Está en la página 1de 28

Peatonal Belgrano 3346 Pisos 2 San Martín-Buenos Aires-Argentina

www.iasi.com.ar / info@iasi.com.ar

Curso para Vigiladores


Ley 12.297 - Provincia de Buenos Aires
NOCIONES LEGALES - Legislación Penal
Contenido
Introducción ..............................................................................................2
CODIGO PENAL DE LA NACION ARGENTINA - LEY 11.179 ....3
Otras leyes con contenido penal. ...........................................................5
CPN -Disposiciones Generales .............................................................5
CPN -De los Delitos ............................................................................13
Teoría del Delito....................................................................................18
Definición de Delito ............................................................................18

Pág. 1 - 28
DERECHO PENAL
INTRODUCCIÓN
El derecho penal, que es una rama del derecho público, tiene como características
fundamentales ser de naturaleza normativa porque su objeto son norma de derecho;
es de naturaleza valorativa porque sus disposiciones contienen juicios de valor; es
finalista porque tiene por fin proteger los bienes jurídicamente tutelados y.
asimismo, cumple una función de garantía porque la ley penal ha de ser redactada
acuñando los delitos en tipos y limitando la intervención del Estado únicamente a la
ejecución de las acciones previstas en ellos ya que los silencios de la ley garantizan
la ausencia de significación penal en los hechos no previstos.
Por esa causa el Estado advierte la existencia de una amenaza penal para
determinados hechos y asegura la libertad para los no incluidos en los tipos penales.
Es en ese contexto que, tal como se expresara, la Parte Especial del Código Penal
contiene la descripción de las distintas figuras delictivas, o sea, tipifica las conductas
delictivas describiendo que actos humanos constituyen delitos y fija las penas
correspondientes. Sin embargo existen figuras que no se encuentran tipificadas en el
Código, razón por la cual el Estado, haciendo uso de su potestad en el marco del
derecho penal subjetivo, ha dictado leyes que complementan al mencionado
instrumento, es decir, que permiten agregar las cualidades que posibiliten hacer del
Derecho Penal objetivo una estructura íntegra mediante la cual se sistematiza, limita
y precisa la facultad punitiva del Estado, cumpliendo integralmente con la función
de garantía que, junto con la tutela de los bienes jurídicos, constituyen el fin del
derecho penal.
Uno de los conceptos aceptados, es el considerar al Derecho Penal como la "parte
del Derecho compuesto por normas dotadas de sanción retributiva" (Pena); en razón
de que, a diferencia de otras normativas que pretenden volver las cosas al estado
original en que se encontraban u obtener una reparación por otro tipo de medios, las
normas penales aplican una sanción que signifique un daño para el culpable.
Otro concepto es que se trata de, "la rama del Derecho Público, que estudia el delito,
el delincuente y, la pena". En éste caso, especifica al Derecho Penal como rama del
Derecho Público, en razón de relacionar directamente al infractor con el Estado, aún
en los casos en que intervienen particulares, en razón de que los órganos estatales

Pág. 2 - 28
son facultados para crear figuras delictivas, amenazar con la aplicación de una pena
a los infractores, y en caso de infracción, aplicar dicha penalidad.
El primer motivo de estudio de este Derecho. Se refiere al "Delito", al cual
comúnmente se lo define como "la acción típicamente antijurídica y, culpable". Así
surge la "acción" que es no solamente el "hacer", sino que de acuerdo a las
circunstancias, corresponden al "no hacer", o bien por "hacer mal" (Acciones por
comisión o por omisión).
Bien Jurídico
Son bienes jurídicos aquellos tutelados por la ley y su violación es penada por lo que
pasan a ser “bienes jurídicos penalmente tutelados”.
Toda conducta típica afecta a un bien jurídico, ya que esa afectación es indispensable
para configurar tipicidad. Definimos entonces que “bien jurídico penalmente
tutelado, es la relación de disponibilidad de un individuo con un objeto, protegida
por el Estado que revela su interés mediante la tipificación penal de conducta que le
afecta”. Por ejemplo, el bien jurídico no es propiamente el honor sino el derecho a
disponer de dicho honor; como el bien jurídico no es la propiedad sino el derecho de
disponer de los propios bienes patrimoniales.
El criterio sistematizador utilizado en nuestro Código es un criterio objetivo que
consiste en agrupar los distintos delitos según el bien jurídico tutelado por la ley
penal y vulnerado por la acción delictiva (ejemplo de bien jurídico: la vida, la
propiedad, la libertad, etc.) sin atender a quien sea el titular de esos bienes jurídicos.

CODIGO PENAL DE LA NACION ARGENTINA -


LEY 11.179
El Código Penal Argentino consta de dos libros: 1) Parte General (“Disposiciones
Generales”) y, 2) Parte Especial (“De los delitos”).
En la Parte General (Libro Primero) se analizan los principios generales del
Derecho Penal, es decir, los elementos que se exigen para que exista delito (acción,
tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) y otras instituciones como la tentativa, la
participación, etc.
La Parte Especial (Libro Segundo) del Código Penal contiene la descripción de las
distintas figuras delictivas, o sea, tipifica las conductas delictivas describiendo que
actos humanos constituyen delitos y fija las penas correspondientes, ya que
conforme al principio de legalidad (artículos 18 y 19 de la CN) sólo pueden ser
delitos aquellas conductas que estén descriptas por la ley.

Pág. 3 - 28
LIBRO
DISPOSICIONES GENERALES Artículos
PRIMERO
TITULO I APLICACION DE LA LEY PENAL Arts.1 a 4
TITULO II DE LAS PENAS Arts. 5 a 25
TITULO III CONDENACION CONDICIONAL Arts. 26 a 29
TITULO IV REPARACION DE PERJUICIOS Arts. 30 a 33
TITULO V IMPUTABILIDAD Arts. 34 a 41
TITULO VI TENTATIVA Arts. 42 a 44
TITULO VII PARTICIPACION CRIMINAL Arts. 45 a 49
TITULO VIII REINCIDENCIA Arts. 50 a 53
TITULO IX CONCURSO DE DELITOS Arts. 54 a 58
TITULO X EXTINCION DE ACCIONES Y DE PENAS Arts. 59 a 70
TITULO XI DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES Arts. 71 a 76
Arts. 76 bis a 76
TITULO XII DE LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
quater
SIGNIFICACION DE CONCEPTOS EMPLEADOS EN
TITULO XIII Arts. 77 a 78 bis
EL CODIGO
LIBRO
DE LOS DELITOS
SEGUNDO
TITULO I DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Arts. 79 a 108
TITULO II DELITOS CONTRA EL HONOR Arts. 109 a 117 bis
TITULO III DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Arts. 118 a 133
TITULO IV DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL Arts. 134 a 139 bis
TITULO V DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Arts. 140 a 161
TITULO VI DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD Arts. 162 a 185
TITULO VII DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA Arts. 186 a 208
TITULO VIII DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO Arts. 209 a 213 bis
TITULO IX DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACION Arts. 214 a 225
TITULO X DELITOS CONTRA LOS PODERES PUBLICOS Y EL
Arts. 226 a 236
ORDEN CONSTITUCIONAL
TITULO XI DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA Arts. 237 a 281 bis
TITULO XII DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA Arts. 282 a 302
TITULO XIII DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO Y
Arts. 303 a 313
FINANCIERO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Arts. 314 a 316

Pág. 4 - 28
Otras leyes con contenido penal.
Las principales leyes que complementan al Código Penal son:
- Ley 10.903 – Patronato de Menores: Establece pautas para los delincuentes menores
de 18 años que serán entregados al Consejo Nacional del Menor para una adecuada
recuperación.
- Ley 22.278 – Régimen Penal de la Minoridad: Establece que no pueden ser punibles
los menores que no hayan cumplido 16 años de edad.
- Ley 23.737 – De Estupefacientes: Fija los tipo de penas para casos vinculados con los
estupefacientes (tenencia, uso personal, y otros).
- Ley 24.417 – Protección contra la violencia familiar.
- Ley 24.660 – Ejecución de la pena privativa de la libertad: Establece las pautas para el
cumplimiento de las penas en los establecimientos carcelarios.
- Ley 24.769 – Régimen Penal Tributario.
- Ley 25.087 – Delitos contra la integridad sexual.
- Ley 25.241 – Hechos de terrorismo. Arrepentido.
- Ley 25.246 – Encubrimiento y lavado de activo de origen delictivo.
- Ley 25.764 – Programa nacional de protección de testigos e imputados.

CPN -Disposiciones Generales


Aplicacion De La Ley Penal
- A delitos cometidos en el territorio Argentino, o sometidos a su jurisdicción.
- A delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades
argentinas en desempeño de su cargo.
- Al delito previsto en el artículo 258 bis (Cohecho) por ciudadanos argentinos o
personas jurídicas con domicilio en la República Argentina.
- Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta se aplicará siempre
la más benigna.
- En el cómputo de la prisión preventiva se observará separadamente la ley más
favorable al procesado.
De Las Penas
Los tipos de pena se dividen en Principales y Accesorias:

Pág. 5 - 28
Principales:
La Reclusión: Puede ser perpetua o temporal y se cumple en los establecimientos
distintos de los destinados a ese efecto. Los reclusos podrán ser ocupados en obras
públicas, pero sólo en los casos que no fueran contratadas por particulares.
La Prisión: Puede ser perpetua o temporal, con trabajo obligatorio, pero en
establecimientos distintos de los destinados a Reclusión. La diferencia entre esta
pena y la anterior radica en la gravedad del hecho, los antecedentes del delincuente
y la severidad del régimen.
La Multa: Obligación de pagar una suma de dinero que impone el Juez, dentro del
plazo establecido por éste; de no hacerlo se impondrá prisión, por un término no
superior al año y medio.
La Inhabilitación: Se priva al autor del ejercicio de un derecho.
- La inhabilitación absoluta importa:1) la privación del empleo o cargo público
que ejercía el penado aunque provenga de elección popular; 2) la privación del
derecho electoral; 3) la incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones
públicas; 4) la suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o
militar.
- La inhabilitación especial producirá la privación del empleo, cargo, profesión o
derecho sobre que recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo género
durante la condena. La inhabilitación especial para derechos políticos producirá
la incapacidad de ejercer durante la condena aquellos sobre que recayere.
Accesorias: Son las previstas en el artículo 12, del mencionado cuerpo legal, a saber:
Pérdida de la Patria Potestad, de la Administración de sus Bienes, pérdida del
derecho de disponer de ellos.
Condenacion Condicional
- En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años,
será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje
en suspenso el cumplimiento de la pena.
- Si dentro del término de cuatro años, contados a partir de la fecha de la sentencia
firme, el condenado cometiere un nuevo delito, sufrirá la pena impuesta en la
primera condenación y la que le correspondiere por el segundo delito.
- La libertad condicional no se concederá a los reincidentes y será revocada cuando
el penado cometiere un nuevo delito. Ningún penado cuya libertad condicional
haya sido revocada, podrá obtenerla nuevamente.

Pág. 6 - 28
- Al suspender condicionalmente la ejecución de la pena, el Tribunal deberá
disponer que el condenado cumpla todas o alguna de las siguientes reglas de
conducta:
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con
determinadas personas.
3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.
4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.
5. Realizar estudios o prácticas necesarios para su capacitación laboral o
profesional.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo informe que acredite
su necesidad y eficacia.
7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.
8. Realizar trabajos no remunerados en favor del Estado o de instituciones de bien
público, fuera de sus horarios habituales de trabajo.
- La suspensión de la pena no comprenderá la reparación de los daños causados por
el delito y el pago de los gastos del juicio
Reparacion De Perjuicios
La sentencia condenatoria podrá ordenar:
1) la indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a
un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez en defecto de plena
prueba;
2) la restitución de la cosa obtenida por el delito, y si no fuere posible la restitución,
el pago por el reo del precio corriente de la cosa, mas el de estimación si lo tuviere;
3) el pago de costas;
4) cuando la reparación civil no se hubiese cumplido durante la condena o cuando
se hubiese establecido a favor del ofendido o de su familia una pena de
indemnización, el juez en caso de insolvencia señalara la parte de los salarios del
responsable que debe ser aplicada a esas obligaciones, antes del proceder a
concederle la libertad condicional.
Si sus bienes no fueren suficientes para cubrir todas las responsabilidades
pecuniarias, se satisfarán estas en el orden siguiente:
1) la indemnización de los daños y perjuicios;

Pág. 7 - 28
2) el resarcimiento de los gastos del juicio.
La obligación de reparar el daño es solidaria entre todos los responsables del delito.
En caso de insolvencia total o parcial, se observaran las reglas siguientes:
1) tratándose de condenados a reclusión o prisión se hará con el producto del trabajo
del condenado
2) tratándose de condenados a otras penas, el tribunal señalara la parte de sus
entradas o emolumentos que deban depositar periódicamente hasta el pago total.
Imputabilidad
Se considera a la punibilidad como la capacidad del sujeto para recibir una pena
retributiva por el delito cometido.
Sobre la base de este concepto, el Derecho Penal, toma en cuenta determinados
estados del individuo, así como circunstancias, las cuales de acuerdo a su intensidad
y/o características jugarán a favor del individuo que cometió la acción.
Sobre el presupuesto de la inputabilidad se sostiene la Teoría del Delito
Tentativa
Conceptualmente, podemos definir a la "Tentativa" como el principio de ejecución
de una acción que no se concreta.
Esa no concreción puede tener distintas causas a saber:
- El sujeto pergeña la comisión de un hecho delictuoso, lo estudia, lo planifica en
todos sus aspectos, pero no los lleva a cabo ni los comenta. Como no pasó su
intención de lo subjetivo a lo objetivo, no hay delito.
- El individuo se encuentra en posibilidad de cometer su propósito y, habiendo
iniciado la acción, desiste voluntariamente.
Si, constituirá delito en los casos en que haya finalizado la acción por causas ajenas
a la voluntad del malviviente.
La norma considera otra categoría, bajo la denominación de delito imposible. Este
es considerado en base a dos causas:
- Todos aquellos delitos no cometidos por una causa ajena a la voluntad del autor,
o que no pueden consumarse por no existir el objeto. El ejemplo clásico para este
caso, es el de quien dispara varias veces contra el cuerpo de una persona que ya
estaba muerta.

Pág. 8 - 28
- Por utilizar para la comisión del delito medios que no son idóneos para lograr el
propósito. Siendo en este caso el ejemplo clásico el del envenenamiento con
sacarina, pensando que se trata de algún veneno poderoso.
La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá
de un tercio a la mitad.
Participación Criminal
Otro aspecto a tener en cuenta en las tareas preventivas, será la Participación
Criminal de otros sujetos en la comisión o tentativa de delitos. Estos sujetos son los
calificados como "cómplices".
Los cómplices facilitarán la labor del autor y/o autores antes, durante y después del
delito, brindándoles una promesa de cooperación anterior y actuando de manera
imprescindible o secundaria, pasando estos últimos a la calificación de partícipes
secundarios, siendo clásico el "campana", por nombrar un ejemplo.
Otra figura a considerar es la del instigador, o autor moral del ilícito, que es aquel
individuo que determina directamente a otros a cometer el delito.
Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de
complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por
el autor, la pena será aplicada al cómplice solamente en razón del hecho que
prometió ejecutar. Si el hecho no se consumase, la pena del cómplice se determinara
conforme a los preceptos de este artículo y a los del título de la tentativa.
No se consideraran partícipes de los delitos cometidos por la prensa a las personas
que solamente prestaren al autor del escrito o grabado la cooperación material
necesaria para su publicación, difusión o venta.
Encubrimiento.
Para que se considere este ilícito, es necesario que se haya cometido un hecho
anterior y, en el cual no exista participación, es decir que no exista promesa o,
acuerdo previo; caso contrario volveríamos a la figura de cómplice.
El artículo 277 del Código Penal enumera aquellos casos que sirven para la
calificación de encubrimiento, siendo éstos:
- Ocultar al delincuente o facilitar su fuga para substraerlo a la justicia.
- Procurar la desaparición de los rastros o pruebas del delito.
- Guardar, esconder, comprar, vender o recibir en prenda o en cambio los efectos
substraidos.

Pág. 9 - 28
- Negar la autoridad, sin motivo legítimo, el permiso de penetrar en el domicilio
para tomar a la persona del delincuente que se encuentre con él.
- Guardar habitualmente delincuentes u ocultar en la misma forma armas a efectos
de los mismos, aunque no tuviere conocimiento determinado de los delitos.
- Dejar de comunicar a la autoridad las noticias que tuviere acerca de la comisión
de algún delito, cuando estuviere obligado a hacerlo por su profesión o empleo.
Reincidencia
Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena
privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito
punible también con esa clase de pena.
No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos políticos, los previstos
exclusivamente en el código de justicia militar, los amnistiados o los cometidos por
menores de dieciocho años de edad.
El registro de las sentencias condenatorias caducara a todos sus efectos:
1) después de transcurridos diez años desde la sentencia (artículo 27) para la
condenas condicionales;
2) después de transcurridos diez años desde su extinción para las demás condenas a
penas privativas de la libertad;
3) después de transcurridos cinco años desde su extinción para las condenas a pena
de multa o inhabilitación.
Concurso De Delitos
Cuando un hecho bajo más de una sanción penal, se aplicara solamente la que fijare
pena mayor.
Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena, la pena aplicable al reo en tal caso tendrá como mínimo, el mínimo
mayor y como máximo, la suma resultante de la acumulación de las penas
correspondientes a los diversos hechos. Sin embargo, esta suma no podrá exceder
del máximum legal de la especie de pena de que se trate.
Extinción De Acciones Y De Penas
La acción penal se extinguir:
1) por la muerte del imputado;
2) por la amnistía;

Pág. 10 - 28
3) por la prescripción;
4) por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada.
La acción penal se prescribirá durante el tiempo fijado a continuación:
1) a los quince años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuere la de reclusión o
prisión perpetua;
2) después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito,
si se tratare de hechos reprimidos con reclusión o prisión, no pudiendo, en ningún
caso, el término de la prescripción exceder de doce años y bajar de dos años;
3) a los cinco años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con
inhabilitación perpetua;
4) al año, cuando se trate de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación
temporal;
5) a los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.
Las penas se prescriben en los términos siguientes:
1) la de reclusión perpetua, a los veinte años;
2) la de prisión perpetua, a los veinte años;
3) la de reclusión o prisión temporal, en un tiempo igual al de la condena;
4) la de multa, a los dos años.
Las indemnizaciones pecuniarias inherentes a las penas, podrán hacerse efectivas
sobre los bienes propios del condenado, aun después de muerto.
Del Ejercicio De Las Acciones
Deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:
1) las que dependieren de instancia privada;
2) las acciones privadas.
Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes
delitos:
1) violación, estupro, rapto y abuso deshonesto cuando no resultare la muerte de la
persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2) lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso
se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés público.

Pág. 11 - 28
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o
denuncia del agraviado o de su tutor, guardador o representante legales. Sin
embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor
que no tenga padres, tutor guardador.
Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) calumnias e injurias;
2) violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el
cónyuge.
De La Suspensión del Juicio a Prueba
El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión
cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a
prueba.
En los casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la
suspensión del juicio a prueba si el máximo de la pena de reclusión o prisión
aplicable no excediese de tres años.
Tentativa
Conceptualmente, podemos definir a la "Tentativa" como el principio de ejecución
de una acción que no se concreta.
Esa no concreción puede tener distintas causas a saber:
- El sujeto pergeña la comisión de un hecho delictuoso, lo estudia, lo planifica en
todos sus aspectos, pero no los lleva a cabo ni los comenta. Como no pasó su
intención de lo subjetivo a lo objetivo, no hay delito.
- El individuo se encuentra en posibilidad de cometer su propósito y, habiendo
iniciado la acción, desiste voluntariamente.
Si, constituirá delito en los casos en que haya finalizado la acción por causas ajenas
a la voluntad del malviviente.
La norma considera otra categoría, bajo la denominación de delito imposible. Este
es considerado en base a dos causas:
- Todos aquellos delitos no cometidos por una causa ajena a la voluntad del autor,
o que no pueden consumarse por no existir el objeto. El ejemplo clásico para este

Pág. 12 - 28
caso, es el de quien dispara varias veces contra el cuerpo de una persona que ya
estaba muerta.
- Por utilizar para la comisión del delito medios que no son idóneos para lograr el
propósito. Siendo en este caso el ejemplo clásico el del envenenamiento con
sacarina, pensando que se trata de algún veneno poderoso.
La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá
de un tercio a la mitad.

CPN -De los Delitos


Tipos Penales de Interés
Homicidio
Homicidio simple (art. 79º CP):
El delito consiste en matar a un ser humano. Simple, porque es la figura básica y
doloso porque la figura requiere la intención de matar en el autor.
Homicidios especiales:
Homicidio consentido: se presenta cuando una persona mata a otra a pedido de esta
última, es decir, existe el consentimiento de la víctima. El Código Penal no
contempla la figura de homicidio consentido, por tanto quien mate a otro aunque lo
haga a su pedido, encuadra en el homicidio simple (art. 79º); asimismo el Homicidio
piadoso, Denominado “eutanasia” (buena muerte), se realiza por piedad o para evitar
el dolor o sufrimiento de la víctima. En el Código Penal no se contempla
expresamente el homicidio piadoso, por tanto quien lo ejecute comete homicidio
simple.
Homicidio agravado (Artículo 80º )
Establece que “se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua”, al que matare:
- 1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien
mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
- 2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
- 3º Por precio o promesa remuneratoria.
- 4º Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual,
identidad de género o su expresión
- 5º Por un medio idóneo para crear un peligro común.

Pág. 13 - 28
- 6º Con el concurso premeditado de dos o más personas.
- 7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el
fin propuesto al intentar otro delito.
- 8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias,
por su función, cargo o condición.
- 9° Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las
fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
- 10 A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.
- 11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare
violencia de género.
- 12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene
o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1º
Homicidio atenuado: (artículo 81)
Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años: a) Al que
matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las
circunstancias hicieren excusable; b) Al que, con el propósito de causar un daño en
el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio
empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte”.
La emoción es un estado en el cual la personalidad experimenta una reacción ante
un estímulo que incide en los sentimientos; y debe ser en grado tal que disminuya
los frenos inhibitorios, que impida la reflexión. la conducta debe ser violenta,
arrebatada e impetuosa, que se deja llevar fácilmente de la ira, con total alteración
de la conciencia.
En el parágrafo b) del inciso 1º del artículo 81º se establece que “al que, con el
propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna
persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte”
está encuadrado en el homicidio preterintencional. (Homicidio preterintencional)
Homicidio culposo( artículo 84º)
Se establece que “será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e
inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años el que por imprudencia,
negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o
de los deberes a su cargo, causare a otro la muerte”.

Pág. 14 - 28
Lesiones:
Distintos tipos de lesiones: Nuestro Código presenta tres tipos de lesiones: Leves
(89º), Graves (90) y gravísimas (91).
Lesiones leves: Por exclusión se define a las leves como aquellas que no son graves
ni gravísimas. Además se aplica sólo cuando el daño no está previsto en otra
disposición del Código, de modo que se aplica siempre que las lesiones leves no
están excluidas o absorbidas por otras figuras. La acción es dependiente de instancia
privada, conforme al artículo 72º inciso 2 del Código Penal.
Lesiones graves: ( artículo 90) “se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años,
si la lesión produjere una debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un
órgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto
en peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado para el trabajo por más de un
mes o le hubiere causado una deformación permanente del rostro”.
Lesiones gravísimas: En el artículo 91º se establece que “se impondrá reclusión o
prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una enfermedad mental o corporal,
cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la pérdida
de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de la
palabra o de la capacidad de engendrar o concebir”.
Armas:
Abuso de armas (artículo 104)
Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de fuego
contra una persona sin herirla. Este artículo comprende dos figuras: 1) Disparo de
armas de fuego; 2) Agresión con toda arma.
Es menester recomendar al personal de la empresa que hace uso de armas que los
disparos intimidatorios “al aire” pueden acarrear consecuencias penales si no se tiene
en cuenta la oportunidad para realizarlos.
Amenaza con Armas: (Art. 149 (bis)
El que hiciere uso de su arma para amenazar o amedrentar a una o más persona una
pena de 1 (uno) a (3) tres años de prisión.
El personal de vigilancia no deberá temer por su actuación, pues evidentemente, en
el cumplimiento de su función deberá muchas veces, aplicar la fuerza física o las
amenazas con su arma para lograr la reducción y detención de los delincuentes.
Abandono de Persona:
Comprende dos figuras de peligro:

Pág. 15 - 28
Abandono (artículos 106º y 107º).
Omisión de auxilio (artículo 108ª).
El bien jurídico es la vida y la integridad física (cuerpo y salud). Son figuras de
peligro, pues para que el delito exista es suficiente con la posibilidad del peligro, sin
necesidad de que el mismo se concrete.
La figura de abandono de persona está contemplada en el Capítulo VI (“Abandono
de Personas”), en cuyo artículo 106º dice que “el que pusiere en peligro la vida o la
salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su
suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que
el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años”.
“La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono
resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima”.
“Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión”.
El artículo 107º expresa que “el máximum y el mínimum de las penas establecidas
en el artículo precedente, serán aumentados en un tercio cuando el delito fuera
cometido por los padres contra sus hijos y por éstos contra aquéllos o por el
cónyuge”
La figura básica es el párrafo primero del artículo 106º. Los párrafos segundo y
tercero de dicho artículo y el artículo 107º contemplan agravantes.
Formas de comisión: Desamparo y abandono. Genéricamente consisten en privar a
una persona de los cuidados, asistencia o protección que ella requiere para que no
corra peligro su vida o su salud.
Desamparo: en este caso, el autor crea la situación de desamparo y coloca en ella a
la víctima; generalmente traslada a la víctima de un lugar donde está protegida a otro
donde está desamparada
Abandono: es el abandono de una persona, incapaz de valerse, a su suerte; a la que
el mismo autor deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado
Omisión de auxilio:
El artículo 108º establece que “será reprimido con multa de $ 750 a $ 12.500 el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida
o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio
necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso
inmediatamente a la autoridad”.

Pág. 16 - 28
El Vigilador que dispara e hiere a un malviviente y lo abandona a su suerte sin
prestarle ayuda o pedir auxilio para ayudarlo, incurre en este delito; pues para la Ley
el sujeto incapaz de valerse por si mismo, es el delincuente mas allá de su condición
de tal.
Sustracciones
Hurto:
(Art. 162,) Para encuadrar un apoderamiento ilícito como Hurto, la acción deberá
ser llevada a cabo sin violencia. Además para considerarlo como tal, se dice que el
mismo se consume cuando el delincuente sacó la cosa de la esfera de custodia de su
dueño. En este punto recordemos cuando sorprendemos a un empleado o visitante
de un establecimiento en poder de objeto o valores de la empresa. Tengamos en
cuenta que al momento de la revisión y hallazgo de los mencionados elementos
todavía se encuentra dentro de los límites de su propietario, pudiendo llegar a
considerarse como Tentativa o como Hurto Consumado (pena máxima: 2 años de
prisión).
Robo:
(Art. 164)
La figura del robo es igual a la del hurto, variando la forma para lograr el
apoderamiento ilícito. En este caso deberá ser con "Violencia o Fuerza", sea en las
personas o en las cosas antes, durante o después de consumado el hecho. También a
la figura de robo se incorporan los AGRAVANTES, considerándose tal como ocurre
con el hurto, el agregado de "CALIFICADO".
Apropiación indebida
(Art. 173):
El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido tiempo,
dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en depósito,
comisión, administración u otro título que produzca obligación de entregar o
devolver;” (pena máxima: 6 años de prisión).
Privación ilegal de la libertad,
Artículo 141º.- “Será reprimido con prisión o reclusión de seis meses a tres años, el
que ilegalmente privare a otro de su libertad personal”.
El artículo 141º reprime al que “ilegalmente privare a otro de su libertad personal”,
considerando dicha libertad en el sentido corporal, que no implica necesariamente
la inmovilización de la víctima, quitarla del lugar ni encerrarla, puesto que la

Pág. 17 - 28
anulación de cualquier manifestación de libertad corporal queda comprendida en
este tipo. Esta privación se da tanto cuando el agente impide a la víctima desarrollar
libremente su actividad corporal (salir de determinado lugar) como cuando le
impone una determinada actividad corporal (que vaya en determinado sentido), o
sea, son típicos los impedimentos a los movimientos como la imposición de
movimientos.
La privación de la libertad debe ser ilegal es decir que el actor no tenga derecho a
privar de la libertad, de modo que quedan excluidos los casos en que se actúa en
cumplimiento del deber o en el ejercicio de un derecho, autoridad o cargo (por
ejemplo, poder correccional de los padres; funcionario policial que actúa
cumpliendo disposiciones), pero en cualquiera de estos casos existe delito si hay
exceso o abuso del cumplimiento del deber o ejercicio del derecho, autoridad o
cargo.

TEORÍA DEL DELITO


La teoría del delito es un sistema de categorización por niveles, conformado por el
estudio de los presupuestos jurídico-penales de carácter general que deben concurrir
para establecer la existencia de un delito. A partir de la definición usual de delito
(acción típica, antijurídica y culpable), se ha estructurado la teoría del delito,
correspondiéndole a cada uno de los elementos de aquélla un segmento en ésta. Así
se divide esta teoría general en: acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.

Definición de Delito
El delito es “una acción, típica, antijurídica y culpable”. Esta noción nos
indica el orden en que debemos formular las preguntas para determinar si hubo delito
en un caso concreto:
Debemos preguntar si hubo Acción (conducta), ya que si falta el carácter genérico
del delito nos encontramos ante el supuesto de falta de conducta y,
consecuentemente, no corresponde continuar con el estudio.
Luego debemos inquirir si la conducta está individualizada en un tipo penal, pues en
caso contrario nos encontraremos con una conducta atípica.
Si la conducta es típica, cabe preguntar si es antijurídica.
Cuando se tiene una conducta típica y antijurídica (un injusto penal) cobra sentido
preguntar si es reprochable al autor, es decir, si es culpable ya que en los supuestos
de inculpabilidad el injusto no es delito.

Pág. 18 - 28
ACCIÓN
La Acción es la relación entre una conducta y un resultado. Definimos conducta
como un Hecho, Humano y Voluntario. La conducta humana es la base sobre la cual
descansa toda la estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay conducta,
no hay delito. Sin embargo, el concepto de acción engloba igualmente el de omisión
(no hacer lo que la ley manda), en la cual existe una conducta en la que
conscientemente se evita una acción concreta.
La acción humana es el ejercicio de la actividad final, y la “finalidad” o “carácter
final” de la acción se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever
en cierta medida las posibles consecuencias de su actuación, fijarse por ello diversos
objetivos y dirigir planificadamente su actuación a la consecución de esos objetivos.
Las tres causales de exclusión de la Acción (ausencia de acción).
Fuerza física irresistible.
La fuerza física irresistible puede provenir de la naturaleza o de un tercero, lo
importante es que produce que una persona actúe sin capacidad de control. Esta
fuerza física irresistible debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener la
posiblidad de actuar de otra forma. Por ejemplo: se produce un terremoto y las
personas que viven en un edificio pugnan por salir, al llegar a las escaleras, una
resbala y cae sobre otra produciéndole la muerte; en este caso el sujeto que resbaló
actuó con fuerza física irresistible – el temblor -, por lo que no hay acción. Un caso
diferente se da si fue una persona la que produjo la fuerza física irresistible, pues
ésta si reponde, por ejemplo: si “A” empuja a “B” para que impulse a “C” que se
encuentra en el borde de un barco y, efectivamente “C” cae y muere, “A” responde
por la muerte de “C”, mientras “B” sólo fue víctima de una fuerza irresistible –
empujón – producido por “A”.
Actos reflejos.
Ejemplo de movimiento reflejos es: cuando un sujeto efectúa un movimiento brusco
al tocar una conducción electrica, producto de lo cual hiere a otra persona.
Estado de inconsciencia Absoluto. (ausencia total de conciencia)
Se trata de momentos en los que el sujeto que realiza la acción no es plenamente
consciente de sus actos. Si A bajo efectos de hipnosis mata a B, A no es responsable
por la muerte de B puesto que no tenía control consciente sobre sus actos.

Pág. 19 - 28
TIPICIDAD
Se denomina tipicidad a la adecuación de la conducta humana a la descripción
contenida en la ley (el tipo). Así cuando la ley describe el homicidio doloso diciendo
“el que matare a otro”(artículo 79 CP), la conducta típica está dada por el hecho
concreto de matar a otro. En el tipo se incluyen todas las características de la acción
prohibida.
Funciones del tipo. Faz Objetiva/ Faz Subjetiva.
Faz objetiva del tipo.
Elementos Permanentes (Para todos los tipos Penales)
- Sujeto activo: Quien comete el ilícito.
- Sujeto pasivo: Quien es el titular del bien jurídico lesionado.
- Verbo típico: Ejemplo: “matar” en el homicio doloso. (Homicidio doloso:
Artículo 79 CP).
- Nexo causal entre la conducta del sujeto activo y el resultado:
La prueba de la relación de causalidad es un elemento imprescindible en los delitos
de resultado para la calificación como típica de la conducta. La teoría más aceptada
actualmente es la teoría de la Imputación objetiva. Sostiene en términos genéricos
que:Se debe etablecer en forma positiva la relación causa efecto.Se debe tener
preguntar acerca de si la acción introduce o no un riesgo jurídicamente relevante (no
permitido).Se debe finalmente observar si el reultado final es la concreción
específica del peligro latente.
Elementos Ocasionales (Para determinados Tipos Penales)
- Elementos ocasionales descriptivos: circunstancias de modo (”con
alevosía”), circunstancias de medio ( “con un revólver”), circunstancias de
tiempo y lugar ( “En Buenos Aires, a las 17.00 hs”).
- Elementos ocasionales normativos: Ejemplo el concepto de “cosa ajena ” en
el delito de Hurto (artículo 162 CP).
Faz subjetiva del tipo:
Dolo
El dolo es conocimiento y voluntad de realizar un delito o una conducta punible. El
dolo está integrado entonces por dos elementos: un elemento cognitivo:
conocimiento de relizar un delito, y un elemento volitivo: voluntad de realizar un
delito o en pocas palabras significa: “El querer de la acción típica.
Tipos de dolo:

Pág. 20 - 28
Dolo Directo: Se produce cuando un sujeto se representa en su conciencia el hecho
típico, es decir, constitutivo de delito. En el dolo directo el autor tiene el total control
mental de querer y saber cuál es la conducta típica que se plantea realizar y la comete,
independientemente de que aquella acción dé sus resultados esperados. Ejemplo:
“Juan decide matar a Diego por envidia, llega a la puerta de su casa, lo espera, lo ve
y le dispara al corazón”.
Dolo Indirecto : Es aquel que se materializa cuando el sujeto se representa el hecho
delictivo, pero no como un fin, sino como un hecho o efecto inevitable o necesario
para actuar o desarrollar la conducta típica. Ejemplo: “Roberto quiere dar muerte a
Pedro, le pone una bomba en el auto, la bomba explota y producto de ello mueren la
señora y los hijos de Pedro”. La finalidad no es matar a la familia, pero es necesario.
Dolo Eventual : Cuando el sujeto se representa el hecho como posible, lejano, pero
que podría llegar a ocurrir; no obstante, actúa aceptando dicha posibilidad. Ejemplo:
“quién corre una picada y mata a una persona”
Exclusión de la tipicidad Subjetiva - Error de tipo:
El error de tipo tiene como efecto principal eliminar el dolo. Si el dolo es la voluntad
de realizar el tipo objetivo con conocimiento de todos y cada uno de sus elementos
(permanentes y ocasionales), evidentemente el error que recae sobre el conocimiento
de alguno de los componentes objetivos, eliminará el dolo en todos los casos.
En efecto, el error de tipo se presenta bajo dos formas: a) Invencible. b) Vencible.
En los dos casos se elimina el dolo, pero en el segundo de los supuestos deja
subsistente la imprudencia, siempre y cuando se encuentre incriminado el tipo
culposo. Quién acciona bajo un error de tipo “no sabe lo que hace”.
La consecuencia que se prevé para este tipo de error es -al desaparecer el dolo- la
atipicidad de la conducta si el error es invencible, y el castigo con la pena del delito
culposo, cuando el error es vencible, siempre que esté tipificado, ya que hay un
sistema cerrado con relación a los tipos penales culposos. Resulta entonces que si no
hay tipo culposo, aunque el error sea vencible, la conducta resultará atípica.
Culpa
El tipo culposo individualiza una conducta (al igual que el doloso). La conducta no
se concibe sin voluntad, y la voluntad no se concibe sin finalidad, la conducta que
individualiza el tipo culposo tendrá una finalidad, al igual que la que individualiza
el tipo doloso.Pero el tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad sino
porque en la forma en que se obtiene esa finalidad se viola un deber de cuidado.
Formas de Culpa

Pág. 21 - 28
- Imprudencia: Afrontar un riesgo de manera innecesaria (hacer de más).
- Negligencia: Implica una falta de actividad que produce daño. (no hacer).
- Impericia: Se presenta en aquellas actividades que para su desarrollo exigen
conocimientos técnicos especiales (hacer de menos).
ANTIJURICIDAD
La antijuridicidad es aquel disvalor que posee un hecho típico contrario a las normas
del Derecho en general. Se le puede considerar como un “elemento positivo” del
delito, es decir, cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito.
Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir el Derecho,
es decir, ha de ser antijurídica. Si hay acción , tipicidad y antijuricidad se habla de
“Injusto Penal”. Al sumarse la culpabilidad, que es el último estrato de la
teoría, habrá delito propiamente dicho.
Causales de justificación
Las causales de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que
la ejecución de un hecho típico se encuentra permitido, es decir, suponen normas
permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos
generalmente prohibidos.
Consentimiento del titular.
Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos:
> Que se trate de un bien jurídico del que pueda disponer el titular.
> Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del
mismo
> Que haya consentimiento expreso, tácito o presunto.
Legítima defensa:
Debe surgir ante una amenaza inminente o real, ser proporcional, debe existir
racionalidad y proporcionalidad del medio empleado para repelerla y debe haber
existido falta de provocación suficiente por quien se defiende. Para el supuesto de
legítima defensa de terceros, se deben cumplir los mismos requisitos más la falta de
provocación suficiente del tercero inminente o realmente afectado en sus bienes
jurídicos. ( Se analiza en forma particular este tópico en páginas posteriores).
Estado de Necesidad Justificante
Se obra por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un
peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente,

Pág. 22 - 28
lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el
peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo.
Ejercicio de un derecho
Esto implica la existencia de un título jurídicamente correcto que lo ampare. De lo
contrario no podría hablarse de una causa de justificación, pues, aunque el ejercicio
discurriese por cauces legales, no se estaría legitimado para el propio ejercicio.
Los derechos a que se refiere la eximente han de ser derechos subjetivos derivados
de una norma de Derecho Público o Privado, incluso consuetudinario y también
intereses legítimos tutelados por el Ordenamiento. En definitiva, se lesiona un bien
jurídicamente protegido justificados en normas expresas y explícitas que marcan los
límites y condiciones para ejercelos. (EJ. El Boxeo).
Cumplimiento de deber o cargo.
Cuando se realiza un acto típico, pero cumpliendo con una obligación o deber que
le impone la ley , la conducta es conforme a Derecho; no se obra antijurídicamente
y no hay delito.
Si un médico es citado como testigo (tiene la obligación de declarar) y se niega
porque la ley le impone la obligación de no revelar el secreto profesional. Un policía
priva de la libertad a un delicuente porque tiene la obligación legal de detener
delincuentes.
CULPABILIDAD
La culpabilidad se define como la reprochabilidad de un acto típico y antijurídico
(Injusto penal)
Elementos de la Culpabilidad:
La imputabilidad
Es el presupuesto de la culpa que en ser capaz de comprender, ya sea, la ilicitud de
la conducta, o la exigilibilidad de la prohibición normativa.
La conciencia virtual de la Antijuridicidad
Para que exista culpabilidad es necesario que el sujeto tenga conciencia y
conocimiento de la antijuricidad del hecho; basta con que el autor tenga motivos
suficientes para saber que el hecho cometido está jurídicamente prohibido y es
contrario a las normas más elementales que rigen la convivencia para asumir que
virtualmente es reprochable su acción.
La Exigibilidad

Pág. 23 - 28
Desde el ordenamiento jurídico penal se admite que no puede exigir al ciudadano
comportamiento heroico. Surge así la posibilidad de excluir la imposición de la pena
(exculpar) por la existencia de circunstancias que sitúen al autor del delito en una
situación según la cual adecuar su comportamiento a las exigencias normativas
hubiera supuesto una exigencia intolerable para el “hombre medio”.
Causales que excluyen la Culpabilidad:
Respecto de la Imputabilidad
Inimputabilidad
> Por Insuficiencia en las facultades mentales o alteración en las facultades
morbosas.
> Por minoría de edad:
Menores de 16 años: Inimputables absolutos.
Menores de entre 16 y 18 años: Inimputables relativos.
Respecto de la conciencia virtual de la Antijuridicidad
Error de prohibición:
Obra en error de prohibición aquel que creyendo actuar lícitamente perjudica el bien
jurídico tutelado. Una creencia equivocada de su actuar lícito puede provenir o de la
ignorancia de que su comportamiento está prohibido por el ordenamiento jurídico, o
del pensamiento de que le ampara una eximente por justificación que realmente no
se da, o porque dándose, le otorga una amplitud tal que supone haber obrado dentro
de los fueros de la norma permisiva .
El error vencible e invencible.
Hablar de evitabilidad o inevitabilidad del error es lo que en doctrina se conoce como
vencibilidad o invencibilidad del error.
El error de prohibición invencible es aquel en el cual no se puede evitar la comisión
del delito, empleando una diligencia normal o la que estuvo al alcance del autor en
las circunstancias en que actuó, será tal cuando no obstante haber puesto en la acción
la normal diligencia requerida por la naturaleza de los hechos, se ha incurrido en él.
En consecuencia, el error vencible o culpable, lo que hace es eliminar el dolo dejando
subsistente la responsabilidad culposa, o bien disminuye la reprochabilidad del
autor, reflejándose esta en la cuantía de la pena. El autor obra pensando en una
posible prohibición, existiendo una alta posibilidad de que su conducta esté
repudiada por una norma, aquí es donde se analiza la capacidad del autor, o sea no
ya el error en sí mismo, sino la posibilidad de comprender mínimamente la conducta

Pág. 24 - 28
delictual. O sea, si el autor tuvo motivos como para caer en un margen de “duda”
respecto de su comportamiento, o también, es aquel que cuya superación puede
exigírsele al autor y por consiguiente, es el error reprochable a éste.
En tanto que respecto del error invencible o inculpable, lo que se elimina es la
culpabilidad, es decir, no hay reprochabilidad del injusto.
A un hombre de cultura media, física y psíquicamente sano, por ejemplo, le es
exigible motivarse en la norma (por haberla comprendido) que prohibe tomar las
cosas ajenas sin el consentimiento del titular y, a pesar de ello, ese mismo
comportamiento, difícilmente le puede ser reprochado al poblador de ciertas zonas
de nuestra región donde desde siempre, ellos y sus antepasados, tuvieron un
concepto bastante restringido de la propiedad privada. Si el habitante de alguna de
esas zonas, en la ciudad, coge inconsultamente una gallina del corral ajeno para
prepararse sus alimentos en el convencimiento de que está disponiendo de un bien
comunal que le es necesario para subsistir, habrá obrado en error de prohibición.
Error directo e indirecto.
El error de prohibición será directo cuando recaiga sobre el conocimiento de la
norma prohibitiva y será indirecto cuando recaiga sobre la permisión de la conducta;
la cual puede consistir en la falsa suposición de existencia de un permiso que la ley
no otorga o bien en la falsa admisión de una situación de justificación que no está
dada.
En el error de prohibición directo el autor considera que su actuar es jurídicamente
irrelevante, sea porque supone la falta de una norma o porque cree que ella no tiene
tal extensión, o bien porque cree que la norma como tal carece de vigencia material.
El ejemplo más común dado por los autores resulta ser: cuando recae sobre el
conocimiento de la norma prohibitiva, cuando un holandés ignora que el consumir
drogas está prohibido en Argentina.
El error directo requiere un conocimiento al que cualquier hombre común tenga
acceso, lo que denomina “esfera del lego”. Necesita de una conciencia del ilícito
concreta de los elementos del tipo. Como vemos esta categoría tiene un gran
subjetivismo respecto del autor, del cual se deberá observarse con la mayor de las
precauciones en cada caso, máxime en la hipótesis de una clara evidencia del
desconocimiento del derecho como lo son los sujetos activos menores punibles y
extranjeros. Otro ejemplo común es aquel en que el sujeto cree que tener relaciones
sexuales con una menor, que ha prestado su consentimiento, no es delito.
El error de prohibición indirecto es aquel que en el cual se cree estar actuando bajo
un precepto permisivo, o que existe una contranorma justificante a la cual se está

Pág. 25 - 28
violando, cuando en realidad el mismo es inexistente. Cuando recae sobre la
permisión de la conducta, pudiendo consistir en la falsa suposición de la existencia
de un precepto permisivo, no reconocido por la ley, por ejemplo, un sujeto cree que
si alguien le deja su automóvil para reparar y no lo retira dentro de cierto plazo puede
venderlo por su cuenta para cobrarse su servicio. Así también puede darse el caso de
que el sujeto desconoce los límites jurídicos de la causal de justificación reconocida.-
Respecto de la Exibilidad
Coacción sobre el sujeto activo.
La Coacción supone utilizar la violencia para impedir a una persona tener una
conducta que la ley permite u obligarla mediante la violencia ilegítima a adoptar un
determinado comportamiento en contra de su voluntad.También supone una forma
de exención de la responsabilidad penal. Esto es, la persona que se ha visto obligada
a delinquir bajo coacción no puede ser responsable penal de sus actos.
Por violencia se entiende de forma unánime en la práctica no sólo el uso de la fuerza
física, sino también las intimidaciones personales e incluso el empleo de fuerza en
las cosas, como lanzar gases lacrimógenos para obligar a salir de un local, retirar las
bujías u otro elemento necesario para el funcionamiento de un automóvil o poner
una valla para impedir el paso y de acuerdo con la doctrina más extensiva, bastaría
cualquier medio externo eficaz para anular la capacidad de decisión personal y
realización externa, incluyendo de tal modo, la utilización de drogas, narcóticos o
técnicas hipnóticas. Se requiere que la violencia sea de tal entidad que resulte
imposible de exigir a la víctima por imperativo social, y a causa de motivos de
dificultad externa, realizar su voluntad, por lo que es preciso evaluar el ambiente
social, cultura o la educación que caracterizan a los sujetos activo y pasivo. La
coacción resulta un acto tanto más grave cuando se ejercita para impedir el ejercicio
de un derecho fundamental.
Hay algunos tipos especiales de coacciones, como las que tienen por fin impedir a
un miembro o a varios de una confesión practicar los actos propios de las creencias
que profesen o, en su caso, asistir a los mismos o forzar a otro a concurrir a
determinados actos de culto o ritos o a realizar actos que revelen si profesa o no
profesa una religión, y así también aquellas conductas que obliguen a cambiar de
credo a otros. También se consideran coacciones especiales las que pretendan
obligar a otras personas a iniciar o continuar una huelga, paro o cierre empresarial,
y las dirigidas a viciar la voluntad de los ciudadanos en el trancurso de un proceso
electoral.
Estado de Necesidad disculpante

Pág. 26 - 28
Cuando se procura salvaguardar un bien jurídico, pero el que se sacrifica y el que se
protegen son el mismo (Ejemplo: la vida).
Obediencia Debida
Es una situación que exime de responsabilidad penal por delitos cometidos en el
cumplimiento de una orden impartida por un superior jerárquico; el subordinado,
autor material de los hechos, se beneficia de esta eximente, dejando subsistente la
sanción penal de su superior.
Habitualmente se relaciona con la actividad castrense, debido a la subordinación que
los miembros de una jerarquía militar deben rendir a sus superiores en las acciones
que competen al servicio prestado. No obstante, puede presentarse en otras
actividades de Derecho público, como la Administración.
La naturaleza jurídica de la obediencia debida es uno de los temas más debatidos por
la doctrina. Sin embargo, por lo general, el efecto es similar: se sanciona penalmente
al superior que dio la orden y se exime al subordinado.
El Derecho aceptaría razonablemente que, cuando el subordinado recibe una orden
de ejecutar un hecho constitutivo de delito y la cumple, no sería cabal expresión de
su voluntad. Sin embargo, y por lo general, sólo lo eximiría de responsabilidad si lo
ha hecho ante la insistencia de su superior, o sea, tras una previa disidencia o
representación de su ilicitud. Ésta es la posición que cuenta actualmente con más
adeptos.
Requisitos
Los requisitos de la obediencia debida es una tarea compleja, pues varios de ellos
dependen de la naturaleza que se le atribuya a ésta. De todas maneras, de modo
general, pueden señalarse los siguientes:
Relación de subordinación entre el que manda y el que obedece:
Ésta debe estar establecida por una norma jurídica de Derecho público, como la
Administración pública o las Fuerzas Armadas, excluyéndose el sector privado (por
ejemplo, las empresas privadas).
Orden formal:
El mandato debe provenir de un superior, es decir, emanar de la relación jerárquica,
y cumplir las formalidades habituales.
Orden con contenido delictivo:
El mandato debe referirse a la realización de una conducta típica y antijurídica (si es
conforme a Derecho se configura un caso de cumplimiento de un deber).

Pág. 27 - 28
Subordinado no coaccionado:
El subordinado debe cumplir imperado por la orden, no coaccionado por el superior
(en cuyo caso se configura una situación eximente por actuar bajo coacción).

Pág. 28 - 28

También podría gustarte