Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Título del Informe Académico

Evaluación de las Etapas de Construcción de las Viviendas de


Albañilería del Barrio Zaragoza en el Jirón Esperanza

AUTOR(ES):
ARELLANO MERINO, Jeysson Alberto (orcid.org/0000-0001-9634-9159)
BOCANEGRA RODRIGUEZ, María Fernanda(orcid.org/0000-0002-9044-489X)
LÓPEZ MALAVERRY, Jackeline Melissandra (orcid.org/0000-0003-1921-3551)
PÉREZ ESPINOZA, José Brayan (orcid.org/0000-0002-8080-154X)
LLAJA PUERTA, Jhony (orcid.org/0000-0001-8229-4214)
BENAVIDEZ HERRERA, Quevin (orcid.org/0000-0002-3407-744X)
VÁSQUEZ VILLEGAS, Rayner Martin (orcid.org/0000-0002-0957-0793)
FERNANDEZ SEGURA, Cesar Augusto (orcid.org/0000-0001-8320-5789)
PÉREZ DELGADO, Erick Junnior (orcid.org/0000-0002-6906-3574)
MONTENEGRO ESTELA, Jheiser (orcid.org/0000-0002-8184-6010)

ASESOR (A):
ING. LAVADO ENRIQUEZ, Juana Maribel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural

MOYOBAMBA – PERÚ

2021

pág. 1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 30
ANTECEDENTES............................................................................................................................. 4
Nacional........................................................................................................................................ 4
Internacional................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS...................................................................................................................................... 5
Objetivo General......................................................................................................................... 5
Objetivo Especifico.................................................................................................................... 5
ALCANCES....................................................................................................................................... 5
II. DESARROLLO............................................................................................................................. 5
2.1 RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................... 5
2.1.1 Identificación De La Zona De Estudio....................................................................6
2.1.2 Población Beneficiada............................................................................................... 7
2.1.3 Cantidad de personas que tiene conocimiento básico de la construcción....9
2.2 DIAGNOSTICO................................................................................................................... 11
2.2.1 Identificación de los posibles beneficios (público objetivo)............................11
2.3 Diagrama de ISHIKAWA.................................................................................................. 13
III. CONCLUSIONES................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................. 15
ANEXOS.............................................................................................................................................. 16

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía es la


falta de mantenimiento de las calles y el desinterés por una adecuada
pavimentación. A nivel internacional, las grietas de la carretera son el problema
más común. A nivel nacional, los problemas más importantes son la falta de
mantenimiento de carreteras y el escaso interés de nuestras autoridades en realizar
proyectos de alta calidad. A nivel local, la pavimentación insuficiente de las vías
urbanas y el mantenimiento mensual o anual insuficiente de las vías urbanas son
temas de preocupación diaria para los ciudadanos.
En los últimos años, todo proyecto de construcción necesitaba un líder
multidisciplinario, profesional y comprometido con la calidad, la productividad, así
como el éxito técnico y económico de todos los proyectos en los que intervenga. A
nivel internacional el objetivo de estos trabajos es presentar aspectos
principalmente técnicos que un gerente de construcción debe tomar en cuenta si
quiere tener un adecuado desempeño laboral. A nivel nacional se a enfocado
específicamente en los proyectos de edificación en la Ciudad de Lima,
precisamente se deber las condiciones específicas que prevalecen en la ciudad
capital (lima). A nivel local los proyectos de viviendas no son lo sofisticado para
levantar edificaciones que conlleven mayor a 15 pisos.

Según, Haya de la Torre., menciona lo siguiente:


A nivel nacional en relación al Perú la situación no varía, ya que el 65% de las
viviendas autoconstruidas podrían colapsar ante la presencia de un sismo, A nivel
nacional ubicado en el distrito de Independencia (lima) que se encuentra rodeado
de cerros; inicialmente las viviendas se encontraban ubicadas como límite de las
faldas de sus cerros, posteriormente a consecuencia del crecimiento inminente de
la población generó la autoconstrucción en las alturas de los cerros, cabe señalar
que dichas edificaciones están construidas en forma empírica sin contar con los
conocimientos básicos siendo vulnerables ante cualquier movimiento sísmico que
se pueda presentar. De tal modo, en la actualidad los problemas son
principalmente la vulnerabilidad que presenta los diferentes factores (geografía,
social, económico, etc.) que hacen que las viviendas se encuentren en riesgo ante
un fenómeno natural como es la geografía actual al ser falda de cerro; la inclinación

pág. 3
pronunciada del terreno hace que el proceso constructivo sea diferente al de un
suelo plano; de acuerdo al suelo se verificará si su cimentación es la correcta,
debido que hasta el día de hoy existen lo silos (huecos para ser utilizado como
descarga de desagüé y de defecación). (2017, p.17).

Según, Ortiz N., menciona lo siguiente:


A nivel internacional los objetivo para la realización de un cálculo adecuado y un
diseño sismo resistente las edificaciones que se construyan con mayor seguridad y
calidad en cual conlleva, crear una estructura adecuada, evitar en un futuro se
sigan cometiendo errores en los diseños que a su vez ponen en riesgo vidas
humanas a esto se suma grandes costos en la reparación y reforzamiento de las
estructuras. La resistencia y deformación del Hormigón armado a compresión. En
efecto su comportamiento depende de la relación entre los esfuerzos sobre el
material de las estructuras y las deformaciones de dicho material. Módulo de
elasticidad es la pendiente de la recta que identifica al rango elástico de
comportamiento de los materiales. (2012 pág. 374)

ANTECEDENTES
Nacional
Según el MVCS: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en la
presente década, Perú ha definido un nuevo concepto de vivienda, para fines de su
política social. Se entiende que “la vivienda involucra todos los servicios necesarios
para hacer habitable un lote de terreno, es decir, contar con todas las facilidades,
tanto de habitabilidad como de salubridad, para que un poblador pueda habitarlo en
condiciones. (MVCS, 2016)

Internacional
Problemática de vivienda en Venezuela un reto a las políticas de gobierno y administración del
Estado. La investigación trata de la problemática de las viviendas en Venezuela, desde el punto
de vista integral. Para analizar el problema de vivienda, propuso un periodo de tiempo
considerando los últimos tres censos oficiales: 1990, 2001 y 2011, tomando como base
estadística la distribución de la población. Se estudiaron los ejemplos de Chile, México y
Colombia, y a España para esclarecer los factores y contrastar las experiencias. (González,
2016).

pág. 4
OBJETIVOS
Objetivo General
Investigaremos sobre un proyecto de construcción que nos permita analizar la
técnica de las organizaciones de zonas marginales en la presentación, elaboración
y gestión de proyectos y perfiles para financiamiento de obras civiles de menor
envergadura.

Objetivo Especifico
 Indagar sobre la zona de estudio del proyecto, sobre sus beneficiarios,
grupos de interés vinculados.
 Elaborar un diagrama de ISHIKAWA.
 Realizar una propuesta a fin reducir, mitigar, o establecer alternativas
sostenibles y viables.

ALCANCES

Este informe da a conocer la importancia de un plan de trabajo, donde los estudios


previos son necesarios ya que gracias a esto investigaremos sobre un proyecto de
construcción que nos permita analizar la técnica de las organizaciones de zonas
marginales en la presentación, elaboración y gestión de proyectos y perfiles para
financiamiento de obras civiles de menor envergadura. De esta manera estar
conscientes de todo el proceso que requiere elaborar y ejecutar un proyecto de
construcción.

II. DESARROLLO

II.1 RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación denominada “Evaluación de la Etapas de Construcción


de las Viviendas de Albañilería del Barrio de Zaragoza en el Jirón Esperanza, cuyo
objetivo es evaluar dichas etapas de construcción de las viviendas de albañilería
del jirón Esperanza, mediante una encuesta de 20 viviendas formalizando
preguntas respecto a las etapas de construcción, de determino no tienen
conocimiento de las etapas de la construcción, que los trabajadores no contemplan
con todos los beneficios para le realización de la construcción se detalla en la

pág. 5
encuesta que las mayoría de personas encuestadas no son asesoradas en temas
de construcción para las viviendas, también se da a conocer que los trabajos
desarrollados por maestros de obras no utilizan EPP (Equipo de protección
Personal) para la seguridad de los trabajadores. Hay varios factores que incluyen
en la construcción y varios peligros, en cual el trabajador tiene que estar
implementado con todos los equipos y seguros contra accidentes también se va
desarrollar el diagrama de causa y efecto, para concretar la información y detallar
puntos específicos.

II.1.1 Identificación De La Zona De Estudio


Región : San Martin

Provincia : Moyobamba

Distrito : Moyobamba

La ciudad de Moyobamba cuenta con 4 cuatro barrios (Calvario, Zaragoza, Belén,


Llullucucha) y en decisión del grupo 8 de curso Introducción a la Ingeniería Civil,
vimos más factible el barrio de Zaragoza para realizar las encuestas y poder
desarrollar y concluir con la información recopilada de las encuestas.

El barrio de Zaragoza se caracteriza por sus personas amables y consideradas, el


barrio cuenta con construcciones, hasta máximo de 4 pisos, en cual nos llamó la
curiosidad de cómo se realizó la construcción de esa vivienda y las viviendas a su
alrededor.

Imagen 01: Lugar del proyecto

pág. 6
II.1.2 Población Beneficiada

Tener el conocimiento básico de la construcción para tener facilidades de ver los


detalles de las etapas que se desarrollan en la construcción como (mezcla de
material, tarrajeo, pintado, asentamiento de ladrillos, divisiones de los espacios,
etc).

Barrio de Zaragoza – Jirón Esperanza

pág. 7
CUADRO
VULNERABILIDAD SOCIAL
NIVEL DE VULNERAVILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Población Población
Nivel de Población Población no
totalmente escasamente
Organización organizada organizada
organizada organizada
Participación de
Mínima
la población en Participación Participación Nula
Participación
los trabajos total de la mayoría participación
comunales
Grado de
relación entre
las instituciones Fuerte Medianamente No existe
Débil relación
y relación relacionados
organizaciones
locales
Tipo de
Integración
entre las Integración Integración Baja No existe
organizaciones Total parcial integración integración
e instituciones
locales

Es necesario considerar y analizar la Vulnerabilidad Social en el Jirón Esperanza


del Barrio Zaragoza.
Aquí las Variables son las siguientes:
 Nivel de Organización. - Población Organizada: VA (26% a 50%) Valor
Asignado: 40%
 Participación de la población en los trabajos comunales. - Mínima Participación:
VA (51% a 75%). Valor Asignado 60%
 Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales. - Débil

pág. 8
relación: VA (76% a 100%). Valor Asignado 80%
 Tipo de integración entre las organizaciones e Instituciones locales. - Baja
integración: VA (26% a 50%). Valor Asignado 30%

Promedio de la Vulnerabilidad Social: 52.5 % Vulnerabilidad ALTA

II.1.3 Cantidad de personas que tiene conocimiento básico de la


construcción.

El conocimiento de las personas encuestadas sobre las etapas de la construcción,


son mínimas las personas que contemplen información de la construcción, nosotros
como universitarios de la universidad cesar vallejo, realizamos el asesoramiento de
las etapas de la construcción, que principalmente lleva la el nombre construcción y
las fases para levantar los pisos, el tipo de material para mayor duración,
estabilidad y mayor seguridad.
CUADRO
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
ESTRATO/
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS VALOR
NIVEL
Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material
noble o sismo resistente, en buen estado de conservación,
VB población con nivel de ingreso medio y alto, con estudios y
(Vulnerabilida cultura de prevención, con cobertura de servicios básicos, < de 25 %
d Baja) con buen nivel de organización, participación total y
articulación entre las instituciones y organizaciones
existentes.
VM Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con de 26% a
(Vulnerabilida aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy 50%
d Media) esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material
noble, en regular y buen estado de conservación, población
con un nivel de ingreso económico medio, cultura de
prevención en desarrollo con cobertura parcial de los
servicios básicos, con facilidades de acceso para la
atención de emergencias. Población organizada, con

pág. 9
participación de la mayoría, medianamente relacionadas e
integración parcial entre las instituciones y organizaciones
existentes.
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas
aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas,
con material precario en mal y regular estado de
conservación, con procesos de hacimiento y tugurización
en marcha. Viviendas que son susceptibles a inundaciones
VA y deslizamientos de terrenos por acción de las aguas de
de 51% a
(Vulnerabilida lluvia o desbordes de quebradas. Población con escasos
75%
d Alta) recursos económicos, sin conocimientos y cultura de
prevención, cobertura parcial de servicios básicos,
accesibilidad limitada para atención de emergencias; así
como con una escasa organización, mínima participación,
débil relación y una baja integración entre las instituciones
y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta
probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o
suelos colapsables en grandes proporciones, de materiales
precarios en mal estado de conservación, con procesos
VAM
acelerados de hacimiento y tugurización. Población de de 76% a
(Vulnerabilida
escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, 100%
d Muy Alta)
inexistencia de servicios básicos y accesibilidad limitada
para atención de emergencias; así como una nula
organización, participación y relación entre las instituciones
y organizaciones existentes.

pág. 10
II.2 DIAGNOSTICO

II.2.1 Identificación de los posibles beneficios (público objetivo)

Mejorar la calidad de vida y el conocimiento de los pobladores del Jirón Esperanza


del Bario de Zaragoza acerca de las etapas de la construcción de sus viviendas
mediante el asesoramiento de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad
Cesar Vallejo de la Filial Moyobamba.

Identificación de grupos de interés vinculados (organizaciones de base,


instituciones públicas privadas, colegios profesionales, etc.) registrar en los posibles
al representante.

APELLIDOS Y GÉNERO TELÉFONO


N.º EDAD * DNI FIRMA
NOMBRES F M /CELULAR

URRUTIA
1 VÁSQUEZ 54   X 807039 934364741 DIGITAL
GONZALO
TIQUILLAHUANCA
2 CARRASCO 57   X 805376 942877347 DIGITAL
MARTÍNEZ

HERRERA MUÑOZ
3 46 X   47480631 918797201 DIGITAL
ELIDIA

HERRERA
4 CADENILLAS 75   X 33667756 936819466 DIGITAL
EDILBERTO
PEREZ ROJAS
5 52 X   82726 956413248 DIGITAL
ESTELA
CHUMBE RUIZ
6 58   X 43582725 942914693 DIGITAL
TITO

MONTENEGRO
7 53   X 820718 971183265 DIGITAL
RAMOS JAIME

CARRANZA CRUZ
8 20 X   76096477 918927599 DIGITAL
JHOISSY

PEREA RUBIO
9 33   X 44727296 934288963 DIGITAL
JULIO

pág. 11
TORRES
10 MALAVERRY 34 X   44861281 951526597 DIGITAL
LIZETH

PÉREZ RODAS
11 61   X 810521 942918123 DIGITAL
ELGAR

PERREZ DELGADO
12 31 X   46157117 942187718 DIGITAL
MILLY

ENRRIQUEZ
13 FERNANDEZ 20   X 74127985 928554655 DIGITAL
DANIEL

ESPINOZA
14 32 X   76581126 928554655 DIGITAL
CORREA LEIDY

FERNANDEZ
15 36   X 43985034 942454162 DIGITAL
MEGO CESAR

HUAMAN
16 SEGURA JHAN 26   X 77357733 901899665 DIGITAL
CARLOS
MELENDEZ
17 DAVILA MARIA 53 X   812100 965939031 DIGITAL
PEPITA
VASQUEZ
TARRILLO
18 47   X 16783848 942480067 DIGITAL
GIOVANY
RICHARD

RODRIGUEZ
19 52 X   826062 942630032 DIGITAL
RAMIREZ CELIA

CRUZ SANTOS
20 52 x   829705 917394872 DIGITAL
IRMA

pág. 12
II.3 Diagrama de ISHIKAWA

A continuación, se puede observar el diagrama de Ishikawa que presenta el Jirón


Esperanza del Bario Zaragoza y con el proyecto de mejoramiento se podrá
sensibilizar y dar a conocer a los pobladores los problemas en el proceso de
construcción de viviendas.

POBLACIÓN GESTIÓN

 Viviendas construidas  Mejorar la seguridad de la


con poca seguridad construcción en las viviendas
 Demora en la  Agilizar el proceso constructivo
construcción de las
viviendas
MEJORAMIE
NTO DE
VIVIENDA

 Error en la ejecución del  Problemas de acabado


proyecto  Anomalías en las viviendas
 Materiales mal  Deficiencias de diseño de la
empleados vivienda
 Falta de mejoramiento  Gastos inesperados en la
de suelo para las construcción de la vivienda
cimentaciones

TERRENO VIVIENDAS

pág. 13
III. CONCLUSIONES

 Según nuestra investigación, llegamos a la conclusión de que, para llevar a


cabo las labores de albañilería de una forma eficaz, uno debe estar
preparado y poseer una serie de conocimientos que los lleve a conseguir
que el trabajo se convierta en un arte.

 Concluimos que la gran mayoría de las construcciones convencionales de


viviendas en el jr. Esperanza del barrio de Zaragoza es de albañilería
confinada, donde primero se construye el muro de ladrillo, luego se
produce a vaciar el concreto de las columnas de amarre y finalmente se
construye el techo en conjunto con las vigas.

 La albañilería amarrada plantea una técnica de diseño estructural que se


basa en criterios de resistencia y desempeño sísmico, los cuales han sido
estudiados y analizados ante los terremotos ocurridos en el pasado,
planeando así recomendaciones para lograr un adecuado comportamiento
sísmico en este tipo de construcción.

 La calidad de la construcción de concreto armado depende en gran medida


de la eficiencia de la mano de obra empleada en su construcción. Los
mejores materiales e ingeniería utilizados en el diseño estructural carecen
de efectividad si los procesos constructivos no se han realizado en forma
correcta.

BIBLIOGRAFIA

 MARÍA, octubre de 1999. SERIE MANUAL


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5556/1/S9910678_es.pdf

pág. 14
 PONTE VEGA. 2017. Tesis. Análisis del diseño estructural de albañilería
confinada para la vida útil de viviendas autoconstruidas en el distrito de
Independencia – Lima 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21766/
Ponte_VGC.pdf?sequence=1

ANEXOS

Evidencias

Encuesta en el rubro de asistencia

pág. 15
Encuesta del rubro de capacitación

pág. 16
Formato de registro

ANEXOS

Reunion de compañeros del curso de Introducción a la ingenieria, fecha 08/07/2021

pág. 17
Reunion de compañeros del curso de Introducción a la ingenieria fecha 10/07/2021

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADO EN EL


BARRIO DE ZARAGOZA – JR. ESPERANZA

pág. 18
pág. 19

También podría gustarte