Está en la página 1de 15

CURSO DE:

ECONOMIA AGRARIA

Lección: 9

ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO AGRARIO

C.U. JUNIO 2023.


ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO
AGRARIO
El Estado puede, y debe, orientar y colaborar con los agricultores sobre
los diversos productos que pueden ser sembrados. Asimismo, el Estado
también debería promover de forma activa el consumo de productos
nacionales como la papa y otros productos.
OBJETIVO DE LA POLÍTICA AGRARIA
Los objetivos básicos de la política agraria son los siguientes: la
modernización de los sectores productivos agrario y pesquero, la
creación de empleo, el fomento de la formación profesional agraria y
pesquera, la investigación e innovación tecnológica, la incorporación de
la mujer y de los jóvenes al mundo rural.
PRINCIPALES RUBROS DE LA
INTERVENCION DEL ESTADO EN EL
DESARROLLO AGRARIO
1. POLÍTICA DE PRECIOS.
2. PROTECCIÓN DE ALIMENTOS Y POLÍTICA ARANCELARIA.
3. POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN Y EXTENSIÓN.
4. POLÍTICA DE CRÉDITO.
5. POLÍTICAS AGRARIAS Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA.
1. POLÍTICA DE PRECIOS
Las cifras disponibles indican que en las últimas décadas ha habido un deterioro
de los términos de intercambio entre el campo y la ciudad, en tanto - los
precios de los productos agrícolas han crecido menos que los precios en los
otros sectores de la economía.
Además de las políticas vinculadas al sector externo, hay otros factores que
inciden en los términos de intercambio campo-ciudad. Por un lado, parece
haber una relación entre nivel de actividad y términos de intercambio. En un
estudio que realizamos en el Instituto de Estudios Peruanos se periodizó la
evolución de la economía peruana en las últimas dos décadas y media en fases
de expansión y de recesión, constatándose que, en conjunto, los precios de los
productos agrícolas mejoraron relativamente con los períodos de expansión,
ocurriendo lo contrario en los periodos de recesión.
.
Medidas de Políticas Económicas:
a. Por un lado hay coincidencia sobre la necesidad de modificar la
orientación global de la política de subsidios. Estos, en lugar de afectar
a la producción importada, deberían beneficiar a los productores
nacionales. Si bien es cierto que hay algunos subsidios a productos de
origen nacional, todavía sigue siendo cierto que la mayor parte de los
subsidios están orientados a productos provenientes del exterior.
.
b. El establecimiento gradual de aranceles a los productos agrícolas
importados, lo cual pone en discusión el tipo de protección que debe
tener el mercado de alimentos: se deben aplicar aranceles o un tipo de
cambio diferencial? ¿deben haber restricciones y cuotas de
importación? Estos son algunos rubros de política que están en el
centro de la discusión.
.
c. Es el referido a los precios de refugio y a los cambios institucionales
que requiere su implementación; modificaciones que necesariamente
inciden en otras políticas relacionadas, tales como la política de
comercialización y de crédito.
2. PROTECCIÓN DEL MERCADO DE
ALIMENTOS Y POLÍTICA
ARANCELARIA
La política arancelaria implementada, que ésta ha sido claramente
discriminadora en contra de la agricultura.
En este sentido compara el nivel de aranceles que existe sobre los
insumos agropecuarios con aquellos referidos a los productos
alimenticios procesados. Mientras existe un arancel muy bajo o nulo a
los insumos de origen agropecuario, la protección es bastante elevada a
los productos procesados.
En el caso de productos de molinería, por
ejemplo, el trigo importado tenia un arancel de 10
% al año 2015, mientras que los productos
procesados, derivados de estos insumos, como
fideos, galletas y panes, por ejemplo, tuvieron, ese
mismo año, aranceles de 100 %, 131% y 111 %
respectivamente. En el caso de productos lácteos
el arancel de la leche descremada importada era
de 15 % mientras que los productos procesados
tenían los siguientes aranceles: leche evaporada
36 %, queso 86 %, mantequilla 4I %.
3. POLÍTICAS DE INVESTIGACION Y
EXTENSIÓN
Los problemas concretos del agricultor deben ser los puntos de partida
de las labores de investigación y extensión y no los puntos de llegada.
No es el extensionista el que debe acercarse al campo exclusivamente
para enseñar aI agricultor, sino que, en primer lugar, debe conocer
cuáles son los problemas concretos que enfrenta el productor para. a
partir de allí, desarrollar la investigación y extensión que sean
necesarias. Destaca, además que la producción es un hecho social y por
lo tanto. en el caso de la mayor parte de productores de la Sierra las
labores de investigación y de extensión deben estar estrictamente
vinculadas al trabajo en las comunidades campesinas.
Estos programas deben dar énfasis a todo lo
que es, el rescate de tecnologías nativas.
Finalmente, es evidente que la introducción
de mejoras técnicas, y en general el aumento
de la productividad, se plantea directamente
el problema del financiamiento y del crédito,
sin los cuales es difícil pensar en su
aplicación exitosa.
4. POLÍTICA DE CRÉDITOS
Por un lado un punto central es la descentralización y desconcentración
de funciones del Banco Agropecuario (Agrobanco). Un segundo punto
lo constituye la integración de acciones con la Banca de Fomento para
satisfacer coordinadamente los requerimientos de inversión. De otro
lado, a fin de posibilitar una política de créditos subsidiados a la
agricultura campesina, el Banco Agropecuario debe incursionar en otro
tipo de servicios donde la tasa de retorno sea más alta y de tal manera
poder compensar las tasas de interés promocionales a la pequeña
agricultura serrana.
La problemática del crédito en la Sierra requiere, a mi
juicio, de especial atención. Esta no se limita -como
usualmente se plantea a los niveles de la tasa de interés.
La estructura del sistema crediticio y las condiciones en
que éste opera son fundamentales, Los estudios sobre
economía campesina. por ejemplo, sugieren que, para el
campesino, una variable fundamental es la aversión al
riesgo. Su demanda de crédito es baja porque, en las
condiciones en que éste se les ofrece, resulta muy
arriesgado adquirir compromisos.
5. POLÍTICAS AGRARIAS Y
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Si los términos de intercambio son desfavorables a la agricultura. el
Estado tendría algunos instrumentos para realizar transferencias
compensatorias, tales como el gasto público y el crédito subsidiado.
Para reactivar la agricultura hay que reactivar la ciudad pero, ¿cuál?
¿Lima? ¿provincias? En cada caso habría un efecto diferenciado para los
agricultores del país, debido a las diferencias en la orientación de la
demanda. Así en el "mercado restringido" en que operan principalmente
los campesinos. el mayor efecto vendría de una reactivación de la
economía de las ciudades, andinas, de donde viene la demanda más
importante para los productos que producen los campesinos.

También podría gustarte