Está en la página 1de 27

1

Instituto Superior Universitario Espíritu Santo

Carrera

Gestión de calidad
Administración

Tema:

Hábitos de la lectura en los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo

Autor/es:

Jessica Castillo Posligua

Jackson Zambrano Castillo

Jorge Perea Zambrano

Eurin Cárcamo

Carlos Adrián Torres Mora

Profesor(a): Carlos Bourne

Módulo 1 Semestre 2 2024


2

Índice General
3

Índice de Figura
4

Índice de tabla
5

Resumen (debe realizarlo al finalizar el proyecto)

Palabras Clave:
6

Capítulo I. Diseño Teórico

1.1 Planteamiento Del Problema

La lectura juega un papel crucial en los procesos de aprendizaje y aporta en el rendimiento

profesional de los lectores, ya que te hace afrontar preguntas sobre la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento humano. Al momento de leer un texto, le está permitiendo aprender sobre grandes

pensadores, inventos y eventos a lo largo de los tiempos, comprender ideas, descubrir propósitos,

reflexionar internamente con preguntas y tratar de encontrar respuestas.

También se puede entender como un proceso de transmisión de información, cuyo

propósito es permitir a los lectores adquirir conocimientos, requiriendo de habilidades y destreza

en la decodificación y gran parte del primer año de escuela se dedica al aprendizaje. Su

complejidad se debe a que la escolarización es obligatoria en nuestra sociedad y a que un número

importante de niños tiene dificultades para aprender a leer y escribir.

En la actualidad existen muchos factores, los cuales intervienen al momento de tomar la

decisión de realizar una lectura, estos factores pueden ser el poco interés, el aumento de

herramientas tecnológicas, el sentirse obligados de leer algún texto y muchos factores más que se

pueden presentar y que impiden que los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo adopten el

hábito de leer.

Para describir cual es la situación actual de los estudiantes referente al hábito de leer y

cuantas horas por semana le dedican a la lectura, debemos analizar cada una de las variables que

se presentan con respecto a la problemática presentada, con la finalidad de proponer estrategias

que les permitan a los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo conocer cuáles son los beneficios

de adoptar este nuevo hábito.


7

1.2 Formulación Del Problema De Investigación

¿Cuáles son los factores que influyen en el hábito de lectura de los estudiantes del Tecnológico

Espíritu Santo y cómo afectan estos factores su rendimiento académico y profesional?

1.3. Delimitación Del Problema

Campo: Educativo

Área: Educación superior

Aspecto: Hábito de leer

Lugar: Guayaquil

Límite temporal: 4 semanas

Tipo de investigación: Experimental y Descriptiva

Población: Estudiantes del Tecnológico Universitario Espíritu Santo

Tema: Hábitos de la lectura en los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Ofrecer información sobre los beneficios específicos al momento de adoptar el habito de

la lectura, con la finalidad de incentivar a los estudiantes de Tecnológico Espíritu Santo a dedicarle

mas tiempo a leer.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Recopilar la mayor información sobre cuales son los tiempos que los estudiantes le

dedican a la lectura.

 Realizar estrategias que permitan aumentar el interés por la lectura.

 Realizar encuestas a los estudiantes para obtener información especifica.


8

Capítulo II: Sustentos Teóricos

2.1 Marco Teórico

El marco teórico para estudiar los hábitos de lectura en los estudiantes del Tecnológico Espíritu

Santo podría abordarse desde varias perspectivas. Aquí te presento algunas ideas sobre cómo

estructurar este marco teórico:

1. Teorías de la lectura: Comienza explorando las teorías fundamentales sobre la lectura y la

comprensión lectora. Puedes revisar modelos cognitivos como el Modelo de Procesamiento

de la Información de la Lectura (Rumelhart, 1977) o el Modelo de Comprensión Lectora de

Kintsch (1988), que explican cómo los lectores interactúan con el texto para construir

significado.

2. Factores que influyen en los hábitos de lectura: Examina la investigación sobre los factores

que influyen en los hábitos de lectura de los estudiantes. Esto podría incluirvariables como

el entorno familiar, la educación previa, el acceso a recursos de lectura, la motivación, los

intereses personales y la influencia de los medios digitales.

3. El contexto educativo del Tecnológico Espíritu Santo: Describe el contexto específico de

la institución educativa. Esto podría involucrar la cultura académica, las políticas

institucionales relacionadas con la lectura y la promoción de la literacidad, así comocualquier

programa o iniciativa destinada a fomentar los hábitos de lectura entre los estudiantes.
9

4. Estudios previos sobre hábitos de lectura en estudiantes: Revisa estudios previos que

investiguen los hábitos de lectura en estudiantes universitarios o de instituciones similares.

Identifica las tendencias comunes, los desafíos y las prácticas efectivas que podrían ser

relevantes para el contexto del Tecnológico Espíritu Santo.

5. Tecnología y lectura: Considera el impacto de la tecnología en los hábitos de lectura de los

estudiantes. Esto incluye el uso de dispositivos electrónicos para leer, el acceso a recursos

en línea y cómo estos pueden influir en la cantidad y la calidad de la lectura que realizan los

estudiantes.

6. Intervenciones para promover la lectura: Explora intervenciones y estrategias efectivas

para fomentar los hábitos de lectura entre los estudiantes universitarios. Esto podría incluir

programas de alfabetización, actividades de promoción de la lectura, la integración de la

lectura en el currículo académico y el papel de los bibliotecarios y educadores en apoyar la

lectura.

Al abordar estos aspectos en tu marco teórico, podrás proporcionar un contexto sólido para

comprender los hábitos de lectura de los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo y ofrecer

recomendaciones para promover una cultura de lectura en la institución.

2.2. Marco Conceptual

Es importante establecer las bases teóricas y conceptuales que guiarán la comprensión de este

fenómeno. Aquí te propongo algunos elementos para construir este marco conceptual:

1. Literalidad: Este término va más allá de la simple capacidad de leer y escribir, abarcando

la comprensión y el uso crítico de la información. La literalidad incluye habilidades como la

alfabetización digital, la evaluación crítica de fuentes y la capacidad de interpretar y analizar

textos en diferentes contextos.


10

2. Motivación y compromiso: La motivación juega un papel crucial en el desarrollo de los

hábitos de lectura. Los estudiantes que tienen una fuerte motivación intrínseca hacia la lectura

tienden a leer más frecuentemente y a disfrutar de la actividad. El compromiso también es

importante, ya que implica dedicar tiempo y esfuerzo a la lectura de manera regular.

3. Acceso a recursos de lectura: La disponibilidad de una variedad de recursos de lectura, tanto

impresos como digitales, influye en los hábitos de lectura de los estudiantes. El acceso a

bibliotecas bien surtidas, bases de datos en línea, libros electrónicos y otras fuentes de lectura

puede fomentar la práctica de la lectura.

4. Cultura de lectura institucional: El ambiente académico y cultural del Tecnológico Espíritu

Santo puede influir en los hábitos de lectura de los estudiantes. Una institución que promueva

y valore la lectura mediante actividades como clubes de lectura, eventos literarios y

asignaciones académicas centradas en la lectura puede incentivar a los estudiantes a leer más.

5. Tecnología y lectura: La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en los

hábitos de lectura de los estudiantes. La disponibilidad de dispositivos electrónicos,

aplicaciones de lectura y plataformas en línea puede facilitar el acceso a los textos, pero

también plantea desafíos en términos de distracción y sobrecarga de información.

6. Desarrollo de habilidades de comprensión: Además de fomentar la lectura en sí misma,es

importante desarrollar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes. Esto implica

enseñar estrategias de lectura activa, como hacer predicciones, hacer conexiones con

experiencias previas y resumir la información clave.

Al integrar estos elementos en el marco conceptual, podrás comprender mejor los hábitos de lectura

de los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo y diseñar estrategias efectivas para fomentar una

cultura de lectura en la institución.


11

2.2. Marco Legal

El marco legal relacionado con los hábitos de lectura en los estudiantes del Tecnológico Espíritu

Santo puede abordarse desde diferentes perspectivas, incluyendo aspectos como la legislación

nacional e internacional sobre educación, los derechos de autor y el acceso a la información. Aquí

te presento algunas áreas clave que podrían considerarse:

1. Legislación educativa nacional: Explora las leyes y regulaciones relacionadas con la

educación en tu país. Esto puede incluir leyes sobre el currículo escolar, los derechos y

responsabilidades de los estudiantes, y las políticas de promoción de la lectura en

instituciones educativas.

2. Derecho a la educación y acceso a la información: Analiza cómo los derechos humanos,

incluido el derecho a la educación y el acceso a la información, se reflejan en la legislación

nacional e internacional. Examina tratados internacionales, como la Declaración Universal

de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, que garantizan el

derecho a la educación y la libertad de expresión.

3. Políticas institucionales: Investiga las políticas y normativas específicas del Tecnológico

Espíritu Santo relacionadas con la promoción de la lectura y el acceso a recursos de lectura.

Esto puede incluir políticas de bibliotecas, programas de alfabetización, iniciativas para

fomentar la lectura y el uso ético de materiales protegidos por derechos de autor.

4. Derechos de autor y uso justo: Considera las leyes de derechos de autor y cómo afectan el

acceso a materiales de lectura en la institución. Examina las disposiciones legales

relacionadas con el uso justo de materiales protegidos por derechos de autor en el contexto

educativo, así como las políticas de licencias y derechos de reproducción.

5. Accesibilidad: Asegúrate de considerar las leyes y regulaciones relacionadas con la

accesibilidad de los materiales de lectura para estudiantes con discapacidades. Esto puede
12

incluir normativas sobre formatos alternativos de texto, tecnologías de asistencia y

adaptaciones curriculares para garantizar la igualdad de acceso a la educación.

Al explorar estas áreas en el marco legal, podrás comprender mejor el contexto normativo en el que

operan los hábitos de lectura en el Tecnológico Espíritu Santo y asegurarte de que las iniciativas para

fomentar la lectura cumplan con las regulaciones pertinentes.


13

Capítulo 3. Diagnóstico Del Estado Actual

3.1. Método De Investigación Empíricos

Según Lidia Díaz San Juan (2011), menciona que “este tipo de investigación es el resultado

de la experiencia. Revelan las relaciones y características fundamentales del objetivo en

investigación”.

Esta permite al investigador realizar un proceso de investigaciones en cuanto al tema en

estudio, en este caso, Hábitos de Lectura. Esto dará la oportunidad de efectuar el análisis

preliminar de la información, además de verificar y comprobar las teorías.

Entre los Métodos Empíricos están:

 El Método de la Observación Científica. – Este método de Observación científica

nos permite saber lo que es real mediante la observación directa del objeto a estudio.

 El Método de la Medición. – Con este método podemos dar valor numérico

mediante cifras para poder evaluar y representarlas adecuadamente con el apoyo de

procedimientos estadísticos.

 Método Experimental. - Sin embargo. este método es el más complejo ya que el

investigador crea las circunstancias adecuadas para el esclarecimiento de estudio

del tema a investigar.


14

3.2 Métodos Teóricos

 Lectura: La lectura es un proceso cognitivo en el que se decodifican y comprenden

los símbolos escritos para extraer significado. Este proceso puede ser activo y

reflexivo, o pasivo y superficial, dependiendo del enfoque y la intención del lector.

 Comprensión: La comprensión es la capacidad de interpretar y entender el

significado de lo que se lee. Involucra la integración de información, la

identificación de ideas principales y secundarias, y la inferencia de significado a

partir del contexto.

 Habilidades de lectura: Las habilidades de lectura son las capacidades que un

individuo desarrolla para leer con eficacia. Incluyen la decodificación de palabras,

la fluidez en la lectura, la comprensión de textos, la inferencia, el análisis crítico y

la evaluación de la calidad y fiabilidad de la información.

 Motivación: La motivación juega un papel importante en la lectura. Los lectores

motivados tienen más probabilidades de comprometerse con el texto, mantener la

atención y persistir en la lectura, lo que puede mejorar la comprensión y el

aprendizaje.

 Contexto social y cultural: La lectura no ocurre en un vacío, sino que está

influenciada por el contexto social y cultural en el que se produce. Los valores

culturales, las normas sociales, las experiencias personales y los factores

socioeconómicos pueden afectar la actitud hacia la lectura y la disponibilidad de

recursos para acceder a materiales de lectura.

 Efectos de la lectura: La lectura tiene una serie de efectos en el individuo y la

sociedad. A nivel individual, puede mejorar la cognición, el vocabulario, la


15

empatía y la creatividad. A nivel social, la lectura puede fomentar la alfabetización,

el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la participación cívica.

3.2. Tipo De Investigación

El presente estudio tendrá como propósito demostrar la importancia de crear el hábito de la

lectura proponiendo estrategias que les permitan a los estudiantes del Tecnológico Espíritu

Santo conocer cuáles son los beneficios de adoptar este nuevo hábito. La metodología para

emplearse en nuestro estudio será un análisis cuantitativo basado en encuestas con preguntas

cerradas con la finalidad de obtener datos más específicos y comprobables, ya que nos

basamos en la obtención de datos en principios cuantificables.

Tomando como base para la encuesta la población un grupo de 30 estudiantes del

Tecnológico Espíritu Santo.

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la

medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con

exactitud patrones de comportamiento en una población. (Hernández, Fernández y

Baptista,2010).

3.4 Población Y Muestra

Para la investigación cuantitativa que se realizará mediante encuestas será un grupo de 30

estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo.

La población se define como “un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,

acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (Levin y Rubin, 1996).

La muestra es definida por Fortin (1999) como “un subconjunto de una población o grupo

de sujetos que forman parte de una misma población”.


16

3.5 Instrumento de recolección de información

A través de la encuesta se pueden obtener datos concretos y fidedignos sobre el

comportamiento de los individuos en diversas acciones (Ucha, 2014)

Contamos con 10 preguntas muy concretas y directas que nos ayudaran a obtener una

conclusión más rápida y a al grupo se le facilitara responderlas:

1. ¿Con qué frecuencia sueles leer por placer fuera de tus actividades académicas?

2. ¿Qué tipo de género literario prefieres leer en tu tiempo libre?

3. ¿Cuántos libros has leído en los últimos tres meses?

4. ¿Qué formato de libro prefieres al leer por placer?

5. ¿Sueles leer libros recomendados por amigos, familiares o profesores?

6. ¿Encuentras dificultades para encontrar tiempo para leer debido a tus compromisos

académicos y extracurriculares?

7. ¿Consideras que tu nivel de lectura ha afectado tu rendimiento académico de manera

positiva?

8. ¿Qué te motiva más a empezar a leer un nuevo libro?

9. ¿Qué obstáculos enfrentas con mayor frecuencia al intentar leer más?

10. ¿Estarías interesado/a en recibir información sobre estrategias efectivas para

fomentar el hábito de la lectura en tu vida diaria?

3.6 Resultados

La encuesta se la realizo por Formulario de Google, el enlace de esta se la pasó por

WhatsApp donde las 30 personas la respondieron, la aplicación realiza los datos

estadísticos de esta forma se puede asegurar que los datos presentados son verídicos.
17

3.7 Análisis De Los Resultados

Los resultados de la recogida de datos han sido plenamente satisfactorios y expondremos

los resultados que se derivan de un análisis de las variables

Siguiendo a García Ferrando, se puede definir la encuesta como «una técnica que utiliza un

conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge

y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o

universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie

de características». Para Sierra Bravo, la observación por encuesta, que consiste igualmente

en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de

la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más

empleado.

El 53.3% de los encuestados (16 personas) indicaron que siempre leen por placer

fuera de sus actividades académicas, mientras que el 40% (12 personas) seleccionaron que

lo hacen a veces. Solo el 6.7% (2 personas) afirmaron que nunca leen.


18

El 36.7% de los encuestados (11 personas) indicaron que prefieren leer el género

literario de ficción en su tiempo libre, seguido por el 26.7% (8 personas) que eligieron el

género dramático. Por otro lado, el 16.7% (5 personas) optó por el género narrativo,

mientras que el 10% (3 personas) prefirió el género poético y lírico.

El 56.7% de los encuestados (17 personas) indicaron que han leído de 1 a 2 libros

en los últimos tres meses, seguido por el 33.3% (10 personas) que eligieron haber leído de 3

a 4 libros. Por otro lado, el 6.7% (2 personas) no han leído ningún libro en este período,

mientras que el 3.3% (1 persona) ha leído 5 o más libros.


19

El 63.3% de los encuestados (19 personas) indicaron que no tienen preferencia por

algún formato en específico, mientras que el 30% (9 personas) eligieron el formato

impreso. Por otro lado, el 6.7% (2 personas) prefieren el formato electrónico.

El 53.3% de los encuestados (16 personas) indicaron que a veces leen libros

recomendados por amigos, familiares o profesores, mientras que el 30% (9 personas)

eligieron hacerlo siempre. Por otro lado, el 10% (3 personas) raramente siguen estas

recomendaciones y el 6.7% (2 personas) nunca lo hacen.


20

El 40% de los encuestados (12 personas) indicaron que a veces se les dificulta

encontrar tiempo para leer debido a las distintas actividades académicas y extracurriculares

que tienen, mientras que otro 40% (12 personas) eligieron que siempre enfrentan esta

dificultad. Por otro lado, el 20% (6 personas) afirmó que casi nunca tienen este problema.

El 70% de los encuestados (21 personas) indicaron que la lectura ha afectado

positivamente su rendimiento académico, mientras que el 26.7% (8 personas) eligieron la

opción de "tal vez". Por otro lado, el 3.3% (1 persona) afirmó que la lectura no ha afectado

positivamente su rendimiento académico.


21

El 43.3% de los encuestados (13 personas) indicaron que las recomendaciones de

amigos y familiares los motivan a empezar a leer un nuevo libro, mientras que el 30% (9

personas) prefieren basar su elección en los temas o género del libro. Por otro lado, el

26.7% (8 personas) señalaron que las reseñas en línea son su principal motivación para

iniciar la lectura de un nuevo libro.

El 43.3% de los encuestados (13 personas) indicaron que el obstáculo que enfrentan

con mayor frecuencia es la falta de tiempo. Asimismo, otro 43.3% (13 personas)

mencionaron el acceso limitado a libros como un desafío común. Por otro lado, el 10% (3
22

personas) señalaron la dificultad para concentrarse como un obstáculo relevante, mientras

que el 3.3% (1 persona) indicó que la falta de interés en la lectura es su principal dificultad.

El 86.2% de los encuestados (25 personas) indicaron que están interesados en

recibir información sobre estrategias que ayuden a fomentar el hábito de la lectura, mientras

que el 13.8% (4 personas) señalaron que tal vez estarían interesados.


23

Capítulo IV: Propuesta De Solución Al Problema

4.1Propuesta
24
25

Conclusiones
26

Referencias Bibliográficas
27

Anexos

También podría gustarte