Está en la página 1de 115

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO


“SANTA MARGARITAS”, LA VICTORIA-
CHICLAYO-LAMBAYEQUE

Autores
Barturen Manay, Giancarlo Antonio
Bancayan Sandoval, Pablo Diego

Asesor
Mg. Ing. Marín Bardales, Noé

Línea de
Investigación
Ingeniería de
Procesos
Ingeniería estructural & sismorresistente

Pimentel –
Perú 2019
GENERALIDADES

Título del proyecto de investigación:


DISEÑO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO “SANTA MARGARITAS”, LA
VICTORIA – CHICLAYO -LAMBAYEQUE

Línea de investigación:

Ingeniería de Procesos, Ingeniería Estructural & Sismorresistente


Autores: Bancayan Sandoval, Pablo Diego
Barturen Manay, Giancarlo Antonio

Asesor metodológico: Mg. Ing. Marín Bardales, Noé


Tipo de investigación:

Facultad y Escuela Académico Profesional:

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, Escuela Académico


Profesional de Ingeniería Civil

Período de la Investigación
Planificación: 2 meses
Ejecución: 1
meses Informe final:
1 mes

Fecha de inicio y término de la investigación: 4

meses. Presentado por:

Bancayan Sandoval, Pablo Diego Barturen Manay, Giancarlo Antonio

Aprobado por:
Grado Académico. Apellidos y Nombres

Asesor metodológico

2
I. PLAN DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1. Realidad Problemática.

La tendencia de las grandes ciudades del planeta a crecer de manera


vertical responde a varios factores. Uno de ellos es el acelerado
aumento de la población mundial, que en los últimos 100 años ha
pasado de poco menos de dos mil millones de pobladores a más de
siete mil millones. Para el 2050 se espera sobrepase los nueve mil
millones.
La composición de esta población ha cambiado drásticamente. Cada
vez son más las personas que residen en núcleos urbanos y para el
2050 se tiene proyectado que el 75% de la población mundial resida en
ciudades, lo cual traerá consigo una mayor demanda de vivienda e
infraestructura relacionada con los servicios básicos y la movilidad.

Internacional

Quito, Ecuador

(EL COMERCIO Planeta Urbanismo, 2016) Handel Guayasamín,


presidente del Colegio de Arquitectos, dijo que Quito, en los próximos
25 años, puede soportar el triple de población, sin necesidad de
extenderse a los valles. Para esto, planteaba la densificación y
compactación del crecimiento urbano, lo que se traduce en una
expansión vertical de la ciudad.

Desde que el aeropuerto Mariscal Sucre dejó la parroquia Chaupicruz


se rompió una de las principales barreras para la construcción de
edificios altos. Por ejemplo, el Plan Especial Bicentenario permite que
se puedan levantar torres de hasta 40 pisos.

3
Tokio, Japón

(ExpokNews, 2014) Algunas ciudades ya han proyectado su crecimiento


y desarrollo en favor de este tipo de ciudades verticales. Uno de los
ejemplos paradigmáticos es Tokio, Japón, donde la falta de espacio en
una aglomeración urbana que sobrepasa los 20 millones de habitantes
plantea a las ciudades verticales como la solución más viable para dar
cabida a su creciente población.

Rio de Janeiro, Brasil

(ExpokNews, 2014) En Rio de Janeiro, en Brasil se comienzan a


combinar las grandes edificaciones verticales con espacios recreativos.

Dubái en los Emiratos Árabes Unidos


(ExpokNews, 2014) es otra de las ciudades que ha apostado por este
crecimiento vertical, construyendo islas artificiales y edificando algunas
de las construcciones más altas del planeta, como el Burj Khalifa (con
más de 800 metros de altura).

Nacional

En Lima
(CONFIEP, Noticias, 2019) El presidente del Comité de Edificaciones
de Capeco, Ricardo Arbulú, dijo que se está consolidando la tendencia
hacia una mayor altura en las nuevas viviendas; sin embargo, hace falta
cambiar las zonificaciones en muchos distritos de Lima para mantener
este crecimiento vertical y conseguir mayor densidad en los proyectos.
Por ejemplo, aunque se podría pensar que San Isidro, Miraflores o San
Borja tienen la mayor altura, por el tema de las zonificaciones, el
promedio es de 10 pisos. Ampliación en el modelo JEC (Jornada
Escolar Completa), 1’982,934 m2 de áreas techadas nuevas para
inicial, y 401,657’763,106 m2 de áreas techadas nuevas para
secundaria rural.

4
En Lima
(PUCP, Noticias, 2014) El crecimiento urbano de los próximos años
continuará yendo hacia arriba, con edificios con el doble o el triple de
altura a los que ya estábamos acostumbrados de ver.
Aunque claro, esta transformación va de la mano de una planificación
municipal (provincial y distrital) que requiere una urgente renovación.

En Arequipa
(Desarrollo Peruano, Noticias, 2007) En Arequipa, por ejemplo, se está
masificando la construcción de edificios multifamiliares de entre 8 y 10
pisos, que están modernizando el panorama citadino, y contribuyendo
a mejorar las condiciones de vida de su población. Lo mismo ocurre con
los edificios de oficinas, que día a día se incrementan, de la mano de
una arquitectura de muy buen nivel.

Figura 1: Torres de la Villa medica de 14 pisos - Arequipa


Fuente: Desarrollo Peruano noticias

En Trujillo
(Desarrollo Peruano, Noticias, 2007) En Trujillo, la tercera ciudad, pero
que pretende desplazar del segundo lugar a la Ciudad Blanca, las cosas
están aún más movidas. Al amparo de su boom agroexportador, esta
urbe viene registrando un significativo dinamismo constructor, como
consecuencia del cual cada vez son más sus construcciones de regular
altura y moderno diseño.

5
Local
Lambayeque
(Andina, noticias, 2019) Capeco: El dirigente empresarial reveló que en
la actualidad varias empresas construyen edificios de 8 pisos para
departamentos en zonas como la Vía de Evitamiento. "También en la
avenida Salaverry se está construyendo edificios de 10 pisos y en
Ferreñafe existe un proyecto inmobiliario de 4,000 viviendas, entre
departamentos y casas", apuntó.
En la actualidad muchas son las empresas dedicadas a la construcción
de edificios para la venta o alquiler de departamentos, contribuyendo
al crecimiento vertical de la población.

Lambayeque
(El comercio, Noticias, 2019) El avance de esta modalidad residencial
se observa hacia las afueras de la ciudad, en dirección al distrito de
Pimentel, sostiene Sandro Vidal, gerente de investigación de la
consultora. En este crecimiento inmobiliario hacia la periferia, Chiclayo
guarda similitudes con Piura.
Mayor cantidad se está obtando por la construcción de residenciales,
con edificios que superan los 6 niveles, esto contribuye a un
crecimiento vertical de la población.

6
1.1.2. Formulación del Problema

¿El diseño estructural del edificio “Santa Margaritas” contribuye al crecimiento


vertical en el distrito de La Victoria?

1.1.3. Justificación e importancia del proyecto

La razón del presente trabajo de investigación es realizar un diseño


estructural de un edificio de 7 niveles de concreto armado en el distrito de
La Victoria, debido al crecimiento poblacional que se está dando en la zona
y por lo tanto la construcción últimamente constante de edificios de
importantes niveles, se llevó acabo esta investigación que pretende
contribuir al crecimiento vertical de edificaciones de dicha zona haciendo
frente a dicho crecimiento horizontal tradicional.

1.1.4. Objetivos

1.1.5. Objetivo General

Diseñar estructuralmente el edificio “Santa Margarita” en la victoria,


Chiclayo.

1.1.6. Objetivos específicos

- Realizar la estructura y predimensionamiento.

- Identificar los parámetros sísmicos.

- Elaborar el diseño estructural.

7
1.2. MARCO TEORICO
1.2.1. Antecedentes de la Investigación

A. Nivel Internacional

Alejandro Alzate Buitrago


Carlos Humberto Arenas (2014)

Tesis: “Proceso De Diseño Para Edificios De Concreto Reforzado De 1


A 5 Pisos, En El Municipio De Pereira, Basado En La Aci 318-02 “
En este estudio se realizó el procedimiento de diseño en el que se
muestra de forma detallada los cálculos de un edificio tipo de 4 niveles.
Para, el desarrollo de este diseño se tuvo en cuenta aspectos
influyentes en la normatividad mencionada anteriormente

Egda. Lucía Ortiz N. (2012)


Tesis: “Diseño Estructural Sismo-Resistente De Los Edificios De
Departamentos De Hormigón Armado “Limburg Platz" De La Ciudad De
Quito, Para Garantizar La Seguridad De Los Ocupantes”.

El presente proyecto tiene por finalidad realizar el Diseño Estructural


Sismoresistente de los Edificios de Departamentos de Hormigón
Armado “LIMBURG PLATZ" de la ciudad de Quito, para garantizar la
seguridad de los ocupantes; Siguiendo con el diseño, realizamos un
predimensionamiento de las losas, vigas y columnas, basados en las
normas del Código ACI318-05 y del CEC 2002, para tener una idea de
las dimensiones con las que se construirán los edificios de
departamentos. Preparamos los datos para ingresar en el programa
ETABS, ya que este es una herramienta fundamental para el desarrollo
del proyecto, en el realizamos la modelación de las estructuras.

8
Cristian Echeverry

Tesis: “Diseño estructural sismo resistente del edificio de docentes de


la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí”

Esta edificación de acuerdo al diseño arquitectónico corresponde a una


estructura de tres pisos la cual tendrá módulos y oficinas para el
personal de docentes y administrativos de la Facultad de Ciencias
Técnicas, desarrollado en hormigón armado y con zapata corrida en dos
direcciones la cual es recomendable por el tipo de suelo en el cual se
cimentará la estructura.
Mediante la utilización software de diseño estructural ETABS, se modeló
la estructura tridimensional en la cual se aplicaron los parámetros de
cálculo, obteniendo así datos confiables de la edificación, pudiendo
evidenciar el comportamiento del mismo ante fuerzas sísmicas y no
sísmicas.

B. Nivel Nacional

Calua Vasquez, Luis Javier


Lara Costa, Alejandro

Tesis: “Diseño de un edificio de concreto armado de 7 niveles”

En este trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio


multifamiliar de siete pisos y un semisótano, ubicado en el distrito de Surquillo,
provincia de Lima, sobre un área de terreno de 390 m2 aproximadamente
Para realizar el análisis del edificio tanto para cargas de gravedad como para las
solicitaciones sísmicas se desarrolló un modelo tridimensional con diafragmas
en cada piso. Se usó el programa ETABS con el cual no pudo simularse el
proceso constructivo y se recurrió a incrementar el área de columnas para
uniformizar el acortamiento de los elementos verticales.

9
ALBERTO SAÚL SAUÑE REYES

Tesis: “Desarrollo Del Proyecto De Estructuras De Un Edificio destinado A


Viviendas Con Semisótano, Primer Piso Y cuatro Pisos Típicos”

El objetivo de esta tesis es desarrollar el análisis y diseño estructural de un


edificio de concreto armado de cinco pisos y un semisótano, destinado al uso de
viviendas, ubicado en el distrito de Surco, provincia y departamento de Lima. El
edificio se proyecta sobre un terreno rectangular de aproximadamente 300 m2
(25mx12m). El tipo de suelo, sobre el cual se encuentra el edificio, es una grava
arenosa típica de Lima, cuya capacidad admisible es de 4.0 kg/cm2

CRUZ BARRETO, Iván Antony


DIEGUEZ MENDOZA, Valia Sthefany

Tesis: “Análisis Y Diseño Estructural En Concreto Armado Para Una Vivienda


Multifamiliar Aplicando La Nueva Norma De Diseño Sismorresistente En La
Urbanización Soliluz– Trujillo”

En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural de un edificio


multifamiliar de5 pisos con azotea, ubicado en el distrito de Trujillo
En ambas direcciones de análisis se consideró sistema de muros estructurales
para que cumpla con los requisitos del Proyecto de Norma E.030 – 2014 (Diseño
sismorresistente). Para los techos se consideró losas aligerada en 1 dirección,
pero en la zona de escaleras se consideró losa maciza. La cimentación está
conformada por zapatas aisladas y combinadas. El edificio se modelo en el
programa ETABS para poder hacer el análisis sísmico (Derivas) y análisis
estructural (Fuerzas internas).

C. Nivel Local

10
1.2.2. Bases Teóricas Científicas

12.2.1. MARCO TEÓRICO:


Al mencionar diseño estructural se suele pensar por lo general en el
dimensionamiento y análisis de la estructura, sin embargo una parte muy
importante es la estructuración. Así pues Bazán y Meli (2002) indican lo siguiente:
Desde el punto de vista del diseño sísmico esta costumbre es particularmente
peligrosa, puesto que no se puede lograr que un edificio mal estructurado se
comporte satisfactoriamente antes sismos, por mucho que se refinen los
procedimientos de análisis y dimensionamiento. Por el contrario, la experiencia
obtenida en varios temblores muestra que los edificios bien concebidos
estructuralmente y bien detallados han tenido un comportamiento adecuado,
aunque no hayan satisfecho rigurosamente los reglamentos.
Un aspecto que se debe tener en cuenta es que el proyecto arquitectónico define
en gran medida la configuración estructural, por lo cual es necesario que en la
etapa de proyecto haya comunicación entre los especialistas de arquitectura y
estructuras con la finalidad de que se haga entender al arquitecto a cerca de las
necesidades mínimas de resistencia, rigidez y regularidad, así como hacerlo
consciente sobre las consecuencias que tiene algunas decisiones
arquitectónicas en el diseño y comportamiento estructural.
Así pues para tener un buen comportamiento estructural se debe tener en cuenta
criterios básicos tales como:

Así pues para tener un buen comportamiento estructural se debe tener en cuenta
criterios básicos tales como:
A. Peso:

Se sabe que la fuerza de inercia producto del sismo es directamente proporcional


a la masa, por lo cual se debe plantear que el edificio sea lo menos pesado
posible. Para ello se debe considerar lo siguiente:
Tener cuidado en los espesores de los revestimientos, evitando exceder los
proyectados, así como considerar disminuir en lo posible el peso de los
elementos divisorios no estructurales.
Evitar que los pisos superiores tengan los mayores pesos, ya que las
aceleraciones aumentan con la altura, así también hay que evitar diferencias
excesivas de peso entre pisos adyacentes porque generan cambios bruscos en
las fuerzas inerciales y modos de vibrar. Así pues en el proyecto de norma NTE
11
E.030 (2014) se señala que “Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el
peso de un piso, determinado según el numeral 4.3, es mayor que 1,5 veces el
peso de un piso adyacente.” (Pág. 17). (Ver Gráfico N° 2.a)
Evitar distribución asimétrica de pesos en un mismo piso, ya que genera
vibraciones torsionales. (Ver Gráfico N° 2.b)

GRÁFICO N° 1: Distribución indeseable del peso del edificio

FUENTE: Bazán y Meli (2002). Diseño sísmico de edificios.

B. Forma del edificio en planta:

Se debe evitar en lo posible la asimetría en planta para no tener vibraciones


torsionales; sin embargo, si la arquitectura define dicha asimetría se puede
plantear ciertas soluciones como:
Inclusión de elementos resistentes (Muros estructurales) que hagan coincidir el
centro de torsión con el centro de masas. (Ver Gráfico N° 3.a)
Subdivisión de la planta asimétrica en bloques independientes y regulares con
una separación sísmica suficiente entre ellos. (Ver Gráfico N° 3.b)
Adición de elementos lineales que unan huecos de la planta del edificio y lo
vuelvan así más simétrico. (Ver Gráfico N° 3.c)

12
GRÁFICO N° 2: Soluciones de asimetría en planta de edificio

FUENTE: Bazán y Meli (2002). Diseño sísmico de edificios.

También se debe prescindir en lo posible de lo que se conocen como alas muy


alargadas, ya que al vibrar en diferentes direcciones generan concentración de
esfuerzos en las esquinas. Para solucionar esto se puede considerar la
subdivisión en bloques o el refuerzo de los extremos y esquinas. (Ver Gráfico N°
4).

GRÁFICO N° 3: Soluciones de alas muy alargadas

FUENTE: Bazán y Meli (2002). Diseño sísmico de edificios.


Así mismo se debe evitar edificios muy alargados en planta, ya que se pueden
producir movimientos diferentes del suelo entre los extremos distantes del
edificio o generar grandes deformaciones en planta. Algunas soluciones a esta
situación son la subdivisión en bloques con juntas sísmicas, distribución de
elementos resistentes transversales con sistema de piso rígido o en el caso de
ductos interiores se puede reforzar las esquinas interiores (Ver Gráfico N° 5).
Como recomendación debe mantenerse en los límites para lados de la planta y
evitar reducciones bruscas en la planta del edificio.
GRÁFICO N° 4: Soluciones a plantas muy alargadas

13
FUENTE: Bazán y Meli (2002). Diseño sísmico de edificios.

C. Forma del edificio en elevación:

Se debe evitar disminuciones bruscas en elevación, pero de no poder mantener


una forma prismática en toda la altura por razones arquitectónicas se puede optar
por una reducción gradual o una rigidización de la zona superior (Ver Gráfico N°
6).
Así mismo la relación de esbeltez no debe ser alta para evitar problemas de
volteo.

GRÁFICO N° 5: Posibles soluciones a reducciones bruscas en elevación

FUENTE: Bazán y Meli (2002). Diseño sísmico de edificios.

D. Separación entre edificios adyacentes:

Es importante considerar una junta sísmica que separe los edificios adyacentes
para evitar que durante un sismo, estos choquen entre sí, siendo más grave la
situación cuando los entrepisos adyacentes se encuentran en distintos niveles
ocasionando que durante un sismo un techo choque horizontalmente contra la
14
columna del edificio del costado.
2.2. ELECCIÓN DE ELEMENTO ESTRUCTURAL Y
PREDIMENSIONAMIENTO:
Si bien para el diseño estructural es importante considerar los criterios de
estructuración, también es necesario tener conceptos básicos de los diferentes
elementos estructurales, así como conocer sus características para tomar la
decisión adecuada sobre que elemento usar.

A. Losas de entrepisos:
Son elementos estructurales planos que trabajan a flexión al recibir cargas
verticales (Vivas y muertas) y cuya función es dividir niveles siendo el piso de
uno y a la vez el techo de otro inferior. Debe garantizar el aislamiento del ruido y
del calor. Así mismo debe servir de diafragma rígido, es decir como elemento
que genere un comportamiento uniforme en los elementos verticales como
columnas y muros.

a. Clasificación:
Las losas de entrepisos se pueden clasificar por su composición de la siguiente
manera (Ver Gráfico N°7):
Losas macizas: Son las que están compuestas netamente de concreto armado
en todo su volumen teniendo una rigidez dependiente de su peralte.
Losas nervadas: Tiene nervios o viguetas con una separación siendo unidas por
una losa superior delgada requiriendo de encofrado especiales.
Losas aligerada: Es la más usada en la construcción debido a su bajo peso y
costo, ya que viene a ser una losa nervada teniendo como diferencia la presencia
de bloques de relleno entre las viguetas evitando así la necesidad de encofrados
especiales. A menos peso se mejora el comportamiento estructural frente a
sismos.

GRÁFICO N° 6: Tipos de losa por su composición

15
FUENTE: Blanco Blasco (1991). Estructuración y
diseño de edificaciones de concreto armado
Así también a las losas se pueden clasificar por la dirección del armado de acero,
pudiendo ser UNIDIRECCIONAL o BIDIRECCIONAL cualquiera de las losas
mencionadas anteriormente. Así pues en teoría una losa debería tener armadura
en sus 2 direcciones siempre que tenga apoyo en sus 4 bordes; sin embargo
cuando uno de sus lados es mucho mayor al otro sólo se necesita reforzar
paralelo a la luz más corta. Así pues BLANCO BLASCO (1991) señala que “…
cuando un lado es igual o mayor al doble del otro, basta con armarla en la
dirección corta, colocándose para la dirección larga solamente un refuerzo
mínimo por efectos de temperatura y/o contracción de fragua”. (Pág. 22)

b. Recomendaciones y consideraciones:
BLANCO BLASCO (1991), da algunas recomendaciones para la elección del tipo
de losa como:

Hasta 7 m de luz resulta económico usar losas aligeradas unidireccionales, para


luces mayores a 7 m se recomienda losas nervadas unidireccionales.

Si se tiene un paño cercanamente cuadrado y de luz entre 6 a 8 m se pueden


usar aligerados en 2 direcciones, y para luces mayores se recomienda losas
nervadas bidireccionales.

Las losas macizas resultan muy costos pero se recomienda usarlas si es que se
puede bajar su peralte para que compita con la losas aligeradas.

16
Cabe mencionar 2 aspecto importante en el diseño de las losas aligeradas, los
cuales son:

Consideración de la ausencia de estribos en las viguetas, por lo que el concreto


es el único que absorbe la fuerza cortante, así pues Ángel San Bartolomé (1998)
señala que “En aligerados de grandes luces, o cuando la sobrecarga es
importante, será necesario ensanchar las viguetas en las zonas donde el cortante
actuante (V) resulte mayor al resistente (Vc)…” (Pág. 227). Así pues este
ensanche se suele hacer retirando ladrillos de forma alternada (Ver Gráfico N°
8).

De existir un tabique en dirección del sentido del aligerado se deberá recurrir al


uso de una viga chata o vigueta doble reforzada lo suficiente con el fin de resistir
la carga distribuida a lo largo de dicho elemento.

GRÁFICO N° 7: Caso en que V es mayor a Vc

FUENTE: Ángel San Bartolomé (1998). Análisis de edificios.


c. Predimensionamiento:
BLANCO BLASCO (1991), da algunos criterios de predimensionamiento
aconsejando un peralte de acuerdo a su luz libre.
TABLA N° 1: Relación entre peralte y luz libre de la losa de entrepiso

17
RANGO
DE LUZ
TIPO DE LOZA LIBRE PERALTE
Menor a
4.00 m h=0.17m
4.00 a
Losa Aligerada 5.50m h=0.20m
unidireccional 5.00 a
6.50 m h=0.25m
6.00 a
7.50m h=0.30m
6.50 a
Losa Aligerada 7.00m h=0.25m
bidireccional 7.00 a
8.50m h=0.30m
Losa nervada Menor a
unidireccional- 7.50 m h=0.35m
Ancho vigueta 7.50 a
0.10 a 0.15 o 8.50m h=0.40m
bidireccional
(paños 8.50 a
cuadrados) 9.50 m h=0.50m
Menor a
4.00 m h=0.17m
4.00m a
losa maciza 5.50 h=0.20m
unidireccional 5.00 a
6.50 m h=0.25m
6.00 a
7.50m h=0.30m
Losa maciza
bidireccional Peralte menor a unidireccional
FUENTE: Propia.
Según RNE (2006) se puede predimensionar sin necesidad de verificar las
deflexiones, losas aligeradas unidireccionales conformadas por viguetas de 10
cm de ancho, bloques de ladrillo de 30 cm de ancho y losa superior de 5 cm, con
sobrecargas menores a 300 kg/m2 y luces menores de 7,5 m, siempre que se
18
cumpla con = Ln / 25.
h=Peralte del aligerado (5cm de losa más altura del bloque de relleno).
Ln=Luz libre mayor del paño.

Además según RNE (2006) se puede predimensionar sin necesidad de verificar


las deflexiones, losas macizas unidireccionales con sobrecargas menores a 300
kg/m2 y luces menores de 7,5 m, siempre que se cumpla con = Ln / 30
Donde:
h=Peralte de la loza maciza
Ln=Luz libre mayor del paño.

Así mismo para el caso de las losas (Aligerada o maciza) en 2 direcciones existe
una regla práctica de predimensionamiento que señala que el peralte se puede
obtener del mayor valor entre estas 2 relaciones:
h=Ln/40 o h=P/180
Donde:
h=Peralte de la losa
Ln=Luz libre mayor del paño.
P=Perímetro del paño

B. Vigas:
Son elementos lineales cuya función es recibir la carga de las losas y transmitirla
a otras vigas o directamente a las columnas o muros. Así mismo tiene la función
sísmica junto a las columnas de resistir a los esfuerzos producto del sismo dando
rigidez lateral.

a. Clasificación:
Las vigas pueden ser peraltadas o chatas siendo las primeras aquellas que
sobresalen del techo y las otras no por ser del mismo espesor de la losa. Así
mismo las peraltas pueden colgantes al sobresalir por debajo del techo,
invertidas al sobresalir por encima del techo, colgantes e invertidas.

b. Comportamiento y consideraciones:
Para describir el comportamiento de una viga tenemos un ejemplo que señala
BLANCO BLASCO (1991):
Se observa una viga simplemente apoyada sometida a una carga uniformemente
repartida; al deformarse por acción de las cargas, se produzca tracciones en la
19
zona inferior y compresiones en la zona superior siendo máximas en la zona
central de la luz (máximo momento flector). (Pág. 27).

Así pues tenemos que el momento actuante depende de las cargas y el momento
resistente depende del peralte debido a que este momento es resultante del
producto de los esfuerzos por la distancia al eje neutro, siendo esta distancia
menor al tener menor peralte. (Ver Gráfico N° 9)
GRÁFICO N° 8: Comportamiento de una viga a flexión

FUENTE: Blanco Blasco (1991). Estructuración y diseño de edificaciones de


concreto armado

El peralte de una viga también es resaltante en lo que respecta a su deflexión ya


que son inversamente proporcionales, así como también influye en la
deformación lateral, ya que al tener mayor peralte se tiene mayor rigidez lateral.

c. Predimensionamiento:
Se puede tomar como predimensionamiento del peralte total una relación de 1/10
a 1/12 de la luz libre y siendo el ancho 0.3 a 0.5 del peralte siendo un ancho
mínimo 25 cm en caso de formar pórticos, pero permitiendo ancho menores al
no ser parte de pórticos.

C. Columnas:
Según el Ing. Roberto Morales Morales (2006) se puede definir a una columna
como “… un elemento estructural que trabaja en compresión, pero debido a su

20
ubicación en el sistema estructural deberá soportar también solicitaciones de
flexión, corte y torsión”. (Pág. 69)
Así pues estos elementos cargan con el peso de la losa y las vigas y los
transmiten finalmente hacia la cimentación. Estos elementos forman con las
vigas los llamados pórticos.

a. Clasificación:
Las columnas de concreto armado se pueden clasificar por su forma geométrica
en circulares, cuadradas o rectangulares, aunque también existen forma
irregulares con polígonos o trapecios. Por otro lado dependiendo de su material
se puede clasificar en columnas de madera, acero o concreto armado.

b. Comportamiento y consideraciones:
Las columnas son sometidas a esfuerzos de flexo-compresión, lo cual se debe a
que tienen momentos flectores transmitidos por las vigas y reciben las cargas
axiales de los diferentes pisos. Así pues cuando hay tiene luces menores a 6 o 7
m las columnas pueden dimensionarse estimando su carga axial, pero los casos
de luces mayores es necesario considerar peraltar en esa dirección la columna
para resistir esos momentos.
Es recomendable usar un ancho mínimo de 25 cm en pórticos, pudiendo obviarse
esta recomendación en las columnas de confinamiento de la albañilería.

c. Predimensionamiento:
BLANCO BLASCO (1991), da algunos criterios de predimensionamiento, para
los cuales ha considerado efectos de carga axial y momento flector.

21
TABLA N° 2: Criterios predimensionamiento de columnas
Criterio Ubicación Área
Muro de
corte en
A=P(servicio)/(0.4
dos centrales
5 f'c)
direccione
s
Muro de
corte en exteriores
A=P(servicio)/(0.3
dos o
5 f'c)
direccione esquinera
s s
Solo centrales,
aporticado exteriores
A mínimo=100 o
o luz o
200 cm^2
menor a esquinera
7m s
centrales,
exteriores
Luz mayor h columna= 0.70 o
o
a 7-8m 0.80 viga
esquinera
s
FUENTE: Propia.
Así mismo el Dr. VILLARREAL CASTRO (2013) considera para el
predimensionamiento los 2 primeros criterios de Blanco Blasco, nos da algunos
valores de pesos de edificios por carga de gravedad según la categoría del
edificio. (Ver Gráfico N° 10)
GRÁFICO N° 9: Peso de servicio según categoría de edificación

FUENTE: VILLARREAL CASTRO, Genner (2013)

22
Predimensionamiento de elementos estructurales
D. Muros estructurales:
En el Perú son llamados también “placas”. Éstas son muros de concreto armado
teniendo una longitud muy superior a su ancho, por lo cual generan una gran
rigidez lateral en la dirección de la longitud teniendo como función principal
absorber las fuerzas cortante producto del sismo.

a. Comportamiento y consideraciones:
Al tener un largo muy superior respecto a su ancho, esto hace las placas tengan
un comportamiento diferente al de las columnas ya que se presentan importantes
deformaciones por corte. Los muros estructurales deben ubicarse
cuidadosamente en la planta debido a que si se concentran asimétricamente se
puede generar una gran excentricidad entre el CENTRO DE MASAS (Lugar
donde se aplica la fuerza sísmica=Masa x aceleración) y el CENTRO DE
RIGIDEZ (Donde se concentra la rigidez del edificio), lo cual a su vez puede
causar momento de torsión significativos (Causando además de traslación, un
giro al edificio).

b. Predimensionamiento:
El predimensionamiento de las placas es complicado debido a que
principalmente están para absorber parte de la fuerza sísmica. BLANCO
BLASCO (1991) señala “… mientras más abundantes o importantes sean
tomarán un mayor porcentaje del cortante sísmico total, aliviando más a los
pórticos”.
Sin embargo, se tiene como ancho mínimo 10 cm aunque por lo general se
considera 15 cm. Respecto a su longitud no hay parámetros fijos, ya que la
longitud de la placa estará delimitada por la arquitectura del edificio, así pues se
puede necesitar 5 m de longitud pero se tendrá que distribuir en 2.5m en muros
separados por el vano de una puerta. Esta longitud mínima de muros
estructurales en una dirección de análisis se puede predimensionar igualando la
suma de la resistencia al corte de los muros con el cortante basal producto del
sismo.

23
E. Escaleras:
Las escaleras son elementos estructurales muy importantes ya que sirven como
medio de tránsito cotidiano entre niveles o como vía de escape en caso de
emergencias como sismo, incendio, etc., es por ello que se debe poner mucho
cuidado en su diseño.

Clasificación:

Según MORALES CALDERON (2010) las escaleras se pueden clasificar según


su configuración estructural en:
Sistema de escaleras auto-portantes: Es aquella que está formada por 2 tramos
de losas de concreto escalonadas y colocadas en sentido contrario una respecto
a la otra con un descanso entre ambos tramos, siendo sus apoyos el inicio de 1
tramo y el fin del otro tramo.
Sistema de escaleras de losa maciza: Son los más comunes, ya que son losas
de concreto que se encuentran apoyadas en sus extremos por diversos
elementos estructurales.
Sistema de escaleras con apoyos intermedios: Son aquellos que tiene más de 2
tramos de losa en la misma dirección sin descanso intermedio sino que posee
una viga intermedia donde apoyarse.
Sistema de escaleras ortopoligonales: Son aquella en las que el fondo de la losa
no es plano sino que mantiene la forma escalonada.
Sistema de escaleras helicoidales: Son aquellas que usan como medio de apoyo
un elemento de concreto diseñado para resistir esfuerzo de flexo-compresión
teniendo escalones en voladizo apoyados en una columna central.

GRÁFICO N° 10: Tipos de escaleras

24
ESCALERA AUTOPORTANTE
ESCALERA DE LOSA MACIZA

ESCALERA CON APOYO INTERMEDIO

ESCALERA

ORTOPOLIGONAL
ESCALERA HELICOIDAL

b. Predimensionamiento:
Según el RNE (2006):
“En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes,
debiendo cumplir con la regla de2 Contrapasos + 1 Paso, debe tener entre 0.60
m. y 0.64m., con un mínimo de 0.25 m para los pasos y un máximo de 0.18 m
para los contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de dos bordes
contiguos.” (Cap. 6-Escaleras, NTE A.010)
25
Así mismo el Ing. Roberto Morales (2006) nos sugiere una regla práctica para el
predimensionamiento de la garganta de la escalera, la cual señala que el peralte
de la garganta debe ser igual a la luz libre de un tramo sobre 25.
h garganta = Ln / 25

F. Tanque elevado y cisterna:

El tanque elevado y la cisterna son contenedores del agua que necesitará el


edificio, siendo la cisterna donde se almacena el agua que proviene de la red
pública para posteriormente impulsar mediante bombas hacia el tanque elevado
que finalmente redistribuirá el agua en los niveles inferiores pudiendo ser éste de
concreto o de plástico.
Según el RNE (2006), la dotación de agua para edificios de vivienda multifamiliar
está relacionada al número de dormitorios con el que cuenta cada departamento.
Además se sabe que, para edificios que emplean la combinación cisterna,
bomba de elevación y tanque elevado se requiere que la capacidad de la cisterna
cubra las tres cuartas partes de la dotación diaria del edificio y el tanque elevado
la tercera parte de dicha dotación, así como también se deberá considerar un
adicional para el agua contra incendios.
Si ambos elementos serán se concretó sus dimensiones se puede calcular a
partir del volumen de agua y las paredes y losas se puede considerar con un
mínimo de 15 cm.

G. Cimentación:
La cimentación viene a ser el conjunto de elementos estructurales que reciben
todo el peso del edificio y lo transmiten hacia el suelo de forma que la presión
ejercida no supere a la resistencia del suelo.

a. Clasificación:
Según el RNE (2006) podemos clasificar a las cimentaciones en 2 grandes
grupos: Las cimentaciones superficiales y las cimentaciones profundas. Las
primeras son las más usuales y pueden ser zapatas aisladas, combinadas,
conectadas o platea de cimentación. Y entre el segundo grupo tenemos por
ejemplo a los pilotes o caissones.

26
b. Comportamiento y consideraciones:
La estructuración que debe darse a la cimentación de un edificio, depende del
tipo desuelo sobre el cual éste se ubique. Para el caso que se cimiente sobre
suelo duro, las zapatas pueden ser superficiales, aisladas y no necesitan vigas
que las enlacen, ya que al ser rígido el suelo, ellas vibrarán en fase ante los
sismos. Sin embargo, los problemas surgen cuando esas zapatas están
ubicadas en el límite de propiedad, en cuyo caso, la carga axial puede caer fuera
del núcleo central de la zapata, generándose tracciones en el suelo, por lo que
la distribución de presiones será del tipo triangular. En este caso, si el esfuerzo
máximo en el suelo supera al admisible, deberá emplearse otras soluciones
como son las zapatas combinadas o las conectadas con una viga de
cimentación.

c. Predimensionamiento:
El predimensionamiento de la cimentación puede variar de acuerdo al tipo de
cimentación por lo cual se verá más adelante el tema del dimensionamiento.
2.3. ANÁLISIS SÍSMICO:
En lo que respecta al análisis sísmico la nueva norma E.030 tiene algunos
cambios en lo que respecta a sus valores de cálculo y sus parámetros.

A. Parámetros sísmicos:
En la nueva norma el Perú se divide en 4 zonas (Ver Gráfico N° 12). Esta nueva
propuesta está basada en la distribución espacial de la sismicidad observada,
las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de
éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica.

27
GRÁFICO N° 11: Zonificación sísmica

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2014)


A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Según NTE
E.030 (2009) “Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en
suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años”. Así pues
el factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.
TABLA N° 3: Factores de zona

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2018)

28
b. Condiciones geotécnicas:

Perfiles de Suelo:
Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en
cuenta la velocidad promedio de propagación de las ondas de corte (𝑉̅𝑠), o
alternativamente el promedio ponderado de los 𝑁̅60 obtenidos mediante un
ensayo estándar de penetración (SPT) para suelos granulares o el promedio
ponderado de la resistencia al corte no drenada (𝑆̅𝑢) para suelos cohesivos.
Estas propiedades deben determinarse para los 30 m superiores del perfil de
suelo medidos desde el nivel del fondo de cimentación.
Para los suelos granulares se calcula 𝑁̅60 considerando solamente los
espesores de cada uno de los estratos granulares. Para los suelos cohesivos la
resistencia al corte no drenado 𝑆̅𝑢 se calcula como el promedio ponderado de los
valores correspondientes a cada estrato cohesivo.
Este método también es aplicable si se encuentran suelos heterogéneos
(cohesivos y granulares). En tal caso, si a partir de 𝑁̅60 para los estratos con
suelos granulares y de 𝑆̅𝑢 para los estratos con suelos cohesivos se obtienen
clasificaciones de sitio distintas, se toma la más desfavorable, es decir, la que
corresponde al tipo de perfil más flexible.
En los casos en los que no sea obligatorio realizar un Estudio de Mecánica de
Suelos (EMS) o cuando no se disponga de las propiedades del suelo hasta la
profundidad de 30 m, se permite que el profesional responsable estime valores
adecuados sobre la base de las condiciones geológicas.

Los tipos de perfiles de Suelo:

Perfil Tipo S0: Roca Dura

Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos

Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios

Perfil Tipo S3: Suelos Blandos

Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales

TABLA N° 4: Clasificación de Perfiles de Suelo


29
FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2018)

En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se deberán
usar los valores correspondientes al perfil tipo S3.En el caso de estructuras con
cimentaciones profundas a base de pilotes, el perfil de suelo será el que
corresponda a los estratos en los 30 m superficiales.

Parámetros de sitio (S,TP y TL):


Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales,
utilizándose los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S
y los periodos TP y TL.
TABLA N° 5: Factor "S" según zona y perfil de suelo

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2018)


TABLA N° 6: Periodo TR y TL según perfil d suelo

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2018)

c. Factor de amplificación sísmica (C):


De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación
sísmica (C) por las siguientes expresiones:

30
d. Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U):
Cada estructura debe ser clasificada según su categoría, a cada cual le
corresponde un factor de uso.

TABLA N° 7: Categorías de las edificaciones

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2018)


31
e. Sistemas estructurales:
En lo que respecta a estructuras de Concreto Armado, según la NTE E.030
(2014) se puede encontrar los siguientes sistemas estructurales:
Pórticos: Por lo menos el 80 % del cortante en la base actúa sobre las columnas.
Muros Estructurales: Sistema en el que la resistencia sísmica está dada
predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el
80 % del cortante en la base.
Dual: Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y
muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros varía entre el 20 %
y el 80 % del cortante del edificio. Los pórticos deberán ser diseñados para
resistir por lo menos 25 % del cortante en la base.
Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL): Edificaciones que se
caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de
cargas de gravedad está dada por muros de concreto armado de espesores
reducidos.

f. Reducción de Fuerzas Sísmicas:


En la reducción de fuerzas sísmicas interviene un coeficiente básico y unos
factores por irregularidad.
El coeficiente básico de reducción de fuerzas sísmicas (R0) depende del sistema
estructural, si en una misma dirección de análisis hay más de un sistema se debe
usar el menor coeficiente.

TABLA N° 8: Sistemas Estructurales

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2018)


Una estructura puede presentar 2 tipos básicos de irregularidad, los cuales son
en altura o planta, y cada uno tiene casos particulares de irregularidad que
presentan un factor (Ia o Ip). Para cada tipo se debe escoger el caso de
32
irregularidad con el menor valor, y de no presentar se considerará 1. (Ver tabla
N°10 y N°11)

TABLA N° 9: Casos de irregularidad estructural en altura

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.030 (2018)


Según la NTE E.030 (2009) hay restricciones para la irregularidad por la
categoría y zona sísmica. (Ver tabla N°12)

33
TABLA N° 11: Restricciones de la irregularidad

La NTE E.030 (2009) señala que: “En las zonas sísmicas 4, 3 y 2 no se permiten
los sistemas de transferencia en los que más del 20 % de las cargas de gravedad
o de las cargas sísmicas en cualquier nivel sean soportadas por elementos
verticales que no son continuos hasta la cimentación” (Pág. 19)
Finalmente el coeficiente de reducción de fuerzas sísmicas se obtiene mediante:
R=R0IaIp

g. Peso sísmico:
El peso sísmico (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la
Edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga.

En edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50 % de la carga viva.

En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25 % de la carga viva.

En depósitos, el 80 % del peso total que es posible almacenar

En azoteas y techos en general se tomará el 25 % de la carga viva

En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considerará el 100 %


de la carga que puede contener

Así mismo el cálculo del peso sísmico es diferente al peso por cargas de
gravedad ya que se considera el acoplamiento cercano de masas concentradas
y TOLEDO ESPINOZA (2014) indica que es:
“… en el que se conectan las masas de cada nivel por medio de resortes que
representarán la matriz de rigidez lateral. Este modelo sólo se usa, suponiendo
vigas infinitamente rígidas y despreciando la deformación axial en los elementos
34
verticales, cuando se tengan vibraciones y desplazamientos laterales”.
Así pues se deben de concentrar masas al nivel de cada entrepiso. El metrado
de los pesos, de los elementos horizontales no sufre variación un metrado de
cargas de gravedad, pero para los elementos verticales, se debe considerar la
mitad de la altura de los elementos verticales inferiores más la mitad delos
elementos verticales superiores al entrepiso. Por lo tanto, en el último nivel sólo
se considerará la mitad de la altura de los elementos verticales inferiores, ya que
no se tienen elementos superiores; y tampoco sestearía considerando el peso
de la mitad de la altura de los elementos verticales del primer nivel.

GRÁFICO N° 12: Modelo de acoplamiento cercano de masas concentradas

FUENTE: TOLEDO ESPINOZA (2014). Cálculo del Peso o Masa Sísmica


con un Metrado de Cargas Manual, su Comparación con el Calculado en el
Etabs y Sap2000 y Cómo Realizar su Optimización

B. Procedimientos de análisis:
Para el análisis sísmico se tiene que usar uno de los siguientes: Análisis estático
de fuerzas estáticas equivalentes o análisis dinámico modal espectral.
Se considerará un modelo de comportamiento lineal y elástico con las
solicitaciones sísmicas reducidas.

35
2.4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO ESTRUCTURAL:
A. Materiales empleados:
Concreto armado: El concreto es un material muy utilizado en las obras que se
ejecutan en nuestro medio para construir la estructura de una edificación. Ésta
es una razón más que suficiente para optimizar su calidad ya que de él depende
la excelencia de la estructura.
Al concreto podemos considerarlo como una piedra que se ha obtenido
artificialmente, primero, mezclando una serie de ingredientes; luego
transportándolo, colocándolo, compactándolo y curándolo apropiadamente, de
tal manera que éste adquiera las características que se ha establecido
previamente, como por ejemplo, consistencia, impermeabilidad, resistencia a la
compresión (f´c), etc.
Algunas veces, por indicación del ingeniero proyectista, hay que añadirle ciertas
sustancias químicas llamadas "aditivos", con el propósito de mejorar o modificar
algunas de sus propiedades.

Entre sus características tenemos (Ver gráfico N° 14):

Su elevada resistencia a fuerzas de compresión.


Su escasa capacidad para soportar fuerzas de estiramiento.
Su elevada resistencia para soportar altas temperaturas, provenientes, por
ejemplo, de incendios.
Su impermeabilidad, es decir, la dificultad de no dejar pasar el agua u otro líquido
a su interior.
Su consistencia, es decir, el grado de fluidez de la mezcla para que le sea fácil
desplazarse dentro del encofrado y llegar hasta el último "rincón".
El concreto, como cualquier material, puede experimentar deterioro con el tiempo
debido al medio que lo rodea como el clima al cual está expuesto (brisa marina,
heladas, deshielos, sol, frío, etc.) o el suelo que rodea a una cimentación.

36
GRÁFICO N° 13: Propiedades del concreto

FUENTE: Aceros Arequipa


GRÁFICO N° 14: Resistencia del concreto según relación a/c

Concreto ciclópeo: El concreto ciclópeo es aquel que está formado por una
mezcla cuyos pétreos se componen hasta en un sesenta (60) por ciento por
fragmentos de roca con una masa máxima de treinta (30) kilogramos por pieza,
que se colocan a mano embebidos en el concreto normal, en su lugar definitivo
en la obra, de baja resistencia a la compresión y con un 30% de piedra de tamaño
no mayor a 15”, se usa en las falsas zapatas o cimientos corridos.
GRÁFICO N° 15: Materiales para concreto ciclópeo

37
FUENTE: Aceros Arequipa

Acero: El acero es una aleación de hierro con pequeñas cantidades de otros


elementos, es decir, hierro combinado con un 1% aproximadamente de carbono,
y que hecho ascua y sumergido en agua fría adquiere por el temple gran dureza
y elasticidad, Se caracteriza por su gran resistencia. Se utiliza acero grado 60 en
varillas corrugadas.
GRÁFICO N° 16: Identificación de barra de acero

FUENTE:Aceros Arequipa

TABLA N° 12: Dimensiones y pesos de acero

38
FUENTE: Aceros Arequipa

B. Normas de diseño:
Para la elaboración del diseño estructural de este proyecto de tesis se tomará
como guía el Reglamento Nacional de Edificaciones en sus normas de
CargasNTEE.020 (2006), Diseño SismorresistenteNTEE.030 (2009), Suelos y
Cimentaciones NTEE.050 (2006) y Concreto ArmadoNTEE.060 (2006 y
2009).Las cargas de gravedad cumplen con la norma E.020. Para el caso de la
Carga Viva, está conformada por el peso de los usuarios del edificio y del
mobiliario. Su magnitud está en función del uso de la edificación y del tipo de
ambiente. En el análisis no se considera la alternancia de carga viva, ya que su
magnitud no es importante comparada con la carga muerta, como si lo es en
estadios, auditorios u otros usos. La carga muerta corresponde básicamente al
peso propio del concreto, acabados y tabiquería. Sí pues para las fuerzas
sísmicas se considera el acoplamiento cercano de masas concentradas.

C. Método de diseño:
Todos los elementos de concreto armado se diseñarán mediante el método de
“Diseño por Resistencia”, que consiste en aplicar factores de amplificación a las
cargas de servicio, y factores de reducción de resistencia nominal a la sección
del elemento. (Ver tabla N° 14)

39
TABLA N° 13: Combinaciones de carga por gravedad-sismo y factores de
reducción

FUENTE: Norma Técnica Peruana E.060 (2014)


Diseño por flexión: El diseño de las secciones sometidas a flexión consiste en
dotarla de una resistencia nominal mayor a lo requerido por las cargas últimas
actuantes. Del equilibrio en el bloque equivalente de compresiones y tomando
momentos en el punto de la resultante T se obtiene:

40
Estas expresiones son generales, aunque cabe señalar que se tendrá
consideraciones particulares dependiendo del elemento estructural. Así mismo
cabe mencionar que En algunas vigas los esfuerzos internos son tan altos que
el área de acero en tracción requerida supera el valor máximo permitido; en estos
casos se recurre al aporte del acero en compresión, que aumenta la resistencia

de la sección.

41
Diseño por flexo compresión: Dada una sección de un elemento de concreto, con
una determinada armadura de acero, existen combinaciones de momento flector
y carga axial que la hacen fallar. Lo que se busca en el diseño por flexo
compresión es determinar el lugar geométrico de estas combinaciones (Mu, Pu)
que agotan la capacidad de la sección; a este conjunto de puntos se le denomina
Diagrama de Interacción.
GRÁFICO N° 17: Diagrama de interacción
FUENTE: PAJARES CABRERA y LEÓN VARGAS (2009).

Diseño de un edificio de concreto armado de 5 niveles

42
La línea negra continua limita el lugar geométrico de los pares (Mu, Pu) que
satisface la sección bh. La línea roja continua es la curva de diseño (afectada por
Ø=0.70). Las líneas punteadas representan el cambio del factor Ø, de 0.70 a
0.90, para cargas axiales menores a ØPn = 0.1x f ´c x Ag.Puntos notables del
diagrama de interacción:
Compresión pura: es una idealización, ya que siempre está presente la flexional
aplicar carga axial. La norma restringe el valor máximo a 0.8ØPo.
Falla Balanceada: instante de falla inminente en la fibra extrema comprimida del
concreto, e inicio de la fluencia de las varillas de acero más alejadas.
Flexión Pura: le corresponde una carga axial nula.
Tracción Pura: no actúa la flexión.

Diseño por fuerza cortante: El diseño de las secciones sometidas a fuerzas


cortantes consiste en dotarla de una resistencia nominal mayor a lo requerido
por las cargas últimas actuantes. Donde Vu es la resistencia última que afecta la
sección y Vn es su resistencia nominal. Vn está determinada por el aporte del
concreto en compresión y el aporte del refuerzo, de manera que:

La resistencia del concreto al corte depende de las condiciones de carga del


elemento. Para un elemento sometido únicamente a corte y flexión se calcula
con la siguiente expresión:

Cuando la fuerza Vu exceda la resistencia del concreto en compresión de la


sección es cuando debemos colocar refuerzo, de manera que:

43
1.3. MARCO METODOLOGICO

1.3.1. Tipo y Diseño de Investigación Tipo de Investigación

El enfoque de la investigación es no experimental

Diseño de Investigación

Según el diseño de investigación la presente es una investigación no


experimental descriptiva, Transeccional.

1.3.2. Población y Muestra

Población

La población es el edificio “Santa Margaritas” del distrito la victoria – Chiclayo –


Lambayeque.

Muestra
La muestra se determinó por muestreo no probabilístico. Se eligió el edificio
“Santa Margaritas” del distrito la victoria – Chiclayo – Lambayeque.

1.3.3. Hipótesis

Diseño estructural del edificio “Santa Margarita” como factor contribuyente al


crecimiento vertical en la zona del distrito de La Victoria.

1.3.4. Variables

1.3.4.1. Variable Independiente

Diseño del edificio “Santa Margaritas” del distrito la victoria – Chiclayo –


Lambayeque.

44
1.3.5. Operacionalización de Variables

Técnicas e
instrumentos de
Variable independiente Dimensiones Indicadores Ítem
recolección de
datos

Columnas
Estructuración - Vigas
m, cm , m2 , cm2
Predimensionamiento Muros estructurales

Losa

Factor zona Observación -


Diseño Factor "U" Revisión de
Factor de normas técnicas
Parámetros Sísmicos
amplificación sísmica
"C"
Tipo de suelo
Análisis Estático Ton
Diseño estructural Análisis Dinámico Ton, (cm/2)2
Calculo de acero cm2

Fuente: Elaboración Propia


1.3.6. Abordaje Metodológico, Técnicas e instrumentos de recolección de
datos.

1.3.6.1. Abordaje Metodológico

Deductivo.-
Al identificar las variables independientes y dependientes, se puede generar la
hipótesis de
Inductivo.-
Al terminar con la recolección de datos, y el procesamiento correcto de la
información, se procedió al diseño estructural del edificio.
Análisis.-
Se realizó el predimensionamiento y modelamiento del edificio para luego
realizar el diseño correspondiente.
Síntesis.-
Ya realizada el diseño del edificio correspondiente, se evalúa si es la adecuada.

1.3.7. Técnicas e instrumentación de recolección de datos

Las técnicas usadas en este estudio están referida a la recolección


de información de datos como:

-Realizar la estructuración y el predimensionamiento de las


estructuras del edificio.
-Definir los parámetros sísmicos correspondientes

- Se realiza el diseño del edifico


Los instrumentos que se aplicarán son los siguientes:
-Uso del programa Etabs 2016 para el modelamiento del edificio.
1.3.8. Procedimientos para la recolección de datos.

1.3.8.1. Datos arquitectónicos del proyecto


El proyecto consiste en un edificio multifamiliar que está
destinado a viviendas en un terreno de 160 m², ubicado
en la en la Urb. Santa Margaritas del Distrito de La
Victoria, Manzana y Lote 1. Es un edificio en el cual
cada planta tiene características de vivienda
unifamiliares conformando así un conjunto multifamiliar,
cuyo sistema estructural es muros estructurales.
El Edificio tiene 7 niveles más azotea, con una altura
total de 21.10m., siendo la altura de piso a piso de
2.80m. En el área de terreno se ha emplazado la
edificación, techando un área de 151.45 m², dejando
15.34 m² de área libre, donde se desarrolla el jardín
exterior y un ducto.
Se tienen dos distribuciones distintas de departamentos
más la azotea.

Primera distribución:
 02 Dormitorio Principal
 02 Dormitorio Secundario
 02 SS.HH
 01 Jardín exterior
 01 Cocina comedor
 01 Sala
 01 Comedor
 01 Escalera
 01 Sala de estudio
Segunda distribución típica:
 02 Dormitorio Principal
 02 Dormitorio Secundario
 02 SS.HH
 01 Cocina
 02 Sala
 02 Comedor
 02 patios de servicio
 01 Escalera

Distribución de azotea:
 01 Lavandería-Tendal
Vista en planta de la distribución de arquitectura de los niveles de la edificación.
1.3.8.2. Estructuración

Ahora podemos empezar con la estructuración, la cual


consiste en elegir y distribuir los elementos
estructurales de forma conveniente, es decir, ubicarlos
con la finalidad de tener buena resistencia y rigidez
frente a cargas de gravedad y/o sismo. Para ello se
definieron dos direcciones principales de análisis. A la
dirección paralela a la fachada frontal se la denominó
DIRECCIÓ X y a la dirección perpendicular
DIRECCIÓY.

1.3.8.3. Datos preliminares del proyecto

Planta típica de 7 niveles


Sobrecarga (vivienda) 200kgf/m2
Categoría
Tipo de edificación C
Material de Albañilería
Unidades de arcilla cocida 1350
huecas kgf/m3
Altura De Pisos
Primer Piso 2.80m
Segundo Piso 2.80m
Tercer Piso 2.80m
Cuarto Piso 2.80m
Quinto Piso 2.80m
Sexto Piso 2.80m
Séptimo Piso 2.80m
Piso (azotea) 2.80m
f'c 210kg/cm2
1.3.8.4. Predimensionamiento
1.3.8.4.1. Losas aligeradas

PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ALIGERADAS

LOSAS ALIGERADA EN UNA DIRECCION (Y)

Con un extremo continuo L/18.50 18.5


Con ambos extremos continuos L/21 21
En voladizo L/8 8

Descripción longitud luz libre Tipo Extremo H (losa aligerada)


Eje A-B L1 1.27 Con un extremo continuo 18.50 0.07
Eje B-C L2 3.53 Con ambos extremos continuos 21.00 0.17
Eje C-D L3 3.60 Con ambos extremos continuos 21.00 0.17
Eje D-E L4 2.36 Con ambos extremos continuos 21.00 0.11
Eje E-F L5 2.95 Con ambos extremos continuos 21.00 0.14
Eje F-G L6 3.00 Con un extremo continuo 18.50 0.16
Losa maciza L7 2.69 Losa maciza 24.00 0.11
1.3.8.4.2. Columnas

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

Esquinada
4.29 m2

15.66
Centr
ada

m2
excen
trica
6.39
m2

COLUMNAS EXCENTRICAS

COLUMNAS ESQUINADAS

COLUMNAS CENTRADAS
1.3.8.4.3. Vigas

PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

VIGAS LONGITUDINALES

A B C

7
1.3.8.4.4. Tanque elevado y cisterna

CALCULO DE DOTACIONES
NOTA: Para viviendas multifamiliares se calcula la dotación según
el número de dormitorios de departamentos
n° de Dotación
Cantidad Parcial
Dormitorios l/d
PRIMER NIVEL
1 4 1350
Departamento 01 5,400.00
SEGUNDO NIVEL
1 2 850
Departamento 02 1,700.00
1 2 850
Departamento 03 1,700.00
TERCER NIVEL
1 2 850
Departamento 04 1,700.00
1 2 850
Departamento 05 1,700.00
CUARTO NIVEL
1 2 850
Departamento 06 1,700.00
1 2 850
Departamento 07 1,700.00
QUINTO NIVEL
1 2 850
Departamento 08 1,700.00
1 2 850
Departamento 09 1,700.00
SEXTO NIVEL
1 2 850
Departamento 10 1,700.00
1 2 850
Departamento 11 1,700.00
SEPTIMO NIVEL
1 2 850
Departamento 12 1,700.00
1 2 850
Departamento 13 1,700.00
Total
25,800.00
Cisterna 3/4 D 19,350.00
Tanque 1/3 D 8,600.00

Dimenciones de la Cisterna Planta Corte


3.90
Borde Libre 0.3
Altura Util 1.5
Longitud Calculada 3.591657
3.90 2.1
Longitud Asumida 3.6

Volumen de Cisterna 19.44

Dimenciones de Tanque Elevado Planta Corte


Borde Libre 0.30 3.00
Altura Util 1.20
Longitud Calculada 2.68
Longitud Asumida 2.70
3.00 1.50
Volumen de Tanque 8.748

1.3.8.5. Análisis Sísmico

1.3.8.5.1. Calculo de Parámetros Sísmicos

Uso Vivienda
Ubicación Chiclayo
Suelo Flexible y blando
Sistema
Estructural MUROS ESTRUCTURALES
Z= 0.45
U = 1.00
C = 2.50
S= 1.10
R= 6
Tp= 1.00
Tl= 1.60
Area Edificada = 200.00 m2
f ´c (Kg/cm2) = 210 kg/cm2
fy (Kg/cm2) = 4200 kg/cm2
Espesor de Losa 0.20m
1.3.8.5.2. Analisis Estatico
1.3.8.5.2.1. Peso de la edificación
1. VIGAS :
1.1. Vigas X - X

Base Altura Longitud Peso Total


Nivel Descripción (m) (m) (m) (Tn/m³)
Cant
(Tn)
PORT I - (0.30x0.40) EJE 3 - 3 0.30 0.40 4.35 2.40 1 1.25
PORT II - (0.30x0.40) EJE 4 - 4 0.30 0.40 6.80 2.40 1 1.96
PORT III - (0.30x0.40) EJE 5 - 5 0.30 0.40 6.65 2.40 1 1.92
PORT IV - (0.30x0.40) EJE 6 - 6 0.30 0.40 5.92 2.40 1 1.70
1° PORT V - (0.30x0.40) EJE 7 - 4 0.30 0.40 6.65 2.40 1 1.92
PORT VI - (0.25x0.40) EJE 8 - 8 0.25 0.40 5.40 2.40 1 1.30
PORT VII - (0.25x0.40) EJE 9 - 9 0.25 0.40 4.02 2.40 1 0.96
VC Viga borde 0.15 0.40 2.93 2.40 1 0.42
VB Viga borde 0.15 0.20 3.93 2.40 1 0.28
11.71

Base Altura Longitud Peso Total


Nivel Descripción (m) (m) (m) (Tn/m³)
Cant
(Tn)
PORT I - (0.30x0.40) EJE 3 - 3 0.30 0.40 4.35 2.40 1 1.25
PORT II - (0.30x0.40) EJE 4 - 4 0.30 0.40 6.80 2.40 1 1.96
PORT III - (0.30x0.40) EJE 5 - 5 0.30 0.40 6.65 2.40 1 1.92
PORT IV - (0.30x0.40) EJE 6 - 6 0.30 0.40 5.92 2.40 1 1.70
2° a 7° PORT V - (0.30x0.40) EJE 7 - 4 0.30 0.40 6.65 2.40 1 1.92
PORT VI - (0.25x0.40) EJE 8 - 8 0.25 0.40 5.40 2.40 1 1.30
PORT VII - (0.25x0.40) EJE 9 - 9 0.25 0.40 4.02 2.40 1 0.96
VC Viga borde 0.15 0.40 2.93 2.40 1 0.42
VB Viga borde 0.15 0.20 5.73 2.40 1 0.41
11.84

Base Altura Longitud Peso Total


Nivel Descripción (m) (m) (m) (Tn/m³)
Cant
(Tn)
PORT IV - (0.30x0.40) EJE 6 - 6 0.30 0.40 2.63 2.40 1 0.76
PORT V - (0.30x0.40) EJE 7 - 4 0.30 0.40 6.65 2.40 1 1.92
AZOTEA
PORT VI - (0.25x0.40) EJE 8 - 8 0.25 0.40 2.47 2.40 1 0.59
PORT VII - (0.25x0.40) EJE 9 - 9 0.20 0.40 1.79 2.40 1 0.34
3.61

1.2. Vigas Y - Y:

Base Altura Longitud Peso Total


Nivel Descripción (m) (m) (m) (Tn/m³)
Cant
(Tn)
PORT VIII - (0.30x0.40) EJE A - A 0.30 0.40 13.42 2.40 1 3.86
PORT IX - (0.30x0.40) EJE B - B 0.30 0.40 17.03 2.40 1 4.90
PORT X - (0.30x0.40) EJE C - C 0.30 0.40 13.44 2.40 1 3.87

V-101 - (0.25x0.40) Viga peraltada 0.25 0.40 3.53 2.40 1 0.85
VA Viga acople 0.25 0.60 1.07 2.40 1 0.39
VB Viga borde 0.15 0.20 4.72 2.40 1 0.34
14.21

Bordes de viga no metrados 0.05 0.40 5.20 2.40 1 0.25


Base Altura Longitud Peso Total
Nivel Descripción (m) (m) (m) (Tn/m³)
Cant
(Tn)
PORT VIII - (0.30x0.40) EJE A - A 0.30 0.40 13.42 2.40 1 3.86
PORT IX - (0.30x0.40) EJE B - B 0.30 0.40 17.03 2.40 1 4.90
PORT X - (0.30x0.40) EJE C - C 0.30 0.40 13.44 2.40 1 3.87
2° a 7°
V-101 - (0.25x0.40) Viga peraltada 0.25 0.40 3.53 2.40 1 0.85
VA Viga acople 0.25 0.60 1.07 2.40 1 0.39
VB Viga borde 0.15 0.20 6.97 2.40 1 0.50
14.37
Base Altura Longitud Peso Total
Nivel Descripción (m) (m) (m) (Tn/m³)
Cant
(Tn)
PORT VIII - (0.30x0.40) EJE A-A 0.30 0.40 3.60 2.40 1 1.04
PORT IX - (0.30x0.40) EJE B - B 0.30 0.40 8.15 2.40 1 2.35
AZOTEA
PORT X - (0.30x0.40) EJE C - C 0.30 0.40 3.33 2.40 1 0.96
VA Viga acople 0.25 0.60 1.07 2.40 1 0.39
4.73

2. COLUMNAS :
Base Altura Peso Cant NIVELES Total
Nivel Descripción
(m) (m) (Tn/m³) (Tn)
1° Todas las columnas 0.3 0.45 2.40 14.00 1 4.54
2° a 7° Todas las columnas 0.3 0.45 2.40 14.00 1 4.54
Azotea Todas las columnas 0.3 0.45 2.40 4.00 1 1.30
Pisos Altura Carga Peso
1 3.80 4.54 17.24
2 2.80 4.54 12.70
3 2.80 4.54 12.70
4 2.80 4.54 12.70
5 2.80 4.54 12.70
6 2.80 4.54 12.7008
7 2.80 4.54 12.7008
Azotea 2.80 1.30 3.6288

3. MUROS DE CORTE

Area Area Altura Peso Total


Nivel Descripción Cant NIVELES
(m2) (m2) (m) (Tn/m³) (Tn)
1° MURO Area 4.51 3.800 2.40 1.00 1 41.12
2° a 7° MURO Area 4.51 2.800 2.40 1.00 1 30.30
Azotea MURO Area 1.60 2.800 2.40 1.00 1 10.74
Muro tanque MURO Area 1.76 1.200 2.40 1.00 1 5.07
Tapa TAPA Area 5.29 0.250 2.40 1.00 1 3.17

4. ALIGERADO :

Peso Total
Nivel Area(m2)
(Tn/m²) (Tn)
1° 105.28 0.30 31.58
2° al 7° 104.53 0.30 31.36

5. MACIZA :

Peso Total
Nivel Area(m2) ESPESOR
(Tn/m²) (Tn)
1° 3.42 0.2 2.40 1.64
2°-7° 3.42 0.2 2.40 1.64
Azotea 30.36 0.2 2.40 14.57

6. ACABADOS :

Nivel Peso Total


Area(m2)
(Tn/m²) (Tn)
1° 105.28 0.10 10.53
2° al 7° 104.53 0.10 10.45
7. MUROS INTERIORES Y PERIMETRALES

Nivel Peso Total


Area(m2)
(Tn/m²) (Tn)
1° 105.28 0.15 15.79
2° al 6° 104.53 0.15 15.68

8. SOBRECARGA S/C:

S/C Total
Nivel Area(m2)
(Tn/m²) (Tn)
1° 108.69 0.20 21.74
2° al 6° 107.95 0.20 21.59
7° 107.95 0.20 21.59
Azotea 30.36 0.10 3.04
9. ESCALERA: Azotea 10.55 1.00 10.55
9.1- Descansos
Cant. (por piso) b t L Peso
2 1.60m 0.20m 1.00m 1536.00kg

9.2- Tramos inclinados ϒ= 2400kg/m3


cp= 0.200m
p= 0.250m
t= 0.200m

Tramo w(pp) b L Peso


1 854.70kg/m2 0.85m 1.75m 1271.37kg
2 854.70kg/m2 0.85m 1.75m 1271.37kg

Peso total por piso 4078.73kg


4.08kg
Peso Total de las Escaleras 20.39 tn

RESUMEN DE LAS CARGAS DEL EDIFICIO


RESUMEN DE CARGAS
MUROS
MUROS DE
NIVEL VIGAS COLUMNAS ALIGERADO MACIZA ACABADOS INTERIORES YSOBRECARGAESCALERA Wi (tn)
CORTE
EXTERIORES
Azotea 8.34 3.63 18.98 - 14.57 - - 13.58 - 59.10
7° 26.47 12.70 30.30 31.36 1.64 10.45 - 21.59 20.39 154.90
6° 26.47 12.70 30.30 31.36 1.64 10.45 15.68 21.59 20.39 170.58
5° 26.47 12.70 30.30 31.36 1.64 10.45 15.68 21.59 20.39 170.58
4° 26.47 12.70 30.30 31.36 1.64 10.45 15.68 21.59 20.39 170.58
3° 26.47 12.70 30.30 31.36 1.64 10.45 15.68 21.59 20.39 170.58
2° 26.47 12.70 30.30 31.36 1.64 10.45 15.68 21.59 20.39 170.58
1° 26.17 17.24 41.12 31.58 1.64 10.53 15.79 21.74 20.39 186.21
193.31Tn 97.07Tn 241.89Tn 219.74Tn 26.05Tn 73.25Tn 94.19Tn 164.86Tn 142.76Tn 1253.10Tn
Verificación del peso del edificio con el uso de etaps

1.3.8.5.3. Análisis dinámico


- Factor escala

Load FX FY FZ MX MY MZ X Y Z
Case/Combo tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m m m m
SxD Max 197.796 25.4194 0 367.1091 3022.2234 1838.7572 0 0 0
SyD Max 25.4194 193.007 0 2953.4648 363.5649 600.9887 0 0 0
-
SxE -258.9462 0 0 0 3894.4585 2538.7644 0 0 0
- -
SyE 0 258.9462 0 3894.4585 -6.27E-07 1084.2427 0 0 0

FACTOR DE
ESCALA
FeX: 1.047326
FeY: 1.073313

- Espectro Pseudo - aceleraciones

DATOS FACTORES DATOS DIR X-X DIR Y-Y


Z 0.45 RO 6 6
U 1.00 Ia 1.00 1.00
S 1.10 Ip 1.00 1.00
TP 1.00 R 6 6

TL 1.60 g 2 1
Sa Dir Sa Dir
C T
X-X Y-Y
2.50 0.00 0.20625 0.20625
2.50 0.02 0.20625 0.20625
2.50 0.04 0.20625 0.20625
2.50 0.06 0.20625 0.20625
2.50 0.08 0.20625 0.20625
2.50 0.10 0.20625 0.20625
2.50 0.12 0.20625 0.20625
2.50 0.14 0.20625 0.20625
2.50 0.16 0.20625 0.20625
2.50 0.18 0.20625 0.20625
2.50 0.20 0.20625 0.20625
2.50 0.25 0.20625 0.20625
2.50 0.30 0.20625 0.20625
2.50 0.35 0.20625 0.20625
2.50 0.40 0.20625 0.20625
2.50 0.45 0.20625 0.20625
2.50 0.50 0.20625 0.20625
2.50 0.55 0.20625 0.20625
2.50 0.60 0.20625 0.20625
2.50 0.65 0.20625 0.20625
2.50 0.70 0.20625 0.20625
2.50 0.75 0.20625 0.20625
2.50 0.80 0.20625 0.20625
2.50 0.85 0.20625 0.20625
2.50 0.90 0.20625 0.20625
2.50 0.95 0.20625 0.20625
2.50 1.00 0.20625 0.20625
2.27 1.10 0.18750 0.18750
2.08 1.20 0.17188 0.17188
1.92 1.30 0.15865 0.15865
1.79 1.40 0.14732 0.14732
1.67 1.50 0.13750 0.13750
1.56 1.60 0.12891 0.12891
1.38 1.70 0.11419 0.11419
1.23 1.80 0.10185 0.10185
1.11 1.90 0.09141 0.09141
1.00 2.00 0.08250 0.08250
0.79 2.25 0.06519 0.06519
0.64 2.50 0.05280 0.05280
0.53 2.75 0.04364 0.04364
0.44 3.00 0.03667 0.03667
0.25 4.00 0.02063 0.02063
0.16 5.00 0.01320 0.01320
0.11 6.00 0.00917 0.00917
0.08 7.00 0.00673 0.00673
0.06 8.00 0.00516 0.00516
0.05 9.00 0.00407 0.00407
0.04 10.00 0.00330 0.00330

ESPECTRO DE PSEUDO -
ACELERACIONES X-X
0.25000
Sa Dir
X-X
0.20000 TP
SA DIR X-X

0.15000

0.10000

0.05000

0.00000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
PERIODO T(S)

ESPECTRO DE PSEUDO -
ACELERACIONES Y-Y
0.25000
Sa Dir Y-
Y
0.20000 TP
SA DIR Y-Y

0.15000

0.10000

0.05000

0.00000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
PERIODO T(S)
1.3.8.6. Análisis y Diseño Estructural

1.3.8.6.1. Losas aligeradas


Para el análisis estructural se asumirá una viga
sometida a flexión pura, con las cargas
distribuidas y puntuales provenientes del
metrado de cargas. Si se tiene paños contiguos
donde se prevé que el refuerzo sea continuo, el
modelo será el de una viga continua de varios
tramos. Se analizan las fuerzas cortantes y
momentos máximos obtenidos. Si bien la vigueta
es de sección transversal “T”, esta se asume
para momentos positivos y negativos, como si
fuese una sección rectangular. Se realizará un
diseño por flexión y por corte según lo visto en el
marco teórico. Así mismo en este caso se
adicionará un refuerzo por contracción y
temperatura teniendo una cuantía mínima según
la norma E.060 (2018). Por ejemplo tenemos el
diseño del paño A, considerando tramo más
desfavorable al segundo tramo por tener mayor
luz entre apoyos.
1) Metrado de Cargas

1.1 Carga Muerta

- Peso de Aligerado h =0.2 m = 300 Kg/m²


- Cielo raso = 0.025 m * 2000 Kg/m³= 50 Kg/m²
- Contrapiso =0.015 m * 2000 Kg/m³= 30 Kg/m² Peso Muerto
- Cerámico = 0.010 m * 2000 Kg/m³= 20 Kg/m²
- Tabiquería Equivalente = 100 Kg/m²
Carga Muerta= 500 Kg/m²

1.2 Carga Viva


- Sobrecarga (S/C) para
Vivienda = 200 Kg/m²
Carga Viva = 200 Kg/m²

Cargas Últimas
- Carga muerta última (Wcm) =1.4 * CM = 700 Kg/m²
- Carga viva última (Wcv) = 1.7 * CV = 340 Kg/m²

Cargas Últimas por vigueta Vigueta (0.40 m)


- Carga muerta última (Wcm)700
= Kg/m²* 0.4 m 2
=80 Kg/m
- Carga viva última (Wcv) = 340 Kg/m²* 0.4 m 1
=36 Kg/m
- Carga última (Wu) = 416 Kg/m
Alternancias de carga:
Carga muerta (WD):

Carga viva (WL)


Carga distribuida (Viva 1)

Carga distribuida (Viva 2)

Carga distribuida (Viva 3)

Carga distribuida (Viva 4)

Carga distribuida (Viva 5)

Carga distribuida (Viva 6)


Carga distribuida (Viva 7)

Carga distribuida (Viva 8)

Carga distribuida (Viva 9)

Carga distribuida (Viva 10)

Carga distribuida (Viva 11)


1.3.8.6.2. Vigas

Se analizará el modelo en el programa


ETABS 2016 y se usará los valores máximos de
la envolvente de momentos flectores y fuerzas
cortantes. Se realizará un diseño por flexión y por
corte según lo visto en el marco teórico. Por
ejemplo tenemos el diseño de la viga
VP. Tramo eje 1-1:

DATOS
f'c 210 kg/cm2
fy 4200 kg/cm2
Øvar. Long. 1.91 cm
Ø Estribo 0.95 cm
Recubrimien. 4.00 cm
Ø 0.9
β 0.85
DISEÑO POR FLEXION:
B H Mu Calc d a As Calculo ø1" ø3/4" ø5/8" ø1/2" ø3/8" As de diseño Ancho
Apoyo Pto. Observación en tracción
mínimo
(cm) (cm) (Tn-m) (cm) (Iteración) (cm2) 5.10 2.84 1.98 1.29 0.71 (cm2)
Apoyo Superior 30.00 40.00 8.147 34.10 5.38 6.86 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
A Inferior 30.00 40.00 7.983 34.10 5.26 6.71 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
Claro Superior 30.00 40.00 2.910 34.10 1.82 2.32 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
A-B Inferior 30.00 40.00 2.950 34.10 1.85 2.35 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
Apoyo Superior 30.00 40.00 5.160 34.10 3.30 4.21 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
B Inferior 30.00 40.00 5.130 34.10 3.28 4.18 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
Claro Superior 30.00 40.00 0.420 34.10 0.26 0.33 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
B-C Inferior 30.00 40.00 0.640 34.10 0.39 0.50 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
Apoyo Superior 30.00 40.00 7.730 34.10 5.08 6.48 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK
C Inferior 30.00 40.00 7.560 34.10 4.96 6.33 simplem.armada 4 11.36 OK 25.16 OK

Verificacion
VERIFICACION DE CUANTIAS Apoyo Pto. ρ (diseño)
ρmin< ρ < ρmax
Superior 0.0111 Cumple
Apoyo 2
Inferior 0.0111 Cumple
a) Cuantía mínima Superior 0.0111 Cumple
Claro 2-3
Inferior 0.0111 Cumple
Superior 0.0111 Cumple
Apoyo 3
Inferior 0.0111 Cumple
ρmin = 0.0024 Superior 0.0111 Cumple
Claro 3-4
Inferior 0.0111 Cumple
Superior 0.0111 Cumple
Apoyo 4
b) Cuantía balanceada Inferior 0.0111 Cumple
Verificacion Verificacion
Mn ØMn Mcr 1.2*Mcr As min
ØMn > 1.2*Mcr As min < As diseño

ρb 0.0217 17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple


17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
c) Cuantía máxima
17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
ρmax 0.016 17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
17.01 15.31 2.27 2.73 Cumple 2.46 Cumple
DISEÑO POR CORTANTE:
TRAMO B - C
PORTICO I

As1 = 11.40 cm2 As3 = 11.40 cm2

□ φ 1/2": 1@ 0.05, 8@ 0.1, resto@ 0.25

B As2 = 11.40 cm2 As4 = 11.40 cm2 C

L= 2.47 m

Datos Metrado de cargas Total


f'c 210 kg/cm2 Carga muerta
fy 4200 kg/cm2 Peso de losa 0.30 tn/m2 1.50 m 0.45 tn/m
fy 4200 kg/cm2 Peso de Acabados 0.10 tn/m2 1.80 m 0.18 tn/m
Øvar. Long. 1.91 cm Peso de Tabiqueria 1.35 tn/m2 0.360 m 0.486 tn/m H= 40 cm
Ø Estribo 0.95 cm Peso de vigas 2.40 tn/m3 0.30 0.40 0.29 tn/m
Recubr. 4.00 cm Carga viva
Ø 0.85 Sobrecarga 0.20 tn/m2 1.80 m 0.36 tn/m
β 0.85 Wu 2.21 tn/m B= 30 cm
1. Calculo del momento Nominal: Ø= 1.00

a d Mn
Punto
(cm) (cm) (tn-m)
Superior 8.94 34.10 14.18
Apoyo B
Inferior 8.94 34.10 14.18
Superior 8.94 34.10 14.18
Apoyo C
Inferior 8.94 34.10 14.18
2. Calculo de los esfuerzos de Corte:

Long. V 14.21 tn
Tramo Condiciones
(m) (m)
B-C 2.47 -8.76
Caso 1
C-B 2.47 14.21 8.76 tn 2.47 m
B-C
B-C 2.47 14.21
Caso 2
C-B 2.47 -8.76 8.76 tn

V max 14.21 tn 14.21 tn


V min 8.76 tn
3. Diseño del refuerzo transversal:

a) Zona de Confinamiento

d Lc L' Vu Vn Vc Vs Consid. de diseño


Tramo Resultado Varilla Ø As S
(m) (m) (m) (tn) (tn) (tn) (tn) 2
B-C 0.34 0.80 1.53 11.04 12.99 0.00 12.99 Requiere estribo No Usar 1/2" 1.27 1.27 28.01

Para MUROS (R=6)


S ≤ d/4 S ≤ 8db S ≤ 24de S ≤ 30cm
8.52 15.28 30.48 30

Espaciamiento utilizado para la zona de confinamiento: 8.00cm


Nº de estribos en la zona de confinamiento: 10.00 cm

a) Fuera de la zona de Confinamiento

d Lc L' Vud Vn Vc Vs Consid. de diseño


Tramo Resultado Varilla Ø As S
(m) (m) (m) (tn) (tn) (tn) (tn) 1 3
B-C 0.34 0.80 1.53 6.77 7.96 7.86 7.96 Requiere estribo Usar - 3/8" 0.95 0.71 25.54

Para muros estructurales (R=6)


S ≤ d/2 S ≤ 60cm
17.05 60.00

Espaciamiento utilizado fuera de la zona de confinamiento: 25 cm

4. Distribucion final de estribos

□ φ 1/2": 1@ 0.05, 8@ 0.1, resto@ 0.25


1.3.8.6.3. Columnas

Para diseñar las columnas por flexo compresión


se construyó un diagrama de interacción para cada una
de ellas. El diagrama de interacción se obtiene en base
a las dimensiones de la sección transversal y a la
cantidad y distribución de acero de refuerzo
vertical colocado.
Tomamos como ejemplo la C-1 (1° al 7°)
Para un refuerzo de 10ø3/4” repartidos en 4 capas se
obtiene el siguiente diagrama de interacción:

Cuantía mínima= 0.01

Cuantía máxima= 0.06

b= 30 cm
h= 45 cm

As, min= 13.5 cm2


As, max= 81 cm2

DIAGRAMA DE ITERACION
150

100

50

0
-10 -5 0 5 10
-50

-100

Series3 Series1 Series2


INFERIOR

As= 43.20 cm2 4 de 1"+ 8 de 3/4"


hn= 3.80 m
b= 30.00 cm
h= 45.00 cm
F'c= 210 kg/cm2
Fs=1.25Fy 5250 kg/cm2
a(cm)= 42.35 cm
d(cm)= 38.78 cm
Mni= 39.92 tn-m
Mpi= 49.91 tn-m
Lo(cm)= 63.33 cm

no menor
L/6= 63.33 cm
> b ó h= 45.00 cm
50 cm 50.00 cm

SUPERIOR

As = 43.20 cm2
b = 30.00 cm
h = 45.00 cm
F'c = 210 kg/cm2
Fs = 1.25Fy = 5250 kg/cm2
a(cm) = 42.35 cm
d(cm) = 38.78 cm
Mns = 39.92 tn-m
Mps = 49.91 tn-m

𝑀𝑝𝑖 𝑀𝑝𝑠
𝑉𝑢
ℎ𝑛

Vu: 26.27 Tn
Zona de Confinamiento Fuera de Confinamiento
Usando Ø 3/8' Db=0.95cm Ab=0.71cm2
Restricciones: Restricciones:

s ≤ (b ó h)/3 : 15 cm s ≤ 30cm: 25 cm
s ≤ 6db: 15 cm
s ≤ 10cm: 10 cm

S= 10 cm S= 25 cm

Estribos(A/E): 1 @0.05m 6 @0.10m Rto @0.25m

1.3.8.6.4. Muros Estructurales

MC01 (1° nivel) e=25 cm


MC01 (2° nivel) e=25 cm
MC01 (3 al 7° nivel) e=25 cm
MC02 (1° nivel) e=25 cm
MC02 (2° nivel) e=25 cm
MC02 (3 al 7° nivel) e=25 cm
MC03 (1° nivel) e=25 cm
MC03 (2 al 7° nivel) e=25 cm
MC04 (1° nivel) e=25 cm
MC04 (2° nivel) e=25 cm
MC04 (3° al 7° nivel) e=25 cm
MC05 (1° nivel) e=25 cm
MC05 (2° nivel) e=25 cm
MC05 (3 al 8° nivel) e=25 cm

1.3.9. Criterios Éticos

A. Ética de la recolección de datos


Debido que la información recogida en el proceso de la
investigación puede ser empleada en investigaciones
posteriores, será documentada con veracidad y con el mayor
cuidado para que los resultados sean lo más cercano a la
realidad.

B. Ética de la publicación
Si esta investigación sirviera como punto de inicio para
posteriores, deberá reconocerse el esfuerzo del autor por el
aporte generado ya que es de justicia, a su vez es una medida
para evitar el plagio.

C. Ética de la aplicación
El bien que pudiera generar esta investigación debe estar
acorde con el código de ética profesional.
D. Código de ética de la profesión
El colegio de ingenieros del Perú (CIP) cuenta con un código
de ética de la ingeniería civil, el mismo que se tendrá presente
en la medida que se aplicable en la investigación.

1.3.10. Principios de rigor científico

A. Generalizabilidad
La muestra debe ser significativa con respecto a la
población de análisis de la investigación reuniendo
características, que en la medida que se pueda lograr, los
resultados se puedan atribuir a la población en general.
B. Replicabilidad
Se tomará con el debido cuidado, criterio y
coherencia la recolección de información en campo
y gabinete para el correcto análisis e interpretación,
y de este modo evitar ambigüedad en los resultados.
C. Fiabilidad
Como medida para asegurar la precisión de los
resultados se consultara con los especialistas
correspondientes para la correcta praxis del
desarrollo de los procesos necesarios de la
investigación.
II. RESULTADOS

3.1. Predimensionamiento

3.1.1. Losa

Espesor losa aligerada: h= 0.20m


Espesor losa maciza: h= 0.200m

3.1.2. Columnas

3.1.2.1. Columnas esquinadas

P 1000 kg/m2
A 4.29m2
N 7
f´c 210 kg/cm2
Acol = 408.75 m2

a= 25.00cm
b= 16.35cm

Sección

0.25m

0.25cm

3.1.2.2. Columnas centradas

P 1150 kg/m2
A 15.66m2
N 7
f´c 210 kg/cm2
Acol = 1334.00 m2

a= 30.00cm
b= 44.47cm

55
0.45m

0.30m

SECCION FINAL DE COLUMNA

0.45m

0.30m

3.1.3. Vigas

EJE 5-5 CENTRAL / X -X EJE B-B CENTRAL / Y - Y

Ln= 4.02m Ln= 3.33m


B= 3.79m B= 2.85m
Ancho de Viga (b) Ancho de Viga (b)

𝑩
𝒃
𝟐𝟎
𝑩
𝒃
𝟐𝟎
b = 0.19 m b= 0.14 m
b= 0.30 m b= 0.30 m
Altura de Viga(h) Altura de Viga (h)
𝛼=12 para vivienda 𝛼=12 para vivienda

𝑳𝒏
𝒉
𝜶 𝑳𝒏
𝒉
𝜶
h = 0.34 m h= 0.28 m
h = 0.40 m h= 0.40 m

56
0.40m

0.30m
Sección final de viga para aportar rigidez a la estructura

3.1.4. Tanque elevado y cisterna

Dimenciones de la Cisterna Seccion en Planta Seccion en Corte


3.90 3.9
Borde Libre 0.3
Altura Util 1.5
Longitud Calculada 3.591657
3.90 2.1
Longitud Asumida 3.6

Volumen de Cisterna 19.44

Dimenciones de Tanque Elevado Seccion en Planta Seccion en Corte


Borde Libre 0.30 3.00 3.90
Altura Util 1.20
Longitud Calculada 2.68
Longitud Asumida 2.70
3.00 1.50

Volumen de Tanque 8.748

57
3.1.4. Análisis sísmico

3.1.4.1. Análisis Estático

ANALISIS ESTÁTICO - CORTANTE POR PISO


PISOS PESO(TN) ALTURA Pi*hi Inc Fi V
Azotea 59.10 2.80 m 165.48 0.04 11.58 11.58
7 154.90 2.80 m 433.72 0.12 30.34 41.91
6 170.58 2.80 m 477.62 0.13 33.41 75.32
5 170.58 2.80 m 477.62 0.13 33.41 108.73
4 170.58 2.80 m 477.62 0.13 33.41 142.14
3 170.58 2.80 m 477.62 0.13 33.41 175.55
2 170.58 2.80 m 477.62 0.13 33.41 208.96
1 186.21 3.80 m 707.58 0.19 49.49 258.45
1253.103 3694.89 1.00 258.45

VALOR DEL CORTANTE BASAL “ X ”


Z= 0.45 Zona sísmica 4.
U= 1 C (E.Comunes)
SUELOS
S= 1.1
BLANDOS
De muros
= 6
estructurales
1.00 s Periodo del suelo
1.60 s Periodo del suelo
De muros
60
estructurales
T < Tp entonces
C 2.5
C = 2.5
0.206 Factor
Peso total de
P 1253.10 Tn
estructura (tn)
Cortante en la
V x-x 258.45
base
C/R = 0.417 > 0.11

58
VALOR DEL CORTANTE BASAL “ Y ”
Z= 0.45 Zona sísmica 4.
U= 1 C (E.Comunes)
SUELOS
S= 1.1
BLANDOS
De muros
= 6
estructurales
1.00 s Periodo del suelo
1.60 s Periodo del suelo
De muros
60
estructurales
T < Tp entonces
C 2.5
C = 2.5
0.206 Factor
Peso total de
P 1253.10 Tn
estructura (tn)
Cortante en la
V y-y 258.45
base
C/R = 0.417 > 0.11

3.1.4.2. Análisis Dinámico

DESPLAZAMIENTOS LATERALES.-
Dirección X.-

TABLE: Story Drifts


Story Load Case/Combo Direction Drift Label X Y Z
m m m

Story8 Derivas Max X 0.004927 50 3.23 9.78 23.25


Story7 Derivas Max X 0.005187 328 0.9333 18.99 20.45
Story6 Derivas Max X 0.005682 328 0.9333 18.99 17.65
Story5 Derivas Max X 0.006135 328 0.9333 18.99 14.85
Story4 Derivas Max X 0.006310 328 0.9333 18.99 12.05
Story3 Derivas Max X 0.006106 328 0.9333 18.99 9.4
Story2 Derivas Max X 0.005191 328 0.9333 18.99 6.6
Story1 Derivas Max X 0.002732 328 0.9333 18.99 3.8

59
Dirección Y.-
TABLE: Story Drifts
Story Load Case/Combo Direction Drift Label X Y Z
m m m

Story8 Derivas Max Y 0.004744 54 0 5.88 23.25


Story7 Derivas Max Y 0.005112 293 0 1.079 20.45
Story6 Derivas Max Y 0.005475 293 0 1.079 17.65
Story5 Derivas Max Y 0.005770 293 0 1.079 14.85
Story4 Derivas Max Y 0.005804 293 0 1.079 12.05
Story3 Derivas Max Y 0.005532 293 0 1.079 9.4
Story2 Derivas Max Y 0.004670 293 0 1.079 6.6
Story1 Derivas Max Y 0.002510 293 0 1.079 3.8

CORTANTE DINÁMICA Y ESTÁTICA

Load FX FY
Case/Combo tonf tonf
SxD Max 197.796 25.4194
SyD Max 25.4194 193.007
SxE -258.9462 0
SyE 0 -258.9462

60
MODOS DE VIBRACIÓN Y PARTICIPACION DE MASAS
Period
Case Mode sec UX UY UZ Sum UX Sum UY Sum UZ
Modal 1 0.574 0.722 0.0303 0 0.722 0.0303 0
Modal 2 0.547 0.0308 0.7014 0 0.7528 0.7317 0
Modal 3 0.39 8.84E-07 0.0173 0 0.7528 0.749 0
Modal 4 0.16 0.1353 0.0053 0 0.8881 0.7543 0
Modal 5 0.154 0.0087 0.1405 0 0.8969 0.8948 0
Modal 6 0.108 0.0187 0.0164 0 0.9156 0.9112 0
Modal 7 0.102 0.0001 0.0094 0 0.9156 0.9205 0
Modal 8 0.076 0.025 0.0211 0 0.9406 0.9416 0
Modal 9 0.063 0.0242 0.0219 0 0.9648 0.9635 0
Modal 10 0.052 0.0087 0.0139 0 0.9734 0.9774 0
Modal 11 0.047 0 0.0014 0 0.9734 0.9787 0
Modal 12 0.04 0.0131 0.0045 0 0.9865 0.9833 0
Modal 13 0.037 0.0042 0.0093 0 0.9907 0.9925 0
Modal 14 0.03 0.0016 0.0005 0 0.9923 0.993 0
Modal 15 0.029 0.0005 0.0003 0 0.9928 0.9933 0
Modal 16 0.028 0.001 0.0034 0 0.9939 0.9967 0
Modal 17 0.027 0.0037 0.0011 0 0.9976 0.9978 0
Modal 18 0.023 0.0007 0.001 0 0.9983 0.9988 0
Modal 19 0.022 0.0006 0.0005 0 0.9988 0.9993 0
Modal 20 0.021 0.0007 0.0001 0 0.9995 0.9994 0
Modal 21 0.02 0.0001 0 0 0.9996 0.9994 0
Modal 22 0.019 4.39E-06 0.0003 0 0.9996 0.9998 0
Modal 23 0.018 0.0003 1.19E-06 0 0.9999 0.9998 0
Modal 24 0.017 3.45E-05 2.24E-05 0 1 0.9998 0
Modal 25 0.016 3.57E-06 8.56E-06 0 1 0.9998 0
Modal 26 0.015 5.03E-06 4.07E-06 0 1 0.9998 0
Modal 27 0.015 5.32E-06 2.73E-06 0 1 0.9998 0

61
3.1.4.2. Análisis y diseño estructural

3.1.4.2.1. Losa aligerada

DISEÑO EN SAP2000 - losa aligerada 6 tramos + Volado

Grafica de momentos en tramo dirección Y-Y


VIGUETA

B = 0.10 m As. Min = 0.423 0 Ø 3/8´´ + 1 Ø 1/2´´ = 1.27 cm2 OK


H = 0.200 m As.Max =

Acero utilizado en nudos y claros: 1 Ø ½


ACERO EN VIGUETA

1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2"
1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2" 1 Ø 1/2"
VOLADO 1 CLARO 2 CLARO 3 CLARO 4 CLARO 5 CLARO 6 CLARO 7
- REFUERZO POR TEMPERATURA (Ast)

ρt= 0.0018
Ast= ρt.b.h
Ast= 0.0018*100*5
Ast= 0.9 cm2
optamos por Ф 1/4" (0.25 cm2)
st=0.25*100/0.90
st= 0.28
asumimos, st= 0.2500 cm

usar 1 Ф 1/4" @ 0.25 m

3.1.4.2.2. Vigas

63
3.1.4.2.3. Columnas

Para diseñar las columnas por flexo compresión se


construyó un diagrama de interacción para cada una de
ellas. El diagrama de interacción se obtiene en base a
las dimensiones de la sección transversal y a la cantidad
y distribución de acero de refuerzo vertical colocado.
Tomamos como ejemplo la C-1 (1° al 7°)
Para un refuerzo de 10ø3/4” repartidos en 4 capas se
obtiene el siguiente diagrama de interacción:

Cuantía mínima= 0.01

Cuantía máxima= 0.06

b= 30 cm
h= 45 cm

As, min= 13.5 cm2


As, max= 81 cm2

DIAGRAMA DE ITERACION
150

100

50

0
-10 -5 0 5 10
-50

-100

Series3 Series1 Series2

64
INFERIOR

As= 43.20 cm2 4 de 1"+ 8 de 3/4"


hn= 3.80 m
b= 30.00 cm
h= 45.00 cm
F'c= 210 kg/cm2
Fs=1.25Fy 5250 kg/cm2
a(cm)= 42.35 cm
d(cm)= 38.78 cm
Mni= 39.92 tn-m
Mpi= 49.91 tn-m
Lo(cm)= 63.33 cm

no menor
L/6= 63.33 cm
> b ó h= 45.00 cm
50 cm 50.00 cm

SUPERIOR

As = 43.20 cm2
b = 30.00 cm
h = 45.00 cm
F'c = 210 kg/cm2
Fs = 1.25Fy = 5250 kg/cm2
a(cm) = 42.35 cm
d(cm) = 38.78 cm
Mns = 39.92 tn-m
Mps = 49.91 tn-m

𝑀𝑝𝑖 𝑀𝑝𝑠
𝑉𝑢
ℎ𝑛

Vu: 26.27 Tn

65
Zona de Confinamiento Fuera de Confinamiento
Usando Ø 3/8' Db=0.95cm Ab=0.71cm2
Restricciones: Restricciones:

s ≤ (b ó h)/3 : 15 cm s ≤ 30cm: 25 cm
s ≤ 6db: 15 cm
s ≤ 10cm: 10 cm

S= 10 cm S= 25 cm

Estribos(A/E): 1 @0.05m 6 @0.10m Rto @0.25m

3.1.4.2.3. Cimentación

66
Verificación de presiones por servicio

Cumple por ser menor a la capacidad portante asumida de 0.80 kg/cm2


calculo de acero en platea de cimentación

1"@.175, en toda la platea y adicional a ello un baston de 5/8"@.175


1"@.175, en toda la platea y adicional a ello un baston de 5/8"@.175
calculo de acero en Vigas de cimentación
III. Interpretación de datos

- Según del diseño realizado para el presente proyecto para la verificación


de los elementos de concreto armado se obtuvo cortante total en la
dirección X-X (Vt= 197.80 ton) y cortante en muros (Vm=163.66 ton) lo que
corresponde al 82.74% del total de cortante y en la dirección Y-Y se obtuvo
la cortante total (Vm=193.01 ton) y cortante en muros (Vm=153.34 ton) lo
que corresponde al 80% de la cortante total en la dirección Y-Y, por lo tanto
el sistema estructural utilizado en el presente proyecto es de muros
estructurales ya que en la norma E.30 señala “Todos los elementos de
concreto armado que conforman el sistema estructural sismorresistente
deberán cumplir con lo previsto en el Capítulo 21 “Disposiciones especiales
para el diseño sísmico” de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del
RNE” donde indica que para “Muros Estructurales. Sistema en el que la
resistencia sísmica está dada predominantemente por muros estructurales
sobre los que actúa por lo menos el 70 % de la fuerza cortante en la base.
Caso particular podemos comparar en la tesis: Cruz Barreto, Iván Antony,
Dieguez Mendoza, Valia Sthefany (2015) “Análisis Y Diseño Estructural
En Concreto Armado Para Una Vivienda Multifamiliar Aplicando La Nueva
Norma De Diseño Sismorresistente En La Urbanización Soliluz– Trujillo”
Aquí señala que los resultados de este proyecto en particular muestran
que los requisitos de rigidez (control de desplazamientos laterales) de la
norma peruana E.030 (2014) diseño sismorresistente conducen a
estructuras de muros estructurales con dimensiones importantes de
columnas.

73
IV. CONCLUSIONES

.
- Luego que se realizó el análisis dinámico, se llegó a la conclusión de usar
un sistema de muros estructurales para que cumpla con las derivas al no
ser los desplazamientos horizontales excesivos
- Como resultado del análisis sísmico dinámico se obtuvo las siguientes
derivas máximas de 0.0063 en la dirección X-X y 0.0058 en la dirección
Y-Y p, cumpliendo así con el límite de la norma que es 0.007

- En los planos estructurales se observa el detalle del refuerzo longitudinal


y transversal de los elementos.

V. RECOMENDACIONES

- En la investigación se muestra el proceso de diseño de una edificación de


7 niveles de manera detallada, que puede ser utilizada por profesionales
de la ingeniería civil como guía para proyectos, de igual forma se puede
extender la investigación a través de la elaboración de un manual
constructivo con las bases que se dan en el presente informe.
- La investigación se puede extender a través de la utilización de otros
programas de diseño relacionados con ingeniería civil que pudiesen llegar
a complementar lo presentado en esta.
- Se puede complementar la investigación elaborando diseños con otro tipo
de especificaciones como lo podrían ser casas de dos niveles o
estructuras mayores a cinco pisos, para de esta forma tener un campo
más amplio en el ámbito de la construcción

74
VI. REFERENCIAS

¿Por qué el 90% de los terremotos suceden en el Cinturón del Pacífico? (26 de Agosto de
2016). Obtenido de BBC Mundo:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140826_ciencia_cinturon_fueg
o_pacifico_zona_mas_sismica_mundo_lv

Aguilar, L. D. (2015). Evaluación estructural mediante el FEMA 154 del NEC y propuesta de
reforzamiento de la institución Honrar la Vida D.M.Q. Quito.
Alonso, J. L. (2014). Vulnerabilidad sismica. Caracas: Pag Marketing Soluciones C.A.

Camacho Villegas, Audry Victoria. "Vulnerabilidad Sísmica Estructural de los Edificios


Principales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería",
Tesis, UNI, lima 2011.

Cisneros Alvarez, Marvin A. y Sorto Flores, William M., "Guía para la Evaluación y
Diagnostico de Daños en Edificios de Concreto", Tesis, Universidad de Oriente, San Miguel
2008.

Ministerio de Salud (MINSA). Análisis de Vulnerabilidad Estructural del Hospital Nacional


"Daniel Alcides Carrión"- UNI-CISMID, Lima 1997.
Muñoz Alejandro, Tinman Marcos y Quiun Daniel. "Riesgo Sísmico de Edificios Peruanos",
Lima 2001.

Ulsamer, Federico. LAS HUMEDADES EN LA CONSTRUCCIÓN. [ed.] VII. Barcelona


(España) : CEAC, 1965. pág. 248.

NAVARRO, N y PINO, J. Patología, Diagnóstico y Rehabilitación de Edificaciones. Cuenca:


s.n., 2013. Universidad de Cuenca.

AGUIRRE, A y Rubí MEJÍA DE GUTIÉRREZ (2013) Durabilidad del hormigón armado


expuesto a condiciones agresivas. Materiales de Construcción, vol. 63, número 309, pp. 07-
38.

BERNAL, Jesús (2009) Durabilidad en estructuras de concreto armado, localizadas frente a


la costa. Tesis de maestría en Ingeniería. México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Consulta: 15 de abril de 2016.
ANEXO

También podría gustarte