Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNICO DE ENSEÑANZA ESPECIALIZADA S.R.L.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
ENTENDIENDO EL PROBLEMA ECONOMICO

NOMBRE: ISABEL MAMANI OTOYA


NICOLE PEGGY MAMANI FORRA
C.I.: 9093847 L.P
12961343 L.P
MATERIA: ECONOMIA GENERAL APLICADA
CARRERA: CONTADURÍA GENERAL
PRIMER AÑO: TURNO NOCHE
DOCENTE: Lic. JUAN BENJAMIN GUZMAN DEHEZA
FECHA.DE.ENTREGA: 18/04/2024
PROBLEMA ECONÓMICO

ENTENDIMIENTO AL PROBLEMA ECONÓMICO

 INTRODUCCIÓN

Concepto: Los problemas económicos son aquellos que están relacionados con el mundo de la
producción, las finanzas y el consumo, o sea, con la economía. Generalmente tienen que ver con
la distribución de la riqueza y de las oportunidades de consumo, en el marco del gran problema
central de la economía, que se resume en que “los recursos son finitos, y las necesidades infinitas”.

¡El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para
satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad! Tras "verificar que las aspiraciones son
ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la
curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía
solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente.

Para demostrar que las aspiraciones de la población crecen continuamente, basta con observar
que con el tiempo, los artículos de lujo pasan a ser productos básicos.

La gente nunca se conforma con lo que tiene siempre quiere mas. Aunque esto se puede
interpretar como avaricia, puede reflejar simplemente el deseo de la humanidad de mejorar su
situación.

 METODOS UTILIZADOS PARA HACER FRENTE A LA ESCACEZ


.1. Panadería
La provisión del pan de batalla a precio justo está garantizada en los departamentos de
La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca luego de un convenio firmado entre
la Confederación de Panificadores y el Gobierno, según informó el ministro de
Desarrollo Productivo y Economía Plural

Disposiciones finales:

Artículo final 1°. -

I. Se prohíbe la comercialización o cualquier acto equivalente de la harina y demás productos


subvencionados y provistos por EMAPA, tanto al sector panificador como a la población en
general, debiendo ser la misma sancionada de acuerdo a la normativa vigente.
II. En caso que se identificará a personas comercializando estos productos, las autoridades
competentes deberán revertir los mismos en favor de EMAPA, para su comercialización.

BOLIVIA: Importaciones de harina de trigo 2011 – 2012

(Por origen)

País 2011 % 2012 %

País Tons Valor Mil Tons Participación USD


Participación VALOR POR
MIL
Argentina 86.390,60 33.899,60 99,3 98.710,40 38.092,70
99,3
Uruguay 8.269 9,7 0,5 0,49
USA 1.0161 12.743 38.6 0.16
Total 95.675,60 33.910.3100 98.818,90 38.190,40100

Pese a los esfuerzos de política nacional para avanzar hacia el autoabastecimiento de trigo y
harina los resultados son claramente insuficientes. Hay razones técnicas, económicas y de política
que explican este resultado.

En lo técnico se trata de un cultivo de pequeñas parcelas en la parte andina con una superficie de
media o tres cuartos de hectárea. por campesino y rendimientos muy bajos, la mitad de lo que se
obtiene en Santa Cruz, esto determina poco interés económico frente a otros cultivos que generan
más ingreso. Adicionalmente el deterioro de los suelos, los riesgos de sequías y heladas atentan
contra las posibilidades de incrementar los rendimientos en esta región.

Una situación un tanto parecida se da en Santa Cruz, los otros cultivos de rotación a la soya como
son el maíz, sorgo, girasol y chía parecen ofrecer mayor rentabilidad que el cultivo de trigo, lo que
demuestra el reducido crecimiento de la superficie dedicada al cultivo de trigo.

.2. Transporte – gasolina

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)


suscribieron este jueves un acuerdo con los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte
Pesado que garantiza el suministro de combustibles. Con ello, el gremio deja sin efecto las
medidas de presión anunciadas.

La ANH y YPFB garantizaron el abastecimiento continuo de combustibles y ratificaron los controles


en estaciones de servicio para evitar sobredemanda.
El director de la ANH, Germán Jiménez, informó a la dirigencia sobre las acciones de fiscalización
y control para garantizar el suministro de carburantes.

Transporte

Entre tanto, en La Paz la Planta de Almacenaje de Combustibles de Senkata (El Alto) despacha a
diario 160 cisternas con gasolina y diésel. Con ello, YPFB también garantiza carburantes en el
mercado paceño y descartó un desabastecimiento.

El costo de la subvención a la gasolina y el diésel importado en la última década ha representado para las
arcas del Estado la suma de Bs 47.300 millones ($us 6.796 millones), monto equivalente al 15% del Producto
Interno Bruto (PIB) nominal del país.

Esta política, cuestionada por algunos sectores académicos y partidos de la oposición, incluido el expresidente
Evo Morales, ha permitido una estabilidad de precios. En los últimos 10 años, el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— no ha superado el dígito y se mantiene entre los más
bajos de la región y el mundo, favoreciendo a las familias de menores ingresos.

Bolivia aplica desde hace más de 20 años una política de subvención a los carburantes, lo que ha permitido
mantener estables los precios de la gasolina y el diésel. Esta política también ha posibilitado un control sobre
los precios de los alimentos, que no han sufrido grandes variaciones en ese tiempo.

.3. GAS
Tras la confirmación de la declinación en la producción de gas en Bolivia, el viceministro de
Exploración y Explotación Energética, Raúl Mayta, garantizó este jueves el abastecimiento de gas
para el consumo interno. Con el volumen que actualmente tenemos en producción tenemos
garantizado el mercado interno y también el cumplimiento de nuestro mercado de exportación. Esta
garantía del mercado interno se va mantener a larga data”, aseguró.

Asimismo, indicó que se está ejecutando un plan de eficiencia energética que incluye una mejora
en la matriz para evitar el crecimiento desmedido del consumo interno.

La subvención a la importación de combustibles es una política social que beneficia a toda la


población boliviana, puesto que permite abastecer de gasolina y diésel oíl al mercado interno a
precios por debajo de su costo real, coadyuvando a mantener la estabilidad económica y precios
controlados de los bienes y servicios que se consumen a diario.

 BIENES

Seguramente, en tu vida cotidiana has escuchado frases como ‘ese bien es propiedad de tal
persona’, ‘ese señor es dueño de muchos bienes’ o incluso tú te has referido a algunas cosas
como ‘bienes’. Pero, ¿tienes claro por qué se habla en cada uno de esos casos de un ‘bien’?
¿Sabías que estamos rodeados por tipos de bienes económicos?

En este artículo te explicamos qué elementos son fundamentales para que algo se defina como un
bien, cuáles son los tipos de bienes económicos que existen, por qué su clasificación puede ser tan
variada. Y también cómo el hecho de tener clara esta información puede servirte para manejar
tus finanzas personales o emprender tu camino como inversionista.

3.2. ¿Qué son los bienes?

Los bienes pueden ser adquiridos por los integrantes de una sociedad. En el área de mercado se
pueden intercambiar por dinero (mediante la compra o venta) o por otros bienes (por intercambio o
canje). Su valor puede variar con el tiempo y dan un beneficio cuando se consumen o se obtienen.

Además, pueden ser perceptibles o no, pueden ocupar un espacio físico o no, ser reales o
abstractos, tangibles o intangibles. Los bienes son de utilidad para el ser humano y también
pueden formar parte de su patrimonio.

3.2. Tipos de bienes y su clasificación


La clasificación de los bienes es muy amplia y puede variar debido a las particularidades que estos
tengan, su función, relación con otros bienes, elaboración, durabilidad, entre otros elementos.

Es importante que sepas que existe la posibilidad de que un bien ocupe más de una categoría,
debido a las múltiples características que puede tener y la necesidad que satisface.

Los diferentes tipos de bienes, de acuerdo con las categorías en las que se agrupan, son bienes
según: su grado de escasez, grado de transformación, la renta de las personas, la facilidad de
acceso, funcionalidad, y bienes de derecho civil.

Veamos a continuación, en qué consisten cada uno de ellos, cómo se dividen y un ejemplo para
que aprendas a reconocerlos:

Bienes según su grado de escasez: Aquí están englobados aquellos que pueden
ser escasos o limitados desde el punto de vista de su uso. En ese caso se dividen en bienes libres
y bienes económicos.

Bienes libres: Son de acceso ilimitado porque no se necesita un proceso de producción o


transformación para poder obtenerlo. Un ejemplo de bien libre es la luz solar.

Bienes económicos: No todo el mundo puede acceder a ellos debido a sus características.
También se pueden definir como aquellos que, contrario a los libres, se deben adquirir en
el mercado pagando un precio por ellos y así poder satisfacer de forma directa o indirecta una
necesidad. Por ejemplo, el gas.

Bienes según grado de transformación: En esta categoría están los que requieren procesos
productivos para poder crear otro tipo de bienes: bienes intermedios y bienes finales.

Bienes intermedios: Se utilizan como materia prima durante los procesos productivos para
obtener otros bienes que pueden ser tanto intermedios como finales. Por ejemplo, el acero se
utiliza para la producción de otros bienes como las vigas.
Bienes finales: Fueron producidos para ser utilizados por el consumidor final y satisfacer una
necesidad determinada. Estos bienes no requieren de transformaciones posteriores una vez que
son procesados. Por ejemplo, una hoja.

Bienes según la renta de las personas: Acceder a ellos depende de la cantidad de dinero que se
disponga. Esta capacidad de compra influye en la clasificación de estos bienes en dos categorías:
bienes normales y bienes inferiores.

Bienes normales: La mayoría de los bienes son normales. A medida que aumenta la renta de las
personas, se incrementa su demanda. Se dividen en:

 Bienes de lujo o superiores: la demanda crece con más rapidez, conforme se incrementa la
renta de los consumidores. El precio no es un problema, más bien se desea pagar más por
tener exclusividad. Ejemplo, una camioneta último modelo.

 Bienes de primera necesidad: por lo general, su demanda se mantiene constante o,


incluso, es de menor proporción si la renta aumenta. Ejemplo, arroz.

– Bienes inferiores: Su demanda disminuye mientras la renta de los consumidores se incrementa,


debido a que son cambiados por otros de mejor calidad. Ejemplo, un auto usado.

Dentro de los bienes inferiores están los llamados bienes Giffen, los cuales son deseados por los
consumidores en mayor cantidad a medida que el precio de este aumenta, pero si desciende, el
consumo también disminuye. Por ejemplo, la harina.

Bienes según la facilidad de acceso: Estos entran en la categoría del derecho administrativo y
tienen que ver con la forma y la posibilidad de acceder a ellos. Se clasifican en: bienes públicos,
bienes comunes, bienes privados y bienes de propiedad privada.

Bienes públicos: Todos pueden acceder a ellos, sin mayor restricción, porque no son propiedad
de nadie o son del Estado. Pueden ser consumidos o utilizados por todos los integrantes de
una comunidad o sociedad, sin excluir a nadie. Por ejemplo, los espacios de una plaza son de uso
público.
Bienes comunes: En ellos no hay exclusión al momento del consumo; es decir, todos pueden
utilizarlo y obtener un beneficio. Por ejemplo, el medio ambiente.

Bienes privados: Tienen un dueño (persona o institución privada) que puede acceder a ellos y
disfrutarlos de forma exclusiva, porque al comprarlo obtuvo un título de propiedad. Por ejemplo,
una vivienda. Entre las características de los bienes privados están: la posibilidad de que sus
propietarios puedan hacer con ellos lo que deseen, debido a que tiene total libertad sobre el bien;
la necesidad de pagar un precio por ellos, y que pueden ser vendidos.

Bienes de propiedad privada: Pertenecen a una persona, un colectivo o empresas, pero pueden
ser utilizados por el público general. Por ejemplo, una posada.

Bienes según funcionalidad: Tiene que ver con su uso o utilidad. Se dividen en dos tipos: bienes
de consumo y bienes de inversión.

Bienes de consumo: Aquí están incluidos los bienes que utilizamos habitualmente. Por ejemplo,
el automóvil o el transporte público. Los bienes de consumo se dividen en:

I. Perecederos: una vez consumidos, dejan de existir. Por ejemplo, las bebidas.
II. Duraderos: se pueden consumir o usar varias veces gracias a su durabilidad. Por ejemplo,
un teléfono.

Bienes de inversión o bienes de capital: Sirven para obtener un beneficio posterior gracias a su
uso. Por ejemplo, una póliza de seguros. Los bienes de inversión o de capital también se usan para
llevar a cabo el proceso de producción. Es importante que no se confundan con los bienes
intermedios porque la duración y el consumo son distintos.

Mientras los bienes de capital no dependen tanto de los ciclos de producción y tienen un tiempo de
vida más largo (por ejemplo, la maquinaria de una fábrica o empresa), los bienes intermedios sí
serán transformados durante el proceso para poder obtener un bien de consumo.

Bienes de derecho civil: En este caso encontramos los bienes más conocidos en la sociedad. Se
dividen en bienes corporales (tienen materia, cuerpo, y pueden percibirse con los sentidos) e
incorporales (son subjetivos y no físicos como los derechos).
Los corporales se dividen a su vez en: bienes muebles, bienes inmuebles, bienes fungibles, bienes
no fungibles, bienes sustitutivos y bienes complementarios.

Bienes muebles: Pueden trasladarse de un lado a otro, manteniendo su integridad. Por ejemplo,
una obra de arte.

Bienes inmuebles: No pueden trasladarse de un lugar a otro porque tienen una ubicación fija. Por
ejemplo, un edificio.

Bienes fungibles: Desaparecen en el primer uso para quien lo tiene, pero luego alguien lo recibe.
Por ejemplo, un billete.

Bienes no fungibles: No pueden ser reemplazados por otros similares y no desaparecen por su
uso. Por ejemplo, una dirección de correo electrónico.

Bienes sustitutivos; Satisfacen la misma necesidad que otro bien, así que puede reemplazarlo,
aunque sus características o precios no sean similares. Por ejemplo, una moto y un coche.

Bienes complementarios: Deben utilizarse con otros bienes al mismo tiempo para poder
satisfacer la demanda del consumidor. Por ejemplo, un teléfono y su cargador.

4. RECURSOS

Por recursos se enmarcan en el concepto de Economía todos aquellos elementos, medios, factores
de cuyo uso o acción puede obtenerse satisfacción de necesidades. Sin embargo, el recurso
requiere para su mejor comprensión en la ciencia económica. tener en cuenta la escasez,
abundancia y las opciones de poder explorar, explotar, extraer, crear o fabricar recursos.

Si nos detenemos en el conocimiento mínimo de los recursos existentes, la naturaleza misma es


prolija en tales elementos, baste por citar los reinos de la naturaleza y de allí se obtiene un infinito
de variedades utilizables por el hombre; animales, vegetales, minerales, sus productos y
subproductos. Cierto, la vida desde sus orígenes posee tales recursos, pero desde el ambiente
posible de su uso, es innegable que la necesidad condujo a que el hombre interviniera con su
trabajo físico y/o intelectual en la búsqueda de una mejor utilización de los bienes.

Desde el punto de vista económico, los recursos se clasifican según sean ingresos
corrientes, ingresos de capital y fuentes financieras.
Los ingresos corrientes incluyen: las entradas de dinero que no suponen contraprestación
efectiva como los impuestos y las transferencias recibidas; los recursos clasificados
conforme a la naturaleza del flujo, es decir, por venta de bienes, prestación de servicios, por
cobro de tasas, derechos, contribuciones a la seguridad social y las rentas que provienen de
la propiedad.

Los recursos de capital se originan en la venta de activos, la variación positiva de la


depreciación y amortización, las transferencias recibidas de otras agentes destinadas a
financiar gastos de capital, la venta de participaciones accionarias en empresas y la
recuperación de préstamos. Finalmente, las fuentes financieras son medios de
financiamiento constituidos por la disminución de la inversión financiera y el endeudamiento
público.

4.1. Finalidad

De acuerdo con las definiciones planteadas, a continuación, se describen las principales


finalidades que cumple la clasificación económica de los recursos.

— Sirve como elemento de análisis de la estructura y evolución del sistema tributario.

— Se utiliza para análisis macroeconómicos, por cuanto tienen elementos que permiten
evaluar el rendimiento fiscal de una determinada actividad económica y el grado de
afectación del sistema tributario nacional, lo que a su vez hace posible tomar decisiones en
cuanto al uso que se le debe dar a la tributación como instrumento a ser tomado en cuenta
para la redistribución del ingreso

— Permite medir la elasticidad de los ingresos tributarios con respecto al PBI, así como el
cálculo de la presión tributaria.

— Orienta la asignación de recursos en función de la política gubernamental.

— Permite determinar cuáles son las fuentes de ingresos públicos.

— Brinda información sobre la naturaleza de la deuda pública y su distribución en


instrumentos a corto y a largo plazo.

4.2. Recursos de capital: Abarca los ingresos por la venta de activos, la disminución de
existencias y las variaciones positivas de la depreciación y amortización, así como
las transferencias recibidas con el objeto de financiar gastos de capital.
 Forman parte de este grupo la recuperación de préstamos y la venta de acciones y
participaciones de capital de empresas e instituciones del sector público, del sector
externo y de otras entidades y personas del sector privado, con fines de posibilitar el
cumplimiento de determinadas políticas gubernamentales y no con el objeto de
lograr rentabilidad por el uso de recursos excedentes.

a. Recursos propios de capital

Esta categoría abarca las ventas de activos de capital fijo y de activos intangibles; la
disminución de existencias y el incremento de la depreciación y amortización acumulada.

La disminución de existencias son recursos que surgen al comparar las existencias de


productos terminados y en proceso, de materias primas, materiales, suministros y productos
estratégicos, proyectados al final del ejercicio con las que existían al comienzo del mismo,
reflejando una disminución por efecto de las diferentes transacciones que se estiman
realizar en dicho período. La disminución de existencias ocurre porque durante el ejercicio
presupuestario se consumen las adquisiciones de bienes de naturaleza corriente, más una
parte del stock acumulado al comienzo, que es lo que constituye esta cuenta.

Recursos naturales: son los elementos de la naturaleza que se utilizan en la producción de


bienes y servicios, como la tierra, el agua, los minerales y los recursos energéticos. Estos
recursos son limitados y su disponibilidad varía de una región a otra, por lo que su gestión y
conservación son esenciales para garantizar su sostenibilidad y uso responsable.
Recursos humanos: son las habilidades, conocimientos y capacidades de las personas que
se utilizan en la producción de bienes y servicios. Estos recursos incluyen el capital humano,
es decir, la educación, la formación y la experiencia laboral de los trabajadores, y son
fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo social.
Recursos financieros: son los recursos monetarios y crediticios que se utilizan en la
producción de bienes y servicios. Estos recursos incluyen el dinero en efectivo, las cuentas
bancarias, las inversiones y el crédito, y son esenciales para financiar la producción y el
consumo de bienes y servicios.

principales categorías de la clasificación económica de los recursos.

4.3. Ingresos corrientes: Son los que provienen de los ingresos tributarios, no
tributarios, venta de bienes y servicios, rentas de la propiedad y de las
transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.

a. Ingresos tributarios
Los ingresos tributarios son impuestos que se originan en la potestad que tiene el Estado
Nacional para establecer impuestos. Los impuestos se clasifican en directos e indirectos.
Los impuestos directos gravan las rentas de personas con existencia física o ideal
residentes en Argentina, el capital, los incrementos del activo y los bienes que constituyen
patrimonio. Los impuestos indirectos son los gravámenes que se cargan a los costos de
producción y/o comercialización, gravan la producción, el consumo de bienes y servicios, las
transacciones y las operaciones de importación y exportación.

b. Contribuciones a la seguridad social

Son obligaciones de la población activa y contribuciones patronales para atender los


sistemas financieros de los distintos regímenes de previsión y asistencia social.

c. Ingresos no tributarios

Los ingresos no tributarios abarcan principalmente las entradas por tasas y derechos
pagados a cambio de bienes y servicios, como así también el concepto de regalías. El pago
de una tasa o derecho es la retribución abonada por el usuario de un servicio a cargo del
Estado en contrapartida a las prestaciones o ventajas que obtiene de éste; incluye las
contribuciones por mejoras.

d. Venta de bienes y servicios de las administraciones públicas

Son recursos provenientes de la venta de bienes y la prestación de servicios que se


relacionan con las actividades sociales o comunitarias habituales de los ministerios e
instituciones descentralizadas.

e. Ingresos de operación: Recursos que resultan de las actividades propias de producción


de las empresas públicas no financieras, cuya gestión se realiza según criterios comerciales
y/o industriales. Incluye los ingresos por la venta de subproductos.

f. Rentas de la propiedad: Principalmente se incluyen los intereses por préstamos


otorgados, intereses provenientes de inversiones en títulos y valores públicos y los intereses
por depósitos bancarios y bonos. Los dividendos incluyen los ingresos por acciones y
participaciones y otras formas de participación en la propiedad de empresas; no incluye la
venta de acciones y participaciones de capital que se registra en las partidas pertinentes.
Los arrendamientos

4.4. Transferencias corrientes


Son los ingresos que se perciben sin efectuar contraprestación de bienes y servicios. Se
utilizan para financiar el gasto corriente de producción o consumo y se caracterizan porque
afectan el ahorro de las instituciones involucradas. Las transferencias de este tipo se
clasifican según el sector de procedencia.

h. Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes

Son los recursos que recibe una institución que consolida en el Presupuesto de la
Administración Nacional para financiar gastos corrientes, provenientes de otra institución
que también consolida en dicho Presupuesto.

4.5. Fuentes financieras

Las fuentes financieras son cuentas de financiamiento presupuestario que tienen el objeto
de cubrir las necesidades derivadas de la insuficiencia de recursos corrientes y de capital.
Constituyen fuentes financieras la disminución de la inversión financiera y el endeudamiento
público.

a. Disminución de la inversión financiera: La disminución de la inversión financiera


implica captar recursos por la venta de títulos y valores, de acciones y participaciones de
capital y las recuperaciones de préstamos con objeto de obtener liquidez. Estos recursos se
diferencian de todo ingreso de la propiedad, como los intereses o dividendos que se
clasifican como rentas de la propiedad. Las variaciones de los saldos en caja y bancos y de
cuentas y documentos por cobrar, se incluyen como disminución de otros activos
financieros.

b. Endeudamiento público: El uso del crédito es una fuente de financiamiento que abarca
la colocación de títulos públicos en los mercados financieros interno y externo y la obtención
de préstamos a corto y largo plazo constituidas en deuda no instrumentada y no negociable
en el mercado financiero. Se incluye como endeudamiento público, los mecanismos de
financiamiento presupuestario cuyo origen es el crédito de los proveedores expresado
mediante cuentas y documentos por pagar y los anticipos del Banco Central de la República
Argentina otorgados al Tesoro Nacional.

c. Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras

Son los recursos que recibe una institución que consolida en el Presupuesto de la
Administración Nacional para financiar aplicaciones financieras, provenientes de otra
institució

También podría gustarte