Está en la página 1de 30

Ley para la implementación de la EAI

Ley para la implementación de la EAI


Durante el año 2021 se sancionó en Argentina la Ley 27621 para la implementación de la
Educación Ambiental Integral, en un contexto de crisis ambiental global y agravamiento de
estas problemáticas. La Ley es un hito en un recorrido hacia la institucionalización de las
políticas educativas vinculadas a la EA a nivel nacional, que logra legitimar un campo
específico de debate e intervención pedagógica. En este sentido, destacamos que la Ley
establece el derecho a la educación ambiental integral como política pública nacional
para todos los niveles y modalidades del sistema educativo como también los espacios
socioeducativos y comunitarios, dando un marco político pedagógico a toda propuesta
educativa ambiental orientada a la ampliación, promoción y protección de derechos.

El texto completo de la Ley 27.621

Les recomendamos ingresar al siguiente


enlace para leer el texto completo de la Ley de
EAI. Es útil observar con detenimiento las
definiciones (Capítulo II) y los principios
(Capítulo III) para poder identificar las
perspectivas y los conceptos propios de la EAI.

Marcos Normativos Complementarios

Las y los invitamos a revisar el artículo 41 de la


Constitución Nacional, el artículo 89 de la Ley de
Educación Nacional N.° 26206, y el artículo 8 de
la Ley General de Ambiente, que ofician de
antecedentes y complementos de la Ley. Les
proponemos investigar si en sus provincias
hay otras legislaciones o documentos curriculares
específicos sobre la EAI.
Destacamos de la Ley algunas definiciones importantes para tener en cuenta a lo largo
del curso:

 La EAI es un proceso educativo permanente, integral y transversal que tiene como


propósito la formación de una conciencia ambiental, orientada a la construcción de
saberes, valores y prácticas que aporten a la formación ciudadana y el ejercicio del
derecho a un ambiente sano, digno y diverso.
 define la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la
distribución de la riqueza, la preservación de la naturaleza, la igualdad de género,
la protección de la salud, la democracia participativa y el respeto por la diversidad
cultural.
 busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la
política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma
de habitar nuestra casa común.

Les dejamos algunas preguntas que guíen la reflexión sobre estas definiciones: ¿Qué
implica para la tarea docente vincular “lo ambiental” con la formación ciudadana y la
ampliación de derechos? ¿Qué nuevos desafíos se plantean respecto al diálogo con
docentes de otras disciplinas, o con quienes ocupan roles institucionales diversos?
¿Cómo garantizar la participación infantil y juvenil que invite al diálogo y la construcción
de saberes? ¿Qué significa asumir un posicionamiento ético respecto a cómo habitar
nuestra casa común para garantizar la sustentabilidad de la vida de las próximas
generaciones?

Área de Educación Ambiental Integral

Área de Educación Ambiental Integral


De la mano de este proceso de instalación de la perspectiva se crea el Área de Educación
Ambiental Integral en la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género
y ESI de la Subsecretaría de Educación Social y Cultural de la Secretaría de Educación.
El área retoma el largo trabajo previo del Ministerio de Educación de Nación y los
ministerios jurisdiccionales y se propone impulsar la formación de ciudadanías críticas,
participativas y responsables en torno a los cuidados, la protección del ambiente y la
sostenibilidad de la vida, en pos de la ampliación, promoción y protección de los Derechos
Humanos. Respecto a la enseñanza, busca promover la comprensión de las
problemáticas ambientales como resultado de procesos sociohistóricos que integran
factores económicos, políticos, culturales, sociales, ecológicos, tecnológicos y éticos;
propiciando procesos de enseñanza interdisciplinares, complejos, transversales e
inclusivos en y desde las escuelas.

Los y las invitamos a navegar el sitio del portal Educar


del Área de EAI, encontrarán allí documentos,
publicaciones, actividades y recursos para pensar la
enseñanza y construir la perspectiva que les proponemos.

Documento Marco para la Educación Ambiental Integral


Documento Marco para la Educación Ambiental Integral
En 2022, el Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer el Documento Marco para la EAI.
En este material se presentan cinco ejes que contribuyen a dar sentido, organizar y fundamentar la
noción de integralidad de la educación ambiental, y permiten situar “lo ambiental” en la escuela a
partir de perspectivas teóricas y epistemológicas (Documento Marco, p. 16). Se trata de ejes
transversales que buscan guiar la construcción de las propuestas educativas que tensionen la lógica
disciplinar. Estos ejes son:

 Reconocer la complejidad del ambiente


 Analizar los problemas ambientales
 Ejercer nuestros derechos
 Generar un diálogo de saberes
 Cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida

Les dejamos una síntesis de cada uno de los ejes e invitamos a la lectura y discusión completa de
ellos:

01 Reconocer la complejidad del ambiente

Entendemos al ambiente como un sistema complejo y dinámico, resultante de la


interacción entre los sistemas naturales y procesos socioculturales que se
manifiesta en un territorio y momento histórico determinado. Se configura como
un campo de relaciones entre lo natural y lo sociocultural, entre lo material y lo
simbólico, que forma parte de nuestra vida cotidiana y que es necesario
complejizar desde la escuela.

02 Analizar los problemas ambientales

Los problemas ambientales son el resultado de procesos sociohistóricos que


involucran aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, territoriales,
tecnológicos, éticos, ecológicos. Desarrollar propuestas de enseñanza integrales
de educación ambiental supone analizar los problemas y conflictos ambientales
desde un enfoque crítico y situado. Proponemos analizar estos procesos a partir
de una pedagogía que recupera la idea de conflicto ambiental como parte
constitutiva de las dinámicas sociales y los comprende como oportunidades de
enseñanza y de aprendizajes significativos.

03 Ejercer nuestros derechos

Ejercer derechos en la escuela a partir de propuestas vinculadas a la educación


ambiental integral implica promover la formación de nuevas ciudadanías
democráticas, críticas, participativas y comprometidas con el cuidado y la
protección del ambiente. Supone integrar la dimensión activa por excelencia de
la ciudadanía: la participación, en tanto que concierne al compromiso y la acción
directa en la comunidad. Proponemos pensar que las responsabilidades respecto
al cuidado y protección del ambiente son comunes pero diferenciadas.

04 Generar un diálogo de saberes

Construir la integralidad de la educación ambiental supone generar un diálogo de


saberes, es decir, una construcción dialógica entre distintos conocimientos,
culturas, generaciones y demandas sociales. Para ello, es necesario complejizar y
transversalizar esta perspectiva ambiental, apostando a lo interdisciplinario, lo
intergeneracional, lo intercultural, lo interseccional, en pos de la construcción de
un saber ambiental complejo desde la escuela, con políticas educativas que
tengan como horizonte el cuidado y la sustentabilidad de la vida.

05 Cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida

Nos referimos al cuidado del ambiente, las personas y todos los seres que
habitan el planeta. El cuidado es algo que sucede en los vínculos, es una relación
de co-estar, un convivir. La dimensión colectiva del cuidado pone de manifiesto
la interrelación no solo de los sujetos en cuanto seres sociales, sino también la
interdependencia que los sujetos tenemos con el ambiente.

A modo de cierre
Llegamos al final del primer encuentro. Esperamos que hayan podido situar el debate de
la EAI como política pública; en el segundo encuentro vamos a enfatizar en la
construcción de una mirada para entender la cuestión ambiental.

Material de lectura

Material de lectura obligatoria


Documento marco para la EAI. Disponible en este enlace. Fecha de consulta: 26 de enero
de 2023.

Material de lectura sugerido


Ley 27.621. Disponible en este enlace. Fecha de consulta: 26 de enero de 2023.

https://youtu.be/rj5E-JL8sIQ https://www.youtube.com/live/rj5E-JL8sIQ?feature=share

Presentación del encuentro

Acceso al portal

Bibliografía de referencia
Bibliografía de referencia
Condenanza, L.; Estrella, M.; Mallia, F. y Zenobi, V. (2022). Clase Nro. 2: Educación
Ambiental Integral: enfoque, principios y herramientas. Educación Ambiental Integral:
enfoque y orientaciones para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Actividad autoasistida de la Clase 1


Actividad autoasistida de la Clase 1
 Puntaje total: 100.00
 Puntaje de aprobación: 100.00
 Incorrectas restan: No

Realización
 Fecha: 05/05/2023 02:41:23
 Tiempo realización: 00:00:53
 Cantidad de veces realizada: 4
 Cantidad de respuestas correctas: 3 / 3

Aprobada -
100.00
Seleccionar una o más respuestas correctas.

En el Documento Marco de la Educación Ambiental Integral se establecen los siguientes ejes que
contribuyen a dar sentido, organizar y fundamentar la noción de integralidad de la educación
ambiental.

Reconocer la complejidad del ambiente

Abordaje interpretativo y holístico


Ejercer nuestros derechos

Cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida

Principio de equidad
Respuesta correcta
Indicar si es verdadero o falso.

El Área de Educación Ambiental Integral depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sustentable y tiene como objetivo enfatizar la importancia de la educación como generadora de
conciencia sobre el cuidado del ambiente.

Verdadero

Falso
Respuesta correcta
Seleccionar una o más respuestas correctas.

La Ley 27.621 define a la EAI como:

derecho para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como también los espacios
socioeducativos y comunitarios.

una estrategia para la inclusión de las temáticas emergentes.


un proceso educativo permanente, integral y transversal.

orientada a la construcción de saberes, valores y prácticas que aporten a la formación ciudadana y el


ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.

generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente.


Respuesta correcta

Bienvenida

La construcción de una mirada para entender la


cuestión ambiental
Bienvenidas y bienvenidos al segundo encuentro de este curso, en el que nos planteamos
como objetivo principal favorecer la construcción de una perspectiva de EAI que les
permita comenzar a pensar sus futuras prácticas docentes. En el camino, para poder
lograr este objetivo, tenemos una instancia sumamente importante que es poder pensar (y
pensarse) en la realidad ambiental actual y apropiarse de algunas herramientas básicas
para poder entender qué pasa, por qué pasa y cómo se puede intervenir.

Y esto qué tiene que ver conmigo?


“¿Y esto qué tiene que ver conmigo?”
Esta pregunta con la que iniciamos el apartado puede estar presente en el pensamiento
de muchas y muchos, especialmente cuando las novedades sobre el ambiente aparecen
descontextualizadas y nos dicen que de manera urgente tenemos que hacer algo para
“salvar el planeta”... Para poder responder esta pregunta y al mismo tiempo posicionarnos
críticamente frente a los distintos discursos sobre lo ambiental, les proponemos comenzar
por identificar lo ambiental como una dimensión presente y central en los procesos
sociales, económicos y culturales. Veamos estos encabezados:

Desde la EAI entendemos el ambiente como una construcción social que surge como
resultado de las transformaciones que las sociedades han realizado y realizan en la
naturaleza a través del tiempo. Este ambiente que creamos como sociedad es en el que
vivimos y del que formamos parte y que, por ende, también ofrece condiciones en el que
desarrollamos nuestra vida. De aquí que cuando hablamos del Derecho al Ambiente Sano
que está consagrado en el artículo 41º de la Constitución Nacional, el acento está puesto
en permitir, a través de un buen estado ambiental, que las personas tengan buenas
condiciones de vida, en vínculo con otros derechos básicos, como a la salud, al trabajo, a
la vivienda digna.

Los encabezados que incluimos más arriba nos dejan ver que lo ambiental está presente
en múltiples debates actuales, presencia que se justifica por la multiplicación de
problemas y conflictos ambientales, no solo en Argentina, sino en todo el mundo. Estos
fenómenos, desde aquellos de mayor alcance, como el cambio climático, hasta los que
parecen ser solo locales, como la contaminación de un arroyo o la existencia de un
basural a cielo abierto, están relacionados con la idea de que asistimos a una crisis
ambiental. Leamos el siguiente fragmento:

Reconocer la crisis ambiental vigente nos permite, entonces, ver la raíz en común que
tienen las problemáticas y conflictos actuales: están originadas en la forma hegemónica
de producir y de consumir en el mundo, con el modelo de desarrollo, que procura el
crecimiento económico como propósito casi exclusivo y define a la naturaleza como una
canasta de recursos y recipiente de desechos.

Les proponemos mirar este video, que ya tiene sus años, pero que nos
permite tener una mirada compleja y a la vez práctica de los desafíos
que nos presenta abordar la realidad con mirada de EAI.

Se llama “La historia de las cosas” y pueden acceder en el siguiente


enlace

Hacia una mirada compleja…


Hacia una mirada compleja…
Una de las cosas que queremos resaltar con el video es que la realidad ambiental nos
atraviesa de distintas maneras. Tiene que ver con nosotros, en tanto ciudadanos,
afectados muchas veces de forma directa por las problemáticas, también como
consumidores y con capacidad de tomar algunas decisiones en nuestra vida cotidiana.
Pero sobre todo tiene que ver con los modos de producción y de consumo, del que
participan diversos agentes, gobiernos y empresas, que sin duda tienen mayor
responsabilidad y capacidad de acción frente a las problemáticas que las personas como
individuos.

En tanto construcción social, el ambiente también está atravesado por intereses y


relaciones de poder entre distintos actores sociales, y desde este reconocimiento es que
podremos comenzar a construir una mirada compleja sobre las problemáticas y los
conflictos ambientales. En nuestro encuentro sincrónico nos vamos a centrar en la
identificación de algunos conceptos centrales y dimensiones de análisis que serán parte
de una caja de herramientas para entender la cuestión ambiental y proyectar las
prácticas de EAI. Para ir avanzando, las y los invitamos a leer el capítulo 2 del
documento Ambiente que es el material obligatorio de esta clase.

¡¡Nos vemos pronto!!

Material de lectura

Material de lectura obligatoria


Ministerio de Educación de la Nación (2021). Ambiente (Capítulo 2). Colección Derechos
Humanos, Género y ESI en la escuela. CABA. Disponible aquí

Material de lectura ampliatoria


Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente . (2022).
Somos Ambiente Formación Docente para una Educación Ambiental Integral. Disponible
aquí

https://youtu.be/tDpEtu8a5V4

Actividad autoasistida de la Clase 2


Actividad autoasistida de la Clase 2
 Puntaje total: 100.00
 Puntaje de aprobación: 100.00
 Incorrectas restan: No
 Abierta: desde 05/05/2023 00:00

Realización
 Fecha: 21/05/2023 19:29:32
 Tiempo realización: 00:03:42
 Cantidad de veces realizada: 6
 Cantidad de respuestas correctas: 6 / 6

Aprobada -
100.00
Selecciona una o mas respuestas correctas:

Las características de los conflictos ambientales son:


a) Están vinculados al uso y control de los recursos naturales

b) Son fenomenos desarrollados por procesos ecológicos

c) Actualmente están vinculados al modelo extractivista

d) Tienen causas y consecuencias sociales

e) Se originan ante la falta de comunicación entre actores sociales

f) Son visibles a partir de la emergencia de movimientos de resistencia y defensa del ambiente


Respuesta correcta
Según lo visto en la clase, identifica una o más dimensiones que forman parte de la “caja de
herramientas” para comprender los problemas y conflictos ambientales.

Proceso histórico

Desarrollo sustentable

Actores sociales, roles e intereses


Causalidad múltiple

Eventos extraordinarios
Respuesta correcta
Elegir una de las opciones para completar la frase correctamente.

Las problemáticas y conflictos ambientales de la actualidad están vinculados con...

a) la existencia de una crisis ambiental y exponen los limites de la forma dominante de producir y
consumir en el mundo.

b) situaciones en las que el hombre avanza sobre la naturaleza sin importar las consecuencias.
Respuesta correcta
Decide si cada afirmación es verdadera o falsa:

VERDADERO FALSO
La cuestión ambiental es una dimensión que está presente en las
discusiones económicas, políticas y sociales de la actualidad.
El ambiente es el concepto que actualmente usan las Ciencias
Sociales para designar a la naturaleza y sus dinámicas.
Respuesta correcta
¿Qué categorías y conceptos nos permiten abordar la cuestión ambiental desde la EAI?

Elijan el conjunto más adecuado

problema ambiental/ recurso natural/ desarrollo sustentable /concientización/extractivismo

problema ambiental/conflicto ambiental/ recursos naturales/ bienes comunes/ extractivismo


problema ambiental/ crisis ecológica/ bienes comunes/ desequilibrio/conflicto ambiental


Respuesta correcta
Luego de ver el video “La Historia de las Cosas” decide si estas afirmaciones son verdaderas o
falsas.

Verdader
Falso
o
El sistema está en crisis porque pretende operar un sistema económico
lineal en un planeta finito.
La forma de producir incorpora en su costo el daño ambiental realizado
durante el proceso de producción.
Cada país desarrolla su forma de vida según los recursos naturales
que poseé por eso el consumo es equitativo entre la población
mundial.
Los patrones de extracción, producción, consumo y descarte nos
permiten identificar múltiples problemáticas ambientales.
Respuesta correcta

Bienvenida

Claves para pensar las prácticas de EAI


Bienvenidas y bienvenidos al tercer y último encuentro de este curso en el que nos
planteamos como objetivo principal aportar a la construcción de una perspectiva de EAI
que les permita comenzar a pensar sus futuras prácticas docentes. En el primer encuentro
pudimos conocer el marco general de la EAI como política pública y algunas definiciones
centrales para comprender la concepción de integralidad; en el segundo encuentro
profundizamos en la noción de ambiente como construcción social y la necesidad de
proponer abordajes desde la complejidad, considerando actores, intereses, relaciones de
poder, entre otras cuestiones. En este encuentro nos centraremos en pensar para qué y
cómo podemos trabajar con la EAI y su complejidad en espacios concretos de enseñanza,
en el aula y en la escuela.
Partimos de propósitos

Partimos de propósitos
Como vimos en el primer encuentro, el marco general de la EAI, que se expresa en la Ley
Nacional 27.621 y en otras normativas, nos proporciona horizontes claros en torno a la
importancia de trabajar la EAI en la escuela. Si repasamos los ejes de la integralidad,
encontramos muchas pistas para pensar los propósitos de la EAI:

 Reconocer la complejidad del ambiente


 Analizar los problemas ambientales
 Ejercer nuestros derechos
 Generar un diálogo de saberes
 Cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida

Como sabemos, definir y enumerar los propósitos y objetivos a veces puede ser una
formalidad en nuestras planificaciones, pero también nos ayuda a delimitar lo que
queremos enseñar, y a seleccionar ciertas estrategias y recursos. Es decir que puede ser
un importante organizador de los recortes y recorridos de enseñanza.

La formación ciudadana es una dimensión central en la EAI, pero no es la única, y


conjugarla con los saberes disciplinares es una tarea docente que requiere creatividad,
tiempo y ciertos conocimientos y reflexión sobre el tema. En efecto, por ejemplo, si
nuestro propósito tiene que ver con formar ciudadanos y ciudadanas críticas,
problematizar y contar con información variada y certera son criterios didácticos que
tendremos que tener en cuenta.

En las escuelas se vienen desarrollando propuestas de educación ambiental, algunas de


las cuales se caracterizan por promover el compromiso de los y las estudiantes a través
de acciones concretas como el reciclado, la producción y cuidado de espacios verdes, la
limpieza de lugares públicos, entre otras. Es interesante preguntarse cuáles son los
propósitos de estas actividades y cómo se enmarcan en las secuencias o propuestas
didácticas más globales. Al respecto, Zenobi, Estrella y Mallia (2020) advierten sobre los
“lugares comunes” en la Educación Ambiental. Se refieren a las propuestas que se
caracterizan por:

 el énfasis en las conductas individuales (poner cada uno su granito de arena…);


 la falta de distinción de responsabilidades (el hombre o la humanidad como causa
de los problemas);
 el eje en las iniciativas para las infancias (las niñas y los niños de hoy son los
responsables de un futuro sostenible).

Este tipo de propuestas ha sido un importante indicador del interés y de la necesidad de


trabajar la Educación Ambiental en las escuelas, pero desde una perspectiva integral
tiene algunas limitaciones: en general las propuestas no colaboran en el reconocimiento
de los procesos sociales y los roles de distintos actores que intervienen en los problemas
ambientales, ni permiten pensar en una acción ciudadana que trascienda la visión
individual. De hecho, representan una falta de problematización en torno a la cuestión
ambiental, la asignación de una responsabilidad desmesurada en niñas y niños, en tanto
generaciones futuras, y la confianza en la resolución de los problemas a partir de la suma
aritmética de individualidades. Creemos importante reconocer estos rasgos, ya que puede
evitar que iniciativas educativas bien intencionadas naufraguen y no logren un abordaje
integral que contribuya con la formación de una ciudadanía crítica.

En este recurso presentamos lo que varios autores identifican como


momentos en la historia de la Educación Ambiental, que expresan
distintos propósitos posibles para pensar la enseñanza.

Educación Ambiental. Finalidades

https://view.genial.ly/6447f7206292f5001bb1f204/presentation-finalidades-de-la-ea

¿Qué propósitos plantearían para una propuesta de


Educación Ambiental en las instituciones en las
que trabajan o podrían trabajar como docentes?

Recortar un objeto complejo


Recortar un objeto complejo
El ambiente como construcción social y la educación ambiental involucran, desde una
perspectiva integral y compleja, una gran variedad de dimensiones y temas que pueden
resultar inabordables si no planteamos algunos criterios para construir objetos de
enseñanza. En esta clase propondremos dos criterios didácticos fundamentales para la
planificación de propuestas de EAI: la problematización y el recorte de contenidos.

¡Problematizar… siempre!

Sostenemos que la EAI implica una enseñanza problematizadora porque apunta a poner
en cuestión, desnaturalizar situaciones, imaginar otras lógicas. Es importante aclarar que
la problematización es tanto una forma de construcción de recortes de enseñanza como
una estrategia didáctica, ya que también se puede abordar un problema o conflicto
ambiental de manera descriptiva, objetiva, sin profundizar las tensiones, motivos y
consecuencias que involucran. Entonces, no alcanza con seleccionar un problema o
conflicto ambiental actual y potente, sino que es central la intervención docente para
otorgar significación y relevancia a partir de la formulación de preguntas y consignas que
lo problematicen. A esto le llamamos enfoque problematizador.

Cuatro componentes de un recorte

En ocasiones el proceso de selección y recorte de contenidos se realiza de manera


explícita, atendiendo a criterios fundados, y en otras, de manera implícita. Formular un
eje, plantear un problema, seleccionar un caso, diseñar un proyecto son formas de
recortar y organizar contenidos, de articularlos, entramarlos, dotarlos de coherencia
interna, de construir hilos conductores. ¿Pero qué implica recortar? Tomaremos los
aportes de Gojman y Segal (1998), que, si bien fueron pensados para la enseñanza de las
Ciencias Sociales, creemos que resultarán útiles también para otras disciplinas o áreas
del conocimiento.

En este recurso, podrán ver una síntesis de los cuatro


componentes que proponen las autoras para construir
un recorte fundado:

1. Adoptar un marco conceptual explicativo.


2. Definir un espacio y un tiempo acotados.
3. Definir y precisar los conceptos que se van a
enseñar.
4. Proponer una puerta de entrada al tema.
Ver el Padlet

En educación ambiental es importante reparar en el componente espacio-tiempo porque


se vincula con el criterio de cercanía-lejanía. Muchas veces se plantea que es necesario
partir de la realidad inmediata de nuestros estudiantes para favorecer aprendizajes
significativos, pero es importante preguntarse ¿cómo definimos lo cercano y lo lejano? y
¿qué tareas implica para los y las docentes? Si bien el análisis de cualquier problema y/o
conflicto ambiental se visualiza de forma más clara en la escala local o regional, siempre
implica una dimensión nacional y/o global. Así, lo cercano y lo lejano son conceptos
relativos; además, porque están fuertemente atravesadas por los medios de comunicación
y las TIC (en donde algo lejano espacialmente, como, por ejemplo, los incendios en
Australia, pueden tener más repercusiones que algo más cercano). Y trabajar sobre lo
cercano de forma aislada también puede dar lugar, como dice Perla Zelmanovich (1998),
a un abordaje “simplificado, esquemático y autorreferente”, además de las complejidades
que suman a la tarea de enseñanza; por un lado, el hecho de que muchos problemas
ambientales locales requieren la elaboración de materiales didácticos específicos, a cargo
de cada docente y, por otro, el lugar de lo afectivo, de los intereses de la comunidad y las
tensiones que conllevan.

Desde otra perspectiva, es interesante notar que los temas ajenos o lejanos en el tiempo
o en el espacio a veces resultan mucho más atractivos para los y las estudiantes, porque
pueden abrir horizontes y promover aprendizajes a través del contraste, la comparación,
la analogía o la identificación.
Recorridos para enseñar desde la EAI

Recorridos para enseñar desde la EAI


Entre las muchas estrategias didácticas conocidas y desarrolladas, creemos que hay
algunas que pueden resultar más adecuadas para la definición y desarrollo de prácticas
de EAI desde el enfoque problematizador que estamos proponiendo. Sin descartar que
en una secuencia de enseñanza es posible integrar momentos de explicación y
exposición, desde este enfoque es necesario remarcar que podrán servir para introducir
un tema y sistematizar algunas conceptualizaciones, pero de ninguna manera deben ser
la estrategia principal.

Creemos que hay tres estrategias, entre otras posibles, que pueden resultar
especialmente adecuadas para trabajar desde el enfoque problematizador en Educación
Ambiental.

 Formular una pregunta problematizadora.

Se trata de preguntas que pueden problematizar algunas ideas del sentido común a la vez
que invitan a recorrer diversas fuentes de información para abordar esta pregunta-
problema. Es una única pregunta general que ayuda a darle coherencia y continuidad a
un recorrido didáctico considerando todos sus momentos: desde la indagación de ideas
previas hasta la construcción de conceptos complejos en virtud del análisis de diversas
fuentes y recursos, pasando por las distintas actividades y ejercicios de enseñanza que se
consideren pertinentes.

 Estudios de caso.

Esta estrategia se caracteriza, entre otras cuestiones, por requerir abordajes


multidisciplinares; también, por involucrar situaciones problemáticas, de difícil o compleja
solución, incluso dilemáticas. Esto se debe a que la propuesta no debe apuntar a resolver
un problema, sino a estudiarlo, explicarlo y comprenderlo.

 Proyectos institucionales y áulicos.

Los proyectos, en primer lugar, incluyen las situaciones problemáticas como punto de
partida y principal objeto de estudio. En segundo lugar, implican el compromiso
compartido entre docentes y estudiantes en torno a un propósito y un producto final que
implica una planificación conjunta de actividades. Estas actividades, además, deben
guardar coherencia con el producto pretendido, y cada situación propuesta se orienta a
alcanzar el objetivo planteado. En esta línea, el producto final sintetiza el aprendizaje que
el grupo de estudiantes ha logrado. En tercer lugar, el proyecto debe resultar significativo
para el grupo de estudiantes, por ejemplo, partiendo de un verdadero problema particular
o general que conduzca a un trabajo de elaboración. El proyecto, entonces, puede ser
una oportunidad para incluir saberes y experiencias de los grupos familiares y de otros
miembros de la comunidad. Por último, y como era de esperar, favorecen la integración
de disciplinas y saberes. En efecto, la integración es una característica central en esta
estrategia, por eso es una herramienta potente para el trabajo institucional (Dumrauf,
Mengascini y Cordero; 2017)

A modo de cierre

A modo de cierre
Para finalizar, es importante destacar que en la calidad de las estrategias que
mencionamos anteriormente influyen las fuentes de información que se ofrecen. La
diversidad y variedad son criterios importantes, así como el hecho de que resulten
acordes con las posibilidades de aprendizaje del grupo. Cada vez que se ofrece una
fuente de información novedosa, esta debe estar acompañada con consignas específicas,
así cada estudiante va adquiriendo las capacidades de “leer” la fuente, además de
aprender su contenido temático. Esta recomendación no implica que cada vez que
incluyen, por ejemplo, un cuadro estadístico sea necesario enseñar a leerlo, pero sí la
primera vez. Luego, esos aprendizajes se retoman, se refuerzan, se resignifican incluso
en otras asignaturas.

Por último, es importante reconocer que todos los materiales y fuentes de información
desde el punto de vista ideológico no son neutros, transmiten valores que tienen
implicancias educativas y sociales. Transmiten una representación de la realidad, de la
cultura y del conocimiento. E incluso, de manera explícita o implícita, regulan y en
ocasiones determinan la actividad escolar. Por este motivo, es importante interpelar a las
fuentes y materiales como paso previo a su inclusión en una propuesta de enseñanza, y
analizar en qué medida colaboran en el reconocimiento de las causas y consecuencias,
de los distintos actores que intervienen y permiten pensar en una acción ciudadana
colectiva, entre otros aspectos relevantes para la EAI.
Materiales de lectura

Material de lectura obligatoria


Ministerio de Educación de la Nación (2021). Ambiente (CAPÍTULO 4). Colección
Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Ministerio de Educación de la Nación,
CABA. Libro digital, PDF/A. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-950-00-1550-
9. Disponible en esta página. Fecha de consulta: 16/2/23.

Material de lectura sugerido


Merlinsky, G.; Toledo López, V.; Schmidt, M.; Fernández Bouzo, S.; Tobías, M.;
Langbehn, L.; Pereira, P.; Capalbo, T. (2018). ¿Cómo entender los conflictos
ambientales? Propuesta de análisis a través de estudios de caso” en Defender lo común.
Qué podemos aprender de los conflictos ambientales de Gabriela Merlinsky et al (páginas
32 a 50), 2018. Fecha de consulta: 10/2/2023.

Educación Ambiental: ideas y propuestas para docentes (2011). Manuales del Ministerio
de Educación de la Nación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación. Disponible en el portal digital de la Biblioteca Nacional del Maestro:

Nivel Inicial: (pág. 127 en adelante)

Nivel Primario: (pág. 149 en adelante)

Nivel Secundario: (pág. 129 en adelante)


Evaluación final
Evaluación final
 Puntaje total: 100.00
 Puntaje de aprobación: 60.00
 Incorrectas restan: No

Realización
 Fecha: 21/05/2023 20:04:55
 Tiempo realización: 00:07:19
 Cantidad de veces realizada: 5
 Cantidad de respuestas correctas: 6 / 10

Aprobada -
60.00
De las opciones presentadas señalar las correctas.

En 2022, el Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer el Documento Marco para la EAI;
en este material se presentan cinco ejes que contribuyen a dar sentido, organizar y fundamentar la
noción de integralidad de la educación ambiental, entre ellos podemos identificar:

Analizar los problemas ambientales

Gestionar los recursos naturales

Ejercer nuestros derechos

Generar un diálogo de saberes

Preservar y proteger el ambiente

Promover la participación
Respuesta correcta
De las opciones presentadas señalar las correctas.

En el curso “EAI: construyendo una perspectiva”, presentamos la Ley 27621 para la


implementación de la Educación Ambiental Integral como un hito en un recorrido hacia la
institucionalización de la EAI. La ley establece y define:

la EAI como un proceso educativo significativo que promueve la incorporación de contenidos


ecológicos a las diferentes materias.

define la sustentabilidad como proyecto social y busca el equilibrio entre diversas dimensiones
como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una
nueva forma de habitar nuestra casa común.

el derecho a la educación ambiental integral como política pública nacional para todos los niveles y
modalidades del sistema educativo como también los espacios socioeducativos y comunitarios.

la formación ética y ciudadana y promueve el estudio de casos para el trabajo integrado entre áreas.
Respuesta incorrecta
La respuesta correcta es:

la EAI como un proceso educativo significativo que promueve la incorporación de contenidos


ecológicos a las diferentes materias.

define la sustentabilidad como proyecto social y busca el equilibrio entre diversas dimensiones
como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una
nueva forma de habitar nuestra casa común.

el derecho a la educación ambiental integral como política pública nacional para todos los niveles y
modalidades del sistema educativo como también los espacios socioeducativos y comunitarios.

la formación ética y ciudadana y promueve el estudio de casos para el trabajo integrado entre áreas.
Marcar si es verdadero o falso

Tomando los aportes de Caridé y Meira (2001) y Sauvé (2004), es posible identificar tres momentos
en el desarrollo histórico de la EA: educar para conservar, educar para concientizar y educar para
cambiar, siendo esta última una concepción pragmática e instrumental que tiene como sus objetivos
proteger las especies, disminuir la contaminación y regenerar espacios naturales degradados.

Verdadero

Falso
Respuesta correcta
Marcar si es verdadero o falso.

VERDADERO FALSO
El proyecto institucional y áulico como estrategia didáctica resulta
pertinente para trabajar en la EAI porque permite abordar
problemas ambientales desde la integración de disciplinas y
saberes

Los estudios de caso apuntan a la resolución de problemas

Las preguntas problematizadoras deben ser coherentes con cada


uno de los objetivos de un proyecto
Respuesta incorrecta
La respuesta correcta es:

VERDADERO FALSO
El proyecto institucional y áulico como estrategia didáctica resulta
pertinente para trabajar en la EAI porque permite abordar
problemas ambientales desde la integración de disciplinas y
saberes

Los estudios de caso apuntan a la resolución de problemas

Las preguntas problematizadoras deben ser coherentes con cada


uno de los objetivos de un proyecto
Marcar si es Verdadero o Falso.

Según el Manifiesto por la Vida, por una Ética para la Sustentabilidad (2002), la crisis ambiental es
una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha
depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante
degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la
mujer, al negro, al Sur), mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida
insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización.

Verdadero

Falso
Respuesta correcta
Seleccionar la opción correcta para completar la oración.

Para realizar un recorte didáctico desde la EAI, es necesario definir:

un marco teórico, escala del problema y pregunta disparadora

un marco descriptivo, las escalas global y local del problema y los materiales didácticos

un marco conceptual, tiempo y espacio, conceptos a enseñar y puerta de entrada


Respuesta correcta
Seleccionen una o más opciones correctas

El enfoque problematizador en la enseñanza de la EAI refiere a propuestas didácticas que se centran


en:

describir problemas ambientales

analizar problemas ambientales

organizar las actividades de enseñanza a partir de preguntas problematizadoras

organizar las actividades de enseñanza en torno a un material didáctico sobre problemas


Respuesta incorrecta
La respuesta correcta es:

describir problemas ambientales

analizar problemas ambientales

organizar las actividades de enseñanza a partir de preguntas problematizadoras

organizar las actividades de enseñanza en torno a un material didáctico sobre problemas


Seleccionen una o más opciones correctas

En el curso debatimos sobre los “lugares comunes” de las prácticas usuales de educación ambiental,
que representan limitaciones para una perspectiva integral. Ellos son:

el énfasis en las conductas individuales


la falta de distinción de responsabilidades (el hombre o la humanidad como causa de los problemas)

la utilización de diversos materiales y fuentes de información

el eje en las iniciativas para las infancias (las niñas y los niños de hoy son los responsables de un
futuro sostenible)

el foco en el análisis de las dinámicas sociales


Respuesta correcta
Seleccionen una o más opciones correctas para caracterizar los problemas ambientales

Problemas que involucran dos o más actores sociales con intereses contrapuestos

Problemas que surgen a partir de la apropiación y uso desigual de bienes comunes

Problemas que se desarrollan por desequilibrios ecológicos

Problemas que se vinculan a la forma dominante de producción y consumo

Problemas naturales de difícil prevención


Respuesta incorrecta
La respuesta correcta es:


Problemas que involucran dos o más actores sociales con intereses contrapuestos

Problemas que surgen a partir de la apropiación y uso desigual de bienes comunes

Problemas que se desarrollan por desequilibrios ecológicos

Problemas que se vinculan a la forma dominante de producción y consumo

Problemas naturales de difícil prevención


¿Cuál de estos grupos de conceptos es pertinente desde la mirada de EAI?

Medio Ambiente - Bienes Comunes - Problemas ecológicos

Ambiente - Bienes Comunes - Conflictos Ambientales

Ecosistema - Conflicto Ambiental - Crisis Ambiental


Respuesta correcta

También podría gustarte