Está en la página 1de 6

1.

Definición

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo
y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas
universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas
por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y
controlar las mismas.

2. Misión

Instancia técnica normativa que, dentro de la función rectora de la Secretaría de Salud, formula,
regula, planifica, coordina, difunde y vigila la aplicación de las políticas, lineamientos, normas
técnicas de vacunación y de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación por los
proveedores de servicios de salud del sector público, seguridad social y sector privado.

3. Visión

Ser un Programa técnico normativo eficaz y eficiente, capaz de responder en forma efectiva y
oportuna en materia de inmunizaciones, a nivel nacional en concordancia con el Plan de Nación,
Plan de Salud, incidiendo en las condiciones de salud de la población objetivo del programa, a
través de políticas públicas relacionadas con la vacunación y vigilancia de enfermedades
prevenibles por vacunación, que permitan el acceso a los servicios de vacunación, garantizando
una atención con calidad, calidez y equidad, en forma permanente, universal y gratuita, que
permita el control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación.

4. Objetivo general
 Disminuir la morbilidad y mortalidad por EPV en la población menor de cinco años, con
énfasis en la población menor de dos años, 11 años de edad, embarazadas, mayores de 60
años y grupos en riesgo a través de la vacunación; para mantener la certificación de la
erradicación de la poliomielitis, eliminación del sarampión, rubéola, síndrome de rubéola
congénita y el tétanos neonatal; control de formas graves de tuberculosis infantil, tos
ferina, difteria, parotiditis, hepatitis B, enfermedades invasivas por Hib, diarrea por
rotavirus, enfermedades invasivas provocadas por neumococo (meningitis, neumonía y
septicemias entre otras) e Influenza.
• Promover la oferta y demanda espontánea de los servicios de vacunación en forma
consciente a nivel de los trabajadores de la salud y población beneficiaria en el contexto
de la estrategia de municipios y comunidades saludables, a través del proceso de
promoción de la salud en PAI.
• Dotar a la red de servicios de las 20 regiones sanitarias de salud de vacunas, jeringas,
materiales, reactivos, cajas de eliminación, papelería y equipo para la ejecución de
actividades de vacunación, vigilancia epidemiológica e inyecciones seguras.
• Alcanzar y mantener cobertura de vacunación en población menor de dos años, menor de
cinco años, población de once años, embarazadas, población de 60 años y grupos en
riesgo por tipo de vacunas igual o superior al 95% a nivel local, municipal, departamental
y nacional.
• Mantener el funcionamiento del equipo de la red de frío en verde en todos los niveles de
la red de servicios de las 20 regiones departamentales para garantizar el almacenamiento
y conservación de los vacunas según normas del PAI.
• Garantizar la aplicación segura de vacunas inyectables a población objeto del PAI,
implementando normas de bioseguridad, para proteger al trabajador de la salud,
población y medio ambiente.
• Mantener vigilancia epidemiológica activa de las EPV en proceso de erradicación,
eliminación y control, a través de una respuesta eficiente y oportuna de acuerdo a la
enfermedad que se trate, en cumplimiento de los indicadores de vigilancia
epidemiológica internacionales y de las normas de vigilancia epidemiológica de PAI.

5. CARACTERISTICAS DE LAS VACUNAS DE PAI


 Obligatorias y gratuitas
 Un derecho de toda la población y es un deber del estado garantizar este derecho.
 Mantener niveles de protección adecuado mediantes programas de vacunación de
refuerzo a edades mayores.
 Deben ser registradas.
 La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal
específico.

6. Operatividad
Componentes del PAI Para asegurar la protección de los niños, niñas y de la población en
general, el Programa Ampliado de Inmunización desarrolla sus acciones a través de los
siguientes componentes.
a. Cadena de Frío Es un proceso que asegura la correcta conservación, almacenamiento y
transporte de las vacunas, desde que salen del almacén central hasta el momento de la
vacunación.
b. Logística Es un sistema que garantiza la disponibilidad de las vacunas, jeringas e insumos
para la vacunación con una adecuada programación, distribución y monitoreo de la
utilización de los mismos, en cada uno de los niveles de atención y gestión del sistema de
salud.
c. Vigilancia epidemiológica Es un conjunto de acciones que incluyen la recolección,
análisis y diseminación continua y sistemática de datos esenciales que permitan identificar
los factores determinantes y condicionantes de la salud individual y colectiva con la
finalidad de planificar, implementar y evaluar medidas de intervención para la prevención
y control de las enfermedades u otros eventos de importancia relacionados con la salud
pública.
Este sistema también permite conocer el impacto de la inmunización, detectar
oportunamente brotes epidémicos o importaciones de virus e identificar susceptibles, vale
decir que es la base para la toma de decisiones informadas. Podemos realizar vigilancia
pasiva si esperamos que la información o los datos nos lleguen espontáneamente por el
sistema nacional de información, SNIS. O bien efectuar una vigilancia activa que implica
salir a buscar información o datos que son de interés para tener un diagnóstico de la
situación, confirmar la ausencia o presencia de casos, objeto de denuncia, notificación o
comentarios. Este tipo de vigilancia puede ser institucional, en cuyo caso se lleva a efecto
en los establecimientos de salud, o comunitaria, si se realiza en la comunidad, mediante
grupos organizados, autoridades, líderes comunitarios, etc.
d. Capacitación Es un proceso que brinda y consolida conocimientos, destrezas y
competencias del personal de salud que gerencia el PAI o aplica las vacunas.
e. Supervisión Proceso de asistencia técnica que se aplica para observar el cumplimiento
de indicadores, normas, procedimientos, y desempeño del personal de salud mediante
acciones directas e indirectas.
f. Monitoreo y evaluación Con base en indicadores permite verificar el progreso hacia los
objetivos y metas del PAI, así como adoptar medidas correctivas oportunas desde el nivel
local hasta el nivel nacional.
g. Vacunación segura Es la producción de vacunas de calidad, transporte y
almacenamiento adecuado, prácticas de inyecciones seguras y la vigilancia eficiente de
ESAVIs.
h. Investigación Componente que permite al PAI alimentar la toma de decisiones
gerenciales a nivel nacional y también a nivel local. Por ejemplo, a nivel nacional los
estudios de costo efectividad y de efectividad son los que posibilitan o no la introducción
de nuevas vacunas dentro del esquema nacional y a nivel local son las investigaciones
operativas como las de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) las que permiten
diseñar intervenciones o estrategias para que el PAI responda mejor a las necesidades de
la población.
i. Estrategias de vacunación Son formas de ofertar las vacunas a la población para
disminuir los factores de riesgo de morbimortalidad infantil, manteniendo coberturas
útiles de vacunación mediante la aplicación de la política SAFCI en los tres niveles de
atención del sistema de salud.
j. Oportunidades perdidas Se presenta una oportunidad perdida de vacunación cuando
una persona, de cualquier grupo de edad elegible para ser vacunada, asiste por algún
motivo a un establecimiento de salud y no recibe las vacunas requeridas.
k. Vacunas del esquema nacional El Estado Plurinacional de Bolivia, en base a las
recomendaciones del Comité Técnico Asesor del PAI, garantiza la compra de vacunas del
esquema nacional con fondos del Tesoro General de la Nación. Este esquema es
permanentemente actualizado de acuerdo a las necesidades de la población y la
disponibilidad de la tecnología en inmunizaciones. Este esquema debe ser cumplido en
todos los vacunatorios del país sin discriminación alguna, garantizando el cumplimiento
del derecho a la vacunación en la edad correspondiente, número de dosis y en definitiva el
esquema completo.

7. Beneficiarios

Principalmente tienen acceso todas las personas pertenecientes a la población infantil, mujeres
gestantes y las demás en edad fértil y adultos mayores de 59 años.

Es importante que estas personas, si aún no se han vacunado, acudan al puesto de vacunación
más cercano con el fin de iniciar los esquemas de vacunación oportunos y poner al día,
especialmente a los niños y niñas del país, que se encuentren atrasados en el esquema de
vacunación. Este es un programa gratuito para toda la población del país.

8. Estrategias de inmunización

Para alcanzar los objetivos del PAI es necesario efectuar la movilización de los recursos huma-nos y
materiales, la participación de la comunidad y la coordinación intra y extra sectorial. Las
estrategias a utilizar para la vacunación son múltiples; dependen de la realidad de cada país,
región o área, de la situación social y económica y de la organización y los niveles de desarrollo
alcanza-do por el PAI. Es importante resaltar que ninguna estrategia es excluyente.

1. Inmunización permanente en el servicio de salud Es la aplicación de todos los biológicos


durante todos los días del año. Este método de inmunización es el que se utiliza más
comúnmente. El personal de salud espera en el servicio a que los niños sean llevados a
sus instalaciones para ser vacunados o captados en la institución cuando consultan por
otra causa. Se lleva a cabo por demanda espontánea e institucional. Requiere una buena
educación para la salud en la comunidad y concientización del personal de salud sobre los
beneficios de estas vacunaciones y las escasas contraindicaciones.
2. Inmunización casa por casa El personal de salud realiza visitas a domicilio en la comunidad
para identificar a los lactantes, gestantes y mujeres en edad fértil (MEF) y vacunarlos.
3. Brigadas o equipos móviles Un equipo de varios trabajadores de salud se traslada a las
localidades no atendidas por los ser-vicios de salud existentes para realizar actividades de
inmunización y otras actividades sanitarias. Por lo general, el equipo cuenta con algún
tipo de transporte.
4. Campañas masivas (jornadas nacionales de vacunación) Es la movilización masiva y
ordenada de la población en un día o en un período corto de tiempo con el fin de aplicar el
mayor número posible de dosis de vacuna, contando con la participación de diversos
grupos de la comunidad, instituciones intra y extra sectoriales y con una acción muy
decidida de los medios de comunicación masiva. A nivel local, pueden realizarse
actividades intensificadas de inmunización durante breves períodos para complementar
los programas de vacunación diaria de rutina. Ello resulta especialmente útil en las zonas
en que los servicios de salud son deficientes o la cobertura es baja. La vacunación masiva
también es útil en los casos que requieren medidas rápidas, por ejemplo para la
interrupción de una epidemia. A estas campañas “compensatorias” iniciales pueden
agregarse campañas periódicas orientadas hacia grupos especiales. Esas series o jornadas
de vacunación se efectúan para acelerar las actividades de vacunación y pueden utilizarse
a nivel local o nacional, conjugando muchos recursos y centrando la atención de los
medios de difusión en tales acontecimientos.
5. Vacunación de bloqueo/operación barrido (estrategia de emergencia) Se trata de la
vacunación intensificada casa por casa de la población residente en los domicilios de los
municipios o regiones definidos como de alto riesgo (por la presencia de casos o bajas
coberturas), con la finalidad de interrumpir la transmisión de la enfermedad en un período
corto de tiempo. Esta estrategia es aplicable como medida de control para otras
enfermedades. Para supervisarla actividad se visita un grupo de viviendas seleccionadas
aleatoriamente.
6. Canalización Buscar y detectar la totalidad de los sujetos susceptibles en un área
determinada a través de un censo, identificando a los niños y su nivel de inmunización
para ser vacunados cerca de su lugar de residencia. La detección se realiza casa por casa a
través del personal de salud y de líderes o miembros de la comunidad previamente
seleccionados y capacitados.

9. Actividades complementarias de vacunación

Es importante considerar no solo la forma en que se prestarán los servicios de vacunación a las
poblaciones prioritarias, sino también la oportunidad y el lugar en que se ofrecerán dichos
servicios. Por ejemplo, según las necesidades y recursos específicos del área de actividad o
programática, puede ser conveniente ajustar la programación de las actividades de vacunación a
oportunidades y lugares como:

 Fuera del horario normal de trabajo: las sesiones de vacunación en horas vespertinas o
durante el fin de semana o días de mercado, pueden permitir que las madres que trabajan
lleven a sus niños al servicio de salud para su inmunización.
 Mensual o trimestralmente: puede ser conveniente prestar servicios intensivos de
inmunización durante unos pocos días por mes o trimestre. En este caso las
inmunizaciones pueden ser objeto de una publicidad adicional y de nuevas actividades de
organización comunitaria, aplicando algunas de las tácticas mencionadas. Este tipo de
programación permite reducir el número de días durante los cuales deben conservarse las
vacunas en el servicio de salud, disminuyendo así la posibilidad de que éstas sean
manipuladas de manera incorrecta o indebidamente almacenadas.
 Vacunación intrahospitalaria: cuando las pacientes acuden a sus citas de control prenatal o
bien a los recién nacidos inmediatamente posparto en las maternidades. Pueden
administrar-se vacunas como el toxoide tetánico alrededor del quinto mes de embarazo o
bien para completar los esquemas subyacentes de las MEF. Puede administrarse además
la BCG a los recién nacidos antes de darles egreso, así como la vacuna de la hepatitis B en
áreas y grupos de alto riesgo, siempre y cuando haya disponibilidad de la misma.

También podría gustarte