Está en la página 1de 15

Universidad de la Amazonia

Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y


Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

TALLER 3:
DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR (D.C.A), DISEÑO EN BLOQUES
COMPLETAMENTE AL AZAR (D.B.C.A) Y DISEÑO EN CUADRO LATINO (D.C.L), PARA
COMPARACIONES DE MEDIAS DE TRATAMIENTOS

Para cada uno de los siguientes enunciados realizar:

1. El respectivo diseño en campo, especificando:


a) Definición de factores de bloqueo (siempre y cuando el enunciado no lo exprese).
b) Distancias de siembra acorde a la especie.
c) Efectos de borde interno y externo (si aplica o no aplica).
d) Dimensiones y área de cada unidad experimental.
e) Dimensiones y área total del experimento.
f) Número de plantas por unidad experimental.
g) Número de plantas total para el experimento.
2. Esquematizar la(s) unidad(es) experimental(es).
3. Esquematizar el área total.
4. Plantear el modelo lineal e hipótesis.
5. Realizar el ANAVA en InfoStat.
6. Concluir si existen diferencias significativas con una confiabilidad del 95%.
7. En caso de ser necesario, realizar prueba de comparación múltiple de medias de
tratamientos, de acuerdo con el criterio propuesto por LSD de Fisher, Bonferroni,
Tukey, Duncan, Scheffé o Student-Newman-Keuls (S.N.K).
8. Concluir la respectiva prueba de comparación múltiple de medias de tratamientos.

Envío: Archivo Word y Excel (Tablas de datos y pantallazos de InfoStat)

Fecha de entrega: Martes 16 de abril

Hora: Hasta las 11:59pm


Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

EJERCICIO 1

El porcentaje de humedad relativa (HR) es determinante para el ataque (%) de hongos en


semillas. Para evaluar la susceptibilidad de las semillas de maní al ataque de un hongo, Di
Rienzo et al., citan un experimento que se realizó en cámaras de cría con tres porcentajes de
HR: 70%, 80% y 90%. Cinco observaciones fueron tomadas para cada porcentaje de HR,
registrándose el porcentaje de semillas atacadas en un grupo de cien semillas (unidad
experimental). Los resultados se presentan a continuación:

o Distancias de siembra:
2 cm * 2 cm
o Dimensiones y área de cada unidad experimental:
4 m * 6 m = 24 m2
o Número de plantas por unidad experimental:
100 semillas
o Número de plantas total para el experimento:
100 semillas * 15 t u.e= 1500 semillas en total

ESQUEMA DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL:


Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

3. ESQUEMA DEL ÁREA TOTAL:


Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

MODELO LINEAL

Yij = μ + τi + εij

Donde:

o Yij: es la respuesta obtenida en las 5 repeticiones de 3 tratamientos sobre él % de


semillas atacadas.

o : es la media poblacional % de semillas atacadas.

o i: es el efecto atribuido a los 3 tratamientos.

o ij: es un término de error aleatorio.

HIPÓTESIS

o Ho: Todos los 3 tratamientos presentan igual efecto sobre el % de semillas atacadas.

o H1: Por lo menos uno de los 3 tratamientos tiene un % diferente sobre las semillas
atacadas.

ANAVA
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

CONCLUSIÓN: Se rechaza Ho porque p-valor <0,05, es decir, que, si existen diferencias


significativas entre los porcentajes de humedad relativa, porque por lo menos uno de los
porcentajes tiene un efecto diferente sobre las semillas de maní atacadas por hongo.

PRUEBA DE COMPARACIÓN

De acuerdo a la prueba de Duncan realizada, se puede concluir que las humedades que
presentaron diferencias significativas fueron las de 80% y 90% con respecto a la de 70%,
que presentó el menor valor.

EJERCICIO 2

En un experimento se evaluó la aplicación de productos químicos para el control de


nematodos. Fueron utilizados los siguientes tratamientos:
A. Testigo absoluto (sin aplicación).
B. Oxamyl 1.5 lt (forma de aplicación: foliar)
C. Oxamyl 1.5 lt (forma de aplicación: al suelo)
D. Oxamyl 2.0 lt (forma de aplicación: foliar)
E. Carbofuran 15 gr. (aplicado al suelo)
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

F. Oxamyl 2.0 lt (forma de aplicación: al suelo)


Los tratamientos fueron analizados en un diseño bloques al azar con cinco repeticiones. La
variable de respuesta medida fue el número de nematodos vivos por unidad experimental.
Los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Cultivo de maíz
ESQUEMA DE LA U.E

Área de la u.e = 5m de ancho * 7m de largo = 35m2


Distancia de siembra = 0,5m entre plantas y 0,7m entre surcos

Ancho de la u.e:
5m/0,7m = 7 surcos + 1 surco: 8 surcos
7 surcos * 0,7 m = 4,9m
5m – 4,9m = 0,1m/2 = 0,05m = 5cm
efecto de borde a los lados
5 cm izq. y 5 cm der.

Largo de la u.e
7m/0,5m = 14 plantas + 1 planta: 15 plantas por surco
14 plantas * 0,5 m = 7m
7m – 7m = 0m no hay efecto de borde
en la parte superior e inferior
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

ESQUEMA DEL ÁREA TOTAL:

Área total: 28m de ancho * 45,5m de largo = 1,274m2

Ancho: 5m de ancho u.e* 5 bloques = 25 m + 3 m efecto de borde = 28 m

Largo: 7m de largo u.e*6 u.e = 42m + 3,5m efecto de borde = 45,5m


Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

MODELO LINEAL

Yij = μ + Bi + τj + εij

Donde:

o Yij: es la respuesta obtenida en los 6 tratamientos en las 5 repeticiones sobre el


numero de nematodos vivos por unidad experimental.

o μ: es la media poblacional del numero de nematodos vivos por unidad experimental.

o Bi: es el efecto atribuido a las 5 repeticiones

o τj: es el efecto atribuido a los 6 tratamientos

o εij: es un término de error aleatorio


Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

HIPÓTESIS

Hipótesis sobre los bloques

Ho: Todas las 5 repeticiones presentan igual efecto sobre el numero de nematodos vivos
por unidad experimental.

H1: Por lo menos una de las 5 repeticiones tiene un efecto diferente sobre el numero de
nematodos vivos por unidad experimental.

Hipótesis sobre los tratamientos

Ho: Todos los 6 tratamientos presentan igual efecto sobre el numero de nematodos vivos
por unidad experimental.

H1: Por lo menos uno de los 6 tratamientos tiene un efecto diferente sobre el numero de
nematodos vivos por unidad experimental.

ANAVA
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

CONCLUSIONES:

Zonas: Se acepta Ho porque p-valor es >0,05, es decir, que no existen diferencias


significativas entre zonas porque todas las zonas presentan igual efecto sobre el número de
nematodos vivos por unidad experimental.

Tratamientos: Se rechaza Ho porque p-valor <0,05, es decir, que si existen diferencias


significativas entre los 6 tratamientos porque por lo menos uno de los tratamientos tiene un
efecto diferente sobre el número de nematodos vivos por unidad experimental.

COMPARACIÓN DE MEDIAS
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

De acuerdo a la prueba de Duncan, se puede concluir que de los 6 tratamientos el que mejor
efecto presentó fue el A, por otro lado, los tratamientos F, D, E Y B presentaron menor efecto
sobre el experimento.

EJERCICIO 3

Un experimento de aclareos del área basal fue realizado en el ejido La Victoria, Pueblo
Nuevo, Durango en un bosque de Pinus cooperi. Se usó un cuadro latino de 6 × 6 para
evaluar 6 intensidades (en %) de aclareo del área basal y estudiar la influencia que esta
práctica silvícola ejerce sobre el diámetro, la altura, la proyección de copa, etc, del arbolado.
Como variable respuesta, se midieron los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un
periodo de cuatro años. El % de aclareo del área basal en los seis tratamientos aplicados en
este experimento, fueron los siguientes: A = 20%, B = 30%, C = 50%, D = 70% , E = 100% y
F= 0%. Los tratamientos se distribuyeron así sobre el terreno:
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

y los datos usados para en este ejemplo son los siguientes:

Columnas
Filas
1 2 3 4 5 6

1 2,2 2,1 1,8 1,8 1,6 3

2 3,4 2,2 2,5 1,7 3 1,7

3 2,7 2 2,2 3,1 3,3 1,3

4 2,6 2,9 2,5 1,9 2,7 2,9

5 1,9 2,2 2,3 3 2,3 2,5

6 2,8 1,8 3 1,9 3,2 2,4

ESQUEMA DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL


36 u.e
Área u.e: 6 m de ancho * 8 m de largo = 48 m2
Distancia de siembra: 0.8 entre surcos y 0.6 entre plantas.
Ancho:
6 m / 0.8 m = 7 surcos + 1 surco = 8 surcos
7 surcos * 0.8 m = 5.6
6 m – 5.6 m = 0.4 / 2 = 0.2 = 2 cm
Largo:
8 m/ 0.6 m = 13 plantas + 1 planta = 14 plantas por surco.
13 plantas * 0.6 m = 7.8 m
8 m – 7.8 m =0.2/2 = 0.1 m = 1 cm
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

ESQUEMA DEL ÁREA TOTAL

Área total: 43 m de ancho * 55 m de largo = 2,365 m2


Ancho: 6 m de ancho u.e* 6 columnas = 36 m + 7 m efecto de borde = 43 m
Largo: 8 m de largo u.e* 6 filas = 48 m + 7 m efecto de borde = 55 m
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

MODELO LINEAL

Yijk = μ + Fi + Cj + τk + εijk

Donde:

Yijk: es la respuesta obtenida para los 6 tratamientos ubicados en los 6 niveles de pendiente
y en los 6 niveles de influencia de vientos dominantes sobre los incrementos del diámetro
normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro años.

μ: es la media poblacional de los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de


cuatro años.

Fi: es el efecto atribuido a los 6 niveles de pendiente

Cj: es el efecto atribuido a los 6 niveles de influencia de vientos dominantes

τk: es el efecto atribuido a los 6 tratamientos

εijk: es un término de error aleatorio

HIPÓTESIS

Hipótesis sobre las filas

Ho: Todos los 6 niveles de pendiente presentan igual efecto sobre la media poblacional de
los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro años.

H1: Por lo menos uno de los 6 niveles de pendiente tiene un efecto diferente sobre la media
poblacional de los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro años.

Hipótesis sobre las columnas

Ho: Todos los 6 niveles de influencia de vientos dominantes presentan igual efecto sobre la
media poblacional de los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro
años.

H1: Por lo menos uno de los 6 niveles de influencia de vientos dominantes tiene un efecto
diferente sobre la media poblacional de los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un
periodo de cuatro años.

Hipótesis sobre los tratamientos

Ho: Todos los 6 tratamientos presentan igual efecto sobre la media poblacional de los
incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro años.
Universidad de la Amazonia
Ministerio de Educación Nacional Taller 3: D.C.A, D.B.C.A y
Asignatura: Diseño Experimental Grupo: A
NIT: 891.190.346-1 D.C.L, para comparaciones
Docente: Mg. Diana María Sánchez Olaya
Florencia – Caquetá - Colombia de medias de tratamientos

H1: Por lo menos uno de los 6 tratamientos tiene un efecto diferente sobre la media
poblacional de los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro años.

ANAVA

CONCLUSIONES:

Niveles de pendiente: Se acepta Ho porque p-valor es >0,05, es decir, que no existen


diferencias significativas entre niveles de pendiente porque presentan igual efecto sobre la
media poblacional de los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro
años.

Niveles de influencia del viento: Se acepta Ho porque p-valor es >0,05, es decir, que no
existen diferencias significativas entre niveles de influencia de los vientos dominantes porque
presentan igual efecto sobre la media poblacional de los incrementos del diámetro normal (a
1.3 m) en un periodo de cuatro años.

Tratamientos: Se acepta Ho porque p-valor es >0,05, es decir, que no existen diferencias


significativas entre niveles de pendiente porque presentan igual efecto sobre la media
poblacional de los incrementos del diámetro normal (a 1.3 m) en un periodo de cuatro años.

También podría gustarte