Está en la página 1de 198

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias

Sociales Carrera de Periodismo

“MEGA EDIFICIOS EN ESTACIÓN CENTRAL: CAMBIA TODO CAMBIA”

Reportaje de Televisión para optar al Grado Académico de


Licenciado/a en Comunicación Social y al Título Profesional de
Periodista

Profesor guía: Cristián Arroyo

Integrantes: Dominique Navarrete Carrera

Fanny Rocha Contreras

Nidia Tapia Morales

Santiago de Chile, martes 28 de mayo del 2019

Material incluido: (Anexo Reportaje audiovisual DVD)


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 2

ÍNDICE

1. Abstract ………………………………………………………. Pág. 04


2. Objetivos de la investigación ………………………………. Pág. 05
3. Hipótesis ……………………………………………………… Pág. 06
4. Revisión Bibliográfica ……………………………………….. Pág. 07
4.1 Construcciones en Altura:
Hacinamiento versus Calidad de Vida …………… Pág. 11
4.2 Urbanización tras la Industrialización …………… Pág.13
4.3 Hacinamiento en la actualidad ……………………. Pág.19
4.4 Camino a lo inhumano ……………………..……… Pág.23
4.5 Municipios y las construcciones en altura .……… Pág.24
4.6 Ukamau ……………………..…………………….... Pág.27
5 Aporte de las áreas verdes a la calidad de vida .… Pág.39
5.1 Áreas Verdes y La Salud ...…………………........ Pág.46
5.2 Fundación Mi Parque …….…………………........ Pág.55
6 Estación Central; Un Paseo por su Historia ……... Pág.57
7 ¿A Quién Le Echamos La Culpa? …….................. Pág.62
8 ¿Qué Implica un Gueto Vertical? …….................... Pág.70
5. Conclusión de la Investigación …………………………… Pág. 74
6. Justificación Periodística …………………………………. Pág. 76
7. Story Line ………………………………………………..… Pág. 78
8. Subtemas …………………………………………………… Pág. 79
1) Estación Central; Un Paseo por su Historia ………… Pág. 79
2) ¿A Quién le Echamos la Culpa? ……………………... Pág. 79
3) ¿Qué Implica Un Gueto Vertical? …………………….. Pág. 80
9. Sinopsis ………………………………………………………. Pág.81
10. Lista de fuentes ……………………………………………… Pág. 82
a) Personajes Protagónicos………………………………………. Pág. 82
b) Personajes Secundarios o Fuentes Primarias ……………... Pág. 90
c) Fuentes Informativas ………………………………………….. Pág. 92
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 3

11. Cronograma ………………………………………………….. Pág. 94


12. Tratamiento audiovisual ……………………………………. Pág. 95
13. Escaleta ……………………………………………………… Pág. 97
14. Guion …………………………………………………………. Pág. 112
15. Segmentación de público objetivo ………………………… Pág. 137
16. Bibliografía …………………………………………………… Pág. 139
17. Anexos ……………………………………………………….. Pág. 143
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 4

1. Abstract

Esta investigación, realizada en la comuna de Estación Central, tiene como


objetivo mostrar la nueva realidad que representan las construcciones de los
edificios residenciales de numerosos pisos, los cuales tienen diferente impacto
tanto en sus residentes como en su entorno.

Para ello, la historia central se basará en la realidad de Hipólito Améstica, un


residente que colinda con la mega estructura de “Alameda Urbano”.
Paralelamente, se suma la lucha del comité de vecinos la Villa Santa Petronila n°
10, quienes buscan detener este tipo de construcciones verticales.

Por otro lado, están los habitantes de estas edificaciones que optaron por este tipo
de vivienda como consecuencia del ritmo de vida que llevan a diario. Esto
contempla el acceso a la vialidad con respecto al transporte público, comercio,
entre otros.

Mientras tanto, la máxima autoridad en el rubro a cargo de la planificación de la


Región Metropolitana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), al igual que
el edil de Estación Central, no dieron respuesta a los hechos acontecidos en tal
comuna.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 5

2. Objetivos de la Investigación

Objetivo general:
Dar a conocer la nueva realidad en construcciones de edificaciones en altura y el
impacto en la calidad de vida y el entorno de sus habitantes.

Objetivos específicos:
1) Investigar la responsabilidad de las autoridades con respecto a los Planos
Reguladores Comunales.

2) Mostrar la realidad de un habitante de un mega edificio y contrastarlo con un


vecino colindante a la edificación.

3) Indagar los criterios que tienen las inmobiliarias para realizar las construcciones
de edificios residenciales.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 6

3. Hipótesis

Las construcciones en altura afectan negativamente la vida y el entorno de los


residentes de Estación Central.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 7

4. Revisión Bibliográfica
La población de la Región Metropolitana se encuentra en una etapa donde
necesitan adquirir un departamento con un bajo costo de gastos comunes, en un
sector céntrico de Santiago, desplazando su calidad de vida y de su entorno.

Los edificios en altura han presentado un crecimiento, a eso se suma que el año
2016, estos domicilios de uno y dos dormitorios fueron los más vendidos, de
acuerdo a un estudio realizado por el CEP (Centro de Estudios Públicos) con
datos de la Estadística inmobiliaria Tinsa (…), La Tercera.

Figura n°1: Estadística Inmobiliaria Tinsa & Centro de Estudios Públicos


(2016).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 8

En la infografía anterior se puede ver un incremento en la construcción de


departamentos y los factores que influyen en la población para adquirir uno.
Algunos de estos elementos son el número de hijos por hogar, la superficie
promedio que se considera para construir edificaciones en altura o casas, los
precios por UF, la participación laboral que tiene el género femenino hoy en día,
entre otros.

Las construcciones de departamentos han presentado un incremento que marca


un hito en la historia al momento de adquirir una vivienda. En el 2016, se destacó
la diferencia de moradas construidas haciendo que la cantidad de departamentos
fueran 4.414 unidades más que las casas. De un total de 127.172 viviendas los
departamentos fueron 60.201 versus 55.787. Como lo dejó en claro el estudio de
la consultora inmobiliaria Astaburuaga & Grandón “Tendencias de la edificación en
altura en el país periodo 1995-2015”, El Mercurio.

El experto inmobiliario José Astaburuaga (2016) en un artículo de Manuel


Valencia en plataformaurbana.cl mencionó lo siguiente:

“Este hito responde a la gran cantidad de edificios en altura de más de 20 pisos


construidos en zonas de clase emergente y media. Así, la comuna más “alta” del
país es Estación Central, con 23,3 pisos en promedio. Esa altura supera en 10
pisos a los 13,9 que promediaba entre 1995 y 2000 Las Condes, por esos años, la
comuna líder en altura. Luego de Estación Central, las más altas hoy son Santiago
(21,1), San Miguel (17,3), Independencia (19,9) y Ñuñoa (15,1)”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 9

El siguiente gráfico muestra lo anteriormente señalado:

Figura n°2: Estudio de Astaburuaga & Grandón. Tendencias de la edificación


en altura en el país periodo 1995 – 2015. El Mercurio. (2016).

El día 5 de abril de 2017, el Intendente Claudio Orrego emitió una dura crítica
mediante su cuenta de Twitter, la cual dejó en evidencia su punto de vista con
respecto a la manera en que se están construyendo edificios en la comuna de
Estación Central.

“Guetos verticales es lo que estamos viendo en comunas desreguladas como


Estación Central”, enfatizó la autoridad gubernamental. A lo que se sumaron
interrogantes como “¿dónde está la escala humana y el espacio público?, ¿sabían
que no existe plan regulador ahí?”.

De este modo, dio inicio al debate público que se ha mantenido en la


contingencia, haciendo tanto que entidades como vecinos se involucren en este
tema.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 10

A partir de estos dichos, desde el municipio de Estación Central realizaron un


comunicado donde recalcaron “Él conoce en detalle la historia del Plan Regulador
Comunal. Desde la municipalidad se comparte su misma preocupación y él sabe
muy bien que durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet, la COREMA,
excediendo sus atribuciones, decidió suspender la sesión donde se aprobaría la
declaración de Impacto Ambiental. Es decir, por esa maniobra, hoy no se cuenta
con un Plan Regulador Comunal", según un informe realizado por el consejo
municipal de Estación Central (2017).

En este informe el concejo municipal junto al intendente, Claudio Orrego,


llegaron a un consenso, en el cual ratificaron que se realizarían modificaciones de
regulación y esto se traspasaría al Seremi de Vivienda.

Sin embargo, la autoridad gubernamental argumentó que “A Estación Central se


le va a financiar por segunda vez un Plan Regulador Comunal. Esperamos que
ahora lo haga”. A lo que concluyó que “las emociones no pueden quedar fuera de
la construcción de la ciudad. Sin eso perdemos la escala humana y dejamos de
ver al otro como igual”. (Emol, Los “guetos verticales” de Estación Central que
enfrenta al intendente Orrego con el municipio, Noticias, Emol, fecha y hora de
publicación 06 de abril 2017 - 13:25 hrs, fecha y hora de consulta 31 de mayo
2017 17:17 hrs. Edición web).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 11

4.1 CONSTRUCCIONES EN ALTURA: HACINAMIENTO VERSUS


CALIDAD DE VIDA

La Región Metropolitana ha ido incrementando en obras e intervenciones urbanas,


mediante la mano del ser humano. Con el transcurso del tiempo, se puede
observar que estas urbanizaciones han presentado modificaciones y cambios que,
benefician y a la vez perjudican la habitabilidad de ciertas comunas de la capital.

Para comprender el aumento de viviendas en Santiago, es fundamental hacer


un recuento histórico. De este modo, se puede evidenciar diversos componentes
que contribuyen a esta realidad inmobiliaria.

La suma de obras urbanísticas trae consigo un aumento en la población, lo que,


sin duda alguna, hace que no existan límites para construir. Sectores periféricos
ya han experimentado esta situación, y es así como los habitantes deben saber
conllevar este ‘estilo de vida’ que precisamente ellos no optan. “Su incontenible
expansión amenaza con llegar a límites pavorosos, arrastrando a la ciudad a una
total deshumanización”, es lo que deduce Antonio Sahady Villanueva (2009), en
su artículo “La vivienda en Santiago”, apuntes de una evolución para el desarrollo
en el contexto de la calidad de vida.

El tema de la cuestión social ha rondado los


debates políticos desde finales del siglo pasado.
Dentro de él, uno de los aspectos más discutidos
es la vivienda. Encuestas, periódicos, revistas,
crónicas, discursos e informes tienen como centro,
y con toda razón, el terrible submundo de los
conventillos y sus habitantes.

Sahady (2009).

Esto quiere decir que, los residentes deben acatar lo que los municipios avalen y
se permita construir. Las inmobiliarias presentan un anteproyecto al departamento
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 12

de Obras y esta entidad se encarga de revisar si está en norma, y así aprobar o


desaprobar lo solicitado. Posteriormente, las inmobiliarias contratan a
constructoras para llevar a cabo el proyecto en cuestión haciendo un suma y sigue
de infraestructuras urbanas. Sahady (2009) interpreta esto como el aumento
significativo de ellas y en conjunto, la deshumanización por el hecho de que las
construcciones de viviendas cada vez son más reducidas. La ciudad podría lograr
en algún momento sobrepoblarse, teniendo menos espacio para realizar
actividades, tener problemas para trasladarse y hasta, incluso, de comprar en un
almacén.

Rodrigo Hidalgo (2002) en su artículo Vivienda social y espacio urbano en


Santiago de Chile, Una mirada retrospectiva a la acción del Estado en las primeras
décadas del Siglo XX, afirma que:

La magnitud del problema que representaban los


conventillos hacia esa época sólo en Santiago era
bastante significativa. Algunas cifras señalan que
existían en esa ciudad 1.574 agrupaciones de
viviendas en esa categoría, compuestas por
26.272 piezas y habitadas por cerca de 75.000
personas, lo que da un número de cerca de tres
personas por habitación. Cabe destacar que, en
un contexto general, hacia 1909 la tasa de
mortalidad en Chile alcanzaba las 32,2 personas
por cada mil habitantes, y las defunciones de
menores de cinco años, más aquellas causadas
por la tuberculosis, la tifoidea y la viruela
representaban el 69,6% de ese total
(concretamente, 72.916 de 104.707). Ante tal
panorama era necesario intervenir decididamente
en las deficitarias condiciones de la vivienda
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 13

popular, como un medio para elevar las


condiciones de vida de la población pobre; estas
acciones eran la base, según el discurso de la
época, para la protección de la moral y las virtudes
del pueblo.

Hidalgo (2002).

4.2 Urbanización tras la Industrialización

El proceso de urbanización en Chile tuvo inicio durante el siglo XVIII. Marisol Tapia
Espinoza, en el sitio web geografiaurbana.galeon.com, establece que este proceso
consta de cinco etapas. La primera de ellas fue entre los años 1865-1895, donde
los ciudadanos chilenos comenzaron a habitar ciudades de menor territorio, es
decir, en el año 1895 hubo el 6,72% de la población total del país quienes
empezaron a vivir en estas localidades.

En la segunda etapa, entre 1895-1907, la autora afirma que la población


incrementó considerablemente entre esos años. Esto significa que, las ciudades
grandes se acrecentaron, al igual que sus habitantes. La tercera etapa, de
acuerdo a Tapia, comprende los años 1907-1940, donde se desarrollaron
significantes transformaciones en tres puntos relevantes: político, económico y
social. En esta etapa se inició con el crecimiento geográfico a nivel país, la
construcción de ferrocarriles, los cuales se complementaron para que la
ciudadanía tuviese la posibilidad de trasladarse de una región a otra.

En la cuarta etapa, 1940-1970, aumentó repentinamente la cantidad de


habitantes en las ciudades urbanas, por lo que la gente comenzó a emigrar del
campo a la ciudad, generando un 52,5% total de la población.

Y, por último, la quinta etapa que consta entre 1970-1982, se destaca por la
llegada de la urbanización propiamente tal, haciendo que el país quede
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 14

comunicado a través de vías terrestres, telefónicas y telegráficas. Las cuales


fueron implementadas en las diferentes ciudades de Chile. Marisol Tapia, 2003.

Durante el siglo XIX se produjeron cambios notables en el país, tal como


especifica Memoria chilena (2016}, “La familia obrera (1900-1950)”, los que se
reflejan en la expansión territorial urbana, transporte público y privado, nuevas
costumbres en los ciudadanos y la mirada arquitectónica de esa época. Las
denominadas viviendas populares, de las cuales destacaban los conventillos 1 y
ranchos, fueron habitadas en su mayoría por personas de esfuerzo que buscaban
una oportunidad en la capital. Por lo que, los conventillos, se mantuvieron en el
ámbito de hacinamiento y miseria.

En Memoria chilena (2016), La familia obrera (1900-1950), debido a la


conformación de las familias, las cuales estaban compuestas por ocho o nueve
personas, se sumaba los allegados que, asiduamente, recurrían a la generosidad
y hospitalidad de sus amigos, familiares, etc. De esta forma, podrían economizar
lo que más pudiesen y así, lograr dar el sustento necesario a sus descendientes.

Según el mismo texto, las viviendas en su mayoría, no tenían el espacio que se


requiere para albergar a un grupo considerable de individuos, ni mucho menos con
el moblaje adecuado, lo que se traducía a tener solo dos camas para estos
grandes núcleos familiares. Esto era mal visto por la elite e instituciones
asistenciales, ya que estas viviendas se transformaban en “fuentes de
enfermedades, promiscuidad, inmoralidad y vicios”.

Mercedes Lentini (2009), en su artículo “El hacinamiento: La dimensión no visible


del déficit habitacional” menciona que:

“La ausencia de privacidad y de buena circulación provocada por la falta de


espacio adecuado puede, en consecuencia, provocar alteraciones tanto en la
salud física como mental al desencadenar situaciones de estrés sicológico,

1
Se denomina conventillo a la casa grande y antigua, que posee varias habitaciones o viviendas, donde viven
numerosas personas de escasos recursos económicos.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 15

favorecer la propagación de enfermedades infecciosas e incrementar la ocurrencia


de accidentes en el hogar. Especialmente vulnerables a las situaciones
anteriormente descritas son los niños, principales afectados por las carencias de
espacio en sus necesidades de crecimiento y desarrollo”.

Con esto se puede dilucidar que los problemas habitacionales van afectando a
todas las generaciones que vivan en condición de hacinamiento, primordialmente,
a los menores del hogar puesto que son el futuro y continuarán con la vida en
sociedad y sus problemáticas. Conforme a ello es que las capacidades para
desarrollarse con sus pares podrían limitarse, no ser las correctas y traer
consecuencias negativas con las que poco se lidiarán.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el país ya se


encontraba en pleno desarrollo en varios ámbitos,
uno de ellos fue la arquitectura que empezó a ver
transformaciones que, a fin de cuentas,
cambiarían su percepción y forma arraigada
tradicional que tenía por ese entonces. De esta
forma, se quiso experimentar con renovar las
viviendas otorgándole un nuevo estilo gracias a las
ideas nuevas que aportaron viajeros y arquitectos
llegados de Europa.

Sahady (2009).

Es así como la vivienda comienza a modificarse. Las casas obtuvieron un


estereotipo diferente al que se estaba acostumbrado en Santiago, esto surgió en
una época la cual daba inicio a las diversas expresiones artísticas que se tenía en
aquellos años. Considerando así, absolutamente, el trabajo de la arquitectura
chilena. (Sahady, 2009)

En un contraste con el hacinamiento y los escasos recursos que tenían las


personas que embarcaban en la capital buscando una oportunidad, hubo un
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 16

periodo en donde se desarrollaron los palacios en Santiago. Tal como lo expuso


Sahady (2009), estas viviendas se consideraron como las más distinguidas de la
época, siendo también el escenario perfecto para el desarrollo de una forma de
vida distinta, tanto en significado como en apariencia.

Quienes poseían una fortuna, podían elegir no solo lo que vestían o lo que
comían, sino que también darse el gusto de optar cómo sería el tipo de palacio
que querrían. De esta manera, nacieron diversas expresiones en la arquitectura
como gótica, romana, renacentista, entre otras. Estas enormes viviendas eran en
menor cantidad, mientras que ranchos y conventillos se multiplicaban a pesar de
que fuesen insalubres para quienes los habitaban. (Sahady, 2009).

Años después, a comienzos del siglo XXI, resaltan nuevos tipos de urbanización
hacia el sector oriente de la capital. Asimismo, el poblamiento dirigido hacia
Estación Central de Ferrocarriles empezó acrecentarse y otros sectores como el
centro de Santiago se vieron con urbanizaciones que tenían como fin actividades
gubernamentales y todo lo que tuviese que ver con los servicios públicos.
Posterior a esto, en la capital ocurría la industrialización, ayudando así a un
intercambio comercial eficiente. Junto con ello, surgieron las primeras zonas
industriales, las cuales fueron Estación Central, Yungay, Santa Elena y Estación
Mapocho. Cabe mencionar que estas zonas fueron creadas de manera contigua al
ferrocarril, así se pudo aprovechar la infraestructura de red vial. Alrededor de esta
actividad ferroviaria surgen los primeros barrios populares: Yungay, Carrascal,
Mapocho, San Pablo, Estación y San Eugenio. (Sahady, 2009).

Según la opinión de Luis Ortega (1991) en el libro El proceso de Industrialización


en Chile 1850-1930, es relevante indicar que el volumen de habitantes aumentó
durante los años 1885-1930, haciendo que se contribuyera de tal manera que
fuese decisiva la progresión del sector manufacturero.

Asimismo, Ortega (1991) también se refiere al aumento de habitantes,


interpretando que:
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 17

“La población total se multiplicó por un factor de 1,7, creciendo a una tasa anual
de 1,2%, la población rural creció tan sólo al 0,5% por año. En cambio, la
población urbana (definida como aquella agrupada en poblaciones de más de
2.000 habitantes) se multiplicó casi tres veces, a una tasa de 2,4% anual. Es más,
las ciudades de más de 20.000 habitantes crecieron a una tasa aún mayor y se
produjo una clara tendencia a la concentración alrededor de Santiago, Valparaíso
y Concepción. Sin duda que tal tipo de evolución poblacional –especialmente la
urbanización– jugó un importante rol de estímulo por el lado de la demanda y en
términos de provisión de una oferta de fuerza de trabajo necesarias para el
desarrollo industrial”.

La clase media, en las primeras décadas del siglo XX, disfrutaba de una
estabilidad económica que se veía reflejada al momento de visualizar a cuáles
viviendas recurrían y se concentraban como estrato económico. Habitaban casas
que se encontraban en arriendo y el grupo familiar presentaba las mismas
costumbres, ideologías y creencias por lo que las residencias en las que se
establecían eran manzanas a la redonda que se llenaban de actividades
monótonas y rutinarias. Estas viviendas presentaban algunos elementos de estilo
europeo al momento de levantar la fachada, sin embargo, la vivienda en sí seguía
el modelo de casas que se construían alrededor de un patio. (Sahady, 2009).

Para Fernando Imas Brügmann, Mario Rojas Torrejón y Eugenia Velasco


Villafaña (2015) en el texto La Ruta del Cité: El diseño de una forma de vida
señala que:

“Por ese entonces, además, comenzaron a surgir los primeros cités los cuales
buscaban dar una solución habitacional por el déficit que existía, en cuanto a
vivienda-habitantes. El país se encontraba en plena industrialización y la gran
cantidad de migraciones de campesinos, que optaban por radicarse en la ciudad
en busca de un empleo, incrementaban de manera exponencial. Por ello, el
Estado dictó la primera ley social, la "Ley de Habitaciones Obreras", establecida
en el año 1906”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 18

En un artículo de Juan Carlos Yáñez Andrade (2010), Evolución de la


Legislación Obrera, se enfatiza que el proyecto Ley de Habitaciones Obreras, fue
presentado por el Diputado Manuel Rivas Vicuña, y la idea de éste era mejorar las
condiciones higiénicas habitacionales de la época. Hasta el día de hoy, es posible
recorrer sectores de la Región Metropolitana y encontrar cités habitados,
principalmente, por ciudadanos extranjeros.

Antes de que se promulgara la Ley de 1906, mientras transcurría la segunda


mitad del siglo XIX se escribieron diversos reglamentos municipales que buscaban
e intentaban regular la construcción de viviendas pobres y precarias,
estableciendo normas de edificación, especificando y determinando límites en los
que ese tipo de residencias no podían ser construidas, y conceder franquicias para
que los particulares pudiese invertir sus rentabilidades en el levantamiento de
viviendas baratas y, además, salubres. (Hidalgo, 2002).

El esfuerzo que se intentó hacer para intentar cubrir las demandas de hogares
fue totalmente deficiente. La demografía iba aumentando considerablemente cada
año, por lo que esta problemática se hacía dificultosa al momento de querer
buscar una solución. Las necesidades de los habitantes, durante los años 1920 y
1970, solo se vieron cubiertas por un escaso 17,5%, siendo la pobreza un
inconveniente real para las personas de la época. (Sahady, 2009).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 19

4.3 Hacinamiento en la actualidad

En Chile, desde hace décadas se ha hecho un significativo esfuerzo por mejorar


las condiciones habitacionales de las personas, fundamentalmente a las que viven
en sectores que tienen menores ingresos. Hoy en día, dos de cada tres viviendas
construidas, tienen ayuda directa del Estado para levantarlos y así brindar un
hogar a las familias que lo requieran. Todo esto mediante diversos programas de
subsidio habitacional, tal como lo menciona José Miguel Simián (2016) en su
estudio “Logros y desafíos de la política habitacional en Chile”.

A lo anterior, se suma un análisis de Simián (2016) en el que dice:

La política habitacional chilena de los últimos 40


años no ha sufrido grandes cambios, mientras que
las condiciones de vida en el país han cambiado
sustancialmente. Se suma a lo anterior el hecho
que estas políticas están siendo causa de
importantes externalidades en las zonas urbanas.
En efecto, la construcción de barrios completos y
la expansión de las ciudades por la política
habitacional están afectando no sólo la calidad de
vida de los beneficiarios de esas políticas sino
también la del resto de los habitantes de las
respectivas ciudades. Esta situación ha sido
objeto de un intenso debate en los últimos años
que se ha centrado en los problemas de la actual
política habitacional chilena. ¿Cuáles son estos
problemas? En primer lugar, se ha producido una
segregación de muchos hogares beneficiarios de
viviendas sociales, que han quedado en los
extremos de los centros urbanos e incurren en
altos costos de transporte para llegar a lugares de
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 20

trabajo, educación y recreación. Además, esta


segregación predispone la aparición de bolsones
de pobreza y delincuencia en los sectores donde
están las viviendas, disminuyendo la calidad de
vida de muchas familias. En segundo lugar, existe
un problema de baja movilidad habitacional en
Chile que, como mostraremos, es en parte
resultado de la propia política habitacional. Esto
quiere decir que hay un número importante de
familias que quisieran cambiarse de vivienda y no
pueden hacerlo o les resulta excesivamente
costoso. Un tercer elemento del debate es la falta
de calidad de las viviendas en Chile,
especialmente de aquellas construidas a través de
los distintos programas de política habitacional. La
falta de calidad se traduce en viviendas
demasiado pequeñas —lo cual ha venido
mejorando en los nuevos programas de vivienda
del MINVU y el hacinamiento ha disminuido— y se
reflejaría también en bajos niveles de materialidad
de las viviendas.

Bajo este contexto se puede inferir que el análisis de Simián (2016), actualmente,
las políticas estatales siguen con un déficit de renovación, mientras que el rubro
inmobiliario se ha adaptado levemente a los cambios sociales. Esto considerando
que hoy en día el núcleo familiar se ha acotado a menos integrantes y explotar el
terreno para construcciones más pequeñas e invasivas en la ciudad.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 21

Situación habitacional en Chile

Tabla n°1: Instituto Nacional de Estadísticas (1992-1993). Sitio web ine.cl

Se puede observar en el recuadro que la población en Chile aumentó


considerablemente desde 1952 a 2010. Por lo que a su vez las viviendas también
subieron en cantidad. Con ello el hacinamiento entre 2002-2010 disminuyó, ya que
el porcentaje de stock de viviendas se redujo en estos mismos años.

A la estadística se le debe añadir un dato trascendental que, en los últimos años,


ha incrementado significativamente, la inmigración de extranjeros. Ellos, al igual
que compatriotas provenientes del norte hace años atrás, vienen en la búsqueda
de una oportunidad para entregarles bienestar a sus familias.

En una investigación realizada por el Centro de estudios de Techo Chile (2017),


a partir de las últimas cifras de la encuesta Casen y emitida a través del sitio web
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 22

El Mostrador, manifiesta que el 28% de los extranjeros que residen en Santiago


viven hacinados. Esto refleja la realidad a la que se enfrentan los inmigrantes en
ciertos sectores de la capital.

El capellán de Techo Chile, Juan Cristóbal Beitía, explicó en el portal que han
visto que tener acceso a la cocina, algo que es mínimo y esencial a la vez, se ve
restringido al igual que en el caso del agua potable. A esto, reflexionó, que en
ocasiones los arrendatarios toman ventaja del miedo que puedan presentar los
extranjeros o, simplemente, de que ellos no entienden qué es lo que se les pide. El
Mostrador (2017).

Por otro lado, Oriana Fernández (2017) en el artículo Estudio muestra que 28%
de extranjeros vive en situación de hacinamiento en Santiago, para La Tercera,
señala que:

“Recuerdan los conventillos donde vivían los obreros en el Santiago de inicios


del siglo XX, las viviendas colectivas que eran una opción precaria ante la llegada
masiva de trabajadores del campo a la urbe. Allí vivían enormes familias, sin
servicios básicos que dieran comodidad. Y pareciera que algunos barrios de la
capital evocan esa época en Chile. Pero esta vez son viviendas donde habitan
extranjeros”.

Estos datos reflejan el acrecentamiento poblacional, no solo en migraciones


internas, sino que también a personas que provienen de kilómetros y kilómetros de
distancia y prefieren la capital como destino para realizar trabajos y poder
sustentarse tanto ellos como a sus familias.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 23

4.4 Camino a lo inhumano

Para Sahady (2009), hay un tema grave en la brecha que se marca entre los
habitantes y las viviendas que obtienen, y que trasciende más allá del
hacinamiento. En su artículo La vivienda en Santiago, apuntes de una evolución
para el desarrollo en el contexto de la calidad de vida señala que:

Reconociendo que nuestro país, y en particular


Santiago -permanente campo de experimentación
en materia arquitectónica-, se han incorporado con
insistencia criterios y fórmulas europeas. La
primera inquietud tiene que ver con la adopción de
principios ajenos, sin medir de antemano las
consecuencias. Tan importante como el tiempo -la
oportunidad en que se echan a andar las
acciones-, es el lugar. Haciendo abstracción del
desfase temporal con que se imponen los criterios
que estuvieron en boga unos cuantos años antes,
la referencia del lugar debe ser un factor
ineludible. La realidad física, por una parte, y la
realidad antropológica, por otra, no pueden estar
ausentes en el diseño de la vivienda. Constituiría
una irreverencia contra la naturaleza gregaria del
hombre. Una vivienda es mucho más que un techo
para albergar una familia. Importa aspectos
complementarios tan gravitantes como son los
servicios, la infraestructura, el equipamiento. Y,
por encima de todo, la relación con otras
viviendas, estas viviendas que constituyen el
barrio, el sector, con identidad y sello.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 24

Antonio Sahady, interpreta lo que se mencionó anteriormente, como


acontecimientos que van a dar cabida a una posible deshumanización a la que se
le está abriendo paso indiscutiblemente.

4.5 Municipios y las construcciones en altura


Es normal transitar por las calles de la capital y observar cómo las grúas hacen su
trabajo. Muchos de los edificios que se están construyendo tienen, por lo cierto,
numerosos departamentos. Es así como comienza hacerse notar el negocio
inmobiliario, y como se puede llevar a cabo proyectos de edificios de 40 pisos en
un lugar residencial.

Francisco Velásquez (2016) en el artículo “Municipios sin plan regulador” destaca


que:

El negocio de las inmobiliarias se entrevistó al


asesor urbano de la comuna de Independencia,
Sergio Castillo, que señala que: Cuando faltan los
instrumentos de planificación son los privados los
que salen favorecidos, la ciudadanía nunca es la
que gana. No hay ninguna posibilidad que un
barrio se autoproteja cuando no hay ningún
instrumento de planificación urbana, salvo que
logren algún tipo de distinción como zona típica a
través del Consejo de Monumentos Nacionales,
Pero vía plan regulador no existe ninguna
posibilidad y ahí pasa lo peor que se podría
esperar, la inmobiliaria mete sus departamentos y
se aprovechan de la ausencia del instrumento.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 25

Velásquez (2016) agrega que:

Cerca de un tercio de las comunas de la Región


Metropolitana carecen de un plano regulador
actualizado, lo que da pie a que la forma de
construir no esté pensada según criterios de
urbanización que privilegien el buen vivir de las
comunidades, sino que, por el contrario, solo
beneficia al mercado inmobiliario. La potestad del
mercado frente a la toma de decisiones del
desarrollo urbano es lo que hoy faculta a las
inmobiliarias para construir de forma desmedida,
ya que esta política que no tiene límites entre lo
público y lo privado es la que aún rige la forma de
edificar en Chile, salvo algunos maquillajes en el
tiempo, que no han combatido esta entrega textual
del suelo chileno.

Tras una investigación, Velásquez (2016) dice que:

El plano regulador comunal es la forma de


planificar el desarrollo urbano, y este documento,
por ley, debe ser discutido, criticado y sancionado
por la comunidad para su aprobación. Esto,
porque quienes puedan ser afectados con el
crecimiento de la ciudad deben estar de acuerdo
con las decisiones que se tomarán frente a su
territorio. Comunas como Estación Central,
Cerrillos, Cerro Navia, El Bosque, La Pintana, Lo
Espejo, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén,
Pudahuel, Quinta Normal, Renca, San Ramón,
Lampa, San José de Maipo, Pirque, Buin, Melipilla,
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 26

Alhué, Curacaví y María Pinto, no cuentan con una


carta reguladora actualizada, por lo que aún los
rige el plano regulador metropolitano, el cual fue
impuesto por la dictadura en 1981.

Por otro lado, la comuna de Independencia, una comuna que es histórica para
Santiago, hoy cuenta con su plano regulador actualizado y sus zonas
patrimoniales están protegidas de la depredación inmobiliaria. Un hecho que no
deja de llamar la atención, si se considera que por años esta comuna ha sido vista
como una de las más vulnerables de la capital.

En esta comuna se lograron construir edificios de más de cuarenta pisos en


calles pequeñas del sector de La Chimba, un espacio patrimonial del Santiago
colonial. Esto ya se ha detenido y los vecinos de esta comuna se han manifestado
para que esto no siga ocurriendo. Este entramado público-privado, que ha
significado un terreno fértil para conflictos profundos de interés, es parte de los
enclaves que la dictadura construyó para vulnerabilizar a la ciudadanía. Hoy, a
más de cuarenta años, y con seis diferentes gobiernos que se autodenominan
democráticos, no se ha puesto atención en temas tan fundamentales como el
desarrollo urbano, que aún se presentan como reflexiones lejanas a la comunidad
y que se deciden en base a parámetros mercantiles de la elite. (Velásquez, 2016).

Según Velásquez (2016): Las personas tendrán buenas sumas de dinero, pero
difícilmente podrán acceder a otra propiedad de similares características en un
sector central de la capital, porque los terrenos con esas características están
sobrevalorados por las constructoras. En este sentido agrega, las personas se
cambian a otros barrios de las nuevas periferias con casas acorde al gusto de los
propietarios. Pero deben asumir, por ejemplo, condiciones de desplazamiento que
vulnera su calidad de vida. En la medida que la población se margine de la
participación territorial de su entorno y se siga debilitando la relación con los
espacios públicos que cohabitan, podría propiciarse una profundización de la
situación descrita.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 27

El profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de


Chile, Ricardo Tapia, en la nota Municipios sin plan regulador: El negocio de las
inmobiliarias de Velásquez (2016) hace referencia a que “Compra suelo quien
diseña y quien construye. Es el sector privado y la lógica del sector privado es
maximizar la ganancia y la utilidad, versus el Estado, quien se supone debe
proteger la vida y la calidad de vida de todos los chilenos, entonces hay un modelo
económico que se va al otro extremo de darle una preeminencia exclusiva al
sector privado en todos los ámbitos de la construcción, desde el suelo, hasta la
entrega de la vivienda”.

4.6 Ukamau

A través de la historia, se ha podido vislumbrar que la unión entre pobladores es


fundamental al momento de solicitar ayuda económica, social, habitacional, etc.
Además de ejercer presión en lo que requieren, el apoyo entre todos fortalece este
vínculo de unión. Es por ello que existen diversos movimientos y organizaciones
que buscan hacer valer sus derechos ante entidades gubernamentales.

Tal es el caso de Ukamau, (Así Somos en Aymara) quienes son habitantes de la


maestranza de San Eugenio en la comuna de Estación Central. Como lo señala
Greta di Girolamo (2015) en la nota “Revolucionarios de la vivienda social: La
historia de lucha de Ukamau”, este grupo social se originó en Chile el año 1987,
los cuales buscaban una solución habitacional.

Quien lideraba esta organización era Antonio González, miembro del Frente
Patriótico Manuel Rodríguez y tío de Doris González que, en la actualidad, a sus
33 años es la vocera de este movimiento. Ukamau se ha fortalecido y se ha
expandido en diversas comunas de la Región Metropolitana, las cuales han sido
hasta el momento Pudahuel, Cerro Navia, Maipú, Quinta Normal, Lo Espejo y
Pedro Aguirre Cerda, y en cada comuna se llevan a cabo asambleas para
organizar los distintos comités de los habitantes que no cuentan con una casa
propia. (Di Girolamo, 2015).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 28

Es importante destacar el análisis de Belén Roca (2016) en la nota de prensa


“De la ciudad Utópica a la ciudad posible” en el cual destaca que:

La ciudadanía, en los años 60, distaba muchos


del significado que tiene actualmente, carcomido
por la penetración implacable por el neoliberalismo
en todos los aspectos de la vida humana. Uno de
los más abandonados en el debate actual es aquél
que refiere a la vivienda, tema que sólo vuelve a la
esfera mediática cuando son visibilizados por
organizaciones de base que se han hecho cargo
del problema: ANDHA Chile, con Roxana Miranda
a la cabeza, durmiendo el lecho del Río Mapocho
el 2009, Movimiento Ukamau en Estación Central,
intentando recuperar la dignidad de los
trabajadores a través del acceso a un techo que
garantice condiciones mínimas de existencia.
Condiciones que, en el actual panorama nacional,
no son reales para la mayoría de la población,
quienes deben transar todo para habitar un
espacio de dimensiones escasas, única alternativa
otorgada por la concesión a privados de aquello
que otrora se concebía como un derecho. Durante
el régimen autoritario de Augusto Pinochet, la
vivienda pasó de ser un "bien de primera
necesidad" a "un bien que debe ser adquirido por
las familias a través del esfuerzo y el ahorro". El
sueño de la casa propia, cliché tan repetido en los
primeros años post-dictatoriales, parece
esfumarse en medio de la especulación y la
burbuja inmobiliaria que encarece los precios de
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 29

compra y arriendo de espacios que apenas


cumplen los criterios más básicos de habitabilidad.

Luis Rolando Rojas (2014) en “Maestranza San Eugenio: Ukamau y el ciclo de la


vivienda social”, alude que:

En el año 2008, la agrupación comienza un


proceso de reflexión sobre cómo promover y
aumentar la participación de los vecinos en las
actividades del centro cultural, creando para ello
un medio de comunicación llamado Diario El
Quinto, enfocado a la vida popular, la huelga y la
movilización. En 2010 deciden realizar un
diagnóstico de necesidades de la población el cual
arrojó que 425 familias vivían como allegadas. En
la búsqueda de una solución, constituyen un
comité que como resultado de intensas
conversaciones logra definir los principios
fundamentales mediante los cuales llevarían a
cabo el proceso de lucha por el derecho a la
vivienda. En primer lugar, deciden quedarse
dentro de la comuna de Estación Central,
fundamentando su decisión en su ubicación
cercana al centro, áreas verdes y buena
conectividad, descartando una ubicación en la
periferia, donde no hay trabajo, se alargan los
tiempos de movilización y se pierden las redes de
cooperación con que las familias cuentan.

Durante el 2011, Doris González comentó que mientras caminaba se encontró


con dos estudiantes de la Universidad Arcis que andaban en búsqueda de un
proyecto a desarrollar y presentarlo en el curso de arquitectura, el cual abarca
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 30

como tema principal las viviendas sociales. Las cátedras eran dictadas por
Fernando Castillo Velasco y su hijo Cristián Castillo.

La importancia de este proyecto habitacional es que busca mejorar la calidad de


vida de las personas que viven en una casa con más de una familia, vulnerando
factores tan básicos como la privacidad. Tal y como lo señala Di Girolamo en el
artículo periodístico anteriormente señalado:

El legado de estas infraestructuras sociales de


calidad, en las que trabajó Castillo Velasco
mientras vivió, fueron un proyecto habitacional
para cumplir el anhelo de 424 familias las que
vivían de allegados en mediaguas repartidas por
diferentes sectores de Estación Central.

Di Girolamo (2015).

Es así como para Doris esto se estaba convirtiendo más que en un proyecto,
sino más bien una realidad en la que se verían favorecidas numerosas familias.
Todo esto, con el fin de solventar el déficit de habitaciones que, hasta hoy en día
se encuentra presente.

En Chile, la política habitacional está basada en un sistema que es subsidiario


que conlleva a una entidad la cual será el patrocinador, frecuentemente son las
inmobiliarias, y en ellas recae el desafío de realizar proyectos de viviendas
sociales. De este modo, manifiesta Di Girolamo (2015) que la empresa hace las
diligencias pertinentes, busca el terreno, ve todo con respecto a la compra y
comienza con la construcción de un determinado número de casas sobre ese
terreno. Esto, siempre cuando esté otorgado el permiso del Servicio de Vivienda y
Urbanismo correspondiente.

Cristián Castillo comentó en el artículo Revolucionarios de la vivienda social: La


historia de lucha de Ukamau de Greta di Girolamo (2015) que:
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 31

“La lucha por la vivienda es larga, es terrible. Antes del 73 había un desarrollo
precioso en el que el Estado asumía la responsabilidad absoluta. Pero desde que
se privatiza la vivienda social en dictadura, esto se transforma en un problema de
oferta y no de demanda, entonces el Estado elude su responsabilidad de formar
parte activa del proceso. Y los gobiernos de la Concertación han mantenido el
sistema básicamente igual”.

Conforme al artículo de Francisca Domínguez (2017), “Ukamau: ¿Quiénes son y


qué buscan los manifestantes que cortan el tránsito en la Alameda?” señala que:

“El proyecto habitacional por el que lucha Ukamau lleva seis años en proceso
aunque los pobladores aseguran que todos los papeles y requisitos para llevarlo a
cabo están listos”.

En un terreno de casi tres hectáreas donde estaba ubicada la Maestranza San


Eugenio (en las calles Exposición y Ramón Subercaseaux) y que el Serviu
expropió a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), se pretende emplazar el
proyecto que contempla 425 viviendas, además de otras instalaciones como un
parque, un edificio comunitario y un anfiteatro. Los vecinos comenzaron a realizar
gestiones para llevar a cabo la iniciativa en 2011, y tras protestas, manifestaciones
y tomas fueron logrando durante este tiempo varios avances: el terreno, los
subsidios, los permisos de edificación, el equipo de arquitectos, etc.

Movimiento de Pobladores UKAMAU (2017) en el artículo “Doris González pre-


candidata a diputada distrito 8” se alude que:

Los últimos triunfos del Movimiento Político Ukamau en el área de vivienda


(Movimiento de Pobladores Ukamau), asociados a su inédito proyecto “La
Maestranza”, y que ha demostrado el poder efectivo de su organización, a
diferencia de múltiples fuerzas políticas que abogan por transformaciones,
reafirman el liderazgo de Doris en cuanto es, sin duda, una de las pocas, sino la
única figura electoral que cuenta con un respaldo organizativo y social de más de
1000 familias.

Según Di Girolamo (2015) en “Revolucionarios de la vivienda social: La historia


de lucha de Ukamau” destaca que las casas diseñadas para el proyecto de la
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 32

Maestranza de San Eugenio por Castillo Velasco, miden 62 metros cuadrados,


siete más de lo normal para viviendas sociales. Fueron ideas desarrolladas en
conjunto y a medida de las necesidades de los pobladores, por lo que prevalece la
interactividad en los pobladores y sin delimitar su calidad de vida. Los tres
arquitectos que siguen adelante con el plan, en conjunto con los vecinos, revisaron
los planos y los afinaron hasta llegar a puerto: 424 departamentos de 62 metros
cuadrados -en vez del promedio de 55- que dan a una gran plaza central y están
equipados con tres habitaciones, una cocina, un baño y un living comedor.
Tras la polémica que surgió por los dichos a través de Twitter del Intendente de
la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y de ‘estigmatizar’ a los edificios
ubicados en Las Rejas 55 como guetos verticales, Valentina de Marval (2017) en
el artículo de Infografía: Las brutales diferencias entre guetos verticales y el
proyecto San Eugenio en Estación Central, realizó una comparación entre las
viviendas mencionadas anteriormente y otras, totalmente distintas, ya sea en su
distribución, origen y construcción.

Se pueden encontrar hasta más de 600 departamentos en estas edificaciones y


solo en un estrecho trayecto, menos de 5 kilómetros en la misma comuna, se
ejecutará el proyecto de San Eugenio por la lucha del movimiento social Ukamau.
Según Marval (2017): Las diferencias son estructurales y totalmente visibles, y
queda a la vista cuál de las dos alternativas presenta la escala humana que
cuestionaba Claudio Orrego. Pero, además de lo observable, hay una oposición
trascendental y estructural: el cómo se instalan en el espacio, qué vienen a
solucionar y quién pidió o no su construcción.

En la presente infografía se establece una comparación entre el proyecto


inmobiliario Alto Las Rejas, a cargo de la inmobiliaria Su Ksa, el cual consta de
tres fachadas continuas, con 30 pisos cada una, cuyos departamentos serán entre
20,4 a 42 metros cuadrados; y el de la Maestranza San Eugenio, perteneciente al
movimiento social Ukamau, este será de diez fachadas continuas, con 5 pisos de
altura, donde los departamentos tendrán 62 metros cuadrados en promedio.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 33

Además, contará con un 30% de espacio destinado a áreas verdes, gimnasio,


sede social y sala de acopio, implementación no contemplada por Su Ksa.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 34

Figura n° 3: De Marval Valentina. Las brutales


diferencias entre los “guetos verticales” y el proyecto San Eugenio en
Estación Central. Sitio web Eldesconcierto.cl (2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 35

Maestranza San Eugenio

Figura n°4: Sitio web cronicadigital.cl (2017)

Figura n°5: Sitio web cronicadigital.cl (2017)


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 36

Los planos digitales presentados anteriormente de la Maestranza San Eugenio,


aportan un panorama general de cómo es el proyecto habitacional, qué es lo que
se va a considerar al momento de su construcción, ya sean áreas verdes, cantidad
de departamentos y número de pisos. También se puede contemplar el modelo
interior de las viviendas, en cómo se van a distribuir las habitaciones y, de este
modo, tener una idea general en cuanto al espacio (terreno) que se ocupará para
cada domicilio en particular.

Edificio Alto Las Rejas

Figura n°6: Nidia Tapia Morales. Reporteo Mega edificios, barrio Santa
Petronila (2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 37

Figura n°7: Sitio web lanacion.cl (2017).

Las imágenes del edificio Alto Las Rejas, muestran la realidad ya establecida
para sus moradores. Los espacios comunes no cuentan con áreas verdes, los
estacionamientos no cuentan con una cantidad suficiente para que los residentes
puedan dejar sus vehículos, el espacio habitacional de cada departamento es
reducido, etc. Para el barrio, este tipo de edificaciones son agresivos e imponentes
visualmente hablando, puesto que pasa los 20 pisos de alto y por piso hay
alrededor de 20 departamentos, lo que alberga a una gran cantidad de personas.

El arquitecto Rodrigo Gertosio, concedió una entrevista para Marval (2017), en la


que mencionó las diferencias más radicales entre estas infraestructuras: “Son
proyectos totalmente diferentes, partiendo por su gestión: Uno es una vivienda que
nace a través de la participación y en base a una necesidad real. En cambio, Alto
La Rejas es una necesidad impuesta por el mercado. Ahí ya tienes dos visiones
totalmente distintas”.

Con respecto a las áreas verdes y los espacios comunes, Marval (2017) destaca
lo que Gertosio mencionó en Infografía; Las brutales diferencias entre los “guetos
verticales” y el proyecto San Eugenio en Estación Central que:
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 38

No se tratan solo de un lugar donde un vecino se


pueda recostar a descansar y jugar. El proyecto de
la maestranza integra a la comunidad, hay muchos
espacios públicos y van a ser ellos mismos
quienes a futuro se encarguen de las mejoras y
cuidados. El otro edificio es ingobernable porque
son casi 600 departamentos. Ahí es más
complicado coordinar, por ejemplo, los gastos
comunes o arreglo de ascensores, ponerlos de
acuerdo. Piensa que hay juntas de vecinos de 600
casas, un barrio entero, pero este edificio da para
hacer una junta de vecinos por sí sola, no dentro
del barrio.

La reflexión que hace Luis Rolando Rojas (2014), en cuanto al proyecto de


Ukamau, señala que: La construcción de este proyecto de vivienda social en los
terrenos de la Maestranza San Eugenio permitirá que un grupo importante de
familias se localicen de en áreas centrales de la ciudad, reconociendo y
manteniendo las ventajas que este tipo de ubicación ofrece a los habitantes
urbanos. Además, representa una oportunidad para reconocer el valor social del
patrimonio cultural, poniendo de manifiesto la dificultad de ciertos grupos para
acceder a este tipo de suelo.

Con relación a lo mencionado anteriormente, se estima que, bajo la organización


de los habitantes y la información que reúnen con respecto a sus temas de interés,
es posible que se realicen los proyectos habitacionales que se proponen a
entidades gubernamentales. Además, sin dejar fuera la calidad de vida que
condice a tener una vivienda digna para cada familia que se vaya constituyendo.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 39

5. Aporte de las áreas verdes a la calidad de vida

Las áreas verdes, dentro de las ciudades, tienen un rol bastante importante en la
calidad de vida de los habitantes, no solo por el hecho de hacer un paisaje más
bello o atractivo visualmente, sino que cumplen con ciertas funciones ecológicas,
como por ejemplo: la regulación de la temperatura, reducción de ruido, renovación
del aire, preservación de la biodiversidad local y la regulación de inundaciones.
Esta mirada es compartida por la Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos
Regionales (EURE), la cual realizó un análisis llamado “Distribución, Superficie y
Accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile” y en el postula que:

Las áreas verdes de gran tamaño contribuyen más


efectivamente a la regulación de las inundaciones
ocasionadas por la acumulación de aguas lluvias,
ya que mantienen una alta permeabilidad del suelo
y su capacidad de infiltración. La cobertura
vegetacional en los parques situados en las
laderas de los cerros contribuye a la retención del
suelo y disminuye el riesgo de procesos de
remoción en masa. La contribución de la
vegetación a la regulación de la temperatura
urbana ha sido demostrada en diversas ciudades,
así como la capacidad de capturar partículas y
renovar el aire.

Reyes y Figueroa (2010). ‘Distribución, Superficie y Accesibilidad de las áreas


verdes en Santiago’ EURE.

En dicho estudio, también se establece que tanto parques como plazas tienen
implicancia en la vida social de quiénes los utilizan, ya que estos espacios
generan mayores oportunidades de interacción social al permitir la realización de
una variedad de actividades donde convergen diversos grupos etarios (niños,
jóvenes y adultos). La frecuencia de esta convivencia en las áreas verdes “es un
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 40

factor que refuerza el apego de la comunidad y entre los residentes e incluso tiene
positivos efectos en la salud de las personas.”

Sin embargo, pese a que se tiene conocimiento de que las áreas verdes ayudan
a mejorar la calidad de vida de las personas y que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) plantea que el estándar mínimo, dentro de zonas urbanas, es de
nueve metros cuadrados por habitante, la Región Metropolitana se encuentra por
debajo de esta, alcanzando tan solo 3.4 metros cuadrados por residente, según
cifras del Ministerio del Medio Ambiente.

Por otra parte, un catastro de la Comisión Nacional del Medio Ambiente


(CONAMA) arrojó como resultado que las comunas más pobres registran entre 0.4
a 2.9 metros cuadrados de áreas verdes en comparación a las más adineradas
que están entre 6.7 a 18.8 metros cuadrados por poblador.

La comuna con mayor superficie de áreas verdes per cápita es Vitacura, con 56.2
metros cuadrados/habitante, y la de menor es El Bosque, con 1.8 metros
cuadrados/habitante.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) (2016). Áreas Verdes, Cap.6:
Disponibilidad de Áreas Verdes.

Los datos entregados por la CONAMA, pueden cruzarse con el análisis


entregado por Reyes y Figueroa, en ‘Distribución, Superficie y Accesibilidad de las
áreas verdes en Santiago de Chile’, citado con anterioridad. Ambos coinciden y
dejan entrever que la desigualdad de las áreas verdes en la Región Metropolitana
está altamente ligada al nivel socioeconómico al cual corresponde las 34 comunas
de la capital chilena.

El cuadrante nororiente del AMS (comunas de


Vitacura, Las Condes y La Reina) concentra las
mayores superficies de áreas verdes de la ciudad,
con una extensión hacia el centro, incluyendo las
comunas de Recoleta, Providencia y Santiago,
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 41

situación que se explica por la presencia de los


Parques Metropolitano, Forestal, O’Higgins y
Quinta Normal, entre los más relevantes. En tanto,
la zona Poniente, parte de la zona Norte y el
Centro-Sur de la ciudad tienen menor superficie de
áreas verdes y éstas son de menor tamaño, lo que
coincide con la distribución de los grupos
socioeconómicos.

Reyes y Figueroa (2010). En “Distribución, Superficie y Accesibilidad de las áreas


verdes en Santiago de Chile”.

Con respecto a la regulación de los parámetros relacionados con las áreas


verdes, tanto la creación como la gestión de estas, el Ministerio del Medio
Ambiente reconoce cuatro normativas como las principales: Ley Orgánica
Constitucional de municipalidades (Ley n° 18.695), Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción (D.S.n°47), Ley General de Urbanismo y
Construcciones (D.F.L. n°458) y la Ley de Bosque.

En el siguiente recuadro, se presenta de manera detallada la normativa de


cada ley:
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 42

NORMATIVA DESCRIPCIÓN DETALLE

Ley n° 18.695 Ley Orgánica Art. 25: “Señala que a la unidad


constitucional de encargada de la función de medio
municipalidades ambiente, aseo y ornato
corresponderá velar por la
construcción, conservación y
administración de las áreas verdes de
la comuna.”
D.F.L. n°458 Ley General de Art. 79 “Corresponderá a las
Urbanismo y Municipalidades desarrollar las
Construcciones acciones necesarias para la
rehabilitación y saneamiento de las
poblaciones deterioradas o insalubres
dentro de la comuna, en coordinación
con los planes de esta misma
naturaleza y planes habitacionales del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.
Art. 80 “En concordancia con el
objetivo expresado (Art. 79), la
Municipalidad podrá ejecutar
directamente, con cargo a su
presupuesto, las siguientes acciones:
…c) ejecutar los jardines y
plantaciones de las áreas verdes de
uso público”.
D.S.n°47/1992 Ordenanza General de Art. 1.1.2. : Establece área verde
MINVU Urbanismo y como “superficie de terreno destinada
preferentemente al esparcimiento o
Construcción circulación peatonal, conformada
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 43

generalmente por especies vegetales


y otros elementos complementarios” y
área verde pública como “bien
nacional de uso público que reúne las
características de área verde”.

Art. 2.1.24. “Corresponde a los


Instrumentos de Planificación
Territorial, en el ámbito de acción que
les es propio, definir los usos de suelo
de cada zona.”

Art. 2.1.30. “El tipo de uso Espacio


Público se refiere al sistema vial, a las
plazas, parques y áreas verdes
públicas, en su calidad de bienes
nacionales de uso público. La
Municipalidad podrá autorizar
determinadas construcciones en las
áreas verdes y parques a que se
refiere el inciso anterior”

Tabla n°2: Ministerio del Medio Ambiente. Áreas Verdes (2016).

Dentro del ámbito regulatorio, el rol de los Planos Reguladores Comunales es


especificar las zonas que son aptas para construir áreas verdes. A su vez, precisa
las condiciones que debe cumplir la arboricultura urbana o silvicultura en cada una
de las zonas de la comuna. Mientras tanto las Ordenanzas que tiene cada
municipio, son normas que se dictan con el fin de cumplir lo estipulado en los
planos reguladores.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 44

Asimismo, como en varios estudios y análisis no se discute que las áreas verdes
son beneficiosas para las personas, la falta de estas puede atraer una serie de
efectos negativos, no tan solo por las enfermedades respiratorias en el invierno o
por los trastornos psicológicos que se pueda gestar en los habitantes, sino que
también, hay investigaciones que establecen una estrecha relación entre los
parques o plazas y los altos índices de delincuencia o taza de inseguridad
ciudadana.

En el ámbito del urbanismo, existe una metodología llamada “Prevención del


Delito mediante el Diseño Ambiental (CPTED)”, la cual busca disminuir las
oportunidades para la comisión de delitos y la violencia mediante el diseño urbano.
Según la Revista INVI, en el artículo “Prevención de la violencia y el delito
mediante el diseño ambiental en Latinoamérica y El Caribe: Estrategias Urbanas
de Cohesión Social e Integración Ciudadana” (2008), esta teoría se basa en cinco
principios universales:

1) Control natural de los accesos: Busca reducir la oportunidad criminal.


Algunas recomendaciones a considera, bajo este punto, son: conectar
accesos directos con áreas observables, prevenir la colocación de accesos
en áreas no observadas y diseñar espacios que orienten a los usuarios.

2) Vigilancia Natural: Consiste en poder ver lo que sucede en el entorno, y ser


visto, es decir buscar una estrategia de diseño que incremente la visibilidad
del espacio público. Se llevaría a cabo con apropiada ubicación, iluminaria
adecuada, diseño de ventanas y diseño de paisaje.

3) Mantención de lugares: Este concepto hace hincapié a mantener los


espacios urbanos y públicos en óptimas condiciones para ser utilizados
correctamente, es decir generar una instancia de limpieza y cuidado, con el
fin de no caer en la “Teoría de la Ventana Rota”, la que evidencia que
cuando un lugar cae en descuido, no existe apego por parte de las
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 45

personas y termina en abandono, quedando así en un foco de prácticas


ilícitas.

4) Reforzamiento territorial: Principio vinculado con el apego y el principio de


identidad que gesta la ciudadanía con respecto a su entorno, por ende sí lo
quiere lo cuida.

5) Participación Comunitaria: Este punto considera que cada persona se


convierte en codiseñador en esta estrategia, pasando de ser pasivo a ser
activo en cuanto control de delito y tasa de temor.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 46

5.1 Áreas Verdes y La Salud

Según un estudio realizado por el doctor Matthew White y un equipo de


investigadores de la Universidad británica de Exeter, que fue publicado en la
Revista Psychological Science y en la Revista científica Environmental Science
and Technology, arrojó como resultado que los parques, jardines y espacios
verdes en las urbes ayudan a mejorar el bienestar mental de las personas, ya que
contribuyen a disminuir los niveles de angustia y estrés, lo cual tiene incidencia en
la toma de decisiones de los sujetos.

Existe evidencia que indica que las personas que


viven cerca de espacios verdes están menos
estresadas, y cuando están menos estresadas
toman mejores decisiones y se comunican mejor
con otros. No se trata de una píldora mágica que
cura todos los problemas, pero puede ayudar a
lograr un balance en el bienestar mental de las
personas.White (2014).

Estudio británico revela que el acceso a áreas verdes es clave en la calidad de


vida de las personas.

Al postulado del experto inglés, se suma la Revista Interamericana de la


Psicología, la cual en el estudio Efectos Psicoambientales de las Áreas Verdes en
la Salud Mental (2016) realizó un análisis sobre las diversas problemáticas que se
gestan por la carencia de áreas verdes en zonas urbanas, lo que se considera
como una amenaza para el área psicológica de la población.

La presencia de la naturaleza puede marcar la


diferencia en el bienestar físico y mental en
poblaciones urbanas. Se ha encontrado que
aquellas personas que viven en áreas construidas
con acceso a jardines o espacios abiertos con
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 47

cobertura vegetal tienen una menor prevalencia de


desórdenes mentales en contraste con personas
en áreas construidas sin tales accesos.Lewis &
Both (1994). Efectos Psicoambientales de las
Áreas Verdes en la Salud Mental.

Generalmente los problemas sociales y estresores ambientales acontecen con


mayor frecuencia en los grandes núcleos urbanos. Dichas problemáticas suelen
relacionarse con una mayor recurrencia con desórdenes psiquiátricos.

Peen, Schoevers, Beekman & Dekker (2010). The current status of urban-rural
differences in psychiatric disorders. Acta Psychiatrica Scandinavica.

Bajo el contexto de salud mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la


define:

“Como el estado de bienestar que permite a los individuos realizar sus habilidades,
afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y
hacer una contribución significativa a sus comunidades”.

OMS (2004).

Actualmente, dicha Institución estima que la depresión y aquellas alteraciones


relacionadas a esta podrían llegar a ser la mayor fuente de enfermedades al llegar
al año 2020, esperando que para dicha fecha los desórdenes psiquiátricos
asciendan a más de 15% de la carga global de enfermedades, donde el trastorno
depresivo sea el que se lleve la tasa más amplia a nivel mundial.

Las áreas verdes urbanas o la presencia de


naturaleza al interior de las ciudades, pueden
repercutir positivamente en los estados anímicos
negativos, el estrés y el funcionamiento cognitivo
vía su potencial restaurador, esto representa un
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 48

recurso ambiental importante de afrontamiento


para aquellos habitantes que experimentan
continuamente demandas ambientales propias de
escenarios urbanos caóticos. De la Roca Chiapas,
Martínez Soto Joel & María Montero López-Lena
(2016). Efectos Psicoambientales de las Áreas
Verdes en la Salud Mental.

En el análisis que realizaron De la Roca, Martínez Soto y Montero (2016), se


llega a la conclusión de que el ambiente al cual está expuesto un sujeto, tiene un
rol de transmitir enfermedades, en el caso de que el aire no sea renovado por los
árboles lo que genera enfermedades respiratorias, a su vez, aquellos entornos
marcados por la urbanización e industrialización, son un actor estresor debido a
que existen diversos factores que son incontrolables tales como: ruido, cambios
económicos abruptos, seguridad, bajos sectores de espacios públicos o áreas
verdes y conflictos interpersonales, lo que incide en el bienestar integral, es por
ello que las áreas verdes deberían incluirse en la promoción de la salud.

En las siguientes tablas, se proyectan los resultados positivos y negativos que


tiene una persona al momento de ser expuesta a determinados ambientes:
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 49

EJEMPLOS DE EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL AMBIENTE EN LA


SALUD FÍSICA Y MENTAL

RECURSO AMBIENTAL FACETAS DE LA EFECTOS EFECTOS


SALUD FAVORABLES DESFAVORABLES

Ambientes naturales. FÍSICA Promoción del Alergias. Contacto con


Paisajes, bosques, parques ejercicio físico flora y fauna dañina para
y jardines públicos, plantas, disminuye la el ser humano: serpientes,
vistas de naturaleza en obesidad, niveles de alacranes, etc. Ciertos
escenarios construidos. colesterol y el riesgo desequilibrios ambientales
de hipertensión, pueden causar daños a la
diabetes mellitus tipo integridad física:
II y enfermedades inundaciones, tsunamis,
cardiovasculares. erupciones, etc. Radiación
Recuperación ultravioleta.
postoperatoria más Consecuencias a la salud
rápida. derivadas de la
Sentimientos de una disminución en la
mejor salud general biodiversidad.
percibida y habilidad
de relajarse más
rápido.

Tabla n°3: Efectos Psicoambientales de las Áreas Verdes en la Salud Mental.


Revista Interamericana de Psicología (2016).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 50

EJEMPLOS DE EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL AMBIENTE EN LA


SALUD FÍSICA Y MENTAL

RECURSO AMBIENTAL FACETAS DE LA EFECTOS EFECTOS


SALUD FAVORABLES DESFAVORABLES

Ambientes naturales. MENTAL Potencial restaurativo Áreas verdes con


Paisajes, bosques, parques de los ambientes problemas de
y jardines públicos, plantas, naturales Reducción mantenimiento y poca
vistas de naturaleza en de la fatiga mental. visibilidad incremento en
escenarios construidos. Mejora del los niveles de
funcionamiento inseguridad percibida
cognitivo.
Recuperación del
estrés.
Cambios positivos en
los estados
emocionales. Mejora
en la cohesión social
Incremento en la
productividad laboral.
Optimización del
desarrollo cognitivo de
los niños (mejor
concentración y
autodisciplina).

Tabla n°4: Efectos Psicoambientales de las Áreas Verdes en la Salud Mental.


Revista Interamericana de Psicología (2016).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 51

EJEMPLOS DE EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL AMBIENTE EN LA


SALUD FÍSICA Y MENTAL

RECURSO AMBIENTAL FACETAS DE EFECTOS EFECTOS


LA SALUD FAVORABLES DESFAVORABLES

Ambientes FÍSICA El estar en un ambiente Personas que viven en


urbanos/construidos: hospitalario con ambientes con altos
Hospitales y clínicas, habitaciones iluminadas niveles de ruido
oficinas, hoteles, con luz solar ha sido derivados del tráfico
restaurantes, centros asociado a una menor rodado pueden estar más
laborales, viviendas y áreas tasa de mortalidad en predispuestas a sufrir un
residenciales, áreas pacientes cardiacos infarto que las que
industriales, zonas (Beauchemin & Hays, residen en zonas más
comerciales, escuelas, 1998) y con menos tranquilas.
universidades, instituciones síntomas de remisión en Otros efectos del ruido
gubernamentales, centros pacientes depresivos repercuten
religiosos, museos, (Beauchemin & negativamente en al
acuarios y otras centros de Hays, 1996). tensión arterial.
entretenimiento, sitios
patrimoniales, etc. Vistas de naturaleza y Malos olores inducen
otras amenidades estrés.
tienen efectos
distractores y Enfermedades
restauradores que respiratorias, digestivas y
mitigan los niveles de del sistema nervioso
agresión y hostilidad, e derivadas de la
incrementan emociones exposición a
positivas. contaminantes
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 52

Arquitectura resistente a ambientales del agua y


daños que aire y otros agentes
protege de sismos. neurotóxico.

Diseño ergonómico de Ambientes estresantes y


áreas de trabajo sus efectos corporales:
y otros escenarios tensión muscular, dolor
ambientales. de cuerpo, malestar
estomacal,
Seguridad vehicular. hipersensibilidad al
sonido y a la luz mareos,
dolor de pecho.

Tabla n° 5: Efectos Psicoambientales de las Áreas Verdes en la Salud Mental.


Revista Interamericana de Psicología (2016)
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 53

EJEMPLOS DE EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL AMBIENTE EN LA


SALUD FÍSICA Y MENTAL

RECURSO AMBIENTAL FACETAS DE EFECTOS EFECTOS


LA SALUD FAVORABLES DESFAVORABLES

Ambientes MENTAL Ambientes con diseños Estrés proveniente del


urbanos/construidos: estructurales que ambiente socio físico y
Hospitales y clínicas, permiten obtener a las sus consecuencias:
oficinas, hoteles, personas mayor ansiedad, agresión,
restaurantes, centros controlabilidad sensación de
laborales, viviendas y áreas ambiental y vulnerabilidad física y
residenciales, áreas predictibilidad, novedad emocional; Sentimiento
industriales, zonas ambiental y cambio, general de sentirse
comerciales, escuelas, baja distracción, perseguido, agobiado y
universidades, instituciones cualidades estéticas, estresado, fatiga,
gubernamentales, centros elementos simbólicos y irritabilidad, falta de
religiosos, museos, espirituales. habilidad para
acuarios y otras centros de concentrarse, insomnio,
entretenimiento, sitios La calidad de la problemas en la memoria
patrimoniales, etc. vivienda influye en la a corto plazo y depresión.
salud mental. Ciertas
cualidades Prevalencia de
restauradoras de la desórdenes
vivienda influyen en neuróticos y patologías
el bienestar subjetivo de sociales
la gente. (Paykel et al. 2000):
violencia
Escenarios urbanos con interpersonal y crimen
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 54

altos valores (Baum,


paisajísticos (rasgos Fleming & Davidson,
arquitectónicos, 1983).
horizontes con vistas de
rascacielos) y con
rasgos biofísicos
(cuerpos de agua, e.g.
fuentes, estanques,
etc.) tienden a
incrementar también las
mediciones de afecto y
preferencia ambiental.

Tabla n°6: Efectos Psicoambientales de las Áreas Verdes en la Salud Mental.


Revista Interamericana de Psicología (2016).

En conclusión, los habitantes de zonas urbanas, en la actualidad, carecen de


contacto con un entorno natural debido al déficit de áreas verdes al interior de las
ciudades. Esta ausencia de contacto con la naturaleza urbana constituye un
llamado de atención para la promoción de la salud mental sobre todo al considerar
que los mayores determinantes de la salud pueden tener poco que ver con los
sistemas de cuidado de la salud. Hancock (1999). Healthy and sustainable
communities - Creating community capital.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 55

5.2 Fundación Mi Parque

Esta fundación se originó en el 2007, gracias a una pareja de arquitectos Julio


Poblete y Martín Andrade, quienes detectaron la necesidad de mejorar las áreas
verdes en sectores vulnerables de la Región Metropolitana.

Esta ONG obtienen recursos de empresas privadas o donativos a través de su


página web para realizar recuperaciones de plazas o jardines educativos, donde
buscan una alianza con el Municipio, el cual se compromete con la mantención del
espacio posteriormente a la reconstrucción.

“Luego de conseguir el financiamiento, el proceso del proyecto dura entre dos a


tres meses, donde se realizan 4 talleres participativos en donde se desarrollan
distintas actividades para realizar el diseño participativo, además se concluye con
una jornada de construcción participativa”. Navarrete Dominique, Rocha Fanny &
Tapia Nidia (2017). Entrevista a Max Correa, director de proyectos Fundación Mi
Parque.

Además, en el trabajo colaborativo con la comunidad que está cercana a los


proyectos está liderado por una dupla de expertos, compuesta por un arquitecto y
alguien del área social, este último puede ser un trabajador social o sociólogo, con
el fin de crear una cohesión vecinal.

En febrero del 2017, el centro de investigación J-PAL publicó un estudio, el cual


tiene por nombre “Recuperación Participativa de Áreas Verdes: Evidencia a partir
de la evaluación experimental de J-PAL a la Fundación Mi Parque en Chile”, para
constatar los principales resultados que se generan a partir de la intervención de
ONG en las zonas verdes de barrios periféricos, donde se establece una mejora
en la estética visual de los lugares, mayor interacción social de los vecinos y el
mantenimiento de espacio público.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 56

ÁMBITOS DEFICIENTES ANTES RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN


DE INTERVENCIÓN MI PARQUE DE MI PARQUE

El uso y mantenimiento de las plazas Aumentó el uso de las plazas entre un


50% y un 76%, en comparación con las
plazas no renovadas. Además, los vecinos
reportaron menos rayados y basura en las
plazas y también en el barrio en general.

La percepción de inseguridad La probabilidad percibida de sufrir un robo


o asalto en el barrio bajó alrededor de un
7%, y respecto de la plaza en específico,
la percepción vecinal de la frecuencia con
que ocurren delitos en ellas disminuyó
alrededor de un 10% (peleas y balazos,
robos y asaltos, vandalismo y consumo de
alcohol y drogas).

El involucramiento en organizaciones Aumentó en un 13% la participación de los


comunitarias vecinos en organizaciones comunitarias,
pero no se observaron impactos en las
variables que midieron la confianza y
relación entre los vecinos.

Tabla n° 6: Recuperación Participativa de Áreas Verdes: Evidencia a partir de


la evaluación experimental de J-PAL a la Fundación Mi Parque en Chile.
Centro de Investigación J-PAL (2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 57

6. Estación Central; Un Paseo por su Historia

Una de las comunas más renombradas, últimamente, es Estación Central. Esto,


debido a que ha generado un gran interés en los medios de comunicación por sus
edificaciones en altura. ¿La razón? El PRC (Plan Regulador Comunal), no ha sido
actualizado desde que fue fundada la comuna en el año 1985.

Para entender mejor sobre temas actuales que involucran a dicho sector, hay
que hacer un recorrido por la historia de la emblemática comuna.

Tal como se menciona en el artículo “El barrio Estación Central (1857)”, en


Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile, a mediados del siglo XIX
pertenecía a una zona agrícola contigua a la Región Metropolitana llamada
“Chuchunco”. La primera construcción de estación de ferrocarriles fue en el año
1857, con ello el nombre del sector comenzó lentamente a transformarse y a
vincularse con la arribada y aparición de los trenes.

Figura n° 8 : Pablo Moraga Feliú. DIBAM. (2001).


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 58

Para Francisca Codoceo (2012), en el artículo “Guía Urbana de Santiago:


Estación Central y Barrio Meiggs”, se destaca a la comuna como un nicho de hitos
urbanos, por ejemplo, la migración del campo a la ciudad por la clase obrera que
buscaba una mejor situación económica y bienestar para su familia, por ello, en
muchos años fue el gran ingreso a Santiago. Además, dio inicio a un barrio
netamente de comercio y por último otorgó el nombre a la comuna en donde se
sitúa.

En Memoria Chilena (S.F.), el Barrio Estación Central (1857), se señala que:

La Estación Central transformó la fisonomía rural


existente, originando un barrio ferroviario y urbano.
El primer terminal, que miraba hacia la llamada
“boca de la Alameda”, era un galpón de 200
metros de frente y 800 de fondo hacia el sur, con
cuatro andenes que podían albergar igual número
de trenes. Ese mismo año se inauguró el servicio
de ferrocarril urbano mediante carros de sangre (a
caballo), con el tramo Estación Central-
Universidad (calle Arturo Prat). Posteriormente,
dos edificios a cada lado de la entrada contuvieron
las oficinas de los ferrocarriles al sur (Concepción)
y al norte (Santiago- Valparaíso).

Estación Central se ubica en Alameda y según Codoceo (2012), su función en la


capital ha sido relevante, aunque haya tenido modificaciones que han ocurrido en
el transcurso de los años, tanto la estación como los sectores colindantes siguen
teniendo la misma función para la cual fueron creadas.

Con el paso del tiempo, el espacio que recibía y acogía a los trenes que iban y
venían, asimismo las boleterías, recibidores donde la gente esperaba y zonas de
acceso, no podían recibir a tantas personas, ya que el lugar era cada vez más
transitable y se hacía estrecho. (Codiceo, 2012).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 59

Domingo Ugarte, creador de la “Villa de Ugarte”, situada entre las calles de


Alameda de las Delicias y el Callejón de los Patos (nombrada hoy en día como
calle Antofagasta), dio origen en 1860 a la subdivisión de la propiedad por todo el
sector. Otras de ellas fueron las calles Conferencias hacia el poniente y Abate
Molina por el oriente. Memoria Chilena (S.F.), El Barrio Estación Central (1857).

Por otro lado, Memoria Chilena (S.F.), identifica que con el tiempo aparecieron
las calles Bascuñán Guerrero, Unión Americana y Hermanos Ugarte (San
Alfonso). Por el norte la Alameda se relacionaba con la Quinta Normal de
Agricultura de 1841 y la Escuela de Artes y Oficios, establecida en 1886 en la
avenida Chuchunco, hoy en día Ecuador.

Figura n° 9: Sala Medina; A09-0081 (S.F.).


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 60

Según un escrito del sitio web Euroinmobiliaria.cl, La Historia de la Estación


Central (S.F.), alude que:
A pesar de esta creciente urbanización fue recién
en 1985 cuando esta comuna recibió el nombre de
Estación Central, limitando con Santiago, Cerrillos,
Pudahuel, Lo Prado y la ya mencionada Quinta
Normal. Dos años después se construyó la
imponente estructura metálica que hasta hoy es la
puerta de entrada al terminal de ferrocarriles que
conecta, además, con el Mall Paseo Estación.
Esta edificación es Monumento Nacional desde
1983, según el sitio de la Municipalidad. Por
aquellos años también se propagó la construcción
de hoteles, cantinas y espacios de entretención
donde se bailaba cueca y se leía poesía. Ya
entrado el siglo XX, la comuna continuó su
expansión urbanística y surgieron hitos como el
Hogar de Cristo en 1946, el campus de la
Universidad Técnica del Estado en 1961, la
Catedral de la Iglesia Evangélica en 1974 y la
Universidad de Santiago en 1981.

Para fines del siglo XIX, se construyeron otras poblaciones, siendo una de ellas
San Eugenio y San Vicente. La nombrada, primeramente, es al sur de la población
Ugarte, mientras que San Vicente se originó entre las calles Exposición y
Bascuñán Guerrero. Por otra parte, al oeste de estas poblaciones se crearon tres
más: la Valdés, Santa María (próxima al ferrocarril de Melipilla) y la Ruiz Tagle,
conocida como Chunchuco. A pesar de que estas locaciones residían, en su
mayoría, a la clase media emergente, también hubo otras tantas personas que
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 61

habitaban en los conventillos. Éstas vendrían siendo generalmente inmigrantes de


zonas rurales por aquel entonces. (Memoria Chilena, S.F.).
Los últimos 35 años han marcado el levantamiento y remodelación de los
terminales de buses, ya sea Santiago, San Borja y Alameda. Del mismo modo, ha
sucedido para el comercio que se encuentra en el entorno de estas estaciones
vinculado al flujo de pasajeros. De ahí, que ha surgido el desarrollo e incremento
de diversos locales comerciales de la reconocida calle Meiggs, en honor al
empresario de ferrocarriles que poseía ese apellido. (Euro Inmobiliaria, S.F.).

La Estación de Ferrocarriles y el Mall Paseo Estación han sido, por muchos


años, el núcleo principal de la comuna. Como indica el artículo de Euro
Inmobiliaria (S.F.), son alrededor de 120 mil habitantes y 15 kilómetros cuadrados
de extensión, que contempla la comuna de Estación Central, lo que la ha
transformado en un paso ineludible para quienes buscan transitar por el sector
poniente de la Región Metropolitana. A esto se le suman las personas que entran
a Santiago tanto por los terminales de buses como los ferroviarios y, además, para
quienes ingresan por la Alameda desde el aeropuerto.

Sin duda, Estación Central es un centro importante tanto para el comercio


minorista como para el mayorista y también una zona atractiva para pasear a los
que visitan la capital.

Para Codoceo (2012), […” el Plan Trienal (2003-2005) planteó la remodelación


de Estación Central, instalando torniquetes para entrar a los andenes,
estacionamientos privados, una sala cultural, escaños de descanso y un proyecto
de iluminación, entre otras cosas”].
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 62

7. ¿A Quién le Echamos la Culpa?

Tras la publicación de un tweet por parte del Intendente Metropolitano, Claudio


Orrego, en abril del 2017, se abrió discusión a la nueva realidad inmobiliaria que
sufría la comuna de Estación Central, donde en un inicio se estipuló que no tenía
un Plano Regulador Comunal (PRC), documento el cual debe fijar parámetros de
construcción y uso de suelo, situación que afectaba de manera negativa a la
calidad de vida de la población, que tienen que liderar diariamente con los mega
edificios, de facha continua, denominados “guetos verticales”.

“Esta es la única comuna del Santiago urbano que no tiene Plano Regulador
desde el año 83 y eso se ha significado que aquí se pueda construir a juicio de los
privados lo que se quiera y cómo se quiera. Proyectos de tres mil departamentos,
o sea cómo es posible que el mismo Municipio que otorga el permiso no se da
cuenta que eso va en perjuicio de la calidad de vida de sus propios habitantes”.
Claudio Orrego instala la polémica por sus dichos sobre los ‘guetos verticales’ en
Estación Central. Sitio web T13.cl

Con dichas declaraciones, se puso en tela de juicio la ética tanto de


profesionales de la construcción y urbanismo como de las autoridades de Estación
Central, dejando entrever una aparente negligencia, por parte de la administración
local.

Yo creo que a medida que pasa el tiempo y que


más expertos visitan lo que está pasando en
Estación Central, la gente coincide con nuestro
diagnóstico, estos son verdaderamente guetos
verticales y sí bien es cierto que ha habido una
falta de regulación por parte del Municipio que no
tiene un plan regulador que establezca altura
máxima, rasante, espacio público necesario, no es
menos cierto que hay empresas privadas que han
aprovechado este vacío para hacer cosas que son
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 63

horrorosas. Ha habido durante mucho tiempo un


vacío legal producto de la irresponsabilidad del
Municipio, muchos de esos permisos de
edificación son legales, lamentablemente hay que
decirlo con todas sus letras, el Municipio ya otorgó
un permiso de edificación cuando no había un plan
regulador y los titulares, es decir, los inmobiliarios
tienen un derecho de propiedad sobre esos
permisos de edificación, yo espero que los
inmobiliarios, después de toda esta polémica,
modifiquen esos edificios más humanos, pero eso
ya no dependen de la autoridad, lamentablemente
es producto de una negligencia del Municipio que
en algunas medidas ya es irreparable.

Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a Claudio
Orrego, Intendente Metropolitano.

A su vez, esta autoridad precisa que si bien los habitantes de estos edificios
están contentos por tener “un pedazo de metro cuadrado en el cual vivir”, estas
construcciones se realizaron sin pensar en el espacio público que necesita la
población, la cual se duplicará con esta realidad urbana, lo que sería un acto de
desigualdad social.

Sin embargo, la vocería oficial de la Municipalidad de Estación Central, a cargo


del abogado y Administrador Comunal, Ricardo Ferrada Valenzuela, defiende su
postura de forma enfática al decir que la administración de Rodrigo Delgado
realizó, entre el año 2006 y 2008, un estudio a cargo de una consultora de la
Universidad Católica con la finalidad de crear un Plano Regulador Comunal propio,
propuesta que habría llegado a la Comisión Regional del Medioambiente
(CORAMA), que en aquella época, infringiendo la Ley, se retiró de la votación
donde dicho documento sería aprobado, a lo que sumó una intervención de los
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 64

vecinos de la Villa Portales, generando un debate sobre dicha ordenanza, lo que


conllevó a que el conducto regular de la tramitación se frenara sin llegar hasta el
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, lo cual fue la génesis de la actual situación.

Por otra parte, Ferrada destaca que la Municipalidad ha tenido la voluntad de


informar las nuevas actualizaciones que se le están haciendo al PRC, el cual
esperan que esté aprobado entre marzo y abril del 2018. Además se asegura que
han recibido cartas de algunos vecinos que piden que se construyan edificios de
23 pisos ya que es un negocio rentable, mientras que para otros es algo que no es
grato en su diario vivir.

Unos querían 23 pisos porque no me cabe la


menor duda que querían hacer un negocio
inmobiliario, o sea a ver, le pagan por las casas
algo que nunca van a recibir. No hay cómo darle
una solución o una respuesta a un edificio que ya
está autorizado antes del 26 de abril, que cumple
con toda la normativa legal, todos sabemos que es
incómodo para cualquier vecino que le construyan
un edificio al lado, toda construcción provoca
problema. Ahora qué hacemos nosotros, la
Dirección de Obras, ha fiscalizado, ha pasado
cualquier cantidad de infracciones a las empresas
que no cumplen la norma de construcción, ha
ordenado paralizar construcciones mientras no
solucionen los problemas de los vecinos. Hubo
vecinos que intentaron recursos de protección en
contra de la Municipalidad, fueron rechazados
porque nosotros acreditamos que los permisos
están otorgados en conformidad de la Ley, que la
Dirección de Obras había realizado más de 200
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 65

fiscalizaciones, entre el 2016 y 2017, que se había


paralizado las obras, acompañamos documentos
firmados por las empresas constructoras y los
vecinos, en donde se obligaba por ejemplo a
reparar el muro de un vecino y el vecino decía,
felicito a la Dirección de Obras por su intervención.

Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a Ricardo
Ferrada Valenzuela, Administrador Comunal de Estación Central.

Con respecto a la respuesta que se le podría entregar a los antiguos vecinos que
colindan con estos edificios, Ferrada declara que:

Yo lo demostré en tribunales, qué le vamos a decir


a la comunidad ¿Usted otorgó el permiso de
edificación? Sí, nosotros otorgamos el permiso
porque cumplía con la norma de la Ley General de
Urbanismo y Construcción. Oiga, ¿Y la calificación
medioambiental? La Comisión Regional, presidida
por el Intendente le otorgó la calificación favorable
¿Qué va a hacer uno ahí? Ahora el vecino puede
recurrir y lo han hecho, ahora sí hay perjuicio
ocasionado efectivamente por las constructoras, lo
dijo un recurso de protección, en el fallo que
ganamos nosotros, no hay responsabilidad por
parte de la Municipalidad, pero sí hay
responsabilidad por parte de las empresas
constructoras, los vecinos pueden demandar
directamente a las constructoras, están en todo su
derecho, a veces pierden los recursos en
demandar a la Municipalidad cuando deberían
demandar directamente a la empresa y ahí
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 66

judicialmente podrían lograr, por ejemplo, que


mientras se resuelva el juicio, las obras se
paralicen.

Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a Ricardo
Ferrada Valenzuela, Administrador Comunal de Estación Central.

En la vereda contraria a la administración local se encuentra Felipe Muñoz,


concejal del Partido Socialista, quien ha otorgado su apoyo a diferentes
agrupaciones de vecinos, tales como el Comité de Defensa de los Barrios de
Estación Central y el Comité de Santa Petronila, las cuales empezaron a confluir
para trabajar y exigir un Plano Regulador.

Solicitamos al Alcalde, cuándo va a dar inicio al


Plano Regulador, cuándo tiene pensado hacerlo,
después del año 2008 que hubo un interés en
hacerlo y pasaron todos estos años, se llenó de
edificios y nunca hubo una voluntad política para
poder detener esto, hasta que tuvo que subir una
foto Orrego que da cuenta de esta figura de
‘guetos verticales’ para que el Alcalde dijera: mira,
aquí tengo un Plano Regulador listo, lo tenía hace
harto rato y lo estaba trabajando, lo plantea y lo
muestra en la televisión. Entonces es sumamente
frustrante ver por todo lo que han tenido que pasar
estos vecinos para poder instalar el tema y que
finalmente a través de la presión mediática que el
Alcalde respondió, que planteó un seccional de un
PRC, que las mismas agrupaciones se encargaron
de explicarles de qué se trataba todo esto, función
que no les corresponde, fue la misma agrupación
de Defensa de los Barrios de Estación Central
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 67

quien se juntó con los vecinos de Santa Petronila


para explicarles y el Municipio no lo hizo,
abandonando sus funciones en el tema de educar
a la gente con respecto a lo que iba a pasar.

Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a Felipe
Muñoz, Concejal (PS) de Estación Central.

Si bien es cierto que Felipe Muñoz destaca que el Plano Seccional es mejor que
no tener una actualización de un marco regulador, estima que “llega demasiado
tarde”, puesto que algunas las obras de los edificios residenciales ya están en
marcha, mientras que otras están aprobadas esperando a ser iniciadas por las
inmobiliarias. A esto reitera que:

Los mismos vecinos solicitaron el instrumento para


la Ley de Participación Ciudadana, que es la
audiencia pública del Alcalde, reuniendo las firmas
necesarias para que Rodrigo Delgado y el Concejo
Municipal en pleno se acercara a las poblaciones y
pudiera comentar cuál era la propuesta, ni siquiera
se cumplió la Ley, ni si quiera ocupando los
instrumentos que nos permiten en este caso sacar
a la pizarra a las autoridades, aquí no se tuvo
disponibilidad ni voluntad política de escuchar a
los vecinos, se contempló una audiencia pública,
pero aquí no se escuchó a los vecinos.

Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a Felipe
Muñoz, Concejal (PS) de Estación Central.

Dentro del periodo en el cual se intentó trabajar en una actualización al PRC, en


el 2008, la administración de Gustavo Hasbún Selume (UDI), no se presentó a la
votación de la Comisión Regional del Medioambiente, lo cual originó que se bajara
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 68

la propuesta del instrumento regulador, antecedente que se contrasta con las


declaraciones de Ricardo Ferrada Valenzuela, Administrador Comunal de Estación
Central, las cuales fueron expuesta en los párrafos anteriores.

En lo que respecta a la postura del gremio de arquitectos de Chile, Juan Pablo


Urrutia, quien es secretario del Colegio de Arquitectos plantea que esta situación
no debería ocurrir, que Chile cuenta con una regulación que está casi obsoleta,
puesto que no es acorde al crecimiento demográfico, a la capacidad adquisitiva de
las personas o al nivel de desarrollo que tiene el país, por lo tanto el marco
normativo facilita que sucedan cosas como la construcciones de los denominados
‘guetos verticales’.

Esto no es para nada conveniente, si uno lo


piensa en el mediano y largo plazo. Quizás a
corto plazo la existencia de estos edificios podrá
generar algún tipo de beneficios a quienes vivían
lejos y ahora viven un poco más cerca, pero
pensando en lo que eventualmente se va a
transformar Estación Central con los nuevos
edificios que se aprobaron y aún no se construyen,
con los que están construidos, pensando en toda
esa proyección, eventualmente que van a traer
más problemas que beneficios, no solo a los
vecinos, no solo a la comuna sino que a la ciudad
por completo, por temas de congestión, de
hacinamiento, conflicto social, etc.

Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a Juan Pablo
Urrutia, secretario del Colegio de Arquitectos de Chile.

En cuanto a la legislación vigente, Urrutia se refiere que a pesar de que existe


un marco normativo, este tiene vacíos legales, ya que orienta en poca medida de
lo qué se debe y cómo se debe hacer dentro del urbanismo, lo que permite que
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 69

una empresa inmobiliaria, la cual desea hacer un negocio legítimo, aproveche esta
situación para “construir lo máximo posible y que el valor del suelo de ese terreno
tenga el menor impacto en cada una de las unidades que vende, por lo tanto le
sale más barata, puede vender más y a un mejor precio, así obteniendo una mejor
rentabilidad, no es que no exista regulación lo que pasa es que está poco
definida”.

Urrutia enfatiza que:

Todo está en lo que opine el Municipio y quién lo


esté liderando. El alcalde de turno tiene la
capacidad de no querer hacer un Plan Regulador,
de hecho él ha argumentado que los vecinos no
quieren hacer un Plan Regulador y puede hacerlo
también. Ahí la autoridad tiene todo el poder para
activar o desactivar un proceso de actualización
de un PRC. Lo que hay que preguntarse en este
caso, es si es cierto o no que cierta parte de la
población no quería un nuevo Plan Regulador y
preguntarse el porqué, cuáles son sus
argumentos. Quizás ellos pensaron que se iba a
vulnerar sus derechos o sus propiedades, de ser
así se deja ver que la población no está informada
de lo que implica un PRC, porque sí se hace en
conjunto con los habitantes de la comuna es
precisamente para velar por sus derechos y por
sus necesidades, si no se hace opera la Ley
General que está diseñada para todo Chile.

Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a Juan Pablo
Urrutia, secretario del Colegio de Arquitectos de Chile.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 70

Con todo lo expuesto anteriormente, se puede deducir que la responsabilidad


de una constante actualización de un PRC recae en la voluntad de la
administración local, la cual debe velar por escuchar a sus residentes con el fin de
plasmar en dicho documento regulador las necesidades y derechos de la
población. Esto a medida de que pasa el tiempo va cambiando al igual que la
sociedad chilena.

8. ¿Qué Implica un Gueto Vertical?

Para entender la denominación del Intendente Claudio Orrego hacia los edificios
residenciales de numerosos pisos, que se construyeron en terrenos
pertenecientes a la comuna de Estación Central, demos remontarnos a el origen
de la palabra ghetto, la cual tuvo sus inicios en la época medieval, donde los
judíos con el objetivo de conservar y proteger su cultura, se aislaron creando en
sus propios barrios que recibían por nombre ‘juderías’ o ‘judengassen’.

Figura n°10: María Jesús Pérez Moreno (2015). La Otra Venecia, El Ghetto, La
Venecia Más Auténtica, Italia.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 71

Ya en 1516, en Venecia, una ciudad al noreste de Italia, las autoridades


excluyeron a los judíos de su población, obligándolos a vivir en la parte más
alejada de la urbe, desde ahí se pasaron a llamar ‘borghetto’, que en italiano
significa “pequeño barrio”, los cuales implicaban una híper densificación en altura,
puesto a que les otorgaba poca superficie en la cual podían formar sus hogares.
Esto conllevaba a que no tuvieran espacio personal, ya que la densidad
poblacional era muy alta. Desde allí, que este tipo de edificaciones son
consideradas como sinónimo de marginalidad, hacinamiento y segregación social,
dando paso a la discriminación por clase socioeconómica, origen racial hasta por
creencia religiosa.

Figura n°11: Julio Moskovicz. Ghettos y barrios judíos. Sitio web


monografias.com
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 72

Figura n°12: Julio Moskovicz. Ghettos y barrios judíos. Sitio web


monografias.com

Expuesto el contexto anterior, la situación que ocurre con los edificios de


fachada continua como Alameda Urbano, el cual consta de 28 pisos de altura, se
puede evidenciar un parecido con aquellos pequeños barrios de Italia, puesto que
también tienen altos muros y casi no existe el espacio público acorde para toda la
población que pretenden albergar.

Sin embargo, diversos son los factores que conllevan a que estas
construcciones se lleven a cabo, por una parte está el instrumento regulador
(PRC) que dependiendo de la condición en la que se encuentre su actualización
puede ser muy permisivo y poco orientador en cuanto límites de volumen de
construcción, lo que genera un vacío que es aprovechado por empresas
inmobiliarias. Por otra parte, se tiene la demanda de quienes necesitan una
solución rápida y fácil para cubrir la carencia de metros cuadrados para vivir.
Además, de velar por una conexión expedita con servicio de transporte y
comercio.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 73

La revista Quiebre, desarrollada por la Facultad de Arquitectura de la


Universidad de Santiago de Chile (USACH), es bastante crítica en relación a este
tipo de estructura habitacional, donde se estipula que en un sistema económico
como el neoliberal, la densidad de una población se debe regular mediante
mejores inversiones y un marco regulatorio comunal o metropolitano,
estableciendo que los valores de suelo son un factor que influye al momento de
determinar políticas habitacionales para un territorio en particular.

La segregación es evidente si observamos la


constante construcción en la periferia de barrios
alejados de trabajos, equipamientos y servicios,
por el otro lado, el mercado inmobiliario
compitiendo por zonas de mejor accesos a estos.
La gran demanda por vivir cerca del centro
aumenta los precios, lo que se vuelve un negocio
muy lucrativo para las empresas.

Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile (2017). Guetos


Verticales. Revista Quiebre n°0.

Dentro de la nueva generación de pobladores de Estación Central, se encuentran


en una cantidad considerable, los inmigrantes, quienes han hecho que este
Municipio, al igual que Independencia, obtenga un reconocimiento como comuna
inclusiva. Ellos son quienes principalmente residen en estos edificios, puesto que
tienen un acceso rápido a los requisitos que piden a la hora de concretar el alquiler
de un departamento de un dormitorio. Como es el caso de Ramón Díaz,
venezolano que vive junto a su hija en Alameda Urbano, puesto que le acomoda
esta ubicación por la cercanía del transporte público hacia su trabajo. Ambos
llegan a consenso de que este lugar es preciso para “vivir de manera transitoria
hasta que se logre una estabilidad económica”
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 74

5. Conclusión de la Investigación

En los últimos años, Chile ha vivido un incremento en la población, pese a que las
proyecciones del Censo del 2002 estimaban que esta disminuiría por la taza de
vejez de los habitantes, situación que se revirtió debido a las migraciones. A esto
se suma las nuevas necesidades de la sociedad, en donde es latente la solución
habitacional, lo que lleva a un crecimiento inmobiliario en construcciones de
edificios residenciales.

Al momento de que las empresas inmobiliarias presentan sus proyectos ante al


Municipio, este último debe dar autorización tomando en cuenta los parámetros
dictaminados por el Planos Regulador Comunal (PRC), el cual tiene una
actualización voluntaria, es decir, cada administración local es la encargada de su
mejoramiento cada cierto tiempo, dependiendo de las necesidades y realidad de
cada comuna.

Debido a esto, si el PRC es muy permisivo en cuanto a límite de volumen de un


edificio, este deriva a la Ley General de Urbanismo y Construcción, la cual solo
dictamina rasantes de un prado.

Esta situación se puede ver ejemplificada en el caso de Estación Central, puesto


que en el año 2014, la oferta de departamentos en la comuna de Santiago, fue a la
baja, gracias a los congelamientos de proyectos y a la restricción de límites de
pisos, lo que llevó a las empresas inmobiliarias a fijar su mirada en otras comunas
que fueran más permisibles en cuanto a regulación. Ya en el 2015, Estación
Central comenzó a liderar la lista de las comunas con mayor dinamismo en
inversión inmobiliaria, dejando atrás a Las Condes, Santiago Centro y Ñuñoa.

Mientras se desarrollaba lo anteriormente explicado y tras el polémico tuit del


Intendente Metropolitano, Claudio Orrego Larraín, se instauró la discusión entre
expertos, vecinos y autoridades de Estación Central con el fin de generar una
actualización del PRC, el cual sigue en estudio y en modificaciones. Si este se
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 75

llega a aprobar entre marzo y abril del 2018, todos los proyectos de edificaciones
presentados desde esa fecha en adelante tendrían parámetros de volumen de 15,
8, 5 y 4 pisos de altura, situación que va disminuyendo a medida que el terreno de
construcción se aleja de la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins. Por ende, la
conclusión de este reportaje y en vista estas circunstancias, se puede inferir que
las inmobiliarias tendrían tendencia a buscar otras comunas con menos regulación
o tendrían que adaptar los proyectos a los nuevos cánones de edificación.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 76

6. Justificación Periodística

Según datos preliminares del Censo 2017 entregados por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), la población en Chile alcanza un total de 17 millones 373 mil
831 habitantes. Dentro de esta cifra, se destacaron tres regiones por ser las más
pobladas del país, liderando la Región Metropolitana, donde se concentra la mayor
parte de la demografía con 7 millones 36 mil 792 de personas, le sigue la Región
del Biobío con 2 millones 18 mil 803 y Valparaíso con 1 millón 790 mil 219.

Tomando los antecedentes anteriormente señalados, se puede decir que cerca de


la mitad de los chilenos habita en la capital, lo cual equivale a un 40,5% de
población. De las 52 comunas del gran Santiago, Estación Central, es la zona en
la cual residen alrededor 147.041 personas, cifra que no es menor si se
consideran los km2 de la comuna y que es una zona que se aproxima al centro, el
metro y/o transantiago colapsan solo con los residentes. Esto se debe a los
procesos actuales de renovación urbana que afecta a dicha comuna, dentro de los
cuales se encuentran: crecimiento inmobiliario debido a la tendencia de
construcciones de edificios en altura, donde los habitantes conviven en
departamentos unifamiliares. Por otro lado, otra situación que ayuda al aumento
de la población es la inmigración que se está desarrollando en el país.

De acuerdo a esto, es de vital relevancia para la ciudadanía mostrar la nueva


realidad en vivienda, que se representa en las edificaciones residenciales de
numerosos pisos, denominados “guetos verticales”, puesto que se informará las
ventajas y desventajas que conllevan estas estructuras habitacionales, ya que así
podrán tomar la decisión más conveniente en su caso en particular.

La iniciativa de realizar este reportaje dirigido a Estación Central es porque desde


1990 se está experimentando un proceso de verticalización muy alta en dicha
comuna. A eso hay que añadir que está dentro de las comunas que reúnen casi la
totalidad de la edificación en altura en lo que respecta a la capital. Hasta la fecha
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 77

hay 105 permisos de edificación otorgados por la Dirección de Obras del


municipio, sin embargo existen dos dictámenes de la Contraloría de la República
(Nº 043367 del 11 de diciembre de 2017 y Nº 044959 del 29 de diciembre de
2017) que señalan que esos permisos de construcción de fachada continua son
ilegales.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 78

7. Story Line

Ciertos estilos de vida se consideran negativos para la población en la Región


Metropolitana, sobre todo en Estación Central ¿La razón? El incremento de
construcciones de los mega edificios que por diversos factores, ha influido en la
calidad de vida de forma perjudicial hacia algunas personas.

El reportaje muestra historias humanas que nos relatan el hecho de ser vecino y lo
que es vivir al lado de los ‘guetos verticales’, como los residentes de estos
mismos. Además, se presenta el conflicto de los vecinos entre la intersección Las
Rejas y Santa Petronila, quienes manifiestan su malestar con la construcción de
estos edificios y con los permisos que aprueban desde la Dirección de Obras de la
municipalidad.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 79

8. Subtemas

1) Estación Central; Un Paseo por su Historia

Este subtema busca mostrar cómo ha cambiado la comuna de Estación


Central a lo largo del tiempo y cómo influye en la población que la habita.

Cómo se realizará: Dentro del reportaje, este subtema da a conocer cómo


los antiguos vecinos se enfrentan a la nueva realidad de la comuna, la cual
a algunos los impacta negativamente v/s a los que sacan ventajas de estas
situación que llega para quedarse. Don Hipólito Améstica representará a
quienes les cambió la vida desde el momento que se instalaron estas
verticalizaciones.

2) ¿A Quién le Echamos la Culpa?

Con subtema se indagará sobre en quién recae la responsabilidad de que


la comuna de Estación Central no tenga el Plano Regular Comunal
actualizado y sobre la responsabilidad de que las construcciones de los
mega edificios existan.

Cómo se realizará: En el reportaje, se recurrirá a diferentes expertos y


autoridades involucradas en las aprobaciones de dichas construcciones con
la finalidad de mostrar todas las versiones para entregar una conclusión
precisa a la realidad enfrentada por los vecinos de Estación Central. En
este caso, tenemos la historia del Comité Santa Petronila quienes lucharán
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 80

y comenzarán a demostrar su descontento en contra de las decisiones de


estas autoridades.

3) ¿Qué Implica Un Gueto Vertical?

Con dicho subtema se busca dar un contexto de lo que es un gueto vertical


y por qué se denominó así a estos edificios de fachada contínua, sin
embargo, se mostrará las razones por las cuales hay personas que llegan a
habitar estos departamentos.

Cómo se realizará: En el reportaje, se ejemplificará lo señalado con la


historia de Ramón Díaz, quien ve a este tipo de edificaciones como una
salida rápida a la vivienda mientras encuentra una estabilidad en un país
que le ofrece una nueva oportunidad.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 81

9. Sinopsis

El reportaje abordará los problemas que presentan los vecinos que colindan con
los denominados “guetos verticales”. De este modo, la audiencia podrá visualizar
cómo viven diariamente los antiguos residentes de los sectores más afectados por
las construcciones de estos mega edificios.

Por otro lado, también se mostrará la realidad de quienes habitan este tipo de
edificaciones, puesto que por razones económicas y de viabilidad prefieren optar
por estas viviendas.

Para ejemplificar lo anteriormente señalado, se dará a conocer las historias de


los antiguos vecinos de Santa Petronila, quienes se agruparon en un comité de
adelanto, con la finalidad de hacer frente a esta realidad vecinal con la cual
colindan. A su vez, buscan emplazar al Alcalde de Estación Central, Rodrigo
Delgado, para que les dé una respuesta oportuna en relación a lo que está
sucediendo con las megas edificaciones residenciales.

Además, para exponer la otra cara de la moneda, se recurrirá al testimonio de


Ramón Díaz, venezolano de 53 años de edad, quien vive junto a su hija en un
departamento del polémico edificio Alameda Urbano, el cual dio pie a la presión
mediática para que Estación Central entrara a trabajar en un Plano Regulador
Seccional . Dicho personaje, buscar resaltar las posibles ventajas que puede tener
el habitar en esta nueva tendencia de construcciones en altura, dentro de las
cuales están la cercanía al transporte público, principalmente de la línea de metro,
la proximidad al comercio tanto retail como almacenes de barrio. Por otra parte,
uno de los puntos a favor de esta situación es que los arrendadores,
principalmente inmigrantes, tienen un rápido acceso al alquiler, puesto que no se
les pide cubrir con cheques el año completo de estadía.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 82

10. Lista de Fuentes

a) PERSONAJES PROTAGÓNICOS:

 Hipólito Améstica:

Vecino colindante con el edificio Alameda Urbano, el cual fue denominado


por el Intendente Claudio Orrego como “gueto vertical”, tiene 76 años de
edad y hace 46 años, vive en la Villa Santa Petronila, perteneciente a la
comuna de Estación Central.

Actualmente, reside junto a su esposa y uno de sus dos hijos en su hogar


ubicado en Avenida Las Rejas Norte.

Desde que se iniciaron las construcciones de la inmobiliaria SuKsa, en el


año 2012, Don Hipólito ha puesto diversos reclamos en el Municipio de
Estación Central hasta llegar con un recurso de protección en la Contraloría
General de la República, los cuales no han tenido una respuesta positiva.

“Desde los inicios de las construcciones he ido hasta el municipio, he


llegado con recurso de protección ante la Contraloría, pero declararon que
no era aplicable mi reclamo”, declara Hipólito.

Hasta el día de hoy, ha tenido que lidiar con diferentes molestias que se
han presentado a raíz de este edificio, tales como la basura que cae a su
patio desde los departamentos, el atochamiento de vehículos a la entrada
de su residencia, puesto que Alameda Urbano no cuenta con
estacionamientos para todos sus habitantes y el olor a basura
descompuesta que emana de los contenedores del edificio que son puestos
en la vereda hasta que el servicio de aseo y ornato los recoja.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 83

FIGURA N°13: Fuente Tapia Nidia. Entrevista Hipólito Améstica, vecino


colindante con edificio Alameda Urbano (02 de octubre 2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 84

 COMITÉ DE ADELANTO SANTA PETRONILA N° 10:

Este comité reúne a personas residentes de la Villa Santa Petronila, de


la comuna Estación Central. Cercana a la estación de metro Las Rejas y
que abarca el perímetro de Avenida Ecuador, Las Rejas Norte,
Embajador Quintana y la calle Santa Petronila.

Dentro de su directiva se encuentran Ximena Vizcarra, presidenta del


movimiento, Don Nelson Lillo, vocero y Jorge Encina, secretario.

En noviembre del 2017, realizaron una marcha con el fin de mostrar su


malestar frente a estas construcciones. Por otra parte, han puesto
diferentes carteles y pendones con mensajes tanto en contra de la
administración local como el Jefe Departamento de Urbanismo (DOM)
de Estación Central, Armin Seeger, quienes autorizaron dichos
proyectos inmobiliarios, en el terreno que anteriormente pertenecían a la
firma internacional Finning (representante y distribuidor de productos
Caterpillar), los cuales contemplan 14 torres en total.

Dentro de este mismo mes, llevaron una carta hasta el municipio para
emplazar al alcalde Rodrigo Delgado para que entregue una mitigación
a esta nueva realidad que enfrentan y que se paren las construcciones
de los ocho nuevos mega edificios.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 85

FIGURA N° 14: Tapia Nidia. Reunión Comité De Adelanto Santa


Petronila N° 10 (11 de octubre 2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 86

FIGURA N°15: Vizcarra Ximena. Presidenta Comité de Adelanto


Santa Petronila N° 10 (28 de octubre 2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 87

FIGURA N°16: Vizcarra Ximena. Presidenta Comité de Adelanto


Santa Petronila N° 10 (28 de octubre 2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 88

 Ramón Díaz:

Venezolano de 53 años, licenciado en Administración de Recursos


Humanos e Ingeniero de Procesos en una empresa consultora.

Hace dos años, que arribó a Chile. Actualmente, reside junto a su hija,
que es contadora pública, en el edificio Alameda Urbano. Ambos ven en
este tipo de edificaciones una solución rápida al tema de vivienda
mientras “ellos se estabilizan en el ámbito laboral y económico”.

Por otra parte, Ramón declara que él llegó a dicho departamento,


puesto que al cotizar diversas opciones, este fue el lugar en donde “no
le pedían tantos requisitos al momento de arrendar y no le pedían cubrir
el alquiler con doce cheques como es de costumbre en otros edificios,
ya que ningún extranjero cuenta con acceso a cuenta corriente por el
hecho de no tener visa definitiva.”

Otra de las ventajas que destaca este venezolano es que su actual


hogar le queda en “un lugar estratégico al comercio”, teniendo acceso a
un mall, supermercado, farmacia, almacenes de barrio bajo su edificio y
feria libre dos días a la semana. A esto se suma, la cercanía con el
transporte público, principalmente la línea uno del metro.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 89

Figura n°17: Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia.


Entrevista Ramón Díaz, residente Alameda Urbano (2017).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 90

B) PERSONAJES SECUNDARIOS O FUENTES PRIMARIAS:

 Claudio Orrego Larraín: Intendente de la Región Metropolitana. Fue


quién inició la polémica con respecto a los planos reguladores de
Estación Central y denominó “guetos verticales” a los mega edificios.
Con su entrevista se busca obtener qué solución le da a los vecinos de
Santa Petronila.

 Ernesto López Morales: Arquitecto, doctorado en planificación urbana


y profesor de Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de
Chile (FAU). Este experto es relevante para el reportaje, puesto que al
ser profesional del rubro de la arquitectura tienen una mirada crítica con
respecto a la situación que se instaura en Estación Central.

 Juan Pablo Urrutia Muñoz: Arquitecto de la Universidad de Chile,


Director del Grupo Arquitectura Caliente (organización independiente
dedicada a crear instancia de discusión sobre la arquitectura en Chile).
Secretario general del Colegio de Arquitectos de Chile. Con este experto
se busca dar a conocer la postura del gremio ante la nueva realidad
arquitectónica de Estación Central.

 Juan Carlos Mazzarello: Arquitecto de la Universidad Mayor,


Diplomado en Derecho Urbanístico Ambiental en la Universidad De
Talca. Director de Asesoría Urbana de Estación Central. Esta fuente es
la encargada de dar una postura oficial desde la administración local en
relación a la construcción de los mega edificios en esa comuna.

 Inmobiliaria Absal: En este reportaje José Castillo es quién representa


a esta empresa inmobiliaria, la cual es una de las que está construyendo
edificios en el perímetro de Avenida Ecuador con Las Rejas Norte,
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 91

perteneciente a la Villa Santa Petronila. A su vez, tiene otro proyecto ya


concretado en la calle Placilla, cercano a la estación de metro San
Alberto Hurtado. Por tratarse de edificaciones dentro de Estación
Central, es importante tener una declaración oficial de Absal, con el fin
de mostrar porqué se instauran en estos barrios, a qué segmento
socioeconómico apuntan y cuál es su opinión en relación al malestar de
los antiguos vecinos.

 Inmobiliaria Suksa: Empresa inmobiliaria que inició las construcciones


en el terreno de Avenida Ecuador con Las Rejas Norte. Esta fue la
creadora del edificio Alameda Urbano, el cual fue denominado “gueto
vertical” por el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego.

 Carlos Herrera Vicencio: Director de la Escuela de Ingeniería en


Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Católica
Silva Henríquez. Director del sitio web sigweb.cl, portal dirigido a los
expertos en prevención de riesgos. Este experto entrega información
relevante a las eventuales emergencia que podrían ocurrir o tendrían
que enfrentar los residentes de los mega edificios de Estación Central.

 Alejandro Verdugo: Presidente del Comité de Defensa de los Barrios


de Estación Central. Esta fuente se caracteriza por ser una de las
propulsoras en la protección de diferentes sectores de Estación Central,
desde que se iniciaron las construcciones de edificios de numerosos
pisos, sus declaraciones son pertinentes a este reportaje puesto que ha
sido un apoyo para la formación del Comité Santa Petronila.

 Felipe Muñoz: Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Concejal de Estación Central, Partido Socialista. Este personaje es
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 92

representante de la oposición a la administración del alcalde Rodrigo


Delgado y es quién ha prestado apoyo al Comité de Defensa de los
Barrios de Estación Central y del Comité de Santa Petronila con el fin de
que estos muestren su malestar frente a los mega edificios, por ende es
relevante tener su declaración con respecto a este tema.

C) FUENTES INFORMATIVAS:

 Solange Rodríguez: Venezolana residente del edificio Alameda


Urbano. Esta médico veterinaria que lleva dos años en Chile, de los
cuales ocho meses vive en un mega edificio de Estación Central.

 José Manuel Guzmán: Encargado de investigación de Fundación Mi


Parque, esta fuente da a conocer el trabajo que realiza la institución
con respecto a la recuperación de las áreas verdes en sectores
vulnerables de Santiago.
 Max Correa: Arquitecto de la Universidad Católica y Director de
Proyectos de Fundación Mi Parque, mostrará el proceso de
planificación de los proyectos de recuperación.
 Juan Miquel: Director de Obras de la comuna de Independencia.
Mostrará el tipo de regulación u Ordenanza Municipal que tiene dicha
comuna, la cual rige los parámetros de las construcciones en altura.
 María Ana García: Arquitecta y asesora urbanista de la
Municipalidad de Ñuñoa. Dicha fuente, entrega información sobre los
Planos Reguladores Comunales de Ñuñoa y sus últimas
actualizaciones que restringen el volumen de las construcciones de
edificios residenciales.
 Verónica Niklitschek Levy: Directora ejecutiva del Centro de
Estudios Inmobiliarios de la Universidad de los Andes (ESE).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 93

 Camilo Lizana: Sicólogo Social de la Universidad Academia de


Humanismo Cristiano y Encargado del programa Quiero Mi Barrio
comuna de Independencia.
 Santiago Del Pozo: Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile.
 Jorge Insulza Contardo: Arquitecto y docente de Facultad de
Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile (FAU).
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 94

11. Cronograma

Tratamiento Audiovisual

Este reportaje que lleva por nombre “Mega Edificios en Estación Central: Cambia
Todo Cambia” pretende tener una duración de 20 minutos, con el fin de desarrollar
las historias de los personajes y los subtemas de manera precisa para así tener
dinamismo para captar la atención del público objetivo.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 95

12. Tratamiento Audiovisual


Con respecto a los detalles técnicos de la producción, podemos observar los
siguientes:

LOCACIONES:

Las locaciones de este reportaje serán una mezcla entre interiores y exteriores,
dentro de las cuales se encuentran:

 Edificios de numerosos pisos (Estación Central).


 Exterior e interior de departamento del edificio de Las Rejas #55, Est.
Central (Guetto Vertical).
 Comercio, supermercados, feria , hospitales, clínicas y estaciones de
metro.
 Plazas, parques, áreas verdes y espacios públicos.
 Calles de alto tránsito en Santiago (con el fin de dar un aspecto de una
ciudad colapsada).
 Barrios y casas.
 Oficinas (oficinas de arquitectos, autoridades, inmobiliarias).

ENTREVISTAS: En el caso de los personajes, las entrevistas serán mixtas,


algunas de ellas serán en al interior de sus hogares y las otras serán en el
exterior, con la finalidad de mostrar la rutina de sus vidas. En relación a las
autoridades y los expertos, se realizarán mayoritariamente estáticas, dentro de
una oficina, velando por los detalles que demuestren a qué institución representan,
sin embargo, con el Intendente Metropolitano, se realizará una entrevista en algún
lugar que dictamine su agenda personal.

GRÁFICAS: Las gráficas serán utilizadas para explicar de forma didáctica las
cifras relevantes, como aumento de la población y números de proyectos
inmobiliarios realizados y/o por construir.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 96

MUSICALIZACIÓN: La música que se usará será instrumental, la cual propiciará


suspenso hacia el telespectador.

PLANOS:

 Entrevistas: se usarán plano medio corto, plano detalle y primer plano.


 Inserts: se utilizarán plano general, paneo y plano detalle.
 Locaciones: Plano general y paneo.

LOCUCIÓN: Este reportaje contará con locución en off realizada por una de las
integrantes del equipo.

ASPECTOS TÉCNICOS: El equipo que se utilizará para llevar a cabo las


grabaciones es la cámara Sony Z150 o P170. En cuanto a sonido, se usará
micrófono omnidireccional, para capturar el sonido ambiente y para las entrevistas
se usará lavalier inalámbrico.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 97

13. Escaleta
Mega edificios Estación Central: Cambia todo cambia.

IMÁGENES SONIDO

TEASER

Imágenes exteriores de la ciudad de Santiago,


edificios en alturas o de los denominados “guetos Sonido ambiente.
verticales”, gente caminando y autos (tráfico).
Música.

Imágenes de Santiago, planos generales y Locución periodista. (01)


paneos en exterior.
Sonido ambiente.
Tráfico.
Música.
Personas caminando.

Plano medio. Cuña:


Hipólito Améstica, vecino colidante de
Plano fijo. Las Rejas Norte, en la comuna de
Estación Central.

Sonido ambiente.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 98

Plano general y plano americano con la Cuña:


presentación de Alejandro Verdugo. Alejandro Verdugo. Presidente Comité
de Defensa Barrios de Estación Central.
Imágenes y plano general del Comité Defensa
Barrios de la comuna de Estación Central. Sonido ambiente.

Imagen de archivo Cuña:


El intendente, Claudio Orrego, emitió una crítica Claudio Orrego, Intendente Región
a la comuna de Estación Central sobre la Metropolitana.
construcción de edificios en altura.
Sonido ambiente.

QUIEBRE

Imágenes de Don Hipólito, planos generales y Locución periodista. (02)


primeros planos. Presentación de personajes.
Don Hipólito Améstica.
Imágenes de su casa. Él vive en Esquina Pudahuel, Las Rejas
norte. Su casa está pegada con unos de
Planos generales del edificios Las Rejas. los edificios denominados “guetos
verticales”. Nos relatará las
incomodidades que vive hoy en día
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 99

desde las construcciones de los


edificios en altura en Estación Central

Sonido ambiente.

Música.

Imagen de Don Hipólito Améstica en la Plaza Locución periodista. (03)


Montero, ubicada en Santa Petronila.
Sonido ambiente.
Planos generales y plano medio.
Música.
Inserts

Imágenes de Don Hipólito recorriendo el barrio. Cuña:


Don Hipólito
Plano general, plano medio y plano detalle del
personaje. Sonido ambiente.

Música.

Imágenes de los edificios de Estación Central. Locución periodista. (04)

Planoa generales y planos detalles del barrio Sonido ambiente.


Santa Petronila.
Música.
Inserts
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 100

Inserts de vecinos de Santa Petronila. Locución periodista. (05)

Planos generales del barrio. Sonido ambiente.

Planos generales de los denominados “guetos Música.


verticales”

Mostrar cifras. Locución periodista. (06)

Sonido ambiente.

Plano general y plano detalle de edificios en Locución periodista. (07)


altura.
Sonido ambiente.
Imágenes de gente transitando.

Imágenes de edificios. Locución periodista. (08)

Imágenes del Barrio Santa Petronila. Sonido ambiente.

Inserts y plano medio de vecinos de la comuna


de Estación Central.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 101

Imágenes de los alrededores de la comuna de Locución periodista. (09)


Estación Central. Comité vecinal nos relatará cómo
cambio el barrio desde que se
Tráfico, personas caminando y conversando. instalaron estos mega edificios, además
de su lucha contra las autoridades y
Planos generales, medios, fijos y primeros municipio.
planos a dirigentes del Comité Santa Petronila.
Sonido ambiente.

Música que refleja tensión.

Imágenes del Comité Santa Petronila. Locución periodista. (10)

Inserts de vecinos. Sonido ambiente.

Plano general de edificios en altura.

Imágenes de vecinos. Locución periodista. (11)

Imágenes de Santa Petronila. Sonido ambiente.

Plano detalle de Don Hipólito Améstica.

Imágenes de vecinos. Locución periodista. (12)

Inserts de vecinos. Sonido ambiente.

Plano general y plano fijo del barrio Santa


Petronila.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 102

Imágenes de la asamblea del Comité Santa Cuña:


Petronila. Ximena Vizcarra, presidenta del Comité
Santa Petronila.
Inserts Cuña:
Nelson Lillo, vocero del Comité Santa
Planos medios, planos generales y primeros Petronila.
planos.
Sonido ambiente.

Planos generales, primeros planos e inserts de Locución periodista. (13)


familias en plaza del barrio y niños jugando.
Sonido ambiente.

Planos generales, planos medios y detalles de Locución periodista. (14)


residentes antiguos de Santa Petronila.
Sonido ambiente.
Planos generales de las casas colindantes con
los “guetos verticales”.

Imágenes de los vecinos de Villa Santa Petronila. Cuñas:


Vecinos de Santa Petronila.
Plano medio de los entrevistados.
Sonido ambiente.
Inserts

Plano general de la villa.


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 103

Planos generales, primeros planos y planos Locución periodista. (15)


detalles del sector, calles Av. Las Rejas,
Ecuador, Santa Petronila. Sonido ambiente.

Imágenes casas colindantes con “guetos


verticales”, plaza de la zona y niños jugando.

Plano general, plano medio y plano detalles de Cuña:


Alejandro. Alejandro Verdugo.

Sonido ambiente

QUIEBRE

Imagen Twitter Intendente Claudio Orrego Locución periodista. (16)

Sonido ambiente.

Música ambiente.

Inserts de Claudio Orrego. Cuña:


Claudio Orrego, intendente de la región
metropolitana.

Sonido ambiente.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 104

Imágenes de los “guetos verticales”, Locución periodista. (17)


estacionamientos y departamentos habitados
con gente en el balcón. Sonido ambiente.

Imagen extracto de carta abierta de Rodolfo Locución periodista. (18)


Fuentes a Intendente Orrego.
Sonido ambiente.

Inserts de Ramón Díaz. Cuña:


Ramón Díaz, residente del edificio
Imágenes del edificio Las Rejas. Alameda Urbano.

Sonido ambiente.

Plano general interior del departamento. Locución periodista. (19)

Plano detalle de cocina, baño, habitación, living, Sonido ambiente.


comedor y/o balcón.

Plano medio a Ramón Díaz y plano americano.

Plano general conversando con periodista.

Cuña:
Imágenes de Ramón Díaz en la feria libre.
Ramón Díaz, Residente edificio
Alameda Urbano.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 105

Sonido ambiente.

Plano general de Alemeda Urbano. Locución periodista. (20)

Inserts de Ramón Díaz. Sonido ambiente.

Inserts de Ramón Díaz. Cuña:


Ramón Díaz, residente edificio Alameda
Urbano.

Sonido ambiente.

QUIEBRE

Cuña:
Imágenes de Ramón y del edificos Las Rejas. Ramón Díaz, residente edificio Alameda
Urbano.

Sonido ambiente.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 106

Planos generales de la FAU. Locución periodista. (21)

Planos fijos de maquetas, planos medios y Sonido ambiente.


detalle a Ernesto López.

Cuña:
Inserts de Ernesto López. Ernesto López ,Arquitecto Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Chile.

Sonido ambiente.

Plano detalle de Carlos Herrera, planos fijos de Locución periodista. (22)


él revisando prensa de lo que a “guetos
verticales” respecta, planos medios cortos de la Sonido ambiente.
fuente.

Inserts de Carlos Herrera. Cuña:


Carlos Herrera, Prevencionista de
Plano fijo y detalle. riesgo.

Planos generales, planos fijos, primeros planos y Locución periodista. (23)


paneos exterior de inmobiliarias SuKsa y Absal,
calles en donde se encuentran oficinas de éstas. Sonido ambiente.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 107

Imágenes de las inmobiliarias y de los edificios Locución periodista. (24)


ubicados en Las Rejas Norte.
Sonido ambiente.

Planos generales, primeros planos y Locución periodista. (25)


primerísimos primeros planos a locales
comerciales. Sonido ambiente.

Inserts de Ingrid y Alejandro. Cuña.


Ingrid Bueno, almacén-Bazar Simona
Plano general del almacén. Santa Petronila.

Planos fijos y detalles del almacén. Cuña:


Alejandro Efraín, almacén de “gueto
vertical”.

Sonido ambiente.

QUIEBRE

Plano general fachada municipio Estación Locución periodista. (26)


Central, planos generales y medios a Comité
Santa Petronila. Sonido ambiente.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 108

Inserts de Ximena Vizcarra. Cuña:


Ximena Vizcarra,Presidente Comité
Santa Petronila.

Sonido ambiente.

Comité Santa Petronila: Vecinos conversando. Cuña:


Planos generales al comité, planos medios y Vocero, Nelson Lillo.
primeros planos. Presidenta, Ximena Vizcarra.

Sonido ambiente.

Planos generales, planos medios y detalles de Locución periodista. (27)


Juan Carlos Mazzarello en municipio de Estación
Central. Sonido ambiente.

Cuña:
Inserts de Juan Carlos. Juan Carlos Mazzarello, Director de
Asesoría Urbana Estación Central
Primer plano del entrevistado.

Imágenes de la entrega de la carta. Locución periodista. (28)

Imágenes del Comité. Sonido ambiente.

Inserts Ximena.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 109

Imágenes de la municipalidad de Estación Locución periodista. (29)


Central.
Sonido ambiente.
Inserts de Ricardo Ferrada.

Plano general del municipio. Cuña:


Ricardo Ferrada, Abogado y
Inserts de Ricardo Ferrada. administrador comunal Estación
Central.

Inserts de Juan Pablo Urrutia. Locución periodista. (30)

Sonido ambiente.

Inserts de Juan Pablo Urrutia. Cuña:


Juan Pablo Urrutia, Arquitecto

Sonido ambiente.

Inserts del entrevistado. Locución periodista. (31)

Plano general o detalle de la Municipalidad de Sonido ambiente.


Estación Central.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 110

Cuña:
Inserts del concejal. Felipe Muñoz, Concejal de Estación
Central.
Plano detalle de su oficina.
Sonido ambiente.
Plano general Municipalidad.

Locución periodista. (32)


Imágenes de los “guetos verticales”.
Sonido ambiente.
Imágenes de personas transitando.

Plano general de los edificios en altura.

Inserts del entrevistado. Cuña:


Claudio Orrego, Intendente
metropolitano.

Sonido ambiente.

Planos generales y primeros planos de tránsito y Locución periodista. (33)


transeúntes, metro, plazas y comuna.
Sonido ambiente.

Música acorde a la finalización del


reportaje.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 111

CREDITOS
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 112

14. Guion
Imagen Audio TC
Teaser
Edificios en altura, Pulse 0:00:00
“guetos verticales”, RTPN
construcciones y grúas,
tránsito de personas y
automóviles.
Clips tesis
Carpeta Tesis Aud_01
Teaser Guetos 00:28 – 00:37

Planos generales y Loc 01 0:00:07 –


paneos de exteriores de Edificios imponentes que son parte del 0:00:20
“guetos verticales”. paisaje capitalino.
Tránsito alrededor de los Construcciones que permiten a miles
edificios, personas que de personas tener su vivienda, pero
ingresan y salen, locales que para otros se ha transformado en
comerciales de éstos un gran problema.
mismos.

Carpeta tesis
Insert Estacion_1
Insert Petronila
Insert Vecino_1
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 113

Cuña 01 “He recibido vestuario, ropa interior, 0:00:24 –


Hipólito Améstica poleras, sombreros juguetes”. 0:00:30
Vecino colindante “gueto
vertical”
Carpeta Entrevistas
Clip Entrevista Hipólito
07:21- 07:27

Cuña 02 “Bueno cuando la gente le mostró al 0:00:30 –


Alejandro Verdugo alcalde las consecuencias, él dijo que 0:00:39
Presidente Comité de esto era parte del progreso y eso la
Defensa Barrios de comuna tenía que aceptarlo”.
Estación Central.

Carpeta Entrevistas
Clip Entrevista Verdugo
05:21-05:35

Cuña 03 “Es un atentado a la belleza de la 0:00:40 –


Claudio Orrego, ciudad, pero también a la calidad de 0:00:51
Intendente RM, cuando vida, no solo de quienes vivían en
otorga el nombre de esos barrios antes de que llegaran
“guetos verticales”. estos edificios hiperdensos, sino que
Imagen Twitter también a las personas que van a vivir
ahí”.
Carpeta Entrevistas
Clip Entrevista Orrego
04:25- 04:36

Quiebre 0:00:51-
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 114

0:01:07

Planos generales y Loc 02


americanos de don Él es Hipólito Améstica, vecino de 0:01:09-
Hipólito Améstica en su Estación Central hace 46 años. 0:01:13
hogar

Carpeta Insert Tesis


Inserts_Don Hipólito

Planos del barrio Santa Ha vivido muchas de las 0:01:14-


Petronila. Plano general transformaciones que ha presentado 0:01:17
de edificios. Inserts de la comuna.
Don Hipólito.

Carpeta Insert Tesis


Inserts_Don Hipólito

Paneo casa Avenida Las En su casa de Avenida Las Rejas 0:01:19-


Rejas. Inserts Don Norte, donde reside junto a su 0:01:26
Hipólito. esposa y uno de sus hijos, la vida
siempre fue tranquila.
Carpeta Insert Tesis
Inserts_Don Hipólito

Plano general, plano Loc 03 0:01:27-


medio de don Hipólito Hoy con nostalgia, recuerda cómo 0:01:32
Améstica en la plaza era su barrio algunos años atrás.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 115

Montero (Santa
Petronila).

Carpeta Tesis
Inserts_Don Hipólito

Cuña 04 “Un mal estudio de impacto ambiental 0:01:37-


Plano general, medio y en nuestra unidad vecinal número 10 0:01:47
detalle de don Hipólito nos dejó ahí como nocaut frente a los
recorriendo el barrio. edificios que se nos vinieron encima”.

Carpeta Entrevistas
Clip Entrevista Don
Hipólito
09:00- 09:10

Cuña 05 “Lo ideal hubiera sido que esta 0:01:50 –


Hipólito Améstica construcción se hubiera planificado a 0:02:18
Vecino colindante “gueto unos 10 metros de nuestro muro
vertical” divisorio. Ahí la cosa hubiera sido
muy soportable y toda la basura que
Carpeta Entrevistas generaban ellos hubiera caído ahí, en
Clip Entrevista Don el espacio de ellos”.
Hipólito
15:06-15:32

Planos generales de Loc 04 0:02:21-


edificios de Estación Pero desde el 2012, la vida de él y de 0:02:29
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 116

Central, planos muchos vecinos de la comuna de


generales y detalles del Estación Central comenzó a cambiar.
barrio Santa Petronila.
Inserts de trabajadores
de construcción.

Carpeta tesis
Insert Santa Petronila

Loc 05
Inserts de vecinos del Cada vez se hacía más latente el 0:02:30-
barrio. Planos generales malestar de sus antiguos vecinos por 0:02:40
y detalles de edificios en los frecuentes problemas que
altura. generaban estos mega edificios de
alrededor de 28 pisos.
Carpeta tesis
Insert Santa Petronila
Insert Feria
Cuña 05 “He recibido vestuario, ropa interior, 0:02:43-
Hipólito Améstica poleras, sombreros, juguetes, esos 0:03:03
Vecino colindante “gueto traperos con frecuencia caen aquí
vertical” supongo que los botarán porque no
les sirve más, suponiendo que van a
Carpeta Entrevistas caer al patio de ellos, pero o caen”.
Clip Entrevista Don
Hipólito
19:00-19:10
Mostrar cifras Loc 06 0:03:04-
Gráficos, etc. Según cifras del Ministerio de 0:03:18
Vivienda y Urbanismo, en el año
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 117

Carpeta tesis 2015, Estación Central lideraba las


Grabación Pizarra_1 comunas con mayor movimiento
GC_Pizarra1 inmobiliario otorgando 7.845
permisos de edificación.
Loc 07
Carpeta tesis Actualmente, de un total de 70 0:03:20-
Grabación Pizarra_2 proyectos ingresados al Servicios de 0:03:34
Evaluación Ambiental, 13 edificios se
han construido, mientras que aún
quedan 14 por construir, lo que
duplicara la población comunal.

Loc 08
Planos de edificios. Desde que comenzó el auge inmobiliario 0:03:36-
Planos detalles del en la comuna, diversas agrupaciones de 0:03:45
Comité Santa Petronila. vecinos han buscado la forma de detener
un proceso que parece irreversible.

Carpeta tesis
Insert Santa Petronila
Insert Petronila_2

Planos generales, Loc 09 0:03:47-


medios, fijos y primeros Este es el Comité Santa Petronila 0:04:00
planos a dirigentes del número 10 que reúne a los vecinos
Comité Santa Petronila. que residen en el perímetro de
Avenida Ecuador, Las Rejas Norte,
Carpeta tesis Embajador Quintana y Santa
Insert_Comité Petronila. Al cual pertenece Don
Insert_Comité2 Hipólito.
Loc 10
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 118

Plano general, fijo y La agrupación busca incrementar la 0:04:04-


primer plano del Comité. participación de vecinos para resolver 0:04:14
Inserts de edificios. diferentes problemáticas que se han
presentado producto de estos mega
edificios.
Carpeta tesis
Insert_Comité
Insert_Comité2
Insert_Petronila
Loc 11
Planos fijos de los Ha sido tal el malestar de los vecinos 0:04:15-
vecinos, imagen en con esta problemática, que incluso 0:04:23
movimiento de la marcha Don Hipólito ha llegado con sus
del Comité. reclamos a la justicia.
Insert_Marcha
Insert_Marcha2
Insert_Hipólito3
“Claro yo he estado en el Municipio 0:04:23-
Cuña Hipólito Améstica dos, tres veces para reclamar. 0:04:51
También en algún momento reclamé
Carpeta Entrevista con un recurso de protección acá en
Cuña_Reclamo Hipólito la Corte de Apelaciones de Santiago
03:15- 03:36 frente a esta situación y dijeron que
mi reclamo no era válido”.
Cuña Alejandro Verdugo “Judicializar los casos en lugar de ser 0:04:52-
zanjados por las autoridades 0:05:03
Carpeta Entrevistas correspondientes, tiene que haber un
Clip Entrevista Verdugo poder judicial, tomar algún camino
01:56-02:08 para decidir esto”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 119

Loc 12
Planos fijos de vecinos. Muchos de los vecinos se han 0:05:05-
Planos de edificios y sentido transgredidos con este 0:05:13
paneo y primer plano de hecho, por eso piden a las
la municipalidad de autoridades que no sigan
Estación Central. construyendo mega edificios.

Carpeta tesis
Insert Petronila
Insert Estación Central
Insert Vecinos

Cuña 06 Presidente Ximena Vizcarra: 0:05:15-


Asamblea Comité Santa “Definitivamente, se deje de construir 0:05:48
Petronila: presidente lo que queda del paño hasta llegar a
Ximena Vizcarra y Ecuador, ese es en verdad nuestro
vocero Nelson Lillo objetivo. Está claro aquí que las
argumentan cual es la autoridades nos han dejado
situación del sector y qué totalmente solos, nuestro alcalde
es lo que desean definitivamente ha decidido no
presentar al municipio. escucharnos, hay muchas
Planos medios y congregaciones que se han acercado
primeros planos. a él y tampoco él los ha recibido,
entonces nosotros esperamos que
Carpeta Protesta Comité con la carta que vamos a entregar
Clip Entrevista Ximena mañana, de alguna u otra manera
04:00-04:26 tener esa entrevista que tanto
queremos tener con él”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 120

Vocero Nelson Lillo “Acá lo que nosotros pensamos, por 0:05:50


lo menos yo pienso así, que acá lo 0:06:13
Carpeta Entrevistas que se hizo es un buen negocio para
Clip Entrevista Don pocos sin pensar en el impacto que
Nelson iba a tener social, ecológico, vial, en
02:33-02:54 los demás. Una cosa que se nos
aclare, otra que se disculpen con
nosotros porque nos han pasado a
llevar. Lo que queremos es que no se
construya más”.

Planos generales, planos Loc 13 0:06:15-


medios y detalles de Los antiguos vecinos de Estación 0:06:21
residentes antiguos de Central están enojados y se sienten
Santa Petronila. poco escuchados por el gobierno
local.
Carpeta tesis
Insert Petronila
Insert Asamblea

Cuña 07
Vecinos Villa Santa “Hay que confiar si el señor alcalde 0:06:22-
Petronila viene a la reunión para hacerle ver 0:06:39
Vecina María Soto esto, esto que vemos aquí nos
gustaría preguntarle a él, don
Carpeta Asamblea Rodrigo Delgado ¿usted viviría aquí?,
Vecinos ¿viviría acá?”.
Clip Sra. María Soto
00:30-00:48
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 121

Vecina Adela Mateluna: “Bueno, que nos quita el aire para 0:06:40-
Carpeta Asamblea empezar, nosotros de repente 0:06:51
Vecinos estamos como encerrados acá, fuera
Clip Sra. Adela de eso de solo ver esas torres a uno
00:30-00:48 le da escalofríos”.

Vecina Paulina Gómez: “Los constructores silbándome en mi 0:06:53-


casa, en mi patio, me sentí súper 0:07:12
vulnerada, perdí mi privacidad
Carpeta Protesta Comité completamente. No podía vestirme
Clip Cuña Paulina en mi pieza tenía que cerrar todo,
Gómez todavía tengo que cerrar todas las
01:52-02:12 cortinas para vestirme entonces es
terrible”.

Planos generales, Loc 14 0:07:13


primeros planos y planos Los residentes del barrio, en su 0:07:24
detalles del sector, calles mayoría son adultos mayores, se
Av. Las Rejas, Ecuador, sienten pasados a llevar.
Santa Petronila. Casas Y ven como la idea de pasar sus
colindantes con “guetos últimos años de vida con tranquilidad,
verticales”, plaza de la se esfuma.
zona, niños jugando.

Carpeta tesis
Insert Petronila_2
Insert Estación Central
Insert Estación Varios
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 122

Cuña 08 “Es tanta la gente que se ha ido que 0:07:25-


Alejandro Verdugo ya hay manzanas enteras que ya no 0:07:44
Presidente Comité de quedan vecinos. Que prácticamente
Defensa Barrios de casi la mayoría de la gente que vive
Estación Central. aquí en Santiago es gente Mayor,
Carpeta Entrevistas entonces viven constantemente todos
Clip Entrevista Verdugo los días con la angustia de saber qué
20:15-20:39 va a pasar con sus vidas”.
Quiebre 0:07:45-
0:07:59

0:08:00-
Imagen Twitter Loc 15 0:08:08
Intendente Claudio En abril de 2017, esta publicación a
Orrego través de Twitter por parte del
Insert_Tweet Intendente Metropolitano, Claudio
Orrego desató la polémica.

Cuña 10 “Tener un edificio además de 600, 0:08:10-


Claudio Orrego, 700 hasta más de mil departamentos 0:08:30
Intendente RM con dos ascensores, sin plaza con
veredas de 1 metro cuadrado, la
Carpeta Entrevistas verdad es que es un atentado a la
Clip Entrevista Orrego belleza de la ciudad, pero también a
00:57-01:10 la calidad de vida no solo de quienes
vivían en esos barrios antes de que
llegaran estos edificios hiperdensos,
sino que también a las personas que
van a vivir ahí”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 123

Planos generales y Loc 16 0:08:32-


paneos de exterior Tras la publicación, los vecinos que 0:08:38
“guetos verticales”. habitan estos mega edificios salieron
Estacionamientos, en su defensa.
recepción, deptos.
habitados con gente en
el balcón.
Carpeta tesis
Insert Guetos1
Insert Guetos2
Imagen extracto de carta Loc 17
abierta de Rodolfo Rodolfo Fuentes, Presidente de la 0:08:39-
Fuentes a Intendente Administración del edificio Alameda 0:08:53
Orrego. Urbano, criticó en una carta abierta al
Intendente Metropolitano,
mencionando que estigmatizó a los
vecinos de forma gratuita.

Cuña 11 “Cuándo se transforma en gueto, 0:08:55-


Ramón Díaz cualquier edificación, es cuando tú no 0:09:17
Residente de edificio controlas que tipo de personas que
Alameda Urbano puede vivir en ciertas edificaciones
¿por qué? Por eso que te decía, aquí
Carpeta Entrevista hubo un tiempo en donde venían casi
Clip Entrevista_Ramón todos los fines de semana viernes y
19:05-19: 17 sábados carabineros porque la gente
denunciaba por los escándalos”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 124

Plano general interior del Loc 18 0:09:18-


departamento, plano Él es Ramón Díaz, viajó desde 0:09:33
detalle de cocina, baño, Venezuela en busca de una mejor
habitación, living, calidad de vida.
comedor y/o balcón. Este licenciado en Administración de
Plano medio a Ramón Recursos Humanos vive junto a su
Díaz, plano americano. hija de 26 años en el edificio
Plano general Alameda Urbano.
conversando con
periodista.

Carpeta tesis
Insert_Ramón

Cuña 12 “De verdad tengo que felicitar a la 0:09:35-


Ramón Díaz gente que organizó este tipo de 0:09:54
Residente edificio cosas, porque de una u otra manera
Alameda Urbano controlar a esta gran cantidad de
personas no debe ser fácil, o sea
Carpeta Entrevistas mantenerlos controladitos, me
Clip Entrevista Ramón imagino que con multas muchas
21:00-21:20 multas. Sí, porque estas violentando,
si haces escándalo estás violentando
alguna normativa.”

Plano general de Loc 19 0:09:55-


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 125

Alameda Urbano. Como muchos residente de Alameda 0:10:02


Inser_Gueto_exterior Urbano, Ramón ve a este edificio
Insert Guetos como una solución rápida a la
vivienda.

Cuña 13 “Cuando tu vienes huyendo de una 0:10:03-


Ramón Díaz realidad que te afecta directamente 0:10:39
Residente edificio todos los días, que no encuentras
Alameda Urbano alimentos, independientemente de lo
que ganes trabajando, yo trabajaba
Carpeta Entrevistas asesoraba varias empresas en
Clip Entrevista Ramón Venezuela y no me alcanzaba igual y
25:02- 25:29 cuando me alcanzaba no encontraba
el producto, pero te estoy hablando
del producto como el papel higiénico,
no conseguías eso. Eso te lo pongo
de ejemplo para que tengas una idea
de que cuando tú vienes de allá, tú
dices no importa este es el
capitalismo, no importa, es mucho
mejor de lo que nosotros tenemos”.

Quiebre
Cuña 14 “Bueno en cuanto a transporte 0:10:40-
Ramón Díaz público tenemos bastante transporte 0:11:19
Residente edificio cercano, supermercados no mucho,
Alameda Urbano tenemos un líder cercano, pero para
la cantidad de personas que están
acá a lo mejor va ser falta de otro tipo
Carpeta Entrevista de comercio”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 126

Clip Ramón_Feria
15:00-15:21 “Ventajas por supuesto, en estas
grandes estructuras he conocido
personas de diferentes países
muchos venezolanos, haitianos,
colombianos y chilenos ese
intercambio siempre a uno lo nutre
me parece que es algo positivo
porque uno aprende de cada una de
esas personas en particular en ese
tipo de situaciones te pudiera decir”.

Planos generales de la Loc 20


FAU, planos fijos de A pesar de los diversos beneficios 0:11:21-
maquetas, planos que pueden existir para quienes 0:11:36
medios y detalle a habitan estos edificios, el arquitecto
Ernesto López. y docente de la Facultad de
Carpeta Entrevistas Arquitectura y Urbanismo de la
Clip Inserts Ernesto Universidad de Chile, Ernesto López,
es categórico al referirse a ellos.
Cuña 15 “No se respeta el derecho a la 0:11:37-
Ernesto López vivienda el precio esta anormalmente 0:11:56
Arquitecto FAU alto, ha venido subiendo los últimos
10 años producto de la concentración
Carpeta Entrevistas del poder de las inmobiliarias, fijación
Clip Ernesto López de precio, la localización para los
09:16-09:39 pobres sigue siendo segregada en
los guetos verticales, pésimo el
nombre, porque en realidad no son
guetos son edificios sumamente
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 127

denso donde la gente está obligada a


vivir porque no hay otra oferta”.

Plano detalle de Carlos Loc 21 0:11:57-


Herrera, planos fijos de En cuanto a emergencias, Carlos 0:12:11
él revisando prensa de lo Herrera, director de la escuela de
que a “guetos verticales” ingeniería en prevención de riesgo de
respecta, planos medios la Universidad Católica Silva
cortos de la fuente. Enríquez, resalta una de las
problemáticas para quienes residen
Carpeta Entrevistas en estos edificios.
Inserts Prevencionista

Cuña 16 “Bomberos tendría muchas 0:12:12-


Carlos Herrera dificultades por las barreras 0:12:41
Prevencionista de riesgo arquitectónicas que tiene, como por
ejemplo la torre Santa María que es
Carpeta Entrevista un edificio muy moderno para la
Clip Entrevista época, año 81 murieron 11
Prevencionista personas, a pesar que fue un día
17:15-17:44 sábado donde había muy pocas
personas ocupando el edificio. Y hoy
día cuando estamos hablando de un
edificio que tiene 2000 personas y los
bomberos no pueden acceder si
quiera al interior, difícilmente,
estaríamos frente a una gran
tragedia”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 128

Planos generales, planos Loc 22 0:12:42-


fijos, primeros planos y Dentro de las cuestionadas 0:12:55
paneos exterior de construcciones, las inmobiliarias
inmobiliarias SuKsa y SuKsa y Absal, son las encargadas
Absal, calles en donde de llevar adelante estos proyectos.
se encuentran oficinas Nos contactamos con ellos para ver
de éstas. su postura al respecto.

Carpeta tesis
Video Proyecto SuKsa
Video Proyecto Absal
Plano detalle de las Loc 23 0:12:57-
inmobiliarias Absal y Sin embargo, hasta el cierre de este 0:13:03
SuKsa. reportaje, no hemos obtenido
respuesta por parte de las
inmobiliarias.
Carpeta tesis
Video Proyecto SuKsa
Video Proyecto Absal
Planos generales, Loc 24 0:13:05-
primeros planos y El comercio local como minimarket y 0:13:12
primerísimos primeros almacenes de barrio, también se han
planos a locales visto impactados por estos nuevos
comerciales. vecinos.

Carpeta tesis
Insert Pretronila Ext.
Insert Locales
Inser Ingrid
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 129

Cuña 17 “Como una vez lo dije tengo 0:13:13-


Ingrid Bueno sentimientos encontrados porque si 0:13:39
Almacén-Bazar Simona bien es cierto si yo me preocupo de
Santa Petronila cómo se maneja en la parte de
limpieza, que ha crecido la
Carpeta Cuñas delincuencia, eso es verdad, que el
Almacenes ruido y todo eso, lógicamente estaría
Clips Cuña Sra. Ingrid en contra. Pero como yo tengo un
negocio ellos también son mis
12:00-12:26 clientes, entonces para mi es
importante que ellos existan”.

Cuña 18 “Hay público, pero el fuerte es 0:13:41-


Alejandro Efraín después de la 6 de la tarde, la gente 0:14:07
Almacén de “gueto llega del trabajo. Al día se vende,
vertical” pero más lento.
Nunca he tenido problema, nunca me
Carpeta Cuñas ha pasado nada. Ahora, el vecino de
Almacenes la botillería lo han asaltado, el del
Clips Cuña Efraín sushi al fondo también lo han
05:01-05:20 asaltado, al frente también han
asaltado, han asaltado a vecinas aquí
afuera del local, le han robado
celulares, carteras con cuchillo y todo
en pleno día. Yo desde aquí le he
visto”.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 130

Quiebre

Plano general fachada Loc 25 0:14:09-


municipio Estación Acompañamos al Comité de Santa 0:14:24
Central, planos Petronila al municipio para que
generales y medios a hicieran entrega de una carta, en la
Comité Santa Petronila. que plasman su malestar ante esta
nueva realidad vecinal, solicitando
Carpeta Tesis una audiencia con el alcalde de
Clip Entrega Carta_Est Estación Central, Rodrigo Delgado.
Cuña 19 “La idea de nosotros es que no se 0:14:26-
Ximena Vizcarra siga construyendo el resto del paño 0:14:49
Presidente Comité Santa que colinda entre Las Rejas hasta
Petronila llegar a Ecuador, porque se supone
que hasta ahí están los permisos
Carpeta Tesis otorgados. Entonces, cuál es la idea
Cuña Ximena_Carta de nosotros, es que se paralicen
01:02-01:23 esas construcciones, una de nuestras
mitigaciones es que incluya el tema
de las áreas verdes, que no están
incluidas y en ninguno de esos
proyectos que están aquí en Estación
Central”.

Cuña 20 “O sea no hay que ser arquitecto, no 0:14:50-


Comité Santa Petronila: hay que ser demasiado inteligente 0:15:11
Vecinos conversando. para darse cuenta que esto,
Planos generales al realmente, no es posible. Todos los
comité, planos medios y permisos que se han revisado, dice el
primeros planos. Seremi, esta dictaminado que están
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 131

Cuña Vocero Nelson mal otorgados los permiso están mal


Lillo otorgados”.
Carpeta Tesis
Clip Entrevista Don
Nelson
05:12-05:33
Presidenta Ximena “Se supone que a este tipo de 0:15:12-
Vizcarra. audiencia pública él no debiese 0:15:31
negarse, él está obligado a dar este
Carpeta Tesis tipo de audiencia. Debido a esto, él
Cuña Ximena_Carta debiese tener una respuesta durante
06:05-06:24 una semana a lo menos un mes,
como el plazo legal que existe”.

Planos generales, planos Loc 26 0:15:32-


medios y detalles de Por otro lado, el Arquitecto y Director 0:15:42
Juan Carlos Mazzarello de Asesoría Urbana de Estación
en municipio de Estación Central, Juan Carlos Mazzarello, no
Central. comparte la idea de la construcción
de estos mega edificios.

Carpeta tesis
Insert Muni_Estacion
Insert Mazzarello

Cuña 21 “Yo lo que creo en lo personal, aquí 0:15:43-


Juan Carlos Mazzarello te lo voy hablar directamente como 0:16:27
Director de Asesoría persona como arquitecto. Yo creo
Urbana Estación Central que muchas de estas construcciones
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 132

no deberían haberse hecho.


Carpeta Entrevista Encuentro que fueron realmente
Clips Juan Carlos abusivas en cuanto a las
Mazzarello condiciones, atentaron con lo que
03:12-03:39 antiguamente se llamaba al arte del
buen construir.
En este caso lo que hubo acá fue una
empresa inmobiliaria, que en el fondo
valoraron el tema comercialmente.
Entonces usaron la norma hasta el
máximo posible, la llevaron a su
límite con tal de favorecer
edificaciones económicamente
restables”.

Planos de la entrega de Loc 27 0:16:29-


la carta. Plano fijo y Han pasado 26 días desde la entrega 0:16:40
primer plano de sus de la carta del comité al Municipio,
representadas. Paneo de donde se pide una audiencia pública
la Municipalidad de con el alcalde, la cual sigue sin
Estación Central. respuesta.

Carpeta tesis
Insert Municipio
Entrega_Carta

Inserts de Juan Pablo Loc 28 0:16:42-


Urrutia. Juan Pablo Urrutia, miembro del 0:16:48
Plano general de la Colegio de Arquitectos de Chile,
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 133

municipalidad. enfatiza en la postura del gremio.

Carpeta tesis
Insert Urrutia

Cuña 22 “Es claro el juicio ético que se ha 0:16:49-


Juan Pablo Urrutia hecho desde el gremio, pertenezco 0:17:13
Arquitecto también al colegio de arquitecto,
donde se cuestiona el proceder, el
desarrollo y el resultado que termina
Carpeta Entrevistas en estos edificios. Porque
Clip Entrevista Urrutia naturalmente va traer consecuencia y
FAU en ese sentido al consenso, o sea los
10:45-11:09 arquitectos tienen consenso en
general de que no es una solución
conveniente”.

Inserts de Felipe Muñoz. Loc 30 0:17:14-


Paneo de municipio. Él es Felipe Muñoz, concejal de 0:17:23
Estación Central y militante del
Carpeta Entrevistas partido Socialista.
Clip Insert Felipe Muñoz Quien tiene una dura crítica ante esta
nueva realidad.
Cuña 23 “ Todo el tema de la participación 0:17:24-
Felipe Muñoz ciudadana que debiese haber 0:17:50
Concejal de Estación contenido, haber escuchado la
Central palabra de los vecinos, la opinión
fueron finalmente otras
Carpeta Entrevistas organizaciones que se fueron
Clip Entrevista Felipe integrando por los distintos sectores
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 134

Muñoz de la comuna para explicar la


05:05-05:32 propuesta que estaba haciendo el
Municipio, función que no le
corresponde. Fue la Agrupación de
Defensa de los Barrios quién se
juntó con los vecinos de Santa
Petronila para explicarles y el
Municipio no lo hizo, abandonando
sus funciones en términos de educar
a la gente respecto a lo que iba a
pasar”.
Plano general edificios. Loc 31
Planos edificaciones. De aprobarse la actualización del
Imágenes de plano regulador de estación Central,
inmobiliarias. entre marzo y abril del 2018, los
nuevos proyectos inmobiliarios
Carpeta tesis tendrán que regirse por los nuevos
Insert Estacion Central parámetros de construcción.
Insert Ferrada
Insert Edificios Los que contemplan edificios de 15,
8, 5 y 4 pisos de altura, a medida que
se alejan de la Avenida Libertador
Bernardo O’Higgins.

De lo contrario las inmobiliarias


buscaran terrenos donde el plano
regulador sea más permisivo.

Plano general de la Loc 32 0:18:24-


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 135

municipalidad. Plano Esta fue la respuesta oficial por parte 0:18:34


detalle del entrevistado. del municipio de Estación Central,
entregada por el abogado y
administrador comunal, Ricardo
Ferrada.
Carpeta tesis
Imágenes_Ferrada

Cuña 22 “Ingresamos más bien a la Seremi 0:18:35-


Ricardo Ferrada MINVU esta semana todo el proyecto 0:18:56
Abogado y administrador definitivo, todos los informes, la
comunal Estación memoria explicativa, el nuevo plano.
Central. Se aprobaron las respuestas a los
vecinos, hubo 232 observaciones,
Carpeta tesis estamos enviando las cartas esta
Entrevista_Ferrada semana. Nosotros pensamos tener
aprobada la modificación a más
tardar en enero, marzo”.

Cuña 24 “Todo plan regulador congela para el 0:18:57-


Claudio Orrego, futuro, pero lo hecho, hecho está”. 0:19:02
Intendente metropolitano.

Carpeta Entrevistas
Clip Entrevista Orrego
03:01-03:06

Planos generales y Loc 32 0:19:03-


primeros planos de El incremento de la población va a 0:19:15
tránsito y transeúntes, paso veloz. Por ello,
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 136

metro, plazas y comuna. ¿Podrán las autoridades legislar de


tal forma que no se pase a llevar la
Carpeta tesis calidad de vida de generaciones
Insert Comercio Estación futuras?
Insert Estación
Estacion_central1
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 137

15. SEGMENTACIÓN DE PÚBLICO OBJETIVO

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS:

El público, al cual va dirigido este reportaje, se compone de hombres y mujeres,


con un rango etario entre 25 y 45 años de edad, estos son parte de la Clase Media
Baja (C3) y Clase Media Típica (C2), es decir, reciben un sueldo mensual de
503.000 y 810.000 pesos aproximadamente, gracias a esto tiene acceso a la
bancarización (tarjetas de crédito, tarjetas de retail y préstamos bancarios). A su
vez, dentro de esta segmentación se encuentran los jóvenes que estén formando
su familia de pocos integrantes (2 a 3 personas).

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS:

Con respecto a las características cualitativas en este tipo de audiencia se puede


evidenciar que son personas que compran un departamento para vivir o para
subarrendarlo y obtener dividendos mensuales de éste. También se encuentran
aquellas que están en la búsqueda de estabilidad e independencia tanto en el
ámbito inmobiliario como el económico, es por ello que privilegian los sectores con
mayor acceso a los servicios básicos (transporte, retail, supermercados, tiendas,
etc.), ya que esto les entrega un factor de comodidad.

En cuanto a su nivel educacional, estos residentes de la Región Metropolitana,


cuentan con su enseñanza básica y media completa. Algunos de ellos cuentan
con carreras técnicas y/o profesionales.

En el área laboral, existe un porcentaje de ellos que se dedican a trabajar de


manera independiente, es decir que tienen una pyme o emprendimiento propio.

Por otro lado, a este público objetivo se incluyen los inmigrantes y sus familias que
pueden acceder a arriendos de departamentos.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 138

En relación al horario o contexto de la emisión del reportaje, este debe transmitirse


durante el desarrollo de un noticiario central, a eso de las 21:35 horas, de este
modo, se podrá acaparar la atención y el interés de esta audiencia.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 139

16. Bibliografía

 Amarales María Paz (2014). Congelamiento de Planes Reguladores


Comunales: Preocupación Inmobiliaria. Revista En Concreto. Cámara
Chilena de la Construcción. Santiago de Chile.
 Ansa (12 de enero 2014). Estudio británico revela que el acceso a Áreas
Verdes es clave en la Calidad De Vida de las personas. Sitio web
LaTercera.cl.
 Aro María Aurora (2014). Conservación, Construcción y Recuperación de
Parques Urbanos: El Motor de arranque para mejorar la calidad de vida de
los chilenos. Revista En Concreto. Cámara Chilena de la Construcción.
Santiago de Chile.
 Aro María Aurora (2014). Diseño de Espacios Urbanos: La Importancia de
una visión integral para la Prevención del Delito. Revista En Concreto.
Cámara Chilena de la Construcción. Santiago de Chile.
 Assael Daniela (6 de marzo 2014). ¿Por qué son tan importantes las áreas
verdes? Sitio web PlataformaUrbana.cl.
 BBC (23 de abril 2013). Los espacios verdes mejoran el bienestar y la salud
de los citadinos. Sitio web BBC.com.
 Braun Matías, Gallego Francisco y Rodrigo Soares (2017). Recuperación
Participativa de Áreas Verdes: Evidencia a partir de la evaluación
experimental de J-PAL a la Fundación Mi Parque en Chile. Centro de
Investigación J-PAL. Santiago de Chile.
 Chile Desarrollo Sustentable (13 de enero 2014). Los espacios verdes
mejoran el bienestar y la salud de los citadinos. Sitio web
Chiledesarrollosustentable.cl.

 Codoceo Francisca (2012). Guía Urbana de Santiago: Estación Central y


Barrio Meiggs. Sitio web Plataformaurbana.cl.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 140

 De la Roca Chiapas, Martínez Soto Joel & María Montero López-Lena


(2016). Efectos Psicoambientales de las Áreas Verdes en la Salud Mental.
Revista Interamericana de Psicología. Vol. 50. México.
 De Marval Valentina (2017). Las brutales diferencias entre los “guetos
verticales” y el proyecto San Eugenio en Estación Central. Portal web El
desconcierto.cl
 Di Girolamo Greta (2015), Revolucionarios de la Vivienda Social: La Historia
de Lucha de Ukamau. El Desconcierto.
 Emol, (15 de abril de 2017). Ex contralor critica concepto de "guetos
verticales" pero recalca sus beneficios. Portal web Emol.cl

 Euro Inmobiliaria (fecha de revisión 22 de noviembre 2017). La Historia de


la Estación Central. Sitio web Euroinmobiliaria.cl.

 Fundación Paz Ciudadana (2003). Relación entre los Espacios Urbanos y


sus características ambientales y la delincuencia. Espacios Urbanos
Seguros: Recomendaciones de Diseño y Gestión Comunitaria para la
obtención de Espacios Urbanos Seguros. Santiago de Chile. Dkbcom
Gráfica Chile ltda.
 González Isla Carlos (11 de abril 2017). Siete comunas de la Región
Metropolitana concentran oferta de viviendas de menos de 50 metros
cuadrados. Sitio web LaTercera.cl
 Herman Patricio (11 de abril 2017). Sin Planes Reguladores se aplica la Ley
de la Selva. Sitio web Radio.uchile.cl.
 Hidalgo Rodrigo (2002). Vivienda social y espacio urbano en
Santiago de Chile. Una mirada
retrospectiva a la acción del Estado en las
primeras décadas del Siglo XX. Revista Latinoamericana de Estudios
Urbanos Regionales (EURE).Vol. 28. Santiago de Chile.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 141

 Imas Brügmann Fernanado, Rojas Torrejón Mario y Velasco Villafaña


Eugenia (2015). La Ruta del Cité: El Diseño de una Forma de Vida. Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago de Chile.
 La Tercera (14 de abril). Departamentos en Estación Central. Sitio web
LaTercera.cl.
 Memoria Chilena (fecha de revisión 19 de junio 2017). Constitución e
intervención en la vida familiar popular :La familia obrera (1900-1950). Sitio
web MemoriaChilena.cl.
 Memoria Chilena (fecha de revisión 22 de noviembre 2017). El corazón
ferroviario de Santiago : El Barrio Estación Central (1857- ). Sitio web
MemoriaChilena.cl.
 Ministerio del Medio Ambiente (2016). Áreas Verdes. Capítulos 6
Disponibilidad de Áreas Verdes. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de
Chile.
 Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2014). Política Nacional de Desarrollo
Urbano: Ciudades Sustentables y Calidad de Vida. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. Santiago de Chile.
 Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a
Claudio Orrego, Intendente Metropolitano.

 Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a


Felipe Muñoz, Concejal (PS) de Estación Central.
 Navarrete Dominique, Rocha Fanny & Tapia Nidia (2017). Entrevista a
Ricardo Ferrada Valenzuela, Administrador Comunal de Estación Central.

 Ortega Luis (2011). El Proceso de Industrialización en Chile 1850-1930.


Revista Historia. Vol. 26. Universidad Católica. Santiago de Chile.
 Recursos Libart (2010). Evolución De La Legislación Obrera, 1906 Y 1917.
Documentación para la Didáctica-Libart. Sitio web recursoslibart.blogspot.cl.
 Reyes Packe Sonia y Figueroa Aldunce Isabel (2010). Distribución,
Superficie y Accesibilidad de las áreas verdes en Santiago. Revista
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 142

Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales (EURE). Vol. 36.


Santiago de Chile.
 Rivas A. Matías (15 de abril 2017). Alberto Texido sobre los guetos
verticales: “¿Viviría ahí quién invirtió, quién diseñó, quién generó las
normas de ese lugar?”. Sitio web ElMostrador.cl.
 Sahady Villanueva Antonio (1992). La vivienda en Santiago, apuntes de una
evolución para el desarrollo en el contexto de la Calidad de vida. Revista
INVI. Vol.7. Santiago de Chile. Universidad de Chile.
 Simián José Miguel (2016). Logros y Desafíos de la Política Habitacional
en Chile. Centro de Estudios Públicos. Santiago de Chile.
 Tapia Espinoza Marisol (2003). Proceso de urbanización en chile.
Geografía Urbana. Sitio web geografiaurbana.galeon.com
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 143

17. Anexos
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 144

ANEXOS
ENTREVISTAS
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 145

NELSON LILLO, VOCERO COMITÉ DE ADELANTO SANTA PETRONILA N° 10:

- Supimos y acompañamos la entrega de la carta ¿de qué trata en


particular esa carta?, ¿qué es lo que dice?, ¿cuáles son los temas
que tocan y que es lo que esperan?

Yo no redacté esa carta, no recuerdo bien lo que decía,


lamentablemente, por la cantidad de cosas que hay que hacer no
recuerdo bien, pero el propósito si lo tengo super claro. El hecho de
traer al alcalde, al consejo y organismos técnicos, a una audiencia
pública porque necesitamos que nos den respuestas claras, estamos un
poco en ascuas con respecto a todo lo que está pasando acá, hemos
averiguado cosas por Internet, tenemos a una persona que es abogada
y por ahí creo que por transparencia logró información, otra información
la sacamos por el señor Alejandro Verdugo, bueno así, pero información
oficial por parte del municipio que yo recuerde no hemos tenido,
entonces el hecho de lo que queremos hacer es decirle a las
autoridades, no solamente al alcalde, por supuesto, bueno, qué es esto,
cómo se va a seguir, cuál es la idea de ellos de todo esto, si los
proyectos están o no aprobados, bajo en qué condiciones y qué va a
pasar por ejemplo, con un dictamen que hay de permisos mal
otorgados. Todos los que se han investigado hasta ahora han dicho que
están mal otorgados, como tú ya sabes el Seremi de la Vivienda, no
cierto, dijo eso y la ministra de vivienda respaldó lo que haya dicho el
Seremi de Vivienda. Entonces, acá nosotros y al menos que, una cosa
que se nos aclare, otra que se disculpe con nosotros porque nos han
pasado a llevar. Lo otro es, aparte de la carta digamos, lo que queremos
es que no se construya más y no es porque no queremos que se
construya más por capricho, lo que pasa es que, si hubiesen construido
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 146

de otra forma, no de este tipo de construcciones sino otra, más amigable


con el entorno y también con la gente que habita ahí, no habría sido
mucho problema. Es este tipo de construcciones que nos ha afectado y
por lo que ya nos hemos dado cuenta de que el lugar, este lugar nuestro
ya no puede tener capacidad clara y que pueda responder bien a la
necesidad de la gente que va a llegar acá, porque hay que ver la
estación Las Rejas del metro, esa a cierta hora prácticamente colapsa y
estamos pensando que cuando esos otros edificios que están ahí
construidos estén habitados de aquí a fin de año, lo más probable es
que estén todos totalmente habitados. Estamos estimando al menos a
unas 5 mil a 6 mil personas más entonces, se entenderá que eso para
nosotros va a ser un problema en la estación del metro, va a ser un
problema con la basura que está y se deja afuera en contenedores, o
sea ahí vamos a tener unos 100 contenedores o más de basura,
imagínate ahora en verano con las altas temperaturas, ahí vamos a
tener problemas de mosquitos quizás de ratones, malo olores de todas
maneras. El problema de la gente que se viene a estacionar acá, va
aumentar va haber más gente que quiera estacionar acá sus vehículos,
el problema que se forman tacos acá ya con esta salida. Van a tener
tres salidas hacia Las Rejas y todas las salidas son hacia acá, cuando
se sale de esos edificios no hay hacia la Alameda, es hacia el norte que
hay salida y algunos dan la vuelta por aquí y algunos dan la vuelta por
acá, y aquí se forman tacos, en fin bueno no voy aburrirte, para qué
decir el asunto de colegios, jardines infantiles la cantidad de niños y
jóvenes que van a llegar o sea, acá lo que nosotros pensamos, por lo
menos yo pienso así, que acá lo que se hizo es un buen negocio para
pocos sin pensar en el impacto que iba a tener social, ecológico y vial en
los demás. Eso es lo que yo por lo menos pienso, a no ser que alguien
me explique digamos de alguna manera entendible, cómo esto se
proyectó, cómo se planificó, cómo se otorgaron los permisos y estas
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 147

cosas que uno ve que van a afectar, cómo no las visualizaron. Ahora si
ellos dicen que no, bueno que nos expliquen de manera concreta
porque lo que hemos visto nosotros hasta ahora son problemas a partir
de estas edificaciones.

- Dentro de las primeras declaraciones de las autoridades de


Estación Central, determinan que ellos otorgaron los permisos sin
tener los planos reguladores verdad, y que ellos no estarían fuera
de la ley porque no hay nada que regule, valga la redundancia,
estas edificaciones ¿qué piensa al respecto? ¿cuáles son las
emociones que se gestan en usted al momento de escuchar a las
propias autoridades hablar de este tema así?

Excusas, lo primero que se me viene a la cabeza son excusas y


frustración y haber, vamos a la cosa racional, primero, acá esta comuna
se creó a partir de retrasos de otras comunas, ésta no existía y
mayormente de Santiago, de Quinta Normal, no recuerdo qué otras, se
formó la comuna de Estación Central, es la más nueva de aquí, por
hasta donde yo sé. Ahora bien, al no tener un plano regulador, rige el
plano regulador Metropolitano, por lo tanto, hay, ok. Entonces eso me
suena a una excusa que no tiene mucha solidez, como toda excusa.
Hora supongamos que realmente los organismos técnicos, el alcalde, se
encontraban sin herramientas para detener de alguna manera o
postergar estos permisos. No se entiende cómo los permisos que se
han revisado están todos mal otorgados, entonces eso te hace pensar,
digamos qué está pasando ahí. Por último, si tú te pones en la situación
de quién es la máxima autoridad de la comuna, la máxima autoridad de
la comuna, cualquier persona se da cuenta que si vamos a construir
este tipo de edificios con la cantidad de gente que va a llegar te salta la
duda si eso es posible, de inmediato. O sea, no hay que ser arquitecto,
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 148

no hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta, que esto
realmente no es posible. Es una cosa simple, ¿no crees? Es una cosa
tan simple. La estación del metro, la basura, el impacto vial, etc. para no
aburrir. Son muchas las cosas que uno inmediatamente se da cuenta
que no se pueden, nosotros unos pocos de acá hace unos 2 años o más
dijimos, oye qué está pasando acá, esto es raro, porque ya había un
edificio y dije bueno, ya es uno, pero cuando seguían y querían construir
más dijimos oye qué les pasa cómo van a construir más edificios y
pegados, ustedes se han dado cuenta que son pegados en un espacio
así, pero están pegados por aquí y por allá, no cierto, es como una H
chica mirando desde acá. Me parece que, si alguien se da cuenta que
algo es no muy racional que digamos, al menos, amerita digamos ser
más prolijo, no cierto. Investigar más a fondo el tema antes de dar un
permiso, insisto, todos los permisos que se han realizado dicen, dice el
Seremi, que ha dictaminado están mal otorgados los permisos.
Entonces no me vengan con excusas, me entiendes tú, o sea qué falló
aquí, los tipos no investigaron bien o los tipos no tienen la capacidad de
hacer las cosas bien, no sé. Pero es la excusa de que como no hay un
plan regulador, por eso pasamos y firmamos los permisos y están mal
otorgados ahí no se acepta esa argumentación se cae solita.

- Con respecto a este tema ¿cuál es la solución que usted ve? ¿crear
un plano regulador? ¿Qué se regule a las mismas instituciones que
deberían de hacerlo?

Ojalá tuviera el conocimiento técnico o profesional para poder decir qué


o cuál sería la solución para lo que para nosotros ya está mal hecho. Te
puedo dar una opinión como ciudadano común y silvestre, que está
siendo afectado como muchos de acá, y eso de los menos afectados
porque hay otros que viven pegados como el señor Hipólito, lo está
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 149

sufriendo mucho más todavía. En lo personal, creo que hay muchos que
pensamos igual, primero que nada, esto no se construye más, ya se
construyó mal, por lo tanto, otras construcciones va agravar el problema.
Ya no se hizo una construcción amigable, lo ideal sería simplemente
demoler, pero bien sabemos que para que eso ocurra tendrían que
alinearse todas las galaxias, el universo porque eso acá en Chile, hasta
donde yo sé, nunca ha sucedido, nunca. Que eso sería digamos lo
mejor, demoler todo y planificar las cosas de otra manera para que
salgan bien. Nosotros no estamos discutiendo el hecho de que en las
comunas se construya, es hacerlo bien. Una cosa es construir y otra
cosa es construir bien, por lo tanto, que sea un trabajo prolijo, pensando
no solamente en el buen negocio, pensando en la gente que va habitar y
en el entorno. Eso sería ideal, pero, así como están las cosas yo diría
que al menos diga ya, por lo menos tenemos donde pasear, juegos,
estas cosas que son para hacer gimnasia, no sé, este entorno mucho
más amigable pensando justamente en las personas, los nenes, los
chicos, los jóvenes que les gusta hacer deporte, me entiendes tú, les
gusta pasear o salir a pololear ahí, qué sé yo. Entonces yo pediría eso,
para mi ojalá demoler todo y hacer las cosas de nuevo y bien, pero lo
encuentro casi imposible que eso suceda. Entonces, parar todo y no
solamente aquí sino por los otros sectores también. Aquí en Radal
también dicen que hay, no estoy seguro, pero muchos permisos
otorgados allá en Radal, la calle queda un poquito más allá. Lo cual si
hacen este mismo tipo de edificio nos va a quitar la visión de la
cordillera, no frente al smog, sino que la cordillera imagínate. Acá
insisto, yo pedía ojalá al organismo del estado que investigue a fondo
esto, yo creo que aquí lo que amerita, pensando realmente con los
zapatos de los ciudadanos de los que somos afectados. Aquí lo que
amerita es una investigación a fondo, de principio a fin, que pasó acá en
Estación Central, pero que se haga una investigación real a fondo,
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 150

prolija. Porque acá, esto realmente ni a este señor, gran escritor Kafka
se le habría ocurrido, esto es insólito, donde uno lo mire dice esto está
mal hecho. Insisto, colegios, las calles, la estación del metro, la basura,
como tú lo mires, por donde tú lo mires esta cosa está mal hecha. Eso
es lo que uno ve, lo que intuye, entonces, por lo tanto, por un lado parar
estas cosas y por otro lado investigar a fondo, que el organismo
pertinente del estado investigue a fondo qué fue lo que pasó acá,
porque esto no debe ocurrir en ningún otro lugar del mundo. Se lo
escuché una vez a una relatora de Naciones Unidas que una vez
anduvo por acá, ella dijo que esto no lo había visto en ninguna parte del
mundo, yo no sé en qué país de la OCDE se hace este tipo de
construcciones porque nosotros estamos en la OCDE. Dónde se ha
hecho este tipo de construcciones, cuál es la lógica de esto, me
entiendes tú. O sea, por ahí alguien decía bueno porque no se van
entonces, salió ahí en Internet en uno de estos canales periodísticos, no
recuerdo cuál y tampoco voy a nombrar. Había un señor que hablaba,
hablaba y hablaba y decía que o mejor que podíamos hacer las
personas era vender mientras no se evaluaba mucho la vivienda e irse a
otro lugar. Era una persona joven y la verdad uno dice en qué momento
el hombre se transforma en un robot, pura cabeza y el resto sirve como
vehículo de transporte de la cabeza nada más. No está pensando que
hay personas mayores de 80 años acá en la villa, de partida cambiarse
de casa es un tremendo estrés, yo me cambié de casa y sé que te
estresas con eso ya, pero lo más impactante para cualquier persona de
esa edad es que su casa es su hogar. Su casa es su hogar. No es
solamente algo físico hay un hogar ahí, hay sentimientos, hay
emociones, hay historias, no le puedes decir a una persona mire sabe
porque se me ocurrió un buen negocio usted váyase mejor. Es una falta
total de respeto, eso es no tener nada de empatía, esa es otra cosa que
también quiero decir, acá lo que uno siente que no hubo empatía con
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 151

nosotros, no hubo nada de empatía. Entonces, yo lo que veo acá es,


lamentablemente, puro criterio de mercado, el mercado se autoregula,
como si el mercado fuese un Dios, que funciona solo, como hay
demanda entonces hay que meter oferta y lo demás no cuenta. Parece,
parece no sé si lo han pensado, pero repito acá esto es totalmente
insólito, esto nunca debió haber ocurrido, nunca. Y aquí lo que uno, por
lo menos yo, me hago responsable de lo que voy a decir, lo que a mí me
parece que acá no hubo un trabajo prolijo de parte de los organismos, ni
las personas ni los funcionarios que debieran haberlo hecho. No hubo
un trabajo prolijo. Porque si no, insisto, permiso que se revisa permiso
que se dice que está mal otorgado.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 152

ALEJANDRO VERDUGO PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DEFENSA DE LOS


BARRIOS DE ESTACIÓN CENTRAL

- ¿Ustedes como agrupación, hace cuánto tiempo llevan trabajando en


pro de los barrios de Estación Central?

Nosotros estamos prácticamente hace 4 años, originalmente esto partió


como una inquietud de los vecinos, de una junta de vecinos, pero con el
pasar del tiempo vecinos de otros sectores también empezaron a sufrir las
mismas consecuencias que teníamos nosotros en este sector. Entonces de
ahí surgió la necesidad de formar algún tipo de agrupación, algún comité
que se dedicara justamente hacer presente los problemas que estábamos
viendo en la comuna hacia las autoridades, y así nace la Agrupación de
Defensa de Barrios Estación Central.

- Estas nuevas inquietudes que ustedes necesitaban hacer sentir a las


autoridades, ¿cuáles fueron desde un inicio?

Bueno, lo primero que la gente se empezó a dar cuenta que los edificios
que estaban construyéndose eran de unas alturas extremadamente altas,
por lo tanto, se veía ya que se estaba perdiendo la calidad de vida por el
sector. Primero que nada, pérdida de privacidad, después cuando se
empiezan hacer las construcciones, empezamos a ver un montón de
consecuencias que la gente todavía no había previsto, por ejemplo el uso
de camiones para hacer los hoyos, las bases de los edificios, el polvo en
suspensión, después los camiones que traen las mezclas para construir son
tremendos y eso producía un impacto en la gente porque ocupaban las
veredas y la gente tenía que caminar por las calles y el peligro que eso
conlleva y además que no había ningún respeto los trabajadores mismos de
las construcciones perjudicaban a los vecinos porque metían basura a la
gente que estaba en casas aledañas, caen trozos de escombro y eso fue el
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 153

primer comienzo de estas construcciones. Poco a poco, cuando las


construcciones se fueron terminando y se empiezan a ocupar, empezamos
a ver otros problemas, problemas de señal de telefonía celular, pérdida de
señal de la televisión abierta, empezamos a sentir también que había poca
presión del agua, mucha gente se vio afectada en sus calefont por ejemplo,
ya no podían funcionar porque ya no había presión, empezamos a ver
constantemente problemas en el alcantarillado que tenían que venir
cuadrillas de Aguas Andinas a hacer destape, ya últimamente la solución no
es solamente el destape, sino que además han tenido que hacer soluciones
de parche en algunos sectores. Entonces esas fueron las primeras
consecuencias que nosotros tuvimos con esto.

- Y ustedes, con estas consecuencias que ustedes tuvieron ¿cómo se lo


hicieron ver al municipio, agendaron reunión, pusieron algún recurso?
¿Nos podría comentar de eso?

Sí, nosotros de un comienzo tuvimos la intención de partir primero por lo


más cercano, a las autoridades y nos dirigimos al alcalde. En una primera
reunión que tuvimos con el alcalde se le hizo presente esto y él venía con
un equipo de Aguas Andinas porque se sabía que el tema se iba a tocar en
esa reunión. Bueno, cuando la gente le mostró al alcalde las consecuencias
que ya había descrito yo, él dijo que esto era parte del progreso y esto la
comuna tenía que aceptarlo. Pero, cuando se dio cuenta que la gente
estaba muy agresiva, mostrándole las consecuencias que esto tenía, de
una manera muy curiosa cambió el tema de la conversación, pasaron los
ejecutivos de Aguas Andinas hacer una presentación técnica prácticamente
de cuál era el funcionamiento de ello aquí en la comuna, pero la gente se
dio cuenta que esta cosa no iba por donde pensaban y siguió insistiendo en
que la comuna se estaba viendo afectada y él tenía que tomar alguna
consideración o hacer algo, y como la gente siguió insistiendo él se enojó y
se fue. Bueno, después de ese episodio nosotros ya como agrupación
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 154

enviamos cartas al alcalde indicándole todo lo que él de alguna medida ya


sabía, lo que estaba ocurriendo en la comuna y no tuvimos respuesta,
enviamos una segunda carta, tampoco. Entonces en visto que las
autoridades más cercanas como el alcalde no nos escuchaban, nos
dirigimos a otras autoridades, y así subimos después al Seremi de la
Vivienda. Tuvimos una conversación con él, más de una también y le
hacíamos ver las mismas cosas, él nos encontró la razón que sí,
efectivamente, él veía que la comuna, en términos propios del Seremi, se
estaba depredando la comuna y que él no podía hacer nada porque quien
tiene la protestad de hacer un plano regulador es precisamente el alcalde,
entonces no puede influir en las decisiones del alcalde. Pudimos hablar
después con el Intendente, Claudio Orrego, le hicimos presente lo mismo
porque el municipio argumentaba que estas construcciones tenían que
aceptarlas porque no había un plano regulador en la comuna y al no existir
ellos se veían en la obligación de aceptar estos permisos de construcción y
sin poner ninguna traba, entonces qué hizo el Intendente Orrego, dijo que
los fondos para hacer un plano regulador estaban, y es más dijo, es una
política de gobierno hacer que todas las comunas de Chile que no tengan
plan regulador lo hagan y por eso los recursos estaban, eso lo hicimos
después presente también al alcalde en una reunión que a través del
sistema de pedir audiencias, tuvimos una reunión personal con él, y ahí le
hicimos saber que esos recursos estaban, pero el plan regulador nunca
comenzó y ahí empezó después ya nuestra lucha a dirigir cartas
nuevamente al Seremi de la Vivienda diciendo que nosotros estimábamos
que los permisos nos eran desleales y de ese periodo hasta hoy han
existido una serie de cartas enviadas por parte de la agrupación y que de
alguna medida van apuntando hacia lo que nosotros decimos, en el sentido
de que las construcciones están ilegalmente aceptadas, los permisos, y
hemos llegado al punto en que hoy por hoy hemos logrado detectar que sí
existe un plan regulador para Estación Central y al existir ese plano
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 155

regulador estimamos que todos los permisos serían otorgados de forma


ilegal porque están en contra de las normas de ese plano regulador, cuál es
ese, es el plano regulador Metropolitano de Santiago vigente para la
comuna de Estación Central y ese plano pone ciertas limitantes y esas
limitantes no se cumplieron al otorgamiento de los permisos.

- Según este plano regulador Metropolitano ¿usted piensa que se


podría llegar a demoler? cómo buscamos una solución a estas
edificaciones que, por ejemplo, en Santa Petronila sigan existiendo y
el proyecto total contempla 8 edificaciones continuas.

Lo que pasa es que como no hay nadie que determine por sobre estas
autoridades que es el director de obras y el alcalde, no hay una autoridad
superior que los obligue a hacer cambios en sus decisiones, y como
muchas cosas en Chile, lo que sucede es que estas cosas hay que llevarlas
al poder judicial y tenemos el caso del edificio Botero en Ñuñoa que fue
otorgado el permiso de construcción, pero los vecinos reclamaron, llegaron
a la Corte de Apelaciones y la Corte de Apelaciones dijo que ese permiso
no correspondía. Las inmobiliarias apelaron a la Corte Suprema, en
definitiva, la Corte Suprema le dio la razón a los vecinos y dijo que el
permiso era ilegal y por lo tanto lo que corresponde cuando un
administrador del estado comete una acción ilegal, lo lógico es que esa
acción queda nula, por lo tanto, lo que procede es una demolición.

- Y ustedes como agrupación ¿han pensado o han llegado hasta la


Corte de Apelaciones como en el caso de Ñuñoa?

Claro, en el mes de mayo se presentaron 3 recursos de protección y estos


recursos de protección se tomó como emblema en un edificio que está
ubicado en la calle Benedicto XV, eso está al norte de Ecuador y se tomó
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 156

este como emblemático por la altura y la afectación que tenía a dos familias
que vivían adyacentes a este edificio. Entonces, presentamos un recurso
por parte de la agrupación y dos recursos más, uno por cada una de las
vecinas, que en total fueron tres. Bueno, la corte el de la agrupación lo
declaró inadmisible y los otros dos si los emitió a proceso, pero en el
desarrollo de este recurso los abogados presentaron cada uno sus partes,
el de nuestro lado presentando el de la protección y el de la municipalidad
alegando lo contrario y el fallo final fue que rechazó los dos recursos, pero
sí dejó establecido dos conceptos bien claros; los recursos de protección se
decía que estas construcciones estaban afectando los derechos
constitucionales de las personas del hecho de tener una vida digna, de vivir
una vida tranquila que está en la constitución, y eso, qué dijo el tribunal que
sí estaban afectados y lo otro es que dejó establecido que los daños que
producen estas construcciones son de carácter permanente, por lo tanto,
uno de los argumentos del municipio era que habiendo comenzado los
daños había un plazo de 30 días para hacer reclamaciones, por lo tanto,
este recurso era extemporáneo. Lo que dice el fallo final es que no hay un
plazo porque los daños son permanentes, ahora como ya esos dos
recursos fueron desechados, últimamente se presentó un nuevo recurso,
pero por otra agrupación que se formó hace 2 o 3 meses aproximadamente,
y este recurso qué indica, indica prácticamente lo mismo, pero ya haciendo
presente 28 edificios que están en un cuadrante que los afecta
directamente. Se presentó este recurso y la corte lo declaró inadmisible de
inmediato y este recurso teníamos la posibilidad de hacer una reposición de
este recurso y eso se hizo en el transcurso del día de ayer, así que estamos
a la espera de cuál va a ser el fallo de este nuevo recurso de reposición.

- ¿Y qué estipula, por ejemplo, o qué estipulaba ese recurso de


protección, apelaba a lo mismo?
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 157

Prácticamente el contenido era el mismo, ahora qué dice la corte porqué lo


declaró inadmisible, porque en uno de esos párrafos dice que no es la vía
correcta para haberlo hecho, y además que los antecedentes que este
recurso invoca no son necesarios para que ellos tengan el convencimiento
de declararlo admisible.

- ¿Qué pasa con estas seguidillas de recursos de protección? ¿Qué


pasa si ustedes siguen obteniendo los mismos resultados, las mismas
respuestas? ¿Cómo ustedes piensan seguir luchando, con
manifestaciones, seguir intentando llegar hasta el alcalde?

Mira, yo creo que con el alcalde ya no tenemos ninguna posibilidad,


entonces tenemos que llegar, como decía denante yo, tenemos que llegar a
la justicia, judicializar los casos en lugar de ser zanjados por las autoridades
correspondientes tiene que el poder judicial tomar algún camino para
decidir esto. Entonces, qué sucede si estos recursos nuevamente no son
aceptados creemos que tenemos que volver a insistir con un nuevo recurso,
pero enfocado en otra línea porque los recursos presentados hasta la fecha
siempre han sido invocados por la afectación a las personas y creemos que
no han sido considerados esos elementos por parte del tribunal, entonces
tenemos que buscar otra estrategia y esa estrategia va a ser ahora apuntar
al no cumplimiento de parte del director de obras a las leyes vigentes y que
tenemos documentos, que según nuestro concepto, probarían que
efectivamente no cumplió con la ley.

- Con respecto, por ejemplo, a lo que es el comité de adelanto Santa


Petronila, ¿usted se ha vinculado con su lucha?
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 158

Absolutamente, estamos en constante comunicación y es más, ellos están


con el interés también de pertenecer a esta agrupación, pero creemos que
hay que dejar a la gente luchar por su terreno por su territorio, pero
haciendo acciones en conjunto. Creemos que de esa manera podemos
tener más fuerza, y de hecho una manifestación que se hizo pacífica en el
sector de las rejas, pero que demostró que la gente estaba interesada que
uno lo nota a través de las redes sociales, porque hay gente que tiene
contacto con la página de la agrupación en Facebook, y aparte de los
comentarios que hacen también con el interés de sumarse a estos comités.

- ¿Cómo usted evalúa dicha manifestación, cómo la ve?

Yo creo que la manifestación que se hizo en la villa Santa Petronila fue


buena porque fue una manifestación con muy poca organización, fue
bastante espontánea, recordemos que la mesa de ese comité tiene
formación de un par de meses, 2 o 3 meses, entonces no han logrado
todavía llegar masivamente a todos los vecinos, pero de los que están
participando están muy bien intencionados, tienen mucho coraje y creo que
van a lograr que el resto de la población se incluya también y se involucre
en la protesta.

- Con respecto, por ejemplo, a las incomodidades que implican estas


nuevas construcciones, ya que es un sector mayoritariamente de
personas mayores o de edad, qué puede usted rescatar de eso que
por ejemplo se ve involucrado lo que es privacidad, ya que por
ejemplo en el caso de Santa Petronila, hay una casa en la que los
vecinos están viviendo literalmente dentro de su casa, ¿cómo ve usted
que se afecta eso? ¿cómo se manifiesta?
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 159

Lo que pasa es que la gente de ese sector un poco ya ha asumido las


consecuencias que están viviendo, pero por otro lado si tú conversas con
ellos te das cuenta de que la gente está en un constante nerviosismo. Hay
un constante estrés de la gente porque si bien es cierto ya los edificios los
tienen, pero hay otras cosas que los están afectando de forma diaria, el
caso de los estacionamientos, hay gente que no puede sacar sus autos
porque están ocupados por los autos de las construcciones. Entonces eso,
les recuerda día a día el problema que tienen ellos con estas
construcciones en altura. Entonces como viven en un constante estrés,
gente de edad que muchos dicen esta situación no la aguanto más quiero
irme, pero dónde se van, quién le va a comprar las casas, entonces todas
esas cositas son las que la vida le hacen imposible a los vecinos de Santa
Petronila.

- Con respecto, por ejemplo, a los recursos que puede obtener un


municipio por la aprobación de dichos permisos de edificación ¿usted
está al tanto de eso como agrupación?

No tenemos cifras exactas, pero por algunas investigaciones que han


hecho algunos estudiantes de periodismo, ellos han logrado estimar
aproximadamente a unos 4 mil millones de pesos que los recursos los
recursos que ha obtenido el municipio por los derechos de permisos de
construcción.

- Por ejemplo, otro tema que se puede tocar en este megaedificio, ¿usted ha
tratado de apelar por ejemplo a la seguridad que se pueda ver como
involucrada por estos edificios, por ejemplo, que no entre el carro bomba o
que a lo mejor no alcance bomberos a apagar un incendio o que tampoco
tengan acceso a una ambulancia a entrar a esta edificación, ya que son de
fachadas continuas.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 160

Ese es un punto que lo conversé personalmente con un bombero y él


cuando estas construcciones, me dice, aquí desgraciadamente si hay un
accidente o una emergencia, bomberos no tiene los elementos suficientes
para llegar a esa altura, llámese como se llame la emergencia. Y, por otro
lado, las calles se han visto reducidas en su espacio por los automóviles
que se estacionan afuera, entonces qué sucede, en una emergencia
médica la ambulancia no puede llegar al punto. Por otro lado, las bombas
tampoco podrían hacerlo y en muchos casos también sucede que los
camiones de la basura no pueden ingresar a la villa Santa Petronila por el
estacionamiento de vehículos en la calle, y eso se le ha dado a conocer al
municipio, pero no hay solución.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 161

XIMENA VIZCARRA, PRESIDENTA COMITÉ DE ADELANTO SANTA


PETRONILA N° 10: (ENTREGA DE CARTA AL MUNICIPIO).

Nosotros vinimos a entregar la carta, una carta que se llama de audiencia pública
en donde le pedimos al alcalde que por favor nos dé una audiencia y poder
explicarle algunos temas que a nosotros nos interesa como vecinos, por ejemplo,
los edificios en altura y su permiso de edificación frente a la normativa vigente,
problemas de delincuencia y comercio ambulante, mitigaciones en edificios en
altura y seccional a modificar, impacto ambiental y contaminación en la comuna.
Se supone que este tipo de audiencia pública él no debiese negarse, él está
obligado a dar este tipo de audiencia. Debido a esto, él debiese tener una
respuesta durante una semana a lo menos un mes, como el plazo legal que existe.

- Dentro de esta audiencia que usted especifica, ¿tienen algún tema en


particular a tratar o solamente estos puntos?
Mira, generalmente estos puntos tienen un desarrollo de cada uno porque en el
fondo nosotros tenemos que hacer una presentación por cada punto y hay una
investigación por cada punto. Por ejemplo, la idea de nosotros es que no se
siga construyendo el resto del paño que colinda entre Las Rejas hasta llegar a
Ecuador, porque se supone que hasta ahí están los permisos otorgados.
Entonces, cuál es la idea de nosotros, es que se paralicen esas
construcciones, una de nuestras mitigaciones es que incluya el tema de las
áreas verdes, que no está incluidas y en ninguno de esos proyectos que están
aquí en Estación Central. Pero eso, es lo que a nosotros como vecinos nos
interesa ya y, de echo los manifestar que la delincuencia que ya llegó,
manifestar el tema del colapso que hay en el tema de la movilización, el
colapso en el metro, la cantidad de habitantes que vamos a tener, etc.

- ¿Esta carta ustedes la generaron porque han pedido audiencia y no se


les ha escuchado? ¿cómo llegan a este proceso?

Porque se nos mencionó, porque a raíz de que la agrupación ha pedido


muchas audiencias, tú sabes de que en realidad siempre existe un
resquicio para negarte ese tipo de audiencia ya, buscan algo legal o bajan
esta carta y no te dan la audiencia. Este alcalde tiende hacer eso con este
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 162

tipo de peticiones de los vecinos. Creo que solamente a una sola ha ido y
ha sido por este otro sector de Estación Central, entonces la idea es que ya
nosotros también con nuestra villa, se haga mención con respecto a las
demandas, a las cartas y por eso es nuestra primera carta.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 163

PAULINA ÁLVAREZ, VECINA SANTA PETRONILA.

- ¿Cómo has llevado esta nueva realidad de estos nuevos vecinos?

Terrible, la verdad es que calidad de vida ya no hay porque el ruido de los


carretes, de fiestas que hacen de lunes a lunes, prácticamente, no hay
respeto por nada, se escucha hasta lo que están viendo en la tele, del piso
30 se escucha lo que están hablando. Todos los vecinos que están más
lejos escuchan, imagínate yo que estoy pegada al edificio. No hay calidad
de vida y como lo he sobrellevado no sé porque prácticamente ya no
duermo, no descanso. Los niños juegan, parece que los padres no están
muy presentes porque los niños juegan hasta la medianoche y niños
chiquititos, yo los escucho gritar entonces no hay respeto, no hay calidad de
vida.

- ¿Cómo ha sido esto desde el principio cómo tú te enfrentaste, cómo te


chocó esta realidad, has ido a reclamar al edificio a la administración,
has tenido algún conflicto con estos nuevos vecinos?

Desde que esto se empezó a construir, o sea desde que empezaron a


excavar que fue un infierno. El ruido era horrible, el terremoto, que se
formaba como entre la suciedad, limpiabas y a los segundos ya estaba todo
lleno de tierra. Una vez salí en pijama a colgar la ropa y había unos 10
tipos, los constructores silvándome en mi casa, en mi patio y ahí me sentí
super vulnerada, perdí mi privacidad completamente. No podía vestirme en
mi pieza, tenía que cerrar todo y todavía tengo que cerrar todas las cortinas
para vestirme, entonces es terrible. Desde que se empezó a construir que
ha sido un infierno, desde el comienzo.

- ¿Y tú has tratado de ver, en ese instante, ponte tú, te enojaste, fuiste a


reclamar al edificio, cómo fue?
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 164

Me enojé, recamé mucho, bueno desde ese momento que me silvaron los
tipos cuando estaba en el patio de mi casa, y más encima pegado era como
terrible y fue chocante, llamé a carabineros y fui con carabineros al edificio
a pedir que por favor me dejaran tranquila, que no me molestaran, que
hicieran sus trabajos, pero que por favor no me molestaran en la privacidad
de mi casa.

- ¿Y qué respuesta te dieron, cómo fue, te dijeron que iba a seguir igual,
te pidieron disculpas?

La verdad es que no hubo mucha preocupación de parte del edificio, son


bien cobardes la verdad, por más que uno llame y reclame y de la cara y
vaya con carabineros, aún así, no había respeto por nada. También
reclamé cuando estaban haciendo una fiesta, porque hacen fiesta de lunes
a lunes, si es terrible no se puede dormir. Empecé a escuchar un ruido
estruendoso, como si tuvieras un parlante en la oreja, así de terrible.
Resulta que los tipos estaban orinando desde el departamento hacia el
estacionamiento. Entonces yo fui al edificio a reclamar por la bulla, por la
basura, por todo y puse un reclamo escrito en el libro de edificio. Eso fue
hace 2 años atrás, en el 2015 fue y no sé qué pasó, parece que quedó ahí,
bueno creo que a los de ahí los echaron, a los que estaban orinando los
echaron porque fui a preguntar. Pero igual siguen haciendo fiestas, peleas,
el otro día fueron carabineros por un conflicto con una mamá gritando, un
conflicto medio turbio. También veo mucha marihuana alrededor de niños,
por todos lados la verdad que ha sido perjudicial. Calidad de vida ya no hay,
imagínate esta es una villa antigua, puras casas, al lado de un edificio ultra
ilegal, la altura legal es de 12 pisos y este tiene más de 30. El metro ya está
colapsado y ahora más aún, la presión del agua, prácticamente, ya no hay,
el internet baja mucho. Por todos lados nos dañaron, por todos lados.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 165

Parece que lo único que les importó fue la plata, no pensaron en la calidad
de vida.

- ¿Cómo tú te llegaste a esta manifestación, cómo te incorporaste a este


comité a la participación con ellos?

Me incorporé porque hay que unirse para ver si logramos algo, es como
una lucha la verdad, ojalá nos veamos beneficiado en algo, porque hay que
hacer algo para que esto no siga pasando, porque muy difícil que lo
derrumben, pero algún beneficio tenemos que sacar nosotros de eso.

- ¿Le haces algún llamado a tus vecinos, a los demás vecinos?

Sí, por favor que se incorporen todos para que no sigan haciendo más
edificios, para que regulen el tema de la basura, de la bulla, todo. Bueno la
calidad de vida que ya no tenemos que por lo menos mejoren en algo
ayuden en algo, la idea es que mientras más se unan mejor todavía, que
todos nos unamos, ojalá.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 166

CLAUDIO ORREGO LARRAÍN, INTENDENTE METROPOLITANO:

- Con respecto a una entrevista que usted dio en el programa Última


Mirada, el 13 de abril, usted dijo que estos mega edificios al
construirse no tomaban en cuenta lo que es el espacio público y así se
formaba una desigualdad social ¿Usted sigue manteniendo esta
postura hasta el día de hoy?

Absolutamente, yo creo que a medida que pasa el tiempo y que más


expertos visitan lo que está pasando en Estación Central, la gente coincide
con nuestro diagnóstico, estos son verdaderamente guetos verticales y sí
bien es cierto que habido una falta de regulación por parte del Municipio
que no tiene un plan regulador que establezca altura máxima, rasante,
espacio público necesario, no es menos cierto que hay empresas privadas
que han aprovechado este vacío para hacer cosas que son horrorosas.
Tener un edificio de más de 600, 700 hasta 1000 departamentos, con dos
ascensores, sin plazas, con veredas de un metros cuadrados, la verdad es
que es un atentado a la belleza de la ciudad, pero también a la calidad de
vida no solo de quienes vivían en esos barrios antes que llegaran estos
edificios híper densos sino que también a las personas que van a vivir ahí.
Hoy día la gente está contenta porque tienen un pedazo de metro cuadrado
en el cual vivir, pero sí el día de mañana se echa a perder el ascensor,
ponerse de acuerdo mil departamentos no es fácil, pagar los gastos
comunes, qué pasa cuando las veredas estén completamente llenas y la
gente no quepa en las veredas, dónde van a jugar esos niños, en fin, todas
las preguntas que uno se hace cuando quiere un barrio y no solamente una
vivienda, pero sí algo hemos aprendido de los últimos años de Santiago y
en Chile es que la gente si bien la demanda es por una vivienda, lo que de
fondo está pidiendo es un barrio con calidad de vida para vivir y
lamentablemente muchos de estos edificios entregan un metro cuadrado
para dormir pero no un lugar bueno para vivir.

- Con respecto a lo que es Santa Petronila, donde están ubicados estos


mega edificios, la gente ha formado un comité de adelanto donde han
realizado marchas, han puesto carteles e incluso han llegado al
Municipio con una carta para hacer sentir su malestar pero no han
tenido respuestas ¿Usted como autoridad, cómo ve que se les pueda
responder a estos vecinos?
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 167

Bueno lamentablemente ha habido durante mucho tiempo un vacío legal


producto de la irresponsabilidad del Municipio, muchos de esos permisos
de edificación son legales, lamentablemente hay que decirlo con todas sus
letras el Municipio ya otorgó un permiso de edificación cuando no había un
plan regulador y los titulares, es decir, los inmobiliarios tienen un derecho
de propiedad sobre esos permisos de edificación, yo espero que los
inmobiliarios, después de toda esta polémica, modifiquen esos edificios
más humanos, pero eso ya no dependen de la autoridad, lamentablemente
es producto de una negligencia del Municipio que en algunas medidas ya
es irreparable.

- Ejemplo, si se hace esta regulación ¿Usted cree que esos edificios de


están por construir se paren?

No, porque lamentablemente te acabo de decir hay 72 edificios que tienen


permiso de edificación, si ellos obtienen sus permisos medioambientales
pueden construirlos, todo plan regulador congela para el futuro, pero lo hecho,
hecho está.
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 168

ANEXO
SOLICITUDES DE
ENTREVISTAS
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 169

Solicitud entrevista Suksa


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 170
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 171
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 172

Solicitud entrevista Absal


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 173
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 174
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 175
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 176
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 177
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 178
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 179
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 180
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 181

Solicitud entrevista MINVU


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 182
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 183
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 184

Solicitud entrevista Intendente Metropolitano


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 185
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 186
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 187
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 188

Solicitudes Municipalidad Estación Central


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 189
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 190
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 191
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 192

Solicitud Municipalidad Independencia


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 193

Solicitud entrevista concejal Felipe Muñoz


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 194
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 195
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 196
“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 197

Solicitud entrevista Carlos Herrera


“Mega Edificios en Estación Central: Cambia Todo Cambia” 198

ANEXO
BIBLIOGRÁFICO

También podría gustarte