una persona física sustituye a otra. También puede tener lugar la
sustitución de una persona jurídica por otra similar, así como que lo sustituible sea una cosa (objeto)
de similar cuantía y que cumpla la misma función.
5. ¿Qué son los bienes?
Son bienes las cosas que pueden ser objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles.

6. Haga una clasificación de los bienes:


Por su naturaleza pueden ser:
Corporales: que son aquellos que tienen una existencia física apreciable por nuestros sentidos. Ej.: una
mesa.
Incorporales: aquellos que aun no teniendo manifestación concreta y tangible producen efectos jurídicos
determinables. Ej.: Los derechos de autor, el registro y uso de un nombre comercial
Por su determinación pueden ser:
Genéricos: aquellos a los que se alude identificándoles por su naturaleza común. Ej.: un automóvil, un libro.

Específicos: aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su naturaleza. Ej.: un
automóvil marca Ford, “El Quijote de la Mancha”.

Por sus posibilidades de uso repetido pueden ser:


Bienes consumibles: aquellos en los que el uso altera su substancia de tal manera que impide un ulterior
aprovechamiento de sus funciones. Ej.: la tinta.
Bienes no consumibles: hace referencia a la factibilidad que ofrecen ciertos bienes de mantener su
naturaleza intacta pese al uso que de ellos se haga. Ej.: un automóvil.

Por su posibilidad de sustitución pueden ser:


Fungibles: aquellos que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser substituidos por
otros de su mismo género. Ej.: dos quintales de trigo, una libra de azúcar.
No fungibles: Los que teniendo una individualidad precisa y concreta no pueden ser representadas o
sustituidas por otros. Ej.: “La Piedad” de Miguel Ángel, “La Última Cena” de Leonardo.

Por la posibilidad de fraccionamiento pueden ser:


Bienes divisibles: son aquellos que pueden fraccionarse en partes, sin detrimento de su naturaleza. Ej.: los
inmuebles.
Bienes indivisibles: son aquellos que no admiten la división sin menoscabo de su naturaleza y de su uso.
Ej.: un reloj.

Por su existencia en el espacio y posibilidad de desplazamiento, los bienes se dividen en:


Inmuebles o raíces: son aquellos que no pueden trasladarse de un punto a otro sin deterioro. Los bienes
inmuebles pueden ser considerados en atención a los siguientes criterios:
Inmuebles por su naturaleza: lo son únicamente el suelo y el subsuelo.
Inmuebles por incorporación: que son todos aquellos bienes que merecen la calificación de inmuebles por
hallarse unidos al suelo de una manera permanente. Ej.: los edificios, los árboles, etc.
Inmuebles por destino: Son aquellos que siendo muebles por naturaleza están al servicio permanente de un
fundo o son anejas a él, como pertenencias. Ej.: Los semovientes al servicio de una explotación agrícola.
Inmuebles por analogía: son bienes incorpóreos que por constituir derechos sobre inmuebles se asimilan a
éstos. Ej.: la hipoteca.
Bienes muebles: son aquellos que son susceptibles de trasladarse de un punto a otro sin menoscabo de su
naturaleza. La dinámica del traslado podrá ser propia como en el caso de los semovientes o bien externa,
en el caso de los demás bienes muebles. Cabe hablar también de muebles por analogía, identificando de
esta manera, derechos que recaen sobre este tipo de bienes u otros que por disposición de la ley merecen
esta calificación especial como las acciones de una sociedad.
Así mismo podemos decir que es bien mueble el que por sí propio o mediante una fuerza externa es movible
o transportable de un lado a otro, siempre y cuando el ordenamiento jurídico no le haya conferido carácter
de inmueble por accesión; se quiere decir con este último de que se consideraron así a las partes sólidas o
fluidas que están separadas del suelo, por ejemplo, las piedras, tierras, metales, etc.

Por su constitución y contenido pueden ser:


Bienes singulares: que son comprensivos de los simples y compuestos. Los primeros son aquellos
constituidos por un todo orgánico, como una estatua o un semoviente y los segundos integrados por la
fusión de varios simples, tal el caso de un automóvil.
Universalidades: son los bienes que están constituidos por varios elementos entre los que no existe una
vinculación material, cuestión que no obsta para que sean considerados como un todo. Ej.: una biblioteca o
un rebaño.

Por la jerarquía de su relación pueden ser:


En atención a este punto de vista los bienes pueden ser principales y accesorios, existiendo para determinar
estas condiciones los siguientes criterios:
El de la existencia independiente o dependiente de los bienes: Según este criterio, será accesorio aquel de
los bienes cuya existencia esté condicionada por el otro. Ej.: los botones con relación a un vestido.
El de la importancia y finalidad: de acuerdo con el cual será bien principal el que tenga mayores atributos
de trascendencia con relación a otro. Ej.: una casa con relación a las lámparas de que esté dotada.
El del valor: que preconiza que son principales los bienes de mayor valor.
Por la susceptibilidad de tráfico pueden ser:
Cosas dentro del comercio: que son las susceptibles de tráfico mercantil.
Cosas fuera del comercio: son aquellas que no pueden ser objeto de mercado. Esta imposibilidad puede ser
absoluta como en el caso de ciertos productos que por ningún motivo pueden ser objeto de compra-venta.
Ej.: La venta del sol o de la luna, y relativas cuando para que sean objeto de tráfico han de sujetarse a ciertas
autorizaciones y formalidades, tal la situación de las cosas divini iuris.
7. ¿Qué es derecho real?
Es aquel que otorga al individuo un poder directo e inmediato sobre una cosa, poder que se ejerce sin la
intervención de ninguna otra persona.
8. La naturaleza jurídica de los derechos reales se ha explicado a través de teorías, indique cuales son:
• Teoría clásica.
• Teoría personalista o anticlásica.
• Teoría ecléctica.

9. Explique la teoría clásica sobre derechos reales:


La Concepción clásica del derecho real es aquella que Lo describe como un señorío inmediato sobre una
cosa que puede hacerse valer erga omnes; el titular del derecho real ostenta a un poder inmediato sobre la
cosa; hay coma por tanto coma una relación directa entre personas y cosa.

10. Explique la teoría personalista sobre Derechos Reales:


Surgió en Europa como resultado del estudio crítico de la teoría clásica coma por ello coma más que de una
teoría coma se trata de un conjunto de criterios doctrinarios, las relaciones jurídicas sólo existen persona a
persona, no entre persona y cosas; apartándose así del criterio clásico sobre el derecho real (señorío directo
sobre la cosa), dando vida a la idea de una relación personal entre el titular del derecho real y todas las
demás personas, que por razón de la existencia de ese vínculo están obligados a un no hacer coma
consistente en la obtención de perturbar al titular del derecho en relación a la cosa objeto del mismo
(obligación pasiva universal).

11. Explique la Teoría Ecléctica sobre Derechos Reales:

Es una teoría que no incurre en exageraciones ni defectos, plantea soluciones armónicas que se aproximan
más a la verdad, no desconoce el aspecto personal de toda la relación jurídica, ni cabe identificar el deber
general de abstención de todas las personas con obligación patrimonial.

12. ¿Cuáles son las características jurídicas de los Derechos Reales?

Interno: es el más intenso, otorga el poder inmediato que cierto derecho otorga a una o más personas sobre
la cosa.
Externo: consiste en lo absoluto de ese derecho en relación a las demás personas.

13. Indique las diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales:

Unos tienen por objeto las cosas del mundo exterior (derechos reales) y los otros ciertos actos de los
hombres (derechos personales). Se les denomina derechos patrimoniales, en razón que representan o tienen
un valor pecuniario.

14. ¿Cuál es la Clasificación de los Derechos Reales?

Clasificación antigua: Distinguió el derecho real sobre la cosa propia (derecho de propiedad), y el derecho
real sobre la cosa ajena (servidumbre, usufructo, etc). O bien, partiendo del derecho de propiedad, se
distinguía entre derechos reales similares al dominio (por ejemplo, la posesión) y derechos reales limitativos
del dominio (por ejemplo, las servidumbres).
Clasificación Moderna: En conjunción de la doctrina italiana y alemana, se afirma que los derechos reales
pueden clasificarse en derechos de goce y disposición (propiedad), derechos de goce (por ejemplo,
usufructo), derechos de garantía (por ejemplo, hipoteca), y derechos reales de adquisición (por ejemplo,
opción y tanteo).

15. Explique el número o numeración de los derechos Reales:


a) Propiedad como el derecho real por excelencia, que otorga un poder amplio e inmediato (de goce,
disposición y persecución)
sobre la cosa.
b) Posesión, que no implica la mera tenencia temporal de la cosa, sino el ánimo de aprovecharse de
ésta, téngase o no título sobre la misma, Por su especial naturaleza, algunos autores tratan de la
posesión antes que de la propiedad.
c) Usucapión, entendida como la prescripción adquisitiva, que se basa necesariamente en la previa
posesión para que por el transcurso del tiempo se transforme en propiedad.
d) Accesión, que deviene en complemento de la propiedad en cuanto los frutos naturales y civiles que
la cosa produce, pertenecen al propietario.
e) Usufructo, Uso y Habitación, que respectivamente, en razón del aprovechamiento de los frutos y
del goce de la cosa, producen respecto al titular de esos derechos una relación inmediata y directa
sobre aquella.
f) Servidumbres, que crean una relación directa de dependencia entre dos o más bienes inmuebles, o
parte de éstos, a favor y en beneficio de otro u otros inmuebles.
g) Hipoteca y prenda, la primera que recae sobre bienes inmuebles y la segunda sobre bienes muebles,
para garantizar la obligación con preferencia respecto a cualquier acreedor, anterior o posterior en
el tiempo que no hubiese inscrito similar derecho
h) con antelación.

16. ¿Cuál es la orientación que sigue nuestra legislación con respecto a la numeración de los derechos
reales?

El Código Civil trata la materia en el libro Il, de los bienes, de la propiedad y demás derechos reales. No la
desarrolla conforme a un esquema de clasificación, concretándose a hacer y desarrollar una enumeración
de los mismos. Así, como base, trata de los bienes, en el titulo 1, para ocuparse, en el título II, de la
propiedad en sus diversos aspectos; en el titulo III, del usufructo, uso y habitación; en el título IV, de las
servidumbres; y en el título V, de los derechos reales de garantía, incluyendo como tales la hipoteca y la
prenda en sus diversas modalidades.

17. ¿Qué es la Propiedad?


La doctrina de origen romanista fundamenta el concepto del derecho de propiedad en el conjunto de
facultades que lo integran. Este criterio ha hecho sentir su influencia en los códigos civiles de países latinos.
Así, el Código civil lo define como "el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los limites y
con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes" (Art. 464).
La doctrina moderna tiende a concebir el derecho de propiedad con abstracción de las facultades que lo
caracterizan, pero enmarcándolo en su totalidad. Así, un autor conceptúa la propiedad como "el derecho
por el que una cosa pertenece a una persona y está sujeta a ésta de modo, al menos virtualmente, universal.

18. Explique la Evolución historica de la propiedad:

Antiguamente, el derecho de propiedad era considerado como un derecho esencialmente personalista, con
caracteres de absolutividad, exclusividad y perpetuidad, originante de un poder absoluto sobre la cosa. Este
criterio fue paulatinamente perdiendo su inflexibilidad, al establecer la ley diversa
limitaciones a su ejercicio.
Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de propiedad en su función social.
Manteniendo los códigos, más o menos, el criterio antiguo, han sido principios constitucionales los que han
hecho énfasis en el nuevo principio.

19. ¿Cuáles son las Teorías que justifican la existencia de la Propiedad


Privada?
Teoría clásica
Teoría personalista
Teoría ecléctica

20. ¿Cuáles son las facultades que integran el derecho de propiedad?


Uso
Disfrute
Abuso

21. ¿Qué son las limitaciones al derecho de propiedad?


Como limitaciones de la propiedad, el código regula aquellas que son propiamente limitaciones, con
prohibiciones limitaciones, con prohibiciones al y obligaciones del propietario.
La materia está regulada en los artículos 473 al 484.
ARTICULO 473. Subsuelo y sobresuelo
ARTICULO 474.Prohibición de hacer excavaciones que dañen al vecino.
ARTICULO 475. Deslinde y amojonamiento.
ARTICULO 476. Obligación de cerrar el fundo.
ARTICULO 477. Construcciones cerca de edificios públicos.
ARTICULO 478. Servidumbres establecidas.
ARTICULO 479. Construcciones no permitidas
ARTICULO 480. Prohibición de actos que dañen pared medianera.
ARTICULO 481. Siembra de árboles cerca de heredad ajena.
ARTICULO 482. Derecho de exigir que se arranquen los árboles.
ARTICULO 483. Ramas que se caen sobre propiedad vecina.
ARTICULO 484. Obra peligrosa.
Las limitaciones a la propiedad pueden ser: legales, o sea las que establecen las leyes, y en ciertos casos al
derecho de propiedad, de prohibiciones o de obligaciones del propietario.
22. ¿Cuáles son las facultades que integran el derecho de propiedad?
La doctrina de origen romanista fundamenta el concepto del derecho de propiedad en el conjunto de
facultades que lo integran. El código civil lo define ¨el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de
los limites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes¨
23. Explique sobre la propiedad del suelo, sobresuelo y subsuelo:
ARTICULO 473. Subsuelo y sobresuelo. La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo,
hasta donde sea útil al propietario, salvo disposiciones de leyes especiales.
24. Indique ¿cuáles son las características que se han asignado al derecho de propiedad?
Se considera que el derecho de propiedad existe de las siguientes maneras:
- Moral. Dado que la apropiación es reflexiva y no instintiva.
- Perpetuo. Dado que durará hasta que el bien exista.
- Exclusivo. Dado que sólo puede haber un propietario de la cosa a la vez.
- Limitado. Dado que puede ser restringido por el bien común, por la necesidad ajena o por la ley.
- Perfecto. Dado que el propietario puede por él defender su propiedad de la cosa incluso mediante
el ejercicio proporcionado de la fuerza.
25. ¿Qué son los modos de adquirir la propiedad?
Con raíces en el derecho romano, los civilistas, especialmente los latinos, denominan modos de adquirir la
propiedad a aquellos actos jurídicos, o en oportunidades simplemente hechos, que tienen por objeto y dan
como resultado precisamente la adquisición del derecho de propiedad sobre un bien.
26. ¿Cuál es la clasificación de los modos de adquirir la propiedad?
a) Modos originarios. Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica con el
anterior propietario o cuando no existe anterior relación jurídica con el anterior propietario o cuando no
existe anterior propietario.
b) Modos derivativos. Cuando, preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre un bien,
este es transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica.
27. ¿Qué es la ocupación?
Hay ocupación cuando alguien toma una cosa para sí, que no pertenece a nadie o pertenece a dueño ignorado
o este la ha abandonado.
En relación al sujeto, se requiere capacidad para adquirir y propósito o intención de apropiarse la cosa. En
relación al objeto, se requiere que la cosa no pertenezca a nadie o que pertenece a dueño ignorado o a dueño
que la haya abandonado.
28. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la ocupación?
Acto jurídico por el cual un tercero ocupa materialmente una cosa que no tiene dueño o que está
abandonada, queriéndola para sí en concepto de dueño
29. ¿Cuáles son las cosas susceptibles de ocupación?
Los bienes susceptibles de ocupación pueden ser bienes muebles o inmuebles, sin dueño y que no estén
prohibidos por la ley o por el derecho internacional. Los bienes vacantes, siendo estos definidos en el
artículo 706 CC.
30. ¿Cuáles son los requisitos que supone la ocupación?
Requisitos exigidos para la ocupación como modo de adquirir la propiedad. Los requisitos necesarios para
que la ocupación sea efectiva son: la apropiación física del bien, la voluntad de hacerla propia y que el bien
no tenga dueño.
31. ¿Qué es la accesión?

Es todo lo que produce un bien y pertenece a este (por ejemplo, en una plantación frutícola las naranjas
pertenecen al dueño de los naranjales), y todo lo que se une o incorpora a un bien, por acción de la naturaleza
o del hombre (por ejemplo, cuando un terreno aumenta de extensión en el curso de los años, por la acción
de la corriente de las aguas de un río).
32. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la accesión?

La accesión deviene en complemento de la propiedad en cuanto los frutos naturales y civiles que la cosa
produce, pertenecen al propietario se regula en los Artículos 655, 656, 657, 658, 659, 660, 661, 662, 663,
664, 665, 666, 667, 668, 669 del Código Civil.
33. ¿Cuáles son las clases de accesión?

Accesión discreta y accesión continua.


34. ¿En qué consiste la accesión discreta?

En la propiedad de los frutos que las cosas producen, esta sí constituye un modo de adquirir la propiedad.
35. ¿Qué es la accesión continua?

El propietario hace suyas las incorporaciones a su propiedad de un bien, parte del mismo o varios bienes,
partidarios de la teoría ecléctica concluyen en que la accesión discreta no es un modo de adquirir la
propiedad, sino un simple efecto del derecho de propiedad.
36. ¿Cómo se clasifica la accesión continua?
1. Art. 658 – Código Civil. Accesión por incorporación a bienes inmuebles. Como principio
general, lo que se une o se incorpora a una cosa pertenece al propietario de ésta.
2. Art. 659 – Código Civil. Así, toda construcción, siembra, plantación u obra verificada sobre o
debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus expensas y que le pertenece.
3. Art. 660 – Código Civil. Accesión de mala fe. El propietario del suelo que ha hecho
construcciones, plantaciones u obras con materiales ajenos, debe pagar al dueño el valor de
estos, y quedará también obligado, en caso de mala fe, al pago de los daños y perjuicios; pero
el propietario de los materiales no tiene derecho de llevárselos, a menos que pueda hacerlo sin
destruir la obra construida o sin que perezcan las plantaciones.
4. Art. 662 – Código Civil. Sembrador o edificador de mala fe. El que de mala fe edifica, planta
o siembra en terreno ajeno, pierde lo edificado, plantado o sembrado, sin que tenga derecho a
reclamar indemnización alguna del dueño del suelo, ni de retener la cosa.
5. Art. 664 – Código Civil. Mala fe de ambas partes. Si existe mala fe de ambas partes (edificador
y dueño del terreno), se entenderá compensada esta circunstancia y se arreglarán los derechos
de uno y otro, conforme lo resuelto para el caso de haberse procedido de buena fe.
6. Art. 665 – Código Civil. Cuando haya mala fe en el edificador o sembrador. Se entiende que
hay mala fe de parte del edificador, plantador o sembrador, cuando nace la plantación,
edificación o siembra en terreno que es ajeno, no pidiendo previamente al dueño su
consentimiento por escrito.
7. Art. 666 – Código Civil. Cuando hay mala fe en el dueño. Y se entiende haber mala fe por parte
del dueño, siempre que a su vista o ciencia y paciencia se hicieren el edificio, la siembre o la
plantación y no se opusiere a ellos.
8. Art. 661 – Código Civil. Accesión de buena fe. Dispone el Código que el dueño del terreno en
que se edificare, sembrare o plantare de buena fe, tendrá derecho a hacer suya la obra, siembra
o plantación, previa la indemnización correspondiente o de obligar al que edificó o plantó a
pagarle el precio del terreno, y al que sembró solamente su renta.
9. Art. 667 – Código Civil. Materiales y plantas pertenecientes a tercero. Si los materiales, plantas
o semillas pertenecieren a un tercero que no ha procedido de mala fe, el dueño del terreno es
responsable subsidiariamente del valor de aquellos objetos, siempre que: quien de mala fe
empleó los materiales, plantas o semillas no tenga bienes con que responder su valor, y que lo
edificado, plantado o sembrado, aproveche al dueño del terreno.
10. Art. 669 – Código Civil. Accesión ocasionada por las aguas. Dos casos distinguen el Código
en al artículo 669: a) que son de dominio público (ver Art. 457), los terrenos que se unen a la
zona marítimo – terrestre, por las accesiones y aterramientos que ocasione el mar; y, b) que,
cuando por consecuencia de estas accesiones y por efecto de retirarse el mar, la línea interior
que limita la expresada zona avance hacia aquél, los terrenos sobrantes de lo que era antigua
zona marítimo – terrestre, pasarán a ser propiedad de la nación.

37. ¿Qué es posesión?

La posesión es un estado o un poder de hecho, pero fundamentalmente la exteriorización de la propiedad,


del derecho de propiedad o en cierto sentido y en ciertas oportunidades, que la posesión es el inicio de la
propiedad.
38. ¿Cuáles son los elementos de la posesión?
- El Corpus (elemento material): El poder físico sobre la cosa, su tenencia; en suma, la relación
directa entre el poseedor y el bien poseído.
- El Animus (elemento intencional): La voluntad de conservar la cosa, de actuar como
propietario.

39. ¿Cuáles son las teorías que informan la naturaleza jurídica de la posesión?
a) Posesión natural y posesión civil: la primera, o sea la posesión natural, es la tenencia de una
cosa o el disfrute de un derecho, por una persona. La segunda, o sea la posesión civil, es la
misma tenencia o disfrute unidas a la intención de haber la cosa como propia. Conforme al
Código Civil de Guatemala, solo pueden ser objeto de posesión los bienes corporales y los
derechos que sean susceptibles de aprobación, rigiéndose la posesión de los derechos por las
mismas disposiciones que regulan la de las cosas corporales, (Art. 616 Código Civil).
b) Posesión personal y posesión por otro: la posesión personal es la que se ejerce por quien tiene
en su poder el bien o el derecho. La posesión por otro es aquella que se ejerce en nombre de
otro, sin ser poseedor. El Código Civil no se refiere expresamente a esa distinción, aunque en
la práctica es de por sí corriente.
c) Posesión de Buena fe y Posesión de Mala Fe: la posesión de buena fe, existe cuando se tiene la
creencia de que la persona de quien se recibió la cosa era dueña de ella y podía transmitir su
dominio (Art. 622 Código Civil). Y dura mientras las circunstancias permiten al poseedor
presumir que posee legítimamente, o hasta que es citado en juicio (Art. 623 Código Civil). La
posesión de mala fe existe cuando la persona entra a la posesión sin título alguno para poseer;
y también cuando se conocen los vicios de un título que le impiden poseer con derecho (Art.
628 Código Civil).
d) Posesión inmediata y posesión mediata: es una distinción que tiene su origen en el derecho
alemán, ocurre según el Código Civil, Art. 613, cuando el poseedor temporal en virtud de un
derecho (por ejemplo, el arrendatario) deviene poseedor inmediato, correspondiendo la
posesión mediata a quien le confirió tal derecho (en el mismo ejemplo, al propietario).
e) Posesión discontinua y posesión continua: dispone el Código Civil, Art. 630, que existe
discontinuidad en la posesión (posesión discontinua) cuando la cosa poseída se abandona o
desampara por más de un año, o antes, cuando expresa o tácitamente se manifiesta la intención
de no conservarla. A contrario sentido, existe posesión continua cuando no ocurren dichas
circunstancias.
f) Posesión pacífica y posesión violenta: el Código no define la posesión pacífica. Sí lo hace
respecto a la posesión violenta, en los términos siguientes: es posesión violenta, la que se
adquiere por la fuerza o por medio de coacción moral o material contra el poseedor, contra la
persona que lo representa o contra quien tiene la cosa a nombre de aquel (Art. 631 Código
Civil). Por lo tanto, ha de entenderse como posesión pacífica aquella en que no se presentan
tales circunstancias.
g) Posesión pública y posesión clandestina: la posesión pública es la que se disfruta de manera
que pueda ser conocida de todos; y clandestina, la que se ejerce ocultándola a los que tienen
derecho para oponerse a ella (Art. 632 Código Civil). La posesión pública se ejerce
generalmente de buena fe, cuando la cosa deviene de buena fe en poder del poseedor. La
posesión clandestina, por regla general, se presenta cuando ilícitamente se adquiere una cosa.
h) Posesión registrada y posesión no registrada: esta distinción tiene importancia muy
especialmente respecto a bienes inmuebles. Existe posesión registrada cuando se inscribe un
título supletorio sobre un bien inmueble, conforme a los dispuesto por la ley de la materia; y
por posesión no registrada cuando se posee un inmueble con los requisitos previstos en esa ley,
pero no se han iniciado las diligencias de titulación o no se ha inscrito la resolución judicial.
i) Posesión individual e indivisa: la posesión individual es aquella que sobre un bien o un derecho
ejerce una sola persona: es el principio general que desarrollan las legislaciones, posesión
indivisa es la que ejercen a la vez varias personas sobre un mismo bien o derecho, sin que cada
una pueda aducir que lo posee todo. A este respecto véase el Art. 638 del Código Civil.

40. ¿Cuáles son los medios de protección posesoria?

En la ley adjetiva, en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto – Ley 107, que se dispone la forma de
dirimir con cierta prontitud los casos que afectan la posesión, a través de los interdictos, juicios que solo
proceden respecto de bienes muebles y no afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión definitivas
(Véanse Art. 229, inciso 5º y 249 del CPCYM).
41. ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de la posesión?
Es una de las figuras más complejas del derecho privado. Es un estado o un poder de hecho, pero
fundamentalmente la exteriorización de la propiedad, del derecho de propiedad; o, en cierto sentido y en
ciertas oportunidades, que la posesión es el inicio de la propiedad.
42. ¿En que consiste los vicios?
Defecto del acto, resolución o procedimiento por no reunir los requisitos jurídicamente exigibles.
43. ¿Cuándo es viciosa la posesión?
La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquirido por hurto, estelionato, o abuso de
confianza; y de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia o clandestinamente; y siendo precaria,
cuando se tuviere por abuso de confianza.
44. ¿Cuáles son los vicios de la posesión de inmuebles?
Violenta, clandestina, de mala fe, violenta y no registrada.
45. ¿Cuándo hay violencia en la posesión?
La que se adquiere por la fuerza o por medio de coacción moral o material contra el poseedor, contra la
persona que lo representa o contra quien tiene la cosa a nombre de aquél.
46. ¿Cuándo hay posesión clandestina?
La que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a ella; Por regla general se presenta
cuando ilícitamente se adquiere una cosa.
47. ¿Cuándo hay abuso de confianza en la posesión?
El abuso de confianza es un delito, en donde una persona dispone para su beneficio de una cosa o mueble
que alguien le dio a cuidar o prestar, pero no cumple con las obligaciones.
48. ¿Cuándo hay mala fe en la posesión?
Cuando la persona entra a la posesión sin titulo alguno para poseer; y también cuando se conocen los vicios
de un titulo que impiden poseer con derecho.
49. ¿Cuáles son los vicios de la posesión de cosas muebles?
Natural, pacífica y pública.
50. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la posesión?
1) De buena Fe
2) De mala fe

51. ¿Explique la titulación supletoria o sea la inscripción de la posesión?


Es el instrumento legal por medio del cual se transforma un derecho de posesión, en una institución de
derecho como es la propiedad, con todas las facultades que integran el dominio y la protección del
ordenamiento jurídico.
52. ¿Que es la usucapión?
Es una institución jurídica de origen romano, que permite ser propietario de un determinado derecho real,
si se ha poseído durante un período de tiempo establecido legalmente.
53. ¿Que bienes son los que prescriben?
El dominio sobre bienes inmuebles y demás derechos reales sobre los mismos, se adquiere por
prescripción, por el transcurso de diez años.
54. ¿En qué casos no corre la prescripción?
La prescripción no corre contra los menores de catorce años y los incapaces, mientras unos u otros no
tengan representante legal.
55. ¿En qué casos se interrumpe la prescripción?
Se interrumpe, desde que se inicie proceso contra el imputado, corriendo de nuevo el tiempo de la
prescripción desde que se paralice su prosecución por cualquier circunstancia.
56. ¿Cuál es el efecto de la prescripción?
El de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de la acción, mas no del derecho.
57. ¿En cuánto tiempo prescriben los bienes inmuebles y muebles?
Inmuebles
En cinco años, cuando se poseen en concepto de propietario, de buena fe, pacífica, continua y
públicamente.
Muebles
La adquisición por prescripción se da a los 2 años si hay buena fe, y a los 4 años si no la hay.
58. ¿Cuál es el efecto de la interrupción de la prescripción?
El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de que aquella
ocurra.
59. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la usucapión?
Es proceso legal en Guatemala mediante el cual una persona puede adquirir la propiedad de bienes por
haberlos poseído durante un tiempo determinado.
60. Que es la propiedad intelectual
Es el conjunto de bienes inmateriales, producto del intelecto humano que son objeto de protección, cuyo
objetivo es garantizar las actividades económicas de la industria y del comercio contra la competencia
desleal.
61. ¿De acuerdo a la legislación guatemalteca, cuales son los derechos que corresponden al autor?
De acuerdo con la legislación guatemalteca, los derechos que corresponden al autor incluyen el derecho
moral y el derecho patrimonial sobre su obra. El derecho moral protege la integridad de la obra y la autoría
del creador, mientras que el derecho patrimonial permite al autor beneficiarse económicamente de su
creación.
62. ¿Qué es la propiedad Industrial?
La propiedad industrial se refiere al conjunto de derechos que protegen las creaciones intelectuales
relacionadas con la actividad industrial y comercial. Esto incluye patentes, marcas, diseños industriales y
otros derechos de propiedad intelectual que se utilizan en el ámbito empresarial.
63. ⁠¿Qué son las marcas?
Las marcas son signos distintivos utilizados para identificar productos o servicios en el mercado. Pueden
ser palabras, nombres, símbolos, logotipos, o una combinación de estos elementos, que sirven para
diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de otras empresas.
64. ¿Qué es el nombre comercial?
El nombre comercial es el nombre bajo el cual una empresa realiza sus actividades comerciales y se da a
conocer en el mercado. Es diferente de la razón social o el nombre de la empresa registrado legalmente, y
puede ser protegido como un derecho de propiedad industrial.
65. ¿Cuál es la diferencia entre propiedad intelectual e industrial?
La propiedad intelectual se refiere a los derechos que protegen las creaciones del intelecto humano, como
obras literarias, artísticas, musicales y científicas, mientras que la propiedad industrial se centra en los
derechos relacionados con las creaciones utilizadas en el ámbito empresarial, como patentes, marcas y
diseños industriales.
66. ¿Cuál es la regulación legal de la propiedad industrial?
La regulación legal de la propiedad industrial en Guatemala se encuentra principalmente en la Ley de
Propiedad Industrial, que establece los procedimientos para el registro y protección de patentes, marcas,
diseños industriales y otras creaciones relacionadas con la actividad empresarial.
67. ¿Cuáles son las formas especiales de propiedad?
Las formas especiales de propiedad incluyen la propiedad intelectual, la propiedad industrial, la propiedad
intelectual colectiva y otras formas de propiedad reconocidas por la ley.
68. ¿Qué es la Copropiedad?
La copropiedad es una forma de propiedad en la que dos o más personas comparten la propiedad de un bien
o un derecho en común.
69. ¿Cuales son las características elementales de la Copropiedad?
Las características elementales de la copropiedad incluyen el hecho de que cada copropietario tiene una
parte indivisa del bien o derecho en cuestión, el derecho de cada copropietario a utilizar y disfrutar del bien
compartido, y la responsabilidad compartida de los gastos y obligaciones relacionados con el bien.
70. ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de los copropietarios?
Los derechos y obligaciones de los copropietarios incluyen el derecho a usar y disfrutar del bien compartido,
el derecho a participar en decisiones relacionadas con el bien, la obligación de contribuir a los gastos y
mantenimiento del bien, y el deber de respetar los derechos de los demás copropietarios.
71. ¿Qué es la medianería?
El manual de derecho civil define la medianería como una pared, foso o cerca que sirve de límite y
separación a dos propiedades contiguas; y mientras no haya prueba o signo exterior que demuestre lo
contrario, se presume: 1. En las paredes divisorias de los edificios contiguos, hasta el punto común de
elevación; 2. En las paredes divisorias de los jardines o corrales situados en poblado o en el campo; y 3.
En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.
72. ¿Qué es la propiedad Horizontal?
Régimen jurídico que establece que los distintos pisos, departamentos y habitaciones un mismo edificio
de más de una planta es susceptible de aprovechamiento independiente y pueden pertenecer a diferentes
propietarios, en forma separada o en condominio,
73. ¿Cómo se constituye la propiedad horizontal?
1. Cuando el propietario o los propietarios comunes de un edificio decidan someterlo a este régimen
2. Cuando una o varias personas construyan un edificio con el mismo propósito; y
3. Cuando en disposición de última voluntad se instituya a los herederos o a algunos de ellos como
legatarios de pisos de un mismo edificio susceptible de propiedad horizontal
74. ¿Cuáles son los Derechos Reales de goce?
1. El usufructo
2. el uso
3. la habitación.
Y menciona el libro que en el código civil se puede incluir las servidumbres.
75. ¿Qué es el derecho de usufructo?
Disponer de los frutos naturales y civiles que los bienes produzcan ordinaria y extraordinariamente.
Anteriormente se conocía como una servidumbre personal, pero el derecho moderno ahora lo considera
como un derecho real de goce.
76. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del usufructo?
Escribe Valverde que no existe ninguna diferencia substancial entre el usufructo y la servidumbre porque
si el usufructo limita el derecho ajeno de propiedad, si es una desmembración del derecho de propiedad,
no en relación con la cosa objeto del derecho, sino con respecto a los atributos que constituyen el derecho
mismo de propiedad, el usufructo no es ni puede ser más que una servidumbre.
77. ¿Cuál es la clasificación del usufructo?
Por contrato
Por acto de testamento o donación por causa de muerte
78. ¿Cuál es la clasificación legal del usufructo?
1. Por Persona
2. Duración
3. Origen
4. Objeto
5. Por las cosas
79. ¿Cuáles son los modos de extinguir el usufructo?
1. Por muerte del usufructuario
2. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyo
3. Por reunión del usufructo y de la propiedad
4. Por prescripción
5. Por renuncia del usufructuario
6. Por la pérdida de la cosa usufructuada
7. Por la anulación o cesación del derecho
80. ¿Qué es uso?
El derecho de servirse de cosa ajena o aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para las
necesidades del usuario y las de su familia.
81. ¿Qué es uso?
El derecho de uso es un derecho real que permite al titular hacer uso de una cosa que le pertenece a otra
persona para suplir sus necesidades y las de su familia.
82. ¿Qué es habitación?
Es un derecho real que faculta al titular la ocupación de las habitaciones necesarias de un inmueble ajeno
para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
83. ¿Cuáles son los derechos del uso y la habitación?
El uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena, la habitación únicamente a ocupar en casa
ajena las piezas necesarias para si y para las personas de su familia.
83. ¿Cuáles son las diferencias entre usufructo, uso y habitación?
Usufructo: uso y goce temporal o vitalicio del mismo modo que lo hiciera el propietario.
Uso: podrá tomar los frutos que basten a sus necesidades y de los suyos.
Habitación: tiene derecho a usar la habitación en la porción que se le dio con su familia.
84. ¿Qué es la servidumbre y cuál es su naturaleza jurídica?
Es la denominación de un tipo de derecho real perpetuo o temporal sobre un inmueble ajeno, en virtud del
cual se puede usar de él o ejercer ciertos derechos de disposición.
85. ¿Cómo se constituye la servidumbre?
Se constituye en predio dominante, el que la sufre, predio sirviente.
86. ¿Cuál es la clasificación legal de la servidumbre?
Se clasifican en continuas o discontinuas, aparentes o no aparentes. Art. 754 CC.
87. ¿Cuál es la clasificación doctrinaria de la servidumbre?
Voluntarias y legales.
88. ¿Cómo se extinguen las servidumbres?
Por el no uso de cinco años, porque se ha adquirido otra servidumbre de la misma naturaleza.
89. ¿Cuáles servidumbres regula el código civil guatemalteco?
Voluntaria, legal, de paso, de acueducto.

ZAPETA BATZ, ANDERSON JOSUÉ; 1553922

También podría gustarte