Está en la página 1de 139

 

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TABASCO


CONSEJO DE LA JUDICATURA
CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL
Maestría en
Sistemas Alternativos en Resolución de Controversias

“Simplificación de funciones en la atención de mecanismos


alternativos de solución de controversias en el Poder Judicial del
Estado de Tabasco”

Tesina
Que para obtener el grado de:

Maestro en Sistemas Alternativos en Resolución de


Controversias

Presenta:

Antonio Alvarado Pérez

Asesor:
Doctor Jesús Antonio Piña Gutiérrez

Villahermosa, 21 de agosto de 2015.

 
Índice
Página
Introducción

Capítulo 1 Antecedentes y generalidades de los Mecanismos Alternativos


1. Antecedentes 1
1.1 El conflicto 7
1.1.1 El conflicto como cualidad humana 10
1.1.2 Concepto de conflicto 11
1.1.2.1 Aspecto positivo y negativo del conflicto 16
1.1.2.2 Tipos elementales de conflicto 17
1.1.2.3 Fuentes del conflicto 18
1.1.2.4 Elementos del conflicto 20
1.2 Maneras básicas del control de conflictos 21
1.2.1 Métodos para la solución de conflictos 21
1.2.2 Medios de solución parcial 21
1.2.3 Medios de solución participativa 24
1.3 Marco conceptual de los mecanismos alternativos de solución 26
de controversias
1.3.1 Procesos autocompositivos y heterocompositivos de 29
solución de controversias
1.3.2 Mecanismos alternativos de solución de controversias 30
1.3.2.1 Naturaleza 30
1.3.2.2 Características 32
1.4 Diferentes mecanismos de solución de controversias 33
1.4.1 mediación 33
1.4.2 Conciliación 34
1.4.3 Arbitraje 36
1.4.4 Avenencia 36
1.4.5 Amigable composición 37
1.4.6 Transacción 38

Capítulo 2. Marco jurídico de mecanismos alternativos en Tabasco


2.1 Regulación de los mecanismos alternativos en Tabasco 40
2.1.1 Ley de acceso a la justicia alternativa para el estado de 43
Tabasco
2.1.2 Centro Integral de Medios de Solución de Conflictos del 49
Poder Judicial
2.2 Otros mecanismos alternativos 55
2.2.1 Código Civil 56
2.2.2 Código de procedimientos civiles 61

Capítulo. 3 Derecho comparado de mecanismos alternativos


3.1 Contexto internacional de mecanismos alternativos. 72

 
3.1.1 España. 72
3.1.2 Estados Unidos de América. 77
3.1.3 Colombia. 82
3.2 Contexto nacional de mecanismos alternativos 84
3.2.1 Chiapas. 85
3.2.2 Coahuila. 87
3.2.3 Durango 89
3.2.4 Hidalgo 90
3.2.5 Jalisco 93
3.2.6 Michoacán 95
3.2.7 Nuevo León 96
3.2.8 Quintana Roo 98

Capítulo 4. Justicia alternativa en Tabasco


4.1 Justicia alternativa en Tabasco 101
4.1.1 Características de la justicia alternativa 105
4.1.2 Regulación local de la justicia alternativa 108
4.1.3 Consolidación de la justicia alternativa 110
4.1.4 Comparativo de la ley de acceso de la justicia alternativa 114
para el estado de Tabasco, con las regulaciones de Chiapas,
Coahuila, Durango, Hidalgo, Michoacán y Nuevo León.

Conclusiones

Propuesta

Referencias bibliográficas

 
Introducción

La impartición de justicia en Tabasco ha estado viviendo una revisión, y como


respuesta, surge una búsqueda de nuevas formas de atención, confrontación y
resolución de conflictos que sean eficientes y satisfagan con prontitud y
completamente las necesidades de solución de controversias que tiene la
sociedad.
Debido a esto, y en adecuación a la reforma federal para la implementación
de los denominados mecanismos alternativos de solución de controversias
(MASC) dentro de los que destacan por su diversidad de regulación la mediación,
la conciliación y el arbitraje.
Los mecanismos alternativos de solución de controversias en adelante
MASC, inscritos en la corriente llamada “resolución de conflictos” o “resolución
alternativa de conflictos” en Estados Unidos de América, Europa y en países
latinoamericanos, se ha experimentado en diversas áreas, con buenos resultados
su aplicación.
Ante los beneficios encontrados por la instauración de MASC y la necesidad
local de una mejor impartición de justicia, los MASC se han convertido en una
opción a ser considerada, para su inclusión en la reforma judicial de justicia, y
utilizados con imaginación y creatividad.
El auge progresivo en las legislaciones sobre MASC, en las diferentes
entidades federativas derivadas de la reforma a la Constitución Federal del 18 de
junio de 2008, hace necesaria la revisión del estado en que se encuentra dicha
normativa en Tabasco y estudiar la situación que guardan en el caso particular de
la entidad.
Esto con el objeto de determinar si la orientación, y decisiones, que se
están tomando para su instrumentación por parte del Poder Judicial de Tabasco y,
en las leyes regulatorias de aplicación local es el adecuado.
Para fines de estudio, análisis de los MASC en el estado de Tabasco, se
desarrolla la investigación en los capítulos siguientes:

 
En el Capítulo Primero, denominado Antecedentes de los Mecanismos
alternativos de solución de controversias, se estudia los antecedentes de los
mecanismos alternativos en la reforma de seguridad y justicia del 18 de junio de
2008. El conflicto, su concepto, el aspecto positivo y negativo, tipos, sus fuentes y
elementos. Se analizan las maneras básicas del control de conflicto, los métodos
de solución parcial y participativa. Se desarrolla el marco conceptual de los
mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC), observándolos
como procesos autocompositivos y heterocompositivos de solución de
controversias. Se indaga sobre cuáles son los MASC, su naturaleza y
características. Haciéndose una somera explicación de los diferentes mecanismos
alternativos en el ordenamiento jurídico local, como son: la mediación, la
conciliación, el arbitraje, la avenencia, la amigable composición, y la transacción.
En el Capítulo Segundo, intitulado Mecanismos alternativos en Tabasco, se
efectúa una revisión de la Regulación de mecanismos alternativos en Tabasco,
para lo cual se estudia la Ley de acceso a la justicia alternativa para el estado de
Tabasco; la función del Centro integral de medios alternativos de solución de
conflictos del Poder Judicial; se describen otros mecanismos alternativos en
ordenamientos legales como el Código Civil, la transacción; y en el Código de
procedimientos civiles se estudia doctrinaria y jurisprudencialmente, la avenencia,
la amigable composición y el arbitraje.
En el Capítulo Tercero llamado: Derecho comparado de mecanismos
alternativos, se efectúa una revisión y análisis del contexto internacional de
mecanismos alternativos en España, los Estados Unidos de América y Colombia,
esto con el objeto de tener las bases de un marco referencial del desarrollo y
experiencia de los mecanismos en el plano internacional. Así mismo, se estudia el
los mecanismos alternativos en el contexto nacional, subrayándose el estudio en
legislaciones que contemplan una variedad de mecanismos que fomentan la
apertura de la justicia alternativa como es el caso de las entidades federativas de
Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Quintana
Roo.

 
En el Capítulo Cuatro, La justicia alternativa en Tabasco, se estudia la
justicia alternativa, con sus características, se describe la regulación local y se
analiza la consolidación de la justicia alternativa. Se efectúa un comparativo de la
ley de acceso de la justicia alternativa para el estado de Tabasco, con las
regulaciones de las entidades federativas de Chiapas, Coahuila, Durango,
Hidalgo, Michoacán y Nuevo León, explorándose en el marco conceptual los
mecanismos alternativos regulados en esos ordenamientos.
Por último se presentan las conclusiones alcanzadas en el desarrollo de
este trabajo, las cuales son exclusiva responsabilidad del autor.
En cuanto a la metodología empleada en la presente investigación, se
emplean los siguientes: el método jurídico por el estudio de las leyes en
Mecanismos Alternativos en México; el método comparado, en el estudio de esas
diferentes regulaciones; el método analítico-sintético, ya que se estudian por
separado cada uno de los aspectos relativos a los mecanismos alternativos de
solución de controversias, para su integración teórica y las posteriores
conclusiones. Como técnicas se emplearon las bibliográficas, mediante la
búsqueda de libros relacionados con la teoría y práctica de los mecanismos
alternativos de solución de controversias y la documental, consistente en el
análisis de las diferentes leyes de los mecanismos alternativos que sirvieron de
apoyo a la realización de esta investigación.

 
Capítulo. 1 Antecedentes y generalidades de los mecanismos alternativos de solución de
controversias
Sumario
1. Antecedentes 1.1 El conflicto.1.1.1 El conflicto como cualidad humana. 1.1.2 Concepto de
conflicto. 1.1.2.1 Aspecto positivo y negativo del conflicto. 1.1.2.2 Tipos elementales del conflicto.
1.1.2.3 Fuentes del conflicto. 1.1.2.4 Elementos del conflicto. 1.2 Maneras básicas del control de
conflicto.1.2.1 Métodos para la solución de conflictos. 1.2.2 Medios de solución parcial. 1.2.3
Medios de solución participativa. 1.3 Marco conceptual de los mecanismos alternativos de solución
de controversias. 1.3.1 Procesos autocompositivos y heterocompositivos de solución de
controversias.1.3.2 Mecanismos alternativos de solución de controversias. 1.3.2.1 Naturaleza.
1.3.2.2 Características. 1.4 Diferentes mecanismos alternativos de solución de controversias. 1.4.1
Mediación. 1.4.2 Conciliación. 1.4.3 Arbitraje. 1.4.5 Avenencia. 1.4.5 Amigable composición. 1.4.6
Transacción

En este apartado se estudia el marco teórico conceptual necesario para establecer


las bases a partir de las cuales se construya y aporte en materia de mecanismos
alternativos de solución de controversias (MASC). Se considera indispensable
clarificar el objeto de estudio por sus antecedentes, identificar que son los MASC,
cuáles son sus diferencias y similitudes, esto debido, a que partiendo de este
elemental saber, se abone en la comprensión de los mismos.

1. Antecedentes
El conflicto es consustancial a la persona y la sociedad. En la tribu como en la
sociedad avanzada, siempre existió una justicia oficial, encargada de resolver las
controversias y litigios entre sus miembros basada en la tradición, en las leyes
naturales, el sentido común o en las órdenes del poder en turno.
De alguna manera, se externaliza a un tercero, el juez, la responsabilidad
de resolver las controversias, para que decidiera, según las leyes, cuál era la
responsabilidad, los derechos y las obligaciones de cada una de las partes en
conflictos. Este sistema, que tiene muchos elementos positivos y que es

  1  
irremplazable en su totalidad, presenta limitaciones, tanto de orden práctico, como
en el filosófico-jurídico.
Todo ello ha supuesto que a lo largo del siglo XX, y sobre todo en los
Estados Unidos de América, comenzaran a extenderse prácticas de solución
extrajudicial de conflictos. Estas técnicas se conocen como Alternative Dispute
resolution (ADR)1 y comprenden instituciones como la mediación, la negociación,
el arbitraje, la conciliación y otras que serán abordadas en este trabajo.
En Tabasco su utilización es aún escasa, inclusive a pesar de tener una
reforma constitucional en el país y la Ley de Acceso a la Justicia Alternativa. Pero
como ha ocurrido en otras Entidades, progresivamente, su conocimiento y uso irán
extendiéndose con el tiempo. Se considera que existe todavía un desconocimiento
bastante extendido de los mecanismos alternativos de solución de controversias
(MASC).
Por lo cual se pretende dar a conocer una visión general del estado de
desarrollo e implementación de los MASC en el ámbito local, y sobre todo el
estudio, análisis y característica a partir de la reforma constitucional en materia de
seguridad y justicia penal del dieciocho de junio de dos mil ocho, en que se
incorporó en los Estados Unidos Mexicanos la existencia de Mecanismos
Alternativos para la Solución de Controversias.
A partir de la reforma, la federación y las entidades federativas deben de
incorporar en sus ordenamientos MASC. Si bien algunas Constituciones locales
habían previsto, de manera previa a la reforma, la posibilidad de solucionar
conflictos a través de mecanismos alternativos, lo cierto es que con motivo de ella,
se actualiza la obligación, no solo de preverlos sino también de desarrollarlos.
Esta reforma lleva a la necesidad de romper con algunos paradigmas para
que la población pueda tener acceso efectivo a la justicia, para lo que es menester
desarrollar un modelo de seguridad ciudadana que considere la igualdad de
acceso de todos los ciudadanos al sistema jurídico, sin descartar, que los MASC
                                                                                                               
1  También   se   denominan   como   Mecanismos   Extrajudiciales   de   Resolución   de   Conflictos   (MERC)   haciendo  

referencia   a   cualquier   proceso   diseñado   para   resolver   una   disputa   sin   el   concurso   de   los   tribunales   de   justicia;  
Medios  de  Resolución  Extrajudicial  de  Conflictos  (MREC)  considerados  como  aquellas  instituciones  cuya  aplicación  
puede   eliminar   una   controversia   jurídica;   Medios   Alternativos   de   Solución   de   Diferencias   (MASD)   y   Técnicas  
Alternativas  de  Resolución  de  Conflictos  (TARC);  o  bien,  en  la  reforma  constitucional  en  México  del  18  de  julio  de  
2008  como  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  (MASC).  

  2  
no son la panacea para todos los males de la justicia, pero tampoco debe de verse
como un intento de aligerar la carga de trabajo de jueces y por tanto reducir las
disfunciones de la justicia pública.
Razón de ser de los mecanismos alternativos
En el campo del Derecho no se conoce uno solo de sus aspectos que sea
aceptado de manera universal y que sea inmune a la crítica. Aun aquellos
aspectos que se comparten de manera generalizada, cuando son analizados de
una manera estricta y atendiendo a sus particularidades, normalmente generan
visiones distintas o incluso, con el transcurso de los años se pueden dejar de ver
el mismo aspecto como se veía antes.
Los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC)
constituyen una respuesta a las dificultades de acceso a la justicia a las que se
enfrentan muchas personas. Estas dificultades por el hecho de que los litigios ante
los tribunales se multiplican, los procedimientos tienden a alargarse y los gastos
inherentes a dichos procedimientos tienden a aumentar. La cantidad, complejidad
y el carácter técnico de los textos legislativos también contribuyen a dificultar el
acceso a la justicia.
La idea del Estado mexicano, mediante la reforma de seguridad y justicia
penal, es recuperar la oportunidad de acceso a la justicia por medios pacíficos,
antes de que se haga de manera generalizada la justicia por medios violentos ante
la invisibilidad de muchos que hoy reclaman sus derechos y libertades.

Mecanismos alternativos en el sistema judicial


El reconocimiento de la necesidad de impulsar reformas a los sistemas de
impartición y procuración de justicia ha llevado a que el gobierno asuma dicha
necesidad, como prioridad de la agenda pública. Siendo una de esas primeras
tareas a realizar la de contar con una instancia que permitiera a la ciudadanía una
oportunidad distinta de resolver sus controversias en condiciones de equidad, de
eficacia, para que prevalezca en la comunidad la armonía social y las condiciones
de seguridad jurídica, con la finalidad de que el acceso a la justicia pueda
traducirse en desarrollo e igualdad social.

  3  
La falta de credibilidad y la insatisfacción que recientemente se ha
generado por parte de los justiciables ha generado que la impartición de justicia
sea cuestionada. La inserción de los MASC, creados no solamente para resolver
dificultades en la administración de justicia, tiene su razón de ser en que el
ciudadano tenga una mejor forma de acceder a la justicia.
Según Francisco Gorjón, La crisis de la justicia se debe a la monopolización
del control judicial por parte del juez, lo cual a su vez, es consecuencia de la
soledad de su cruzada por mantener un sistema social aceptable, una misión que
le otorgan las mismas leyes y normas de nuestra sociedad. Esta crisis es
producida por cinco elementos:

“[…] El primer elemento es que el Poder Judicial no se da abasto para cumplir con la
demanda de resolución de litigios. El segundo elemento es el difícil acceso a la justicia, la
cual no es igual para todos. El tercer elemento es la ignorancia y escaso conocimiento de
los MASC entre la sociedad en general. El cuarto elemento son los abogados, ya que por
lo general, se convierten en espectadores, a desempeñarse como litigantes o consultores
jurídicos, pensando sólo en el beneficio económico, dejando de lado el beneficio real de la
sociedad. El quinto elemento es los demás profesionales de las demás áreas del
conocimiento que creen, que por no ser especialistas en leyes, no pueden resolver ellos
2
mismos sus problemas”.

Se vive en una sociedad donde la diversidad es una de sus características


principales, lo cual es a su vez una causa generadora de conflictos; la diversidad
influye en el proceso de comunicación, en términos de valoración del tiempo,
espacio personal y social; la percepción del individuo en sí mismo y de los demás
influye también en las diferencias que pueden producir malos entendidos, aunque
no siempre conflictos reales. Los órganos de justicia no pueden permanecer
indiferentes a estas circunstancias que deben ser atendidas, partiendo del interés
de las personas de resolver sus problemas.
Con base en esta idea, coexisten hoy en día, al lado de los órganos
jurisdiccionales tradicionales, los MASC. Su razón no radica en la idea de
desplazar al juzgador tradicional, sino en enriquecer el trabajo de este, al atender
                                                                                                               
2  Gorjón,  Francisco  y  Steele,  José.  Métodos  alternativos  de  solución  de  conflictos.  México.  Oxford,  p.  7  

  4  
en forma subsidiaria las demandas de los justiciables, se sostiene en la búsqueda
compartida de una justicia pronta, completa, expedita, imparcial e incluyente sin
discriminaciones por razones económicas o de vulnerabilidad social.

Evolución de los mecanismos alternativos en México


En lo que respecta a la reforma al artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en lo correspondiente a su génesis, implementación y
desarrollo de los MASC en una visión general y de casos en entidades concretas.
La reforma, modificación y adición de diversos dispositivos de la
Constitución Federal, llevada a cabo el 18 de junio de 2008, es importante en
México, se adopta un nuevo sistema de justicia penal, denominado acusatorio,
adversarial y oral. Estableciendo los MASC, los cuales complementan y permiten
esa oportunidad para los mexicanos de acceder a la justicia.
Sobre la evolución de los MASC se encuentra un primer antecedente en la
Constitución Política de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz el 18 de
marzo de 1812.
El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano del 18 de
diciembre de 1822, en la Sección V del Poder Judicial, Capítulo Primero, de los
tribunales de primera y segunda instancia, hace mención a la conciliación como un
mecanismo alternativo de solución de controversias, a la justicia del Emperador y
los tribunales.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 indicaba
la conciliación y el arbitraje como mecanismos alternativos de solución de
controversias, al disponer el derecho de terminar sus diferencias por medio de
jueces o árbitros, nombrados por ambas partes, sea cual fuere el estado del juicio.
Es necesario establecer, que estos principios se refieren a la conciliación y
al juicio arbitral, también lo es que establecen las bases para que, dentro del
sistema de justicia penal inquisitivo, en las diferentes entidades federativas de la
República Mexicana, el arbitraje, la conciliación, los amigables componedores, el
aseguramiento del pago, la transacción extrajudicial y otras formas de arreglo

  5  
deban ser contempladas en el beneficio de la víctima y aún del agresor que puede
ahorrarse el problema de un juicio penal.
En las Leyes Constitucionales del 30 de diciembre de 1836, en la Quinta
Ley del Poder Judicial de la República Mexicana, los artículos 39 y 40 hacen
referencia a los MASC al disponer que: “[…]Todos los litigantes tienen derecho
para terminar, en cualquier tiempo, sus pleitos civiles y criminales sobre injurias
puramente personales, por medio de jueces árbitros, cuya sentencia será
ejecutada conforme a las leyes[…] Para entablar cualquier pleito civil o criminal,
sobre injurias puramente personales, debe intentarse antes el medio de la
conciliación. La ley arreglará la forma con que debe procederse en estos actos, los
casos en que no tenga lugar y todo lo demás relativo a esta materia”.
Tienen los MASC, otro antecedente en las Bases Orgánicas de la República
Mexicana, promulgadas el 12 de junio de 1843, el Título IX. Disposiciones
generales sobre administración de justicia, el articulo 186 hace la siguiente
referencia “[…] Para entablar cualquier pleito civil, o criminal sobre injurias
puramente personales, debe de intentar antes el medio de la conciliación, en la
forma y con las excepciones que establezca la ley”.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 17
señala: Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.
En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.
Al ser de esta manera, debe de comprender y superar la concepción
jurisdiccional del acceso a la justicia, ya que esta implica más que el acceso a los
tribunales, más que mejorar la capacidad institucional del Estado y de las
instituciones de justicia alternativa, es entre otras cosas, mejorar la calidad de los
servicios jurídicos y una aplicación gradual, diferencial e integrada y a todos los
niveles de gobierno de los mecanismos que permitan una adecuada atención a los
diferentes tipos de conflictos sociales.
El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental3, así como un
medio indispensable para combatir la pobreza, prevenir y resolver conflictos.

                                                                                                               
3  Reforma  al  artículo  1º  Constitucional  del  10  de  junio  de  2011.  

  6  
Existen fuertes vínculos entre el establecimiento de la gobernabilidad democrática,
reducción de la pobreza y asegurar el acceso a la justicia.
En este entendido, Karlos Artemio Castilla Juárez explica:

“[…]Es un deber primario del Estado y derecho humano-garantía del que gozan todas las
personas, sin distinción alguna, para acceder a cualquier mecanismo establecido por ley
para la solución de controversias y determinación de derechos-libertades y obligaciones, a
fin de que dentro de este atendiendo a los márgenes y parámetros de eficiencia y eficacia,
así como de respeto a los derechos humanos bajo los cuales se debe seguir un proceso,
se dicte una resolución que dé solución al problema planteado de manera equitativa y justa
hasta el cabal cumplimiento de ésta, con el objetivo de que cada individuo, en la vida
diaria, pueda realizar todas las conductas que sean necesarias para desarrollar su
conducta vital y una ciudadanía efectiva que a su vez nutra la consolidación de un Estado
democrático de derecho por medio de la redistribución de la dignidad e igualdad y un
4
desarrollo con equidad de todas las personas”.

1.1 El conflicto
En la naturaleza y en la cultura ningún aspecto se sustrae al conflicto. Las
relaciones humanas en los negocios, la educación, la política y el desarrollo
profesional tienen mucho de conflicto.
Vicén Fisas, en cita de Aguilera, “[…] dice que el conflicto es un proceso
interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una
construcción humana diferenciada de la violencia, en este sentido puede haber
conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflictos, que pueden ser
positivos o negativos según como se aborde y termine el conflicto, con
posibilidades de ser conducido, transformado y superado por las mismas partes,
con o sin ayuda de terceros, que afecta a las actitudes de las partes”.5

                                                                                                               
4  Castilla  Juárez,  Artemio.  Acceso  efectivo  a  la  Justicia.  México.  Porrúa.  2012,  p.  34  
5  Aguilera,  R.  La   mediación   un   acercamiento   real   a   la   justicia   y   la   cultura   de   la   paz.  En  Gorjón.  Op.  Cit.  p.  

54  

  7  
Peña dice que la palabra conflicto alude a la pelea entre partes, es decir,
“[…] la relación a obtener metas incompatibles o en las que alguno de ellos los
percibe como incompatibles”.6
Girard y Koch7 sobre el origen señalan que: “El conflicto puede darse en un
individuo (intrapersonal); entre dos o más individuos (interpersonal); dentro de un
grupo, organización, institución o nación (intragrupal); o entre dos o más grupos,
organizaciones, instituciones o naciones (intergrupal), los conflictos pueden darse
también atravesando estas fronteras (por ejemplo entre un individuo y una
institución)”.
Expuesto así, los conflictos se encuentran según Rodríguez, 1989:8 en:
Ø “En el orden físico, por ejemplo, un árbol sembrado junto a un muro.
Ø En el orden biológico, el cansancio, las enfermedades y el
envejecimiento son conflictos.
Ø En el orden psicológico intrapersonal: en psicoanálisis nos enseña
que la neurosis es conflicto; pero sin llegar hasta la neurosis, una
persona puede sufrir conflictos entre sus deseos incompatibles, entre
sus anhelos de desarrollo y sus sentimientos de culpa.
Ø En el orden interpersonal: conflictos de caracteres, gustos,
necesidades y opiniones, son habituales.
Ø En el orden social organizacional: conflictos familiares, laborales,
legales, ideológicos, de la ciencia, la religión, política, sexo, etcétera.”

En la conflictología lo que se estudia son los conflictos entre humanos, es


decir: los interpersonales (de individuos con individuos) y los sociales (entre
grupos y/o clases).
Sin embargo, cuando algo se pone de moda, se genera una carrera
desordenada para competir y hacerse con el monopolio de aquello que suscita
interés. En estas ocasiones, los conceptos se degradan, se genera una situación
de confusión y cualquiera suele establecer definiciones apresuradas que no
                                                                                                               
6  Peña  G.  Oscar.  Mediación  y  conciliación  extrajudicial.  México.  Flores.  2010,  p.  6  
7  Girard,  K.,  &  Koch,  S.  J.  Resolución  de  conflictos  en  las  escuelas:  manual   para   educadores.  Buenos  Aures.  

Granica.  2011,  p.    48  

  8  
coinciden o no responden a la realidad que engendro la palabra. Como lo expresa
Clifford Geertz:

“[…] ciertas ideas estalla en el paisaje intelectual con tremenda fuerza. Resuelven tantos
problemas fundamentales en un momento que también parecen prometer que también van
a resolver los problemas fundamentales, clarificar las cuestiones obscuras. Todos se
abalanzan a esa idea como si fuera una fórmula mágica de alguna nueva ciencia positiva,
como si fuera el centro conceptual alrededor del cual es posible construir un nuevo sistema
general de análisis. El súbito auge de semejante “Gran Idea” que eclipsa, casi
momentáneamente, casi todo lo demás, se debe al hecho de que casi todos los espíritus
sensibles y activos se dedican inmediatamente a explotarla. La probamos en toda
circunstancia, experimentamos las posibles extensiones de su significación estricta, sus
generalizaciones, sus derivaciones. Pero una vez que nos hemos familiarizado con la
nueva idea, una vez que ésta forma parte de nuestra provisión general de conceptos
teóricos, nuestras expectativas se hacen más equilibradas en lo tocante a los usos reales
de dicha idea, de suerte que así termina su popularidad. Solo unos pocos fanáticos
persisten en su intento de aplicarla universalmente; pero pensadores menos impetuosos al
cabo de un tiempo se ponen a considerar los problemas que la idea ha generado. Tratan
de aplicarla y hacerla extensiva a aquellos campos donde resulta aplicable y donde es
posible hacerla extensible y desisten de hacerlo en aquellos en que la idea no es aplicable
ni puede extenderse. Si era valedera se convierte entonces verdaderamente en una idea
seminal, en una parte permanente y perdurable de nuestro arsenal intelectual. Pero ya no
tiene aquel promisorio, grandioso alcance de su aparente aplicación universal que antes
tenía. Ahora ésta no lo explica todo, y ni siquiera todo lo humano, pero sin embargo explica
algo; de manera que nuestra atención se dirige a aislar solo lo que es ese algo, a
desembarazarnos de una buena porción de seudociencia a la que, en el primer entusiasmo
8
de su celebridad, la idea también dio nacimiento”.

Que sea en realidad este o no el modo en que se desarrollan los conceptos


científicos fundamentales importantes, no se sabe. Pero ciertamente este
esquema encaja en el concepto de conflicto, alrededor del cual nació toda la
disciplina, la cual se preocupó cada vez por limitar, especificar, circunscribir y
contener su dominio.

                                                                                                               
8  Geertz,  Clifford.  La  interpretación  de  las  culturas.  España.  Gedisa.  2003,  p.  19    

  9  
La enseñanza y práctica de la resolución de conflictos, usualmente, orienta
los alientos hacía técnicas o fórmulas magistrales, que permitan de manera rápida
y fácil, acertar en la solución del conflicto.
Esta orientación hace pasar por alto la reflexión y el esfuerzo por conocer
que es y cómo se genera, y como crecen los conflictos.

“[…] el conocimiento, la capacidad de entender los conflictos resulta imprescindible y


fundamental si se pretende ayudar a las personas en conflicto o en crisis. Prescindir de ello
9
conducirá irremediablemente al fracaso, la frustración y el incremento de los problemas” . (

Weber 10 , explica: “[…] El hombre es un animal inserto en trampas de


significación que el mismo ha tejido”, por los cual el conflicto es esa urdimbre y
análisis, por tanto, en una ciencia interpretativa que busca la explicación de
expresiones sociales, los conocimientos en conflictología se hacen imprescindibles
para poder desarrollar y aplicar los mecanismos alternativos de solución de
controversias.

1.1.1 Conflicto como cualidad humana


En cualquier conflicto la percepción de las partes es lo primordial. La forma de
percibir el conflicto, los objetivos, las intenciones y motivos del otro marca la
evolución del mismo. Martínez de Murguía11 puntualiza, que implica por lo tanto, la
interrelación de mínimo dos personas, dos organizaciones o dos grupos sociales
cuyos intereses y aspiraciones sean antagónicos, ya sea de modo ocasional o
permanente.

“[…] Parece lo más probable, según la experiencia histórica, que en la medida en que haya
interacción social, sea entre personas, grupos o entidades políticas, habrá también
ocasiones de disputa”.

                                                                                                               
9  Vinyamata,  Eduard.  Aprender  medicación.  Barcelona.  Paidós.  2003,  p.  30  
10  Weber,  Max.  Economía  y  sociedad.  México.  FCE.  1986,  p.  30  
11  Martínez  de  Murguía,  Beatriz.  Mediación  y  resolución  de  conflictos,  una  guía  introductoria.  Barcelona.  

Paidós,  p.  23  

  10  
Budjac12 en este sentido explica la importancia de aprender a pensar desde
distintas perspectivas para poder evaluar en su totalidad la situación de que se
trate y poder intervenir con toda la información posible, es aprender a negociar de
manera que se reconozcan y aprovechen las ricas complejidades de las relaciones
humanas.

“[…] La causa del conflicto es la percepción o creencia de que existen necesidades, ideas,
deseos, intereses, y objetivos opuestos. Éste se encuentra en todas partes y es inevitable.
Surge a partir de muchas fuentes. Además de ser antecedente de la negociación, surge
también durante la negociación”.

1.1.2 Concepto del conflicto


Si se hace referencia al conflicto en términos amplios, puede ser relativamente
fácil alcanzar un acuerdo en el concepto. Sin embargo, al intentar precisar,
inmediatamente se da cuenta que se está frente a un constructo complejo.13 Por lo
cual se hace el siguiente estudio.
Etimología
La palabra latina conflictus es un compuesto del verbo flígere, flictum de donde
deriva affigere, affictum e inffligere, inflictum, afligir, infligir. Significa chocar. Así el
conflicto es, de acuerdo a su origen, un choque.
Los diccionarios lo definen como: “[…] combate; lucha, pelea; lo más recio
de un combate; momento en que la batalla es más dura y violenta; punto en que
parece incierto el resultado de la pelea”.14 ; “lucha, antagonismo.15
En psicología el diccionario lo restringe a: “[…] Estado emotivo dolorosos
producido por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios, y debido al
hecho de que un deseo inconsciente (reprimido) encuentra impedida la entrada al
sistema consciente”.16
En sociología se define como: “[…], Proceso o situación en el que dos o
más seres o grupos humanos tratan activamente de frustrar sus respectivos
                                                                                                               
12  Bujac  C.,  B.  Técnicas  de  negociación  y  resolución  de  conflictos.  México.  Pearson,  p.  34  
13  Redorta,  J.    Como  analizar  conflictos.  España.  Paidós,  p.  29  
14  Diccionario  de  la  Lengua  Española.    México.  Espasa.  2012,  p.  602  
15  Diccionario  Larousse  ilustrado.  México.  Larousse.  2014,  p.  102.  
16  Warren,  Howard.  Diccionario  de  psicología.  México.  FCE,  p.  64  

  11  
propósitos, de impedir la satisfacción de intereses recíprocos, llegando incluso a
lesionar o destrozar al adversario. El conflicto tiene su origen en el principio de la
limitación de un universo finito”. Fairchild.17
En la perspectiva sociológica del conflicto, la definición del término permea
a los individuos o grupos en sociedad en su forma más general, al hecho básico
de la asociación humana, indicando lo siguiente:

“[…] Es el proceso-situación en el que dos o más seres humanos tratan activamente de


frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la satisfacción de sus intereses recíprocos,
llegando, incluso, a lesionar o destrozar al adversario. El conflicto tiene su origen en la
limitación de un universo finito. Los deseos y los intereses de los seres conscientes se
oponen recíprocamente y el egoísmo impele a cada parte a tratar de eliminar a la contraria
en la medida necesaria para la satisfacción de sus propios deseos. Por analogía puede
ampliarse el término hasta incluir la lucha con objetos inanimados o subhumanos (cf. Lucha
por la vida), pero en su significación sociológica todas las partes que intervienen en ella
deben de ser humanos. Puede darse el conflicto en grados variables de intensidad y
gravedad y con referencias a objetos de importancia variable. Puede ser organizado o no
18
organizado, transitorio o permanente, físico, intelectual o espiritual.

Los individuos en las relaciones sociales, constituyen el sistema psicosocial


de las organizaciones, la atmósfera general resulta afectada por muchas variables,
algunas integrales y otras periféricas. El conflicto puede tener efectos funcionales
o disfuncionales sobre las personas, grupos, organizaciones y sociedad.

“[…] El concepto de “relación social” se basa en el hecho de que la conducta humana está
orientada en numerosas formas hacia otras personas. No solo viven juntos los hombres y
comparten opiniones, valores, creencias y hábitos comunes, sino también entran
constantemente en interacción, respondiendo uno frente al otro y ajustando su conducta en
19
relación a la conducta y a las expectativas de los otros”.

                                                                                                               
17  Fairchild,  Henry.  Diccionario  de  sociología.  México.  FCE,  p.  60  
18  Fairchild,  Henry.  Po.  Cit.,  p.  60  
19  Chinoy,  E.  Introducción  a  la  sociología.  México.  Paidós,  p.  45  

  12  
La idea del conflicto no solo como inevitable, sino como un fenómeno
positivo e importante, por lo cual el conflicto puede afectar tanto positiva como
negativamente, debiendo ser gestionado adecuadamente.

La distinción entre conflictos funcionales y disfuncionales gira en torno a que sirven a los
intereses de las organizaciones o no, Robbins expresa que “[…] Algunos tipos de conflictos
son sustentadores de los objetivos de la organización y mejoran el rendimiento, se trata de
las formas funcionales y constructivas de los conflictos. Generan beneficios o apoyan los
propósitos principales de la organización. Además, existen tipos de conflictos que
obstaculizan el rendimiento organizacional, a saber, las formas disfuncionales o
20
destructivas, estas son desaconsejables y se debe de buscar su erradicación”.

El conflicto social es así, la especie de oposición social en la que, a) el


objetivo inmediato consiste en el daño que puede causarse a uno o más de los
individuos o grupos opuestos, en su captura o en los perjuicios que puedan
producirse a su propiedad o valores culturales o a cualquier cosa de su apego y
afecto: supone pues un ataque y defensa; o bien aquella forma en que, b) las
actividades de una persona o grupo, de modo no deliberado, impiden el
funcionamiento o dañan la estructura de otra persona o grupo”.21
Simmel citado por Kast y Rosenzweig concluye que el conflicto es una
forma de socialización.

“[…] Esto significa esencialmente que, parafraseando las primeras páginas del ensayo de
Simmel, ningún grupo pueda ser enteramente armónico, ya que estaría entonces
desprovisto de proceso y estructura. Los grupos requieren discordancia así como armonía,
disociación así como asociación y los conflictos dentro de ellos de ninguna manera son en
conjunto factores quebrantadores. La formación de grupos es el resultado de ambos tipos
de procesos. La idea de que un proceso derriba lo que el otro creó, de tal forma que lo que
finalmente quede es restar uno del otro, se basa en una mala apreciación. Por el contario,
tanto los factores “positivos” como los “negativos” forman las relaciones del grupo. El
conflicto así como la cooperación tiene funciones sociales. Lejos de ser necesariamente

                                                                                                               
20  Robbins,   S.   P.   Conflict   managament   and   conflicto   resolution   are   not   synonymous   terms.   California  

managament  Review  ,  p.  70,  en  Comportamiento  Organizacional.  México.  Mc  Graw  Hill.  1978,  p.  70  
21  Fairchil,  Henry.  Op.  Cit.,  p.  61  

  13  
anti funcional, un cierto grado de conflicto es un elemento esencial en la formación del
22
grupo y la persistencia de la vida del mismo”.

Conceptualización
Fernando Cano Moreno define al conflicto como el choque u oposición que puede
existir entre tendencias instintivas o afectivas contradictorias, dos o más
necesidades, metas o cursos de acción incompatibles.

“[…] Se denominan conflicto intrapsíquico cuando el conflicto tiene lugar entre fuerzas
interiores de la personalidad, y extrapsíquico, cuando el conflicto tiene lugar entre el yo y el
23
ambiente”

Marc H. Ross, en cita de Martínez 24 describe que la adjudicación del


conflicto tiene que ver con los fines concretos que los adversarios persiguen y, al
mismo tiempo, con las interpretaciones que estos hacen.

“[…] Como las acciones de dos o más partes que contienden por el control de materiales
escasos o recursos simbólicos”.

Marines Suares25, por otra parte, lo califica como:

“[…] Es un proceso interaccional que se da entre dos o más partes en la que predominan
las interacciones antagónicas, en la cual las personas que intervienen lo hacen como seres
totales, que algunas veces no siempre, pueden ser procesos conflictivos agresivos, es
caracterizado por ser un proceso construido por las partes y puede ser conducido por ellas
o por un tercero, por lo que se dice que el conflicto es un proceso complejo”.

Casado y Prat26, dicen que ante todo conviene ver que se entiende por
conflicto:

                                                                                                               
22  Kast,  F.  ,  y  Rosenzweig,  J.  Administración  de  las  organizaciones.  México.  Mac  Graw  Hill.  2006,  p.  361  
23  Cano  Moreno,  F.  Diccionario  de  pedagogía  y  psicología.  España.  Cultural.  2001,  p.45  
24  Martínez  de  Murguía,  Beatriz.Op.  Cit.,  p.  19  
25  Suares,   Marines.   Mediación,   conducción   de   disputas,   comunicación   y   técnicas.   Buenos   Aires.   Paidos.  

(2010),  p.  78  


26  Casado,  L.  y  Prat,  S.  El  mapa  del  conflicto.  España.  PROFIT.  2014,  p.  10  

  14  
“[…] Un conflicto es una interacción entre dos o más personas, en la cual cada una de ellas
percibe a la otra como una amenaza para conseguir sus objetivos o satisfacer sus
necesidades. Es decir, produce una incompatibilidad entre los fines de cada uno y el
mantenimiento de una relación afectiva satisfactoria.

Salvador Puntes lo identifica:

“[…] como la situación que sucede entre dos partes interdependientes y que se caracteriza
por unas diferencias percibidas sobre la misma realidad y que las dos partes evalúan como
27
negativas”.

Neil Katz indica que el conflicto aparece cuando hay al menos dos partes
que están:

“[…] implicadas e interdependientes, que experimentan fuertes emociones, que perciben


los resultados de una situación dada como incompatibles y la entiende como
28
problemática.

Frente a un conflicto solo hay alternativas basadas en las posiciones, por lo


tanto es un sistema excluyente: la solución del conflicto significa que la alternativa
que “gana” únicamente responderá a lo que pedía una de las partes.

Remo F. Entelman, señala que en relación al conflicto:

“[…] es una clase o especie de relación social en que hay objetivos de distintos miembros
de la relación que son incompatibles entre sí, o en la que todos o algunos miembros de la
29
relación los consideran incompatibles”.

Johan Galtung, en cita de Redorta,30 quien distingue entre “disputa”, que


define como relativa a dos personas o actores que persiguen el mismo objetivo

                                                                                                               
27  Cornelio,   Egla.   Mecanismo  alternativo  para  la  solución  de  conflicto  laboral  colectivo  en  la  Universidad  

Juárez  Autónoma  de  Tabasco.  2002-­‐2012  Tabasco.  UJAT.  2013,  p.  18  
28  Cornelio,  Egla.  Op.  Cit.,  p.  18  
29  Cornelio,  Egla.  Op.  Cit.,  p.  22  
30  Redorta,  J.  Op.  Cit.,  p.  30  

  15  
que es escaso. Distingue también en “dilema” que lo refiere a una persona o actor
que persigue un objetivo incompatible. Sigue distinguiendo “contradicción” para
referirla a la dialéctica entre un objetivo deseado y la forma o sistema elegido para
alcanzarlo. Finalmente, “conflicto” se refiere a las actitudes y asunciones
personales, más la conducta y las contradicciones, en una tríada sólo y que tiene
un nivel latente y otro manifiesto.
De las definiciones señaladas, la nota común es que el conflicto existe en
tanto se da la interacción humana, de la relación y de la comunicación, se infiere
que no hay una única definición del término conflicto.
Sobresale el dato de que tiene elementos positivos y negativos, por lo cual
y desde la teoría del conflicto se estudia desde la visión positiva, es decir como
motor de cambio, fuerza innovadora y oportunidad de crecimiento y desarrollo de
la comunidad. Marines Suares, expresa que “nosotros creamos las definiciones, y
después las definiciones nos crean a nosotros, y el círculo continúa”.31

1.1.2.1 Aspectos positivo y negativo del conflicto


Redorta32 señala que si los conflictos no sirvieran para nada no existirían, por lo
tanto, aun cuando se ha aprendido a evitarlos, los conflictos tiene una función
social:

“[…] El conflicto sirve para acomodar cosas nuevas en la vida. Como consecuencia existen
aspectos en el conflicto que tienen que verse en positivos y, también hay aspectos
negativos vinculados al conflicto, lo cual lo hace una experiencia desagradable”.

                                                                                                               
31  Suares,  Marines.  Op.  Cit.,  p.  79  
32  Redorta,  J.,  Op.  Cit.  50  

  16  
Aspectos del conflicto
Positivos Negativos
Es un motor de cambio El cambio se rechaza y se produce una ruptura
Estimula la curiosidad y el interés de las partes, La intensidad del conflicto puede generar
si no es muy intenso emociones muy intensas y reacciones
imprevisibles
Cohesiona grupos enfrentados Una vez cohesionados los grupos, puede
iniciarse un ciclo destructivo de enfrentamiento
La necesidad de resolverlos estimula la Se puede generar una actitud hostil que
creatividad de las partes incrementa las diferencias y disminuye la
conciencia de las similitudes
Fomenta la comunicación abierta en temas La comunicación a partir de cierto nivel se
importantes para las partes reduce haciéndose más insegura y
distorsionada
Permite reconocer como legítimos los intereses Se estimula la idea de que la solución es una
de otras partes cuestión vinculada a las relaciones de poder
Puede mejorar la confianza como resultado del Se producen juicios erróneos sobre los otros,
conflicto si hay un consenso posterior estrés, tensión, aparición de estereotipos y
prejuicios, pensamiento polarizado y reducido.

Peña33, por su parte, expresa que “[…] El conflicto tiene aspectos positivos
en el sentido que se le concibe como el motor para el cambio, generador de
energía creativa que puede mejorar las situaciones, una oportunidad para el
crecimiento y el enriquecimiento personal. Claro que existe la errónea concepción
que el conflicto es negativo y hasta se visualiza como una enfermedad social.

1.1.2.2 Tipos elementales de conflictos


Redorta 34 menciona que el campo de las diferencias es variado. Así ha
establecido 16 grupos primarios de conflicto, básicos o elementales. Estos
conflictos se dan el ámbito de las interacciones sociales.

                                                                                                               
33  Peña  G.,  O.  Op.  Cit.,  p.  15  
34  Redorta,  J.,  Op.  Cit.  73  

  17  
Tipos elementales de conflicto
No. Tipo de conflicto Conflicto básico
1 Recursos escasos Necesidades/recursos
2 Poder Poder/libertad
3 Autoestima Valoración social/auto valoración
4 Valores Descreencia/creencia
5 Estructurales Medios/soluciones
6 Identidad No ser/ser
7 Normativos Conducta/norma
8 Expectativas Esperanza/realidad
9 Inadaptación Estabilidad/cambio
10 Información Conocer/ignorar
11 Intereses Deseos/oposición
12 Atributivos Asumir/desplazar
13 Incompatibilidad personal persistente Aceptación/no aceptación
14 Inhibición Acción/bloqueo
15 Legitimación Fuerza/derecho
16 Inequidad Justicia/injusticia

Estos tipos de conflictos tiene cada uno, unas características propias que las
diferencian de los demás, aunque lo normal es que se presenten
interrelacionados.

1.1.2.3 Fuentes del conflicto


Redorta35, al analizar distintas escuelas que tratan de explicar el conflicto, sostiene
que sus puntos de vista son totalmente insuficientes para dar cuenta del
fenómeno, siendo una forma práctica de resumir las visiones existentes
históricamente sería la siguiente:
• El conflicto y la lucha son innatos en todos los animales, incluyendo al
hombre
• El conflicto se origina en la naturaleza de las sociedades y depende de
cómo se han estructurado

                                                                                                               
35  Redorta,  J.  Op.  Cit.,  p.  35  

  18  
• El conflicto es una aberración, una disfunción de los sistemas sociales.
• El conflicto ocurre porque es funcional para el sistema.
• El conflicto ocurre porque se persiguen objetivos incompatibles.
• El conflicto es consecuencia de la pobre comunicación, mala percepción,
defectuosa socialización y otros procesos inconscientes.
• El conflicto es un proceso que pasa en todas las sociedades y en todas
existe una regulación del mismo.

Es difícil precisar el momento exacto en que empieza un conflicto. Todo


conflicto posee causas subyacentes, ya sea consciente o inconscientemente.
Peña36 menciona que “[…] entre las fuentes puede mencionarse las relativas a la
información, a la relación, a los valores, a los factores estructurales y las relativas
a los intereses”.
Como característica de los conflictos entre particulares son las que surgen
de la oposición profunda por cuestiones de dinero, bienes o negocios. Este
antagonismo se encuentra, precisamente, en los conflictos de intereses, en el cual
se da.
• Antagonismo u oposición de intereses
• Origina situaciones difíciles, trance angustioso
• Se construye entre las partes, es decir, entre dos o más partes que
intervienen en el conflicto; están involucrados en la co-construcción,
hay involucramiento y no necesariamente consentimiento.

1.1.2.4 Elementos del conflicto


Se pueden señalar como elementos del conflicto los siguientes:
a) Las partes
Son las personas, grupos pequeños o grandes, que intervienen en un conflicto en
forma directa e indirecta. Las partes a su vez pueden ser:

                                                                                                               
36  Peña  G.,  O.  Op.  Cit.,  p.  19  

  19  
• Principales o primarias. Son aquellas que están directamente implicadas en
un conflicto.
• Secundarias. Son aquellas que están indirectamente implicadas pero tienen
interés o pueden influir en el resultado.
b) El poder
Es la capacidad de influencia que tienen las partes primarias y secundarias en el
conflicto. Generalmente en un conflicto hay una parte que tiene más poder que la
otra.
c) Las percepciones del problema
La percepción es una realidad que la parte recibe de la otra, es decir, es la forma
de percibir o interpretar el conflicto, sus causas e interpretaciones.
d) Las emociones y sentimientos
Son los estados de ánimo producidos por la impresión de los sentidos, ideas,
recuerdos, que con frecuencia se traducen en gestos, actitudes u otras formas de
expresión.
e) Las posiciones
Son las pretensiones que en principio reclaman cada una de las partes, con las
que creen que quedarán satisfechas.
f) Intereses y necesidades
Los intereses, son los beneficios que se quieren obtener a través del conflicto y
normalmente aparecen debajo de las posiciones que se adopten en los conflictos.
Las necesidades son aquellas condiciones que consideramos fundamentales e
imprescindibles para vivir.
g) Los valores y principios
Son el conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y sirven para
argumentar comportamientos.

  20  
1. 2 Maneras básicas del control del Conflicto
E. B. McNeh37, señala que en “[…] En conjunto de sistemas sociales, no solo es
inevitable que el conflicto sea recurrente y difundido, sino que le será afín una
variedad de modos para la resolución y control del conflicto”. Normalmente
prosigue este autor, se piensa al menos en alguno de estos tres modos:

1. El primero es el consenso moral, en cuyo caso un entendimiento más o menos universal


de la justicia y la equidad o compromiso con ellas permite que los conflictos se arreglen
mediante apelación a esas normas.
2. El segundo es la coerción física, y en este caso los establecimientos legítimos y
reconocidos de coacción imponen los arreglos y soluciones de acuerdo con sus códigos
operativos propios, que pueden o no reflejar los de sus miembros.
3. El tercero es la base utilitaria para la administración del conflicto, en este caso, los
participantes generalmente se consideran capaces de calcular los beneficios o privaciones
de beneficios esperados y de medirlos respecto a la jerarquía de preferencia de valores y
de sus oponentes propios y, luego, capaces de elegir la más racional de las soluciones que
tengan a la mano.

Las soluciones de conflicto nacen así de un proceso de negociación y se


supone que con una multiplicidad de procesos de negociación como esté, que
siempre aparecen en el sistema social, el resultado será ventajoso para el sistema
a corto plazo y para las partes individuales en conflicto a mediano y largo plazo.

1.2.1 Métodos para la solución de conflictos


La comunidad se encuentra en una era de incertidumbre en las que las personas
viven relaciones de conflicto, por lo que es necesario estudiar y desarrollar con
eficiencia, métodos que resuelvan y garanticen su desenlace satisfactorio, en
ciertas y determinas controversias.
La referencia misma a la justicia lleva a formular una ideología en la que
para la satisfacción de las necesidades humanas, el aumento del poder de las
clases subordinadas y grupos discriminados, su auto organización y autonomía, la
vigencia real de sus derechos y el óptimo funcionamiento de las instancias

                                                                                                               
37  McNeh,  E.  B.  La  naturaleza  del  conflicto  humano.  México.  FCE.  2002,  p.    86  

  21  
judiciales, constituyan por sí mismos la liberalización del derecho y la
modernización de la administración de la justicia, que lleve en consecuencia, a la
aplicación de nuevas modalidades de acceso a ella.
Reconociendo que en comunidades de hábitos y costumbres arraigadas,
multiculturales, e ideológicamente competitivas acerca del conflicto. La evolución
de la justicia ha costado no sólo tiempo, esfuerzo y dinero, sino también un largo
camino de discordia entre la ley y la circunstancia, pero que, en definitiva, a pasos
cortos y muy a tiempo puede derivar en una posibilidad de recomponer vínculos y
saldar controversias con sistemas más ajustados a su tiempo y a sus
necesidades, a partir del reconocimiento del otro y en el real ejercicio de la
solidaridad.
A continuación se describirán algunas de las formas históricas que en el
inevitable curso evolutivo social y jurídico, han constituido la base teórica y
práctica de la resolución de conflictos.

1.2.2 Medios de solución parcial


Tratadistas en Derecho procesal como Alcalá Zamora, Ovalle Favela, Cipriano
Gómez Lara, han establecido la clasificación de los medios para solucionar
conflictos de intereses jurídicamente trascendentes en tres grupos, según el nivel
de control o poder que tengan las partes para solucionar por sí mismos o mediante
terceras personas un conflicto.

Autodefensa
La autodefensa supone la ausencia de un tercero en la solución del conflicto
generado. La imposición unilateral de la resolución de la voluntad y exigencia de la
parte dominante. Por lo regular esta proscrita y se acepta solamente de manera
excepcional, revisada por los tribunales jurisdiccionales y a través de un proceso.
Héctor Santos 38 describe que es una figura polémica y polivalente, se
explica “[…] como la resolución del conflicto, en forma unilateral, por voluntad de
una persona, en perjuicio de otra u otras”.

                                                                                                               
38  Santos  A.,  Héctor.  Teoría  general  del  proceso.  México.  McGraw  Hill.  2007,  p.  6  

  22  
La autotutela o autodefensa encuentra su expresión en la forma primitiva en
que ancestralmente se resolvían las diferencias, haciendo uso de su poder, en
donde imperaba la Ley del más fuerte. Una de las formas de expresión de la
autodefensa es la guerra. Al respecto, la autodefensa, materializada en la ley del
más fuerte, en hacerse justicia por propia mano o en la tutela arbitraria de los
propios derechos, genera sentimientos de rencor y violencia que conducen no a
una solución sino a un remedio, que en lo futuro pudiera ocasionar mayores
problemas.
Además de que la palabra señala que la autodefensa se caracteriza por
contener una acción directa que emprende una persona, en lugar de servirse de la
acción dirigida hacia el Estado a través del Proceso, es decir, en la autotutela una
parte impone su voluntad (o su solución), sacrificando un bien jurídico de la
contraparte.

Heterocomposición
La heterocomposición es la vía de solución de los conflictos mediante la
interacción y criterio de un tercero, comprendiendo como fórmulas el proceso, el
arbitraje y la conciliación.
El proceso es la solución heterocompositiva más conocida, es decir, la
solución imparcial, a cargo de un órgano de autoridad del Estado. El juzgador que
interviene a instancia de una de las partes y cuya autoridad deriva del imperio del
propio Estado y de la fuerza de la ley. “[…] Para la intervención del órgano
jurisdiccional del Estado no es necesario que las partes hayan acordado
previamente someterse a éste órgano estatal, no se requiere acuerdo previo o
posterior de los litigantes”.39
En el proceso existe un litigio, en el cual las partes están sometidas al
imperio jurisdiccional del Estado, la presentación por una de las partes ante
órgano jurisdiccional excita el proceso y ambas partes quedan sometidas y
obligadas a cumplir las determinaciones del juzgador y su pronunciamiento final, la
cual es la sentencia.

                                                                                                               
39  Ovalle  F.  J.  Teoría  general  del  proceso.  8ª  ed.  México.  Oxford.  2005,  pp.  29-­‐30  

  23  
Autocomposición
Se entiende la autocomposición como el acto procesal de mutuo arreglo, mediante
la concesión o sacrificio, total o parcial, que se hacen las partes recíprocamente,
se le explica como “[…] La forma de solución de conflictos de intereses por
voluntad de las partes, a través de la renuncia, sometimiento o la mutua concesión
de pretensiones, es decir como la fórmula de resolución de conflictos por acuerdo
de las partes, con el sacrificio correlativo, absoluto o parcial, de su interés en el
40
juicio.” Abundando sobre esta figura puede dividirse en desistimiento,
allanamiento, y el perdón del ofendido. Además de la transacción, que es la
autocomposición bilateral de los conflictos.
En el procedimiento judicial el juez impone una solución al conflicto con
independencia de la opinión de las partes y al margen de que la decisión sea o no
de su agrado. Frecuentemente el fallo es motivo de conflictos posteriores.

“[…] En todo sistema social funciona cierta mezcla de estos tres elementos, que producen en
la administración del conflicto resultados que van desde una relativa armonía hasta casi el
41
caos”.

1.2.3 Medios de Solución Participativa


Mientras que en algunos conflictos son simplemente molestias menores que se
aceptan como un componente natural de la existencia, otros evitan que las
relaciones se realicen en todo su potencial y algunos llegan a ser tan severos que
causan irreparables daños a individuos, familias, medios laborales y comunidades
enteras.
Hay una tendencia generalizada a vencer al contrario antes de solucionar el
conflicto. El proceso debiera ser en estos casos, el último de los instrumentos con
los que se debe de combatir habiendo agotado antes medios de solución que
impliquen la colaboración de las partes, por ello los medios de solución
participativa, lejos de intentar suplantar la actuación jurisdiccional, la auxilia.

                                                                                                               
40  Ovalle  F.  J.  Op.  Cit.,  p.  31  
41  McNeh.  Op.  Cit.,  p.  187  

  24  
“[…] Es claro que los sectores desprotegidos de la población no gozan de un acceso
adecuado a los sistemas formales de administración de justicia, es decir, el acceso a ellos
se torna más complicado de lo que parece ya que aun siendo gratuitos, representa para
muchos altos costos por el pago de honorarios a abogados o asesores jurídicos y los
42
gastos inherentes a la tramitación de un juicio”.

La emergencia de nuevos sectores en la resolución de conflictos, es


especialmente significativa, muchas personas a las que el sistema ha dejado a un
lado o restado importancia a la urgencia de sus pretensiones por lo que está en
juego la pérdida de la dignidad humana, la poca valoración de las pretensiones
individuales, y la credibilidad de la justicia que imparte el Estado.
Ante este reclamo de justicia oportuna, confiable y eficiente, ahora presente
en la mayor parte de los países del mundo, se están generando y consolidando,
nuevos escenarios de igualdad y diálogo, con la argumentación de que no hay
recetas rígidas ni únicas para enfrentar exitosamente un conflicto, pero hay
herramientas que pueden facilitar la negociación práctica y creativa de los mismos.
El empleo de medios de justicia participativa, se plantea como una tarea urgente
para hacer efectivo el derecho a una justicia rápida y al alcance de todos.

“[…] Los también llamados Medios no Adversariales, son aquellos en los cuales las partes
en conflicto retienen el poder de resolver directamente sus divergencias, algunas veces
ayudados por un tercero, pero sin que éste pueda decidir por una alternativa de solución
determinada. Son instancias voluntarias, que tienen por objeto impulsar el acercamiento
entre las partes involucradas en la situación de conflicto para que, en conjunto, identifiquen
los intereses, valores y necesidades, y las amenazas a estos para que por medio de actos
de comunicación termina la controversia con un acuerdo que satisfaga ambos intereses sin
que medie imposición alguna del criterio sustentado por un juez o árbitro, garantizando,
mediante la convicción, el cumplimiento del acuerdo y en el que se evite la penosa
43
transición del proceso judicial”.

                                                                                                               
42  Compeán,   Regina.  La  mediación  en  México  como  alternativa  de  solución  de  conflictos.   Zacatecas.   EAE.  

2012,  p.  76  


43  Compeán,  Regina.    Op.  Cit.,  85  

  25  
Pérez44 ejemplifica esquemáticamente cuales son los métodos pacíficos de
solución de conflictos no adversariales y los métodos contenciosos de solución de
conflictos adversariales:

Métodos Pacíficos de Solución de Métodos Contenciosos de Solución


Conflictos no adversariales de Conflictos adversariales:
Negociación Litigio
Mediación Arbitraje
Conciliación Amigable composición
Transacción Conflicto bélico
Buenos oficios
Diplomacia

1.3 Marco conceptual de los Mecanismos Alternativos de Solución de


Controversias
El reconocimiento de la necesidad de impulsar reformas a los sistemas de
impartición y procuración de justicia ha llevado a que los gobiernos asuman dicha
necesidad, como una de las grandes prioridades de la agenda pública. Buscando
responder a las demandas ciudadanas.
Una de las primeras tareas que debía realizarse era justamente, la de
contar con una instancia que permitiera a los gobernados una oportunidad distinta
de resolver sus controversias en condiciones de equidad, de eficacia, para que
prevalezca en la comunidad la armonía social y las condiciones de seguridad
jurídica, con la finalidad de que el acceso a la justicia puede traducirse en
desarrollo e igualdad.
Sobre la conveniencia de crear mecanismos de solución de conflictos,
Etzoni, expresa que esta se debe, a que el proceso no tenga un resultado
definitivo como la aniquilación del antagonista o la destrucción de la relación
social.
                                                                                                               
44  Pérez  Sauceda,  Benito.  Métodos  alternos  de  solución  de  conflictos.  Buenos  Aires.  Perrot.  2013,  p.  36  

  26  
“[…] Ciertos procesos sociales son finitos, es decir, están definidos por su carácter
transitorio y esta institucionalmente prescrita su manera de terminar. […] en el conflicto
social los contendientes tiene que tomar las disposiciones explicitas para su terminación.
Sino conciertan acuerdos mutuos en algún momento de la lucha ésta “terminaría solo con
la muerte” o con la destrucción total de uno de los antagonistas por lo menos. En
consecuencia, la terminación del conflicto presenta problemas que no se plantean en los
procesos finitos. […] es lógico que en conflictos de esta clase –por lo menos entre
contendientes de fuerzas aproximadamente iguales- sean sumamente costosos y
agotadores. Si los contendientes quieren evitar que la lucha se convierta en un juego
definitivo, en el que el resultado solo pueda ser la derrota total o la victoria total, tienen un
interés común de crear mecanismos que puedan llevar a una terminación convenida de la
lucha. El hecho de que la mayor parte de los conflictos en realidad termine mucho antes de
que el vencido haya sido totalmente aplastado, es así porque las dos partes se ponen de
45
acuerdo sobre algunas normas para la terminación del conflicto”.

Una clasificación de los métodos de solución de conflictos es la de


adversariales o contenciosos y, pacíficos o no adversariales. En esta clasificación,
se observa la necesidad de terminar los conflictos con mecanismos previamente
establecidos.
En los métodos contenciosos, por una parte, como su denominación lo
indica, existe un conflicto reconocido por las partes, que no pudiendo ser resuelta
por ellas mismas, requieren un proceso para dirimir las diferencias, y de un tercero
que determine quién tiene la razón.
Las características generales de estos métodos adversariales o
contenciosos, Álvarez46 menciona las siguientes:
• Las partes están enfrentadas y se ven como contendientes
• Un tercero, ajeno, decide por las partes
• Existe un proceso para dirimir las diferencias
• En dicho proceso, necesariamente, una parte gana y la otra pierde

                                                                                                               
45  Etzoni,  Amiati  y  Eva.  Los  cambios  sociales,  fuentes,  tipos  y  consecuencias.  México.  FCE.  2003,  p.  419  
46  Álvarez,  G.  &  Huighton,  Elena.  Mediación  para  resolver  conflictos.  Buenos  Aires.  1995,  p.    96  

  27  
• La decisión que pone fin al litigio, se basa en la ley o en la aplicación de un
precedente, por lo que no necesariamente resuelve el problema
satisfaciendo el interés de las partes.

Por otra parte, los medios pacíficos son medios para la resolución de
conflictos en los que se fomenta la participación de los involucrados para que ellas
mismas puedan encontrar una solución o determinar la que más le conviene.
En estos métodos se privilegia la cooperación, tolerancia, empatía y el
dialogo, y cuenta con las características siguientes47:
• Las partes actúan juntas y cooperativamente, es decir, trabajan unidas
para alcanzar la solución
• Las partes cuentan con el control del procedimiento y es su decisión la
que prevalece
• Se benefician todas las partes con la solución que ellas mismas
acordaron
• La decisión a la que arriban las partes pondrá fin a una controversia
atendiendo a sus propios intereses, sin importar la solución jurídica o los
precedentes judiciales.

Pérez Sauceda, clasifica los procesos de resolución de controversias


diferenciándolos en constructivos y destructivos:
Un proceso destructivo se caracteriza por el debilitamiento o la ruptura de la
relación social que existía antes de la disputa, debido a la forma por la cual esta es
solucionada. En estos procesos existe la posibilidad de que el conflicto se extienda
o se acentúe más durante el desarrollo de la relación procesal. Por su parte, los
métodos constructivos de resolución de controversias se basan en el
reforzamiento o restauración de la relación preexistente al conflicto entre las
partes.

                                                                                                               
47  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.37  

  28  
“[…] El conflicto se vuelve independiente de sus causas que lo originaron tomado
características competitivas en las cuales cada parte busca derrotar a la otra en disputa. La
percepción del conflicto es la mayoría de las veces que los intereses de ambas partes no
48
pueden ser satisfechos”.

1.3.1 Procesos autocompositivos y heterocompositivos de solución de


controversias
La autocomposición es una actividad privada que realizan las partes con el
propósito de buscar entre sí una solución, sin tener que acudir al Estado o a un
tercero para poder encontrar una fórmula de arreglo, Pérez señala que es “[…] la
terminación de la controversia por voluntad de las partes”49
La autocomposición es la composición del litigio que efectúan las partes
unilateral o bilateralmente, ya sea durante el desarrollo del juicio o fuera de él. “[…]
Las partes son quienes arriban a una solución por su propia decisión, aunque en
algunos casos puede valerse de algunos terceros pero solamente como
facilitadores para que coadyuven mediante la comunicación al logro del acuerdo.50
Entre las formas autocompositivas de resolución de conflictos unilaterales
se encuentran: el desistimiento, el allanamiento, la renuncia, el reconocimiento; y
dentro de las bilaterales: la transacción, la mediación y la conciliación.
Los procesos autocompositivos no implican que el Estado no intervenga
para su regulación o trámite de los mismos, “[…] estableciendo el alcance de
dichos acuerdos, pero a pesar de ello, existe la libertad de conducta para las
partes que puede variar según su carácter o entorno social”.51
Por otra parte, la heterocomposición es una solución impuesta desde fuera,
es la intervención de una autoridad legítima que el Estado ha institucionalizado
para darle una solución a una controversia, siguiendo el debido proceso y dando
oportunidad de defensa a quienes se ven involucrados.
La heterocomposición pura se da en el proceso judicial, “[…] su
característica es el sometimiento de las partes a el tercero ajeno a la contienda,

                                                                                                               
48  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.38  
49  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.39  
50  Álvarez,  G.,  y  Highton,  Elena.  Mediación  para  resolver  conflictos.  Buenos  Aires.  Ad-­‐Hoc.  1995,  p.  97  
51  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.39  

  29  
pues siendo el estado el titular del monopolio de la solución de conflictos,
interviene y actúa por medio de la instancias autoridades o instituciones creadas
para ello, siguiendo trámites o procedimientos previamente establecidos en la
regulación positiva y llegando a una conclusión que pondrá fin a la disputa”.52
Gonzalo Urbinarri, discrepa de esta clasificación, al afirmar que la “[…]
mediación y la conciliación son formas heterocompositivas de resolución de
conflictos por la intervención del tercero neutral, ya que estas figuras alternativas
son en realidad formas heterocompositivas intermedias, pues aunque el o los
terceros están imposibilitados para tomar decisiones, si pueden persuadir y
orientar a las partes”. 53

1.3.2 Mecanismos alternativos de solución de controversias


El vertiginoso desarrollo de los métodos alternos de solución de controversias ha
sido impulsado característicamente por su aplicación multidimensional e
interdisciplinaria, además de haber nacido siendo el claro ejemplo de la fórmula 3
En cuanto a su éxito, se debe a una serie de ventajas que estos
mecanismos ofrecen y que los en la transforman en una opción potente frente a la
vía judicial. Aportan a los involucrados la oportunidad de obtener una nueva visión
del conflicto que las separa y para encontrar una solución eficiente y creativa del
problema, estableciendo un ambiente propicio para las futuras relaciones.
Los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) son
procesos que pueden ser utilizados para la solución de diferencias de forma
amigable, flexible y sin necesidad de recurrir a medios adversariales.

1.3.2.1 Naturaleza
Se entiende que los MASC son trámites voluntarios, que permite resolver
controversias, en vías complementarias del Poder Judicial, sin la necesidad de
intervención de los órganos jurisdiccionales.

                                                                                                               
52  Álvarez,  G.,  y  Highton,  Elena.  Op.  Cit.,  p.,  p.  96  
53  Urbinarri,  Gonzalo.  El  arbitraje  en  México.  México.  Oxford.  1999,  p.3  

  30  
Se encuentra así una de las principales características de los MASC que es
la voluntariedad, es decir nadie puede obligar a las partes a someterse a un
mecanismo alternativo y que estas son las que deciden resolver su controversia
por esta vía.

Las partes pueden mediante los MASC crear sus propias formas de resolver sus
controversias, “[…] pueden proponer, acordar, innovar como les convenga y satisfaga,
siempre y cuando no alteren el orden público ni contravengan una disposición legal
54
expresa o afecten derechos de tercero”.

En cuanto al adjetivo “alternativo” se debe a que frente al modelo tradicional


de solución de controversias que es la vía jurisdiccional, los MASC forman una
opción para llegar a una solución al conflicto.
El término también tiene relación con el objetivo y las características no
confrontacionales, autogestión y protagonismo ciudadano en el tratamiento de la
conflictividad social. Pérez Sauceda, advierte sobre la connotación de alternativo
en cuanto a:

“[…] Esta calificación de alternativo, no es entendida como la pretensión o búsqueda de


una privatización de la justicia o con la intención de restarlos de la institucionalidad de la
administración de justicia y del Poder Judicial del Estado de derecho, sin embargo, los
MASC si se convierten en la práctica en otra posibilidad de solución distinta a la judicial, en
la medida en que esta no ha podido satisfacer cabal y plenamente las necesidades de
impartición de justicia sociales, lo cual hace que la sociedad se incline a solucionar sus
55
conflictos por otros mecanismos legalmente permitidos”.

Entre los objetivos que se persigue con la aplicación de los mecanismos


alternativos de solución de controversias son:
• La descongestión de los tribunales
• La mayor celeridad en el conocimiento y resolución de las
controversias

                                                                                                               
54  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.  42  
55  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.  43  

  31  
• El mejoramiento del acceso a la justicia
• Contribuir al mayor protagonismo ciudadano y a los esfuerzos de
democratización de la justicia
• Suministrar a la sociedad formas más efectivas de resolución de
disputas.

1.3.2.2 Características
La característica principal de los MASC es la voluntariedad, esto es, la decisión de
las partes de someterse de forma voluntaria a resolver sus controversias, es decir,
evitar la confrontación y que prime la autogestión y el protagonismo de las partes
en el conflicto.
Pérez Sauceda 56 en cuanto a las características, de los mecanismos
alternativos de solución de controversias destaca los siguientes:
• Confidenciales: Esto es debido a la capacidad de mantener de
manera reservada y oculta, algo que se mantiene en sigilo, es decir,
de no hacer ninguna revelación efectuada durante el mecanismo
alternativo o para utilizarse en algún proceso.
• Especialización: El prestador de servicios de mecanismos
alternativos cumple un perfil específico que generalmente las partes
buscan para resolver sus controversias. No solo es un experto en el
conflicto y en las técnicas de comunicación, sino también en materia
de litigio, para cumplir con las leyes que eligieran los involucrados en
la solución de la controversia.
• Neutralidad: El prestador de mecanismo alternativo no debe de
tomar ningún partido o inclinarse por alguna de las partes, solo
administra y controla el procedimiento, lo dirige y marca las pautas.
• Flexibilidad: las reglas a las cuales se someten los involucrados
podrán aplicarse con libertad o podrán ser modificadas, siempre y
cuando las partes estén de acuerdo.

                                                                                                               
56  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.  45  

  32  
• Voluntariedad: Principal característica de mecanismos alternativos.
En esta son las partes las que deciden solucionar su controversia
mediante justicia alternativa. La voluntariedad es un principio acorde
a no imponer a las partes, sino de convencer, es una distinción de
los MASC.
• Elección de las partes del tercero y del proceso: Los involucrados
pueden elegir al tercero que resolverá su controversia, el método
alterno para ello y la forma en que se llevará a cabo.
• Cooperativos y creativos: Los mecanismos alternativos tratan de
crear un ambiente de cooperación entre los involucrados, de
intelecto y de imaginación para ser creativos y buscar soluciones a
fin de solucionar las controversias.
• Económicos y rápidos: Esta característica permite a los
mecanismos alternativos una confrontación directa con el proceso
judicial y los costos del proceso.

1.4 Diferentes mecanismos alternativos de solución de controversias


Si bien existen muchas formas de solución alternativa de controversias, casi tantas
como la capacidad de invención de las partes involucradas, sin embargo algunos
de estos métodos se han convertido tradicionales en su aplicación, por lo cual se
describirán someramente los MASC utilizados en Poder Judicial del estado de
Tabasco.

1.4.1 Mediación
La mediación es un método de solución de conflictos en el que las partes son
guiadas por un tercero para llegar a una solución. Gorjón. El objeto de la
mediación consiste en ayudar a las partes a generar sus propias soluciones para
resolver el conflicto.
La mediación es un procedimiento no adversarial en el cual un tercero
neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente
aceptable. Es un esfuerzo estructurado para facilitar la comunicación entre

  33  
contrarios, en las que puedan voluntariamente evitar someter a un largo
procedimiento judicial, pudiendo acordar una solución para un problema en forma
rápida, económica y cordial.

“[…] La mediación como un mecanismo alternativo no adversarial, a través del cual en una
controversia interviene un especialista en MASC con cualidades de independencia,
neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y capacidad, quien sin tener facultad de
decisión en las bases del acuerdo que se pudiera lograr, ni de emitir juicio o sentencia,
facilitan la comunicación entre los participantes en el conflicto, con el propósito de que
tomen el control del mismo y arriben voluntariamente a una solución que le ponga fin total o
57
parcialmente”.

Como características, Gorjón58 señala:


• Las partes son guiadas y solucionan solas el conflicto
• Las partes tiene una intervención conjunta con el tercero
• El tercero debe de ser un experto en la materia
• Satisface intereses particulares y no públicos
• No existe un procedimiento predeterminado
• El proceso termina en el momento en que lo dispongan las partes
• No es vinculante
• No hay ganador ni perdedor
• Es un método rápido y económico
• El cumplimiento del acuerdo es voluntario

1.4.2 Conciliación
La conciliación es una institución que persigue acercar a las partes en
conflicto para atenuar sus divergencias; pretende con su participación propiciar el
dialogo para las partes, a través de él encuentren una solución final a sus
diferencias.

                                                                                                               
57  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.65  
58  Gorjón,  F.,  y  Steele,  J.  Op.  Cit.,  p.  16  

  34  
Es una forma de solución pacífica de controversias que tiene como
principios básicos la imparcialidad, la neutralidad, la confidencialidad, la
honestidad y la equidad.
Este procedimiento consiste en la actividad de un tercero nombrado por las
partes, cuyo objetivo es ponerlas de acuerdo o evitar que acudan a un proceso
jurisdiccional o a un procedimiento arbitral.59
La conciliación implica la colaboración de un tercero neutral a quien las
partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en él la solución. Es
pues, una forma de solución de controversias que acelera una terminación
definitiva a través de un acuerdo de las partes, asistidas por un tercero, respecto
de derechos que no tienen el carácter de indisponible.
En la conciliación, a diferencia de la mediación, se proponen
recomendaciones o sugerencias, sin poder para imponerlas, es decir, “[…] el
tercero neutral tiene una participación más activa en la materia en disputa,
teniendo más posibilidades de lograr una solución más rápida al hacer
proposiciones, siendo en este sentido la conciliación más efectiva cuando se
quiere lograr un acuerdo pronto y experto”.60

“[…] La conciliación es un método, a través del cual las partes acuden ante un tercero
neutral y experto llamado conciliador, para que les asista en la brusquedad de una solución
consensual de su controversia, a través del dialogo y la formulación de propuestas
conciliatorias no obligatorias”

Como características Gorjón,61 señala las siguientes:


• El tercero propine la solución y persuade a las partes
• Se considera una etapa previa al arbitraje
• El tercero debe de ser un experto en la materia
• Satisface intereses particulares y no fines públicos
• Se puede apegar a procedimientos previamente establecidos

                                                                                                               
59  Gorjón,  F.,  y  Steele,  J.  Op.  Cit.,  p.  16  
60  Pérez  S.,  B.  Op.  Cit.,  p.  97  
61  Gorjón,  F.,  y  Steele,  J.  Op.  Cit.,  p.  16  

  35  
• El proceso termina en el momento en que lo dispongan las partes
• No es vinculante
• El conciliador formula un informe
• Es un método rápido y económico
• El cumplimiento del acuerdo debe ser voluntario

1.4.3 Arbitraje
El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en el que la voluntad de las
partes se somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un
pacto o convenio entre los litigantes en el sentido de que someterán sus
voluntades a la convicción y al pronunciamiento del tercero con el compromiso de
cumplir lo que por él se decida.
El arbitraje, es un método de resolución de conflictos tradicional y de
carácter adversarial en el cual el árbitro resuelve la cuestión planteada, a través de
un fallo denominado laudo arbitral, siendo su decisión de carácter obligatorio para
las partes.
Es el procedimiento por excelencia para la resolución de controversias en el
comercio internacional y en otras áreas del derecho, el arbitraje es un
procedimiento heterocompositivo extraprocesal, fundado en el principio de la
autonomía de la voluntad de las partes, enalteciendo el pacta sunt servanda, esto
es, que las partes someten sus diferencias a consideración de un particular, un
árbitro quien actuará según su protestas, bajo la tutela erga omnes basado en el
ius mercatorum, lex mercatoria o lex fori.62

1.4.4 Avenencia
Santiago Barajas 63 en el Diccionario jurídico mexicano, dice que la palabra
avenencia “[…] significa comparecer, ajustar los ánimos de quienes estaban
opuestos entre sí,. Jurídicamente se estima como la voluntad espontánea de
cualquiera de las partes en un litigio para ponerle fin. Es también la mediación de

                                                                                                               
62  Gorjón,  F.,  y  Steele,  J.  Op.  Cit.,  p.  18  
63  Diccionario  Jurídico  Mexicano.  México.  IIJ.  UNAM.  Porrúa.  2007,  pp.  348-­‐349.  

  36  
un tercero para buscar un acuerdo entre ellas o establecer una coincidencia de
intereses. En el estado moderno los órganos judiciales procuran, ya sea de oficio o
a petición de parte, o sea de los interesado, encontrar al presentarse un conflicto
de intereses, bases que le sirvan para llegar a un arreglo”.
Palomar64 en su Diccionario para juristas, dice que el verbo avenir es “[…]
concordar o ajustar las partes discordes; componerse entenderse bien con alguien
o algo”
Escriche, sobre la voz avenencia, en su Diccionario razonado de legislación
y jurisprudencia dice que “[…] es el convenio, concierto, conformidad y unión que
reina entre varios sobre alguna cosa, y especialmente el mutuo consentimiento de
las partes cuando por evitar pleitos se conforman en seguir el dictamen de uno o
más árbitros ó amigables componedores, como así mismo cuando transigen por sí
mismas sobre algún punto litigioso por la mutua cesión o dación de alguna cosa”.65
Pallares dice que las juntas de avenencia “[…] tienen por objeto que el juez
intervenga a fin de conciliar los intereses de las partes y obtener de ellas que
hagan mutuas concesiones para poner fin al litigio”.66

1.4.5 Amigable composición


Ignacio Medina Lima, en el Diccionario jurídico mexicano67 sobre la amigable
composición refiere que es una de las figuras más antiguas de heterocomposición,
de calidad un tanto patriarcal, que surgió en el seno de los grupos que tan pronto
como éstos alcanzaron un grado de evolución suficiente para comprender la
conveniencia de abandonar el uso de la violencia y poner en manos de amigos la
composición pacífica de conflictos. La amigable composición y el arbitraje, figuras
que guardan entre sí una estrecha afinidad, han seguido su trayectoria histórica en
marcado paralelismo, pero conservando cada una sus rasgos inconfundibles. La
amigable composición como institución independiente de toda exigencia rituaria y
operante en términos de equidad; el arbitraje, estructurado conforme a preceptos

                                                                                                               
64  Palomar,  Juan.  Diccionario  para  juristas.  México.  Porrúa.  2008,  p.  168  
65  Escriche,  J.  Diccionario  razonado  de  legislación  y  jurisproudencia.  México.  Porrúa.  2003,  p.  321  
66  Pallares,  E.  Diccionario  de  derecho  procesal  civil.  México.  Porrúa.  2008,  p.  168  
67  Diccionario  Jurídico  Mexicano.  México.  IIJ.  UNAM.  Porrúa.  2007,  pp.  174-­‐175.  

  37  
impositivos de procedimientos y orientada a decidir conforme a derecho. De estos
rasgos resulta que los amigables componedores han de ser, por definición,
nombrados por las partes en todo caso, mientras que los árbitros que no hayan
sido designados previamente por éstas, podrán serlo por el juez, conforme a la
ley”.
El amigable componedor lo define Escriche68 como “[…] el hombre bueno
que las partes eligen para que decida según su leal saber y entender alguna
contienda que tienen entre ellas y que no quieren someter a los tribunales”.
La ley parece distinguir entre los amigables componedores, señala Pallares
en su Diccionario de derecho procesal civil69, dos clases de actividades: “[…] o
bien resuelven el conflicto de acuerdo con los dictados de su conciencia, o
procuran una composición amistosa entre los interesados”.

1.4.6 Transacción
Considerada desde el punto de vista del derecho procesal, dice Pallares,70 la
transacción es una forma anómala de terminar el proceso. Las transacciones son
contratos consensuales, bilaterales, a título oneroso, cuyo objeto es poner fin a un
litigio ya existente o prevenir uno futuro”. Palomar71 la define como un “[…] acto
jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas”.
José de Jesús López Monroy en el Diccionario Jurídico mexicano72, dice
que la palabra transacción “[…] proviene del latín transactio y significa “hacer
pasar a través de”, “concluir un negocio”. En la transacción hay un acuerdo de
voluntades entre las partes destinado a dar, retener o prometer con el objeto de
evitar o terminar un conflicto, y como acto formal debe de constar por escrito. La
transacción recae únicamente sobre derechos disponibles, pues no cabe, que
recaiga sobre cuestiones de orden público y objetos que no están en el comercio”.

                                                                                                               
68  Escriche,  J.  Op.  Cit.,  p.  151  
69  Pallares,  E.  Op.  Cit.,  p.  81  
70  Pallares,  E.  Op.  Cit.,  p.  776  
71  Palomar,  Juan.  Op.  Cit.,  p.  1560  
72  Diccionario  Jurídico  Mexicano.  México.  IIJ.  UNAM.  Porrúa.  2007,  p.  1723  

  38  
Es una forma autocompositiva en que las partes se hacen reciprocas
concesiones y llegan a un acuerdo que soluciona el conflicto, de modo que la
solución no depende del árbitro o juez.73

                                                                                                               
73  Gorjón,  F.,  y  Steele,  J.  Op.  Cit.,  p.  19  

  39  
Capítulo. 2 Marco jurídico de los mecanismos alternativos en Tabasco

Sumario
2.1 Regulación de mecanismos alternativos en Tabasco. 2.1.1 Ley de acceso a la justicia
alternativa para el estado de Tabasco. 2.1.2 Centro integral de medios alternativos de solución de
conflictos del Poder Judicial. 2.2 Otros mecanismos alternativos. 2.2. 1 Código Civil. 2.2.2 Código
de procedimientos civiles.

En este apartado se describe el marco jurídico de los mecanismos alternativos en


Tabasco. Se considera necesario para establecer bases a partir de las cuales se
construya y aporte en materia de los mecanismos alternativos de solución de
controversias en Tabasco. Se considera indispensable especificar e identificar
cuáles son los MASC empleados, sus diferencias y similitudes, esto debido, a que
se tenga la referencia conceptual.

2.1 Regulación de mecanismos alternativos en Tabasco


A continuación se aborda, para los fines de esta investigación, una somera
referencia a la regulación de los MASC en el ordenamiento jurídico local y las
características de los textos legales.
La presente indagatoria histórica tiene un doble propósito, por una parte
conocer la presencia de estos mecanismos en el pensamiento jurídico tradicional;
y por la otra parte, mostrar que tan novedosa es la idea del acceso a la justicia por
mecanismos alternativos, según la corriente de pensamiento albergada en la
reforma al artículo 17 constitucional.

  40  
La Constitución Política del Estado Libre de Tabasco del 5 de febrero de
1825, menciona como medios alternativos de solución de controversias la
conciliación y el arbitraje, al señalar en su artículo 140 que no se podrá entablar
pleito alguno en lo civil, ni en lo criminal sobre injurias, sin hacer constar haber
intentado legalmente en medio de la conciliación. Por lo que respecta al arbitraje la
Constitución en su artículo 142, mandataba que a nadie podrá privarse del
derecho de terminar sus diferencias por medio de jueces árbitros nombrados por
ambas, sea cual fuere el estado del juicio; y la sentencia que dieren los árbitros se
ejecutarán sin recurso por los tribunales, si las partes al hacer el compromiso no
se hubieren reservado el derecho de apelar.74
En cuanto a la Constitución Política para el Gobierno Interior del Estado de
Tabasco del 16 de noviembre de 1831, copia literalmente las disposiciones
anteriores en los artículos 160, 162 y 163.75
El Diario Oficial de la Federación, de fecha 18 de junio de 2008, publica el
Decreto por el que se reformaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las
fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción
XII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Estas reformas instituyeron el nuevo sistema penal acusatorio. En el
artículo Transitorio Segundo, en su párrafo tercero, estableció que publicados los
ordenamientos legales respectivos, los poderes u órgano legislativos competentes
deberán emitir, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión
oficiales, en la que señale expresamente que el sistema procesal penal acusatorio
ha sido incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las
garantías que consagra la Constitución Federal, empezarán a regular la forma y
términos en que se substanciarán los procedimientos penales.
En cumplimiento a las citadas reformas, previo el proceso legislativo
correspondiente y la aprobación unánime de los 17 ayuntamientos del Estado de
Tabasco, con fecha 8 de junio del año 2012, el constituyente permanente local,

                                                                                                               
74  Piña  G.,  J.  Antonio.  El  constitucionalismo  en  Tabasco  (1824-­‐1919).  Tabasco.  UJAT.  2000,  p.  251  
75  Piña  G.,  J.  Antonio.  Op.  Cit.,  .p.  291  

  41  
expidió el Decreto número 203, por el que se reformaron y adicionaron diversas
disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco,
sentándose las bases para el nuevo sistema procesal penal acusatorio en la
entidad federativa, así como los medios alternos de solución de controversias.
El Decreto fue publicado en el Periódico Oficial del Estado 7287,
Suplemento D, de fecha 7 de julio del citado año. Estableciéndose en el Artículo
Transitorio Segundo del mismo, que una vez emitidos formalmente dichos
ordenamientos y publicados, deberá publicarse en el Periódico Oficial del Estado,
la declaratoria que emitirá el Poder Legislativo del Estado, en la que se señale
expresamente que el Sistema Procesal Penal Acusatorio y Oral, ha sido
incorporado en el Estado de Tabasco, ordenándose, en consecuencia, el inicio de
su vigencia en los términos de las disposiciones expedidas al respecto.
Con fecha 8 de agosto del 2012, la Sexagésima Legislatura del Estado,
aprobó por unanimidad de votos, expedir diversas leyes para la implementación de
un nuevo sistema penal acusatorio en Tabasco, con el que se transita de un
sistema inquisitivo mixto, donde predomina la escritura, a otro acusatorio,
preponderantemente oral, siendo éstas las siguientes:
• Código Procesal Penal Acusatorio, mediante Decreto número 206,
publicado en el Periódico Oficial del Estado número 7302 suplemento
C, de fecha 29 de agosto del 2012;
• Ley de Acceso a la Justicia Alternativa mediante Decreto número
207, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 7302
suplemento D, de fecha 29 de agosto del 2012;
• Ley de Justicia para Adolescentes, mediante Decreto número 208,
publicado en el Periódico Oficial del Estado 7302 suplemento E, de
fecha 29 de agosto del 2012, y
• Ley de Ejecución de Sanciones Penales, a través del Decreto
número 209, publicado en el Periódico Oficial del Estado número
7302 suplemento F, de fecha 29 de agosto del 2012.

  42  
Siendo así adoptado un nuevo sistema de justicia penal, denominado
acusatorio, adversarial y oral para el estado libre y soberano de Tabasco,
mediante Decreto 211, el cual en su Artículo Único señala:
“En el Estado Libre y Soberano de Tabasco, se declara adoptado el sistema
procesal penal acusatorio y oral, contenido en el Decreto por el que se reformaron
los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73;
la fracción VII del artículo 115 y la fracción XII del apartado B del artículo 123, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario
Oficial de la Federación, de fecha 18 de junio de 2008; en los siguientes
ordenamientos: Código Procesal Penal Acusatorio; Ley de Acceso a la Justicia
Alternativa; Ley de Justicia para Adolescentes y Ley de Ejecución de Sanciones
Penales, por lo que en consecuencia, las garantías consagradas en los preceptos
constitucionales y ordenamientos mencionados empezarán a regular la forma y
términos en que se substanciaran los procedimientos penales de esa índole” 76.

2.1.1 Ley de acceso a la justicia alternativa para el estado de Tabasco


Una de las principales razones por las cuales los ciudadanos de escasos recursos
desconfían de la justicia, es que consideran que los jueces no son independientes
e imparciales, dado que el poder económico influencia sus decisiones o que el
órgano judicial actúa de manera discriminatoria a favor de los litigantes con
mayores recursos. A mayor nivel educativo, la opinión es más negativa.
Diversos estudios han detectado que como resultado de esa
representatividad de la justicia, los sectores populares sean reacios a acudir a las
instituciones.
En una encuesta independiente efectuada en colonias populares, el 39.8%
de los encuestado contesto que los jueces no eran independientes e imparciales;
el 21.5% consideró que eran poco independiente; y, el 38.7% los considero
bastante independiente. 77

                                                                                                               
76  Decreto   203,   publicado   en   el   Periódico   Oficial   del   Estado   de   Tabasco,   suplemento   D,   de   fecha   8   de  

junio  de  2012  


77  Cantú   Rocha,   Hugo.   Cultura   de   constitucionalidad   en   México.   Una   encuesta   nacional   de   actitud,  

percepciones  y  valores.  México.  UNAM-­‐TEPJ.  2004,  p.  34  

  43  
Tales datos significan, que los mexicanos, saben que la justicia realmente
existente, no responde a aquello que quieren que sea justicia.
De este modo, la aceptación y legitimación del trabajo del aparato de
justicia, se erosiona paulatinamente. Mientras que quienes siguen en él, siguen
aferrados a la creencia de que su legitimidad se basa sólo en el seguimiento de
las reglas. Si la sociedad no está satisfecha con sus sentencias, los ciudadanos
deben de pedir a los legisladores que cambien las leyes.
La Ley de Acceso a la Justicia Alternativa para el Estado de Tabasco, fue
publicada en el Periódico Oficial del Estado, suplemento D 7302 del 29 de agosto
de 2012. La ley sufrió una modificación el 1 de octubre de 2013. En la Ley se
asevera que toda persona debe de tener acceso a la justicia mediante la
instrumentación de procedimientos sencillos, ágiles, claros y breves apegados a
las garantías y derechos humanos consagrados en la Constitución Federal, que le
permitan obtener solución a sus controversias fundamentales.
La ley de acceso de la justicia alternativa, consta de 49 artículos divididos
en siete capítulos: en el Capítulo 1º trata sobre las disposiciones generales y
principios; el Capítulo 2º de los centros; el Capítulo 3º de los procedimientos de
los mecanismos alternativos de solución de controversias; el Capítulo 4º se refiere
a la procedencia de la suspensión de los procesos; en el Capítulo 5º de las partes
en el procedimiento ante los Centros; el Capítulo 6º de los especialistas, y el
Capítulo 7º de las ausencias e impedimentos.
La expedición de la Ley, obedece a la inquietud general para que se
contemple un procedimiento corto que permita a las personas en conflicto
solucionar sus controversias legales de manera rápida y sin costo alguno, y tener
un medio de resolver diferencias sin tener que someterse a la jurisdicción de un
Tribunal.
En ese tenor, la Ley de Acceso a la Justicia Alternativa, no hace referencia
conceptual de lo que es la justicia alternativa, pero tiene por objeto promover y
regular los mecanismos alternativos de solución de controversias, así como a los
Centros de Acceso a la Justicia Alternativa del Poder Judicial […] del Estado de

  44  
Tabasco, que brinden estos servicios a la población y las actividades que en ellos
se desarrollen.78
Es por ello, señala la Ley, que en el Estado, se debe de fomentar entre la
población la capacidad de resolver ellos mismos sus controversias de una manera
respetuosa y civilizada a través del diálogo y del entendimiento mutuo, teniendo el
79
deber de proporcionar y promover los MASC ; los cuales son vías
complementarias a la jurisdicción ordinaria que ejerce el Poder Judicial.80 Siendo
susceptibles de resolverse, por estos mecanismos, controversias jurídicas de
naturaleza civil, familiar y mercantil. 81
Lo que sin duda alguna, auxilia en la atención a la sobrecarga de
expedientes en las agencias de juzgados civiles y familiares. Hoy en día la
sobrecarga de trabajo en estas instituciones provoca que en ocasiones el
desahogo de las diligencias dentro de los expedientes respectivos, se demore.
Los MASC que prevé la Ley de Acceso a la Justicia Alternativa son: la
mediación, la conciliación, […] y los demás previstos en otros ordenamientos
legales aplicables,82 los mecanismos se aplicarán por el Centro de Acceso a la
Justicia Alternativa del Poder Judicial.
A la mediación y a la conciliación, la Ley, les define de la siguiente manera:
• Mediación es el procedimiento a través del cual un especialista
interviene para facilitar la comunicación directa, respetuosa y
confidencial entre las partes en conflicto jurídico, con el propósito de
que éstas lleguen a por sí, a un acuerdo voluntario que ponga fin a la
controversia.83
• Conciliación es el procedimiento a través del cual un especialista
propone soluciones a las partes involucradas en un conflicto jurídico,

                                                                                                               
78  Ley  de  Acceso  a  la  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Tabasco.  (LAJAT).  Art.  1  
79  LAJAT.  Art.  2  
80  LAJAT.  Art.  4  
81  LAJAT.  Art.  7  
82  LAJAT.  Art.  2  fracción  V  
83  LAJAT.  Art.  2  fracción  III  

  45  
con la finalidad de facilitar el diálogo y la búsqueda de acuerdos
voluntarios.84
En cuanto a los principios rectores de los MASC85, la ley se refiere a los
siguientes:
Voluntariedad estriba en la autodeterminación de las personas para acudir
permanecer o abstenerse de la aplicación de los MASC, sin presiones y
libremente decidir sobre la información que revelan, así como llegar o no a un
acuerdo.
Bardales86 señala que “[…] la participación debe de ser por propia decisión,
libre de toda coacción y no por obligación y hablar de la voluntariedad en los
MASC no solo es para accesar a ellos, sino también para que al momento de la
realización del acuerdo respectivo se tome en cuenta las obligaciones y derechos
a que se comprometen así como al objeto y fin del acuerdo.”
Confidencialidad es la información tratada durante el procedimiento de
aplicación de los MASC no debe de ser divulgada o usarse en perjuicio de las
partes dentro del proceso judicial.
Bardales87 explica que se debe de referir a las partes interesadas que la
información aportada en el desarrollo del MASC no será divulgada a ninguna
persona ajena a ellos, ni utilizarse para fines distintos al mecanismo elegido, o en
perjuicio de las partes dentro del proceso judicial […] esto no solo incluye a las
partes, sino también a las personas que en él participan, quienes no pueden ser
llamados a juicio como testigos, en el supuesto caso que el proceso no llegue a
buen término”
Imparcialidad, es que deben estar libres de favoritismos, inclinaciones o
preferencias no concediendo ventaja alguna a las partes.
“[…] consiste en que el facilitador actué libre de favoritismos o perjuicios en
relación con las personas y los resultados del conflicto, tratándolas con absoluta
objetividad y sin hacer preferencia alguna, es decir, no conceder ventajas a
                                                                                                               
84  LAJAT.  Art.  2  fracción  II  
85  LAJAT.  Art.  6  
86  Bardales,  E.  Medios  alternativos  de  solución  de  conflictos  y  justicia  restaurativa.  México.  Flores.  2011,  

p.  6  
87  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.10  

  46  
algunos de los usuarios, la imparcialidad es un criterio de justicia que sostiene que
las decisiones deben de tomarse en base de criterios objetivos, sin influencias de
sesgos, prejuicios, tratos diferenciados por razones inapropiadas”88
Equidad en la aplicación de los MASC se debe de procurar que el acuerdo
al que lleguen las partes para solucionar su controversia sea en la mayor medida
posible, justo para las mismas.

“[…] los MASC propiciarán condiciones de equilibrio entre los usuarios que conduzcan a la
obtención de acuerdos recíprocamente satisfactorios y duraderos, en todo momento el
especialista debe de crear condiciones de igualdad sin otorgar preeminencias indebidas a
89
algunas de las partes”.

Neutralidad en la aplicación de los MASC, debe de estar exento de juicios,


preferencias, opiniones, prejuicios ajenos a las partes que puedan influir en la
toma de decisiones.
Legalidad consiste en que solo pueden ser objeto de los MASC, las
derivadas de los derechos que se encuentren dentro de la libre disposición de las
personas y que las soluciones sean conforme a derecho.

“[…] El principio de legalidad significa la integración de un conjunto de normas que se


encuentran vigentes, en un determinado lugar, ya que si no tienen vigencia no podrán
aplicarse a casos concretos; por lo cual, dicho principio está encaminado a los servidores
públicos que procuran y administran justicia, ya que solo están facultados a realizar lo
ordenado por la ley. En los MASC la legalidad se entiende como: solo procederá en
90
aquellas conductas que la propia ley permita”.

La honestidad consiste en comportarse y expresarse con coherencia y


sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
La flexibilidad consiste en que los MASC carezcan de toda forma estricta, a
fin de responder a las necesidades de las partes interesadas en su aplicación, y

                                                                                                               
88  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.11  
89  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.16  
90  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.18  

  47  
que puedan acordar en su caso y conforme a la ley, las reglas de tales
mecanismos.

“[…] Lo flexible es tanto la aceptación de las obligaciones y derechos pero no en cuanto a


los elementos de validez del acuerdo los cuales son: consentimiento, capacidad, forma,
91
ausencia de vicios de la voluntad y la licitud del objeto”.

Consentimiento informado consiste en la comprensión de las partes sobre


los MASC, las características de cada uno de los procedimientos, la importancia
de los principios, los compromisos inherentes a su participación y el alcance de los
acuerdos.
Intervención mínima consiste en el deber del especialista de realizar las
actividades estrictamente indispensables para que las partes avancen y, en su
caso, logren la solución de sus controversias.

“[…] Este principio varía dependiendo del MASC que se realice, ya que, si es mediación se
debe de intervenir lo mínimo indispensable porque son las partes las que se comunican;
cuando se está en la conciliación, el conciliador puede recomendar soluciones que ayuden
92
a las partes en conflicto”

La gratuidad es que todos los servicios de los MASC no causen agravio a


las finanzas de los intervinientes.
Pérez93 enmarca los objetivos que persiguen los MASC en:
• La descongestión de los tribunales
• La mayor celeridad en el conocimiento y resolución de las contiendas
• El mejoramiento del acceso a la justicia
• Contribuir al mayor protagonismo ciudadano y a los esfuerzos de la
democratización de la justicia
• Suministrar a la sociedad formas más efectivas de resolución de
disputas

                                                                                                               
91  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.19  
92  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.27  
93  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  48  

  48  
2.1.2 Centro Integral de Medios Alternativos de Solución de Conflictos del
Poder Judicial
La aplicación de los MASC corresponde al Centro Integral de Medios Alternativos
de Solución de Conflictos del Poder Judicial, los cuales están integrados por un
director, los especialistas en MASC, y los demás servidores públicos que se
requieran.94
Para la operatividad de los MASC se constituyó el Centro Integral de
Medios Alternativos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial del Estado
de Tabasco, como un órgano administrativo del Consejo de la Judicatura, con
autonomía técnica y de gestión, que administra y desarrolla los métodos
alternativos para la solución de controversias. Su creación responde a la reforma
judicial y a la materialización de los esfuerzos del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Tabasco que se ha involucrado en ampliar las vías de acceso a la
justicia.
El Centro Integral de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos
(CIMASC) representa la oportunidad que tienen los ciudadanos de solucionar sus
conflictos a través de métodos no contenciosos, capaces de alternar y coexistir
con la vía jurisdiccional, como es el caso de la mediación y la conciliación. En la
actualidad, este Centro ofrece el servicio de mediación y conciliación en las
materias familiar, civil y comercial, para la solución de los conflictos que se
susciten entre particulares.
La creación del CIMASC se adecuó a la reciente Reforma del artículo 17 de
la Constitución de 2008 que ordena que las leyes preverán mecanismos
alternativos de solución de controversias, pues establece la posibilidad de que las
personas puedan resolver sus conflictos sin autoridades como un mecanismo
complementario al servicio de la justicia ordinaria.
También significa que es en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Tabasco donde se dan la justicia tradicional y la alternativa. Ambas comparten el
mismo objetivo de lograr un sistema de justicia pero con metodologías diferentes.

                                                                                                               
94  LAJAT.  Art.  13  

  49  
Respecto a su evolución y operación, se menciona que sólo se ofrecen los
servicios de mediación, conciliación, y orientación para la solución de las
controversias en materia familiar, civil y comercial.
El servicio de mediación y conciliación que proporciona el CIMASC, es
público y gratuito, su finalidad se sustenta en el respeto a la autodeterminación de
las personas y que reivindica su dignidad, toda vez que se trata de un
procedimiento voluntario por el cual los particulares, con la ayuda de un mediador
experto en técnicas de la comunicación y la negociación, pueden resolver los
conflictos que se generen en sus relaciones familiares, civiles, comerciales. El
Centro cuenta con un equipo de trabajo compuesto por un director, dos secretarias
y un intendente.
Asimismo, a fin de que la sociedad conozca sus funciones, bondades y
alcances, el CIMASC mantiene un programa de divulgación controlada a través de
medios impresos, sin embargo no tiene un programa de difusión permanente a
través de pláticas y conferencias pronunciadas por sus miembros ante diversos
foros temáticos, ni celebrados convenios de colaboración para que el tema de
medios alternativos de acceso a la justicia forme parte del plan de estudios de
instituciones de educación superior.
Las directrices corresponden al Consejo de la Judicatura, la normatividad
de la Ley de Acceso a la Justicia Alternativa y regulación relacionada del Poder
Judicial. El personal fue capacitado por ABA/USAID en un proyecto iniciado en
septiembre de 2001, por USAID-México y la American Bar Association (ABA), con
participación del organismo no gubernamental Fredoom House, tres asesores
mexicanos expertos en mediación: Cecilia Azar Manzur, Rafael Lobo Miembro y
Jorge Pruneda González Salas.
En cuanto a su operación el Centro se ubica físicamente en el edificio de los
Juzgados Civiles, Avenida Gregorio Méndez Magaña S/N, colonia Atasta de Serra.
La creación del Centro es del 19 de mayo de 2003 como Centro de Acceso a la
Justicia Alternativa, cambiándose al nombre actual de Centro Integral de Medios
Alternativos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial (CIMASC).

  50  
Según la ley el Centro debe de estar integrado por un director y los
especialistas capacitados y formados en mediación y conciliación.95
Son atribuciones del director del Centro:96
• Asumir la dirección y administración del centro, vigilando el
cumplimiento de sus objetivos;
• Vigilar que la aplicación de los MASC a través de vías
complementarias a la jurisdicción ordinaria, se apeguen a los
principios, fines y procedimientos establecidos en la ley;
• Determinar si los conflictos o las controversias cuya solución se
solicita son susceptibles de ser resueltos a través de los MASC, y en
su caso designar al especialista que habrá de atenderlos;
• Supervisar que los convenios celebrados, se apeguen a los
principios establecidos en la ley;
• Dar fe del contenido y firma d los convenios celebrados y certificarlos
• Llevar un registro de los convenios celebrados, y certificar los
documentos que obren en los archivos del Centro;
• Operar los programas de selección, ingreso, formación, capacitación,
profesionalización y actualización de los especialistas;
• Participar en la aplicación de exámenes en los concursos de
oposición para seleccionar especialistas;
• Fungir como especialista, cuando las necesidades de servicio lo
requieran;
• Solicitar el auxilio de un profesional en la materia que corresponda,
cuando una determinada controversia así lo requiera;
• Actuar como jefe inmediato del personal adscrito al Centro;
• Difundir información relativa a funciones, actividades y logros del
Centro;

                                                                                                               
95  LAJAT.  Art.  15  
96  LAJAT.  Art.  22  

  51  
• Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar la
administración de los recursos humanos, materiales, financieros e
informáticos del Centro;
• Proponer el manual interior del Centro, así como sus reformas y las
disposiciones relacionadas con su operatividad y su funcionamiento;
• Calificar la sustitución del personal especializado;
• Rendir trimestralmente informe sobre los asuntos que se inicien y
concluyan por acuerdo de las partes;

El director del Centro goza de fe pública en sus actuaciones en el ejercicio


de sus funciones, por lo cual los involucrados en una controversia jurídica,
reconocerán en su presencia el contenido y firma de los convenios obtenidos a
través de los MASC.97
En cuanto al desarrollo de los MASC, la Ley describe el procedimiento en el
Centro Integral de Medios Alternativos de Solución de Conflictos del Poder
Judicial.
Los MASC pueden iniciarse: por la solicitud de la persona legitimada, en
forma verbal o escrita, ante el director o cualquier especialista.98 Si la solicitud es
presentada por escrito, se precisará el nombre y domicilio de la persona con quien
se tenga la controversia, el conflicto que se pretenda resolver, a fin de que ésta
sea invitada a asistir a una audiencia inicial en donde se hará saber en qué
consisten los MASC, que éstos sólo se efectúan con consentimiento de ambas
partes y que se realizan en apego a los principios rectores.99 Si la petición se
presenta verbalmente, se levantará acta en la que consten los datos antes
señalados. Recibida la solicitud verbal o escrita de una de las partes para que el
Centro preste sus servicios, se examinará la controversia y se determinará si la
naturaleza de ésta permite ser resuelta a través de los mecanismos alternativos de
solución de controversias.100

                                                                                                               
97  LAJAT.  Art.  20  
98  LAJAT.  Art.  23  
99  LAJAT.  Art.  24  
100  LAJAT.  Art.  25  

  52  
En caso de que el asunto sea calificado como susceptible de ser
solucionado a través de algún MASC, podrán solicitar la iniciación del mismo, con
la orientación del especialista que atienda el planteamiento, el Centro extenderá
una constancia en donde acepta intervenir y se invitará a los demás interesados a
la audiencia inicial mencionada en el artículo anterior. Si se considera que la
controversia no es susceptible de solucionarse por algún MASC, se hará del
conocimiento del interesado, expresándole los motivos.
Cuando la contraparte del solicitante acepte participar en los MASC, firmará
el formato respectivo; hecho lo anterior se señalará fecha y hora para la audiencia
de mediación o conciliación que se desarrollará en una o varias sesiones (artículo
26), después de explicar a las partes el propósito de la audiencia que en su caso
corresponda, se iniciará el procedimiento respectivo. El especialista buscará la
forma de evitar toda muestra de agresividad o animadversión entre los interesados
y propiciará un ambiente de cordialidad y respeto mutuo, procurando que éstos
lleguen por sí mismos a un acuerdo, enfatizando las ventajas de una solución
consensuada y los riesgos o desventajas que se corren con la persistencia de la
controversia,101 en caso de que las partes no puedan resolver sus controversias
con base en sus propias propuestas, se procederá a la conciliación, en la que el
especialista propondrá variantes de solución que armonicen sus intereses con la
mayor equidad posible,102 cuando una sesión no baste para obtener la solución o
el acuerdo, se procurará conservar el ánimo de transigir y se citará a las partes a
otra u otras sesiones en el plazo más corto posible, tomando en cuenta las
actividades del Centro y las necesidades de los interesados.103
En caso de que alguna sesión concluya con un acuerdo de las partes, el
especialista asistirá a los interesados en la elaboración del convenio que refleje
con toda exactitud el acuerdo asumido, y se les explicará los derechos y
obligaciones que de él se deriven, por lo que será válido y exigible en sus
términos; El convenio será firmado por los interesados y deberá ser ratificado ante
el Director del Centro de Acceso a la Justicia Alternativa del Poder Judicial y
                                                                                                               
101  LAJAT.  Art.  27  
102  LAJAT.  Art.  28  
103  LAJAT.  Art.  29  

  53  
aprobado por él, por lo que traerá aparejada ejecución forzosa para su exigibilidad
ante los juzgados competentes.
No serán válidos ni exigibles en sus términos aquéllos convenios que
afecten intereses de orden público, derechos irrenunciables, ni los que violen el
principio de equidad en perjuicio de una de las partes. El juez cuidará que en su
ejecución no se infrinjan las premisas anteriores.104
En cuanto al convenio, este deberá constar por escrito y contendrá:
• Lugar y fecha de su celebración;
• Nombre, edad, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio y
domicilio de cada una de las partes. Tratándose de representación
legal de alguna persona jurídica colectiva, se hará constar el
documento o documentos con los que se haya acreditado dicho
carácter;
• Un capítulo de los antecedentes que motivaron el procedimiento de
los mecanismos alternativos de solución de controversias;
• Un capítulo de declaraciones, si se considera necesario;
• Una descripción precisa de las obligaciones de dar, hacer o no hacer
que hubieran acordado las partes, así como la forma, tiempo y lugar
en que éstas deban cumplirse;
• La expresión de la voluntad de las partes para que el convenio tenga
aparejada ejecución forzosa ante los juzgados competentes;
• La firma o huellas dactilares de las partes y, en su caso, el nombre
de la persona o personas que hayan firmado a ruego de uno o
ambos interesados, cuando éstos no sepan firmar; y,
• La firma del especialista que haya intervenido en el procedimiento y
el sello del Centro.

Debe de entregarse un ejemplar del convenio a cada una de las partes,


conservándose uno en los archivos del Centro.

                                                                                                               
104  LAJAT.  Art.  30  

  54  
Los MASC concluirán:105

• Por convenio en el que se resuelva total o parcialmente el conflicto;


• Por decisión de una de las partes;
• Por la inasistencia injustificada de ambas partes a alguna sesión de
mediación o conciliación, o por dos inasistencias injustificadas de
una de las partes;
• Por la negativa de las partes para la suscripción del convenio en los
términos de la presente ley;
• Porque se ha ejecutoriado la sentencia en el conflicto respectivo;
• Por resolución del director del Centro, cuando de la conducta de las
partes se desprenda que no hay voluntad para llegar a un arreglo; y,
• Por disposición de la ley.

Las actuaciones que se practiquen en los mecanismos alternativos de


solución de controversias previstos en esta ley, incluyendo los testimonios o
confesiones hechas por las partes, no tendrán valor probatorio ni incidirán en los
juicios que se sigan ante los tribunales por las mismas causas (artículo 33),
cuando se incumpla el convenio aprobado ante los Centros, se procederá a su
cumplimiento por la vía de ejecución forzosa ante el juez competente.(artículo 34).
El Centro no cuenta con Reglamento Interior, Manual de Organización o de
Procedimientos Administrativos.

2.2 Otros mecanismos alternativos


La ley de acceso a la justicia alternativa, señala que son “[…] mecanismos
alternativos de solución de controversias: la mediación, la conciliación […] y los
demás previstos en los ordenamientos legales aplicables.106 , y […] la suplencia en
materia civil, familiar y mercantil, se aplicará el ordenamiento local [,,,] que sea
competente”107

                                                                                                               
105  LAJAT.  Art.  32  
106  LAJAT.  Art.  3  fracción  V  
107  LAJAT.  Art.  2  fracción  II  

  55  
Derivado de esta particular redacción, se efectúa una revisión a los
ordenamientos locales como lo son el código civil y el código de procedimientos
civiles, con el objeto de identificar, describir y analizar los MASC integrados en los
mismos.

2.2.1 Código civil


En el código civil para el estado de tabasco, se encuentran los siguientes medios
de terminación anticipada de del proceso, los cuales se describen a continuación.

Transacción
La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas
concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura. La
palabra transacción tiene dos acepciones jurídicas: la de contrato y la de contrato
particular destinado a la decisión de controversias o conflictos actuales o en
potencia, del orden privado. El contrato de transacción cumple una función de gran
trascendencia, no solo jurídica sino también social por la finalidad que con el se
persigue, que es la de la pacificación de quienes se ven envueltos en un conflicto
de intereses, mediante su solución por los mismos interesados con espíritu de
mutua transigencia y comprensión, para evitar las consecuencias dañosas e
inherentes a toda contienda judicial.108
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación a las partes que
interviene en la transacción señala:

Registro IUS: 385223


5ª ´época. Sala Auxiliar. SJF. Tomo CXVIII, p 282, aislada. Civil.
Rubro: TRANSACCIONES. QUIENES SON PARTES EN LAS.
Como la transacción "es un contrato por el que las partes, dando, prometiendo o
reteniendo algo, terminan una controversia presente o previenen una futura", cuando se
trata de una controversia que termina por transacción, solo podrán ser parte en la misma
los que lo han sido en aquélla, ya que la transacción tiene por objeto poner fin a un

                                                                                                               
108  Pina,  Rafael.  Elementos  de  derecho  civil.  6ª  ed.  México.  Porrúa.  1986,  p.  300  

  56  
conflicto, y no podrían llegar a tal propósito quienes no fueran parte en la controversia o por
lo menos quienes no tuvieran o alegaran derechos con relación a los puntos controvertidos.

Al producirse la transacción, mediante las recíprocas concesiones de las


partes (lo cual supone un sacrificio recíproco de las mismas) y en tales
circunstancias, pretender que cualquier concesión pueda ser desconocida,
equivale a echar por tierra el contrato. La existencia de las concesiones recíprocas
es el elemento que separa a la transacción de las simples renuncias, así como del
allanamiento y del desistimiento, que son actos en los cuales el sacrificio pesa
sobre una de las partes.109
El código civil establece que la transacción es: “[…] un contrato por el cual
las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia
presente o una futura, de terminando con exactitud el alcance de sus derechos.110
Cuando pone fin a una controversia judicial, se rige por las normas que regulan los
contratos, la competencia del juez y la capacidad de las partes.111
Es válida la transacción sobre los derechos pecuniarios que de la
declaración de estado civil pudieran deducirse a favor de una persona; pero la
transacción en tal caso, no importa la adquisición de estado.
• Será nula la transacción que verse:
• Sobre delito, dolo o culpa futuros;
• Sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa futuros;
• Sobre sucesión futura
• Sobre una herencia, antes de visto el testamento, si lo hay
• Sobre el derecho de recibir alimentos
Podrá́ haber transacción sobre las cantidades que ya sean debidas por
alimentos. Es nula la transacción sobre cualquier negocio que esté decidido
judicialmente por sentencia irrevocable, ignorada por los interesados.
En las transacciones solo hay lugar a la evicción cuando en virtud de ellas da una

                                                                                                               
109  Pina,  Rafael.  Op.  Cit.,  p.  308  
110  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3250  
111  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3251  

  57  
de las partes a la otra alguna cosa que no era objeto de la disputa y que, conforme
a derecho, pierde el que la recibió́ .
La transacción debe de constar por escrito. Si previene una controversia
futura, debe de ratificarse ante Notario; y si se refiere a bienes inmuebles o
derechos reales, se hace constar en escritura pública y se inscribe en el Registro
Público de la Propiedad. Si pone término a una controversia judicial, el escrito se
ratifica ante el juez; […] para la ejecución se remiten los autos a la notaria para
que conste en escritura pública cuando se refiere a bienes inmuebles o derechos
reales”.112
La transacción tiene respecto a las partes, la misma eficacia y autoridad de
la cosa juzgada; pero puede pedirse la nulidad, o rescindirse en los casos en que
pueden ser rescindidos los contratos.113
La transacción tiene los siguientes efectos:114
• Crea, transmite, modifica o extingue derechos respecto a ambas
partes o de una de ellas;
• Declara o reconoce derechos que son objetos de controversia
• Establece la certidumbre en cuanto a derechos dudosos o inciertos,
de terminando sus alcances y efectos
Si las partes concluyen que un acuerdo de transacción que resuelva una
controversia, dicho acuerdo ha de ser vinculatorio y ejecutable; en ese sentido se
ha pronunciado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en jurisprudencia de la
novena época, en la cual se establece:

Registro IUS: 190243


9ª época. Primera Sala. SJF y su Gaceta. Tomo XIII. Febrero de 2001, p. 55 1ª. /J 41/2000,
jurisprudencia. Civil.
TRANSACCIÓN, CONTRATO DE. TIENE CALIDAD DE COSA JUZGADA Y ES
PROCEDENTE SU EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO.
El artículo 2944 del Código Civil para el Distrito Federal, establece que por transacción
debe entenderse el contrato por el cual las partes, haciéndose reciprocas concesiones,

                                                                                                               
112  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3252  
113  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3260  
114  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3268  

  58  
terminan una controversia presente o previenen una futura; por su parte, el diverso articulo
2953 del referido Código Civil previene que la transacción tiene, respecto de las partes, la
misma eficacia y autoridad que la cosa juzgada. Ahora bien, al ser esencial que este tipo
de contrato sea bilateral, como consecuencia necesaria de la reciprocidad de concesiones
que se hacen las partes, lo que supone la existencia o incertidumbre de un derecho
dudoso, de un derecho discutido o susceptible de serlo, y que origine obligaciones de dar,
hacer o no hacer que correlativamente se imponen los contratantes, pues precisamente su
objeto es el de realizar un fin de comprobación jurídica, esto es, de establecer la certeza en
el alcance, naturaleza, cuantía, validez y exigibilidad de derechos, cuando se celebra, las
personas que en dicho contrato intervienen están obligadas a lo expresamente pactado. Es
por lo anterior que lo establecido en los artículos 500 y 533 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, cuando previenen, el primero, que la vía de apremio
procede a instancia de parte cuando se trate de la ejecución de una sentencia y, el
segundo, que todo lo dispuesto en relación con la sentencia comprende los convenios
judiciales y las transacciones, las cuales deberán ser de aquellas que ponen fin a una
controversia presente o previenen una futura, controversia que forzosa y necesariamente
debe existir, es aplicable al contrato de transacción, pues reúne las condiciones apuntadas,
y ante ello es claro que puede exigirse su cumplimiento en la vía de apremio

Compromiso
El fundamento de la obligatoriedad del procedimiento arbitral mediante el cual se
crea o transfieren derechos y obligaciones entre las partes, principalmente de
carácter procesal, y puede realizarse en tres formas según Contreras:115
a) Cláusula compromisoria, que es el acuerdo anterior al surgimiento de un
conflicto, realizado en forma de cláusula dentro de un contrato principal, mediante
el cual dos o más partes someten al arbitraje alguna controversia que pudiera
llegar a surgir entre ellas.
b) Compromiso arbitral, que es el acuerdo en virtud del cual dos o más
partes someten la resolución de un conflicto ya existente al arbitraje, creando
formalmente un convenio para implementar este mecanismo alternativo de
solución de controversias.

                                                                                                               
115  Contreras  Vaca,  Francisco.  Derecho  procesal  civil:  teoría  y  clínica.  México.  Oxford.  2009,  p  391  

  59  
c) Contrato de arbitraje, que es el acuerdo tripartito celebrado por las partes
en conflicto junto con el árbitro que ha sido elegido para solucionar su disputa,
mediante el cual dos o más personas someten a este mecanismo alternativo de
solución de controversias y con el tribunal arbitral determinan los derechos y las
obligaciones adjetivas que cada uno de ellos tendrá dentro del procedimiento.
Por el contrato de compromiso las partes someten sus controversias a la
decisión de un árbitro.116
Si los interesados convinieren que la controversia se substancie y resuelva
con sujeción a la ley, los árbitros son de derecho, y si los faculta para que,
tomando como base la equidad y justicia resuelvan su leal saber y entender, los
árbitros son arbitradores o amigables componedores, si no se expresa se entiende
que son árbitros de derecho.117
La estipulación de que las cuestiones que puedan surgir de determinado
negocio serán resueltas por los árbitros, da derecho a cada uno de los
contratantes, una vez que se presenten las cuestiones previstas, para obligar al
otro a que otorgue la escritura de compromiso y nombre a los árbitros. Si se niega
da derecho a exigir el pago de daños y perjuicios, y se procederá a la
formalización judicial en la forma prescrita por la ley.118
En cuanto al procedimiento en los compromisos y a la extensión y efectos
de estos, se estará a lo que determina el código de procedimientos civiles.119
El citado código de procedimientos en el compromiso arbitral, las partes
podrán pactar expresamente las reglas procesales que se han de observar,
siempre y cuando en ellas se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento. En caso contrario las partes y los árbitros seguirán en el
procedimiento los plazos y las formas establecidas para los tribunales, en relación
con las cuestiones que hayan de resolverse en el juicio que se trate.120
En el compromiso arbitral las partes pueden convenir lo siguiente:121

                                                                                                               
116  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3272  
117  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3273  
118  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3277  
119  Código  Civil  para  el  Estado  de  Tabasco.  (CC).  Art.  3279  
120  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Estado  de  Tabasco  (CPC).  Art.  693  
121  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Estado  de  Tabasco  (CPC).  Art.  694  

  60  
• El número de árbitros y el procedimiento para su designación
• Lugar donde se llevará el arbitraje
• Renunciar al recurso de apelación
• Cualquier otra estipulación que estime conveniente incluyendo las
normas que habrán de aplicarse en cuanto al fondo y el
procedimiento
• Las partes podrán elegir la ley aplicable al fondo del litigio, a menos
que dicha disposición no fuere válida por disposición del orden
público.
El laudo será firmado por cada uno de los árbitros, o por la mayoría; el
laudo deberá contener:122
• La indicación de las partes
• La indicación de la escritura de compromiso o de la cláusula
compromisoria y de las cuestiones correspondientes
• Una exposición sumaria de los motivos
• La parte diapositiva
• La indicación de día, mes y año en que se dictó el laudo
• La firma de los árbitros
Los árbitros decidirán según las reglas de derecho, a menos que en el
compromiso o en la cláusula compromisoria se les encomiende la amigable
composición o el fallo en conciencia o en equidad.

2.2.2 Código de procedimientos civiles


El Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tabasco, describe los
siguientes procedimientos de terminación anticipada del proceso, los cuales se
exponen a continuación.

Avenencia
Consiste en el simple intento por parte de un tercero de reconciliar a las partes en
el conflicto, a efecto de que logren de nuevo entenderse y dejen a un lado los
                                                                                                               
122  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Estado  de  Tabasco  (CPC).  Art.  700  

  61  
motivos de enemistad que entre ellos existen. Debido a su importancia el Poder
Judicial ha utilizado este mecanismo autocompositivo de solución de controversias
en el divorcio voluntario por vía judicial (divorcio por mutuo consentimiento).
Othón Pérez Fernández, 123 sobre el avenimiento, comenta que es el
resultado de un procedimiento de conciliación. En el divorcio por ejemplo el juez
de lo familiar, conforme a la ley, ofrece el método de conciliación por medio del
cual, las partes pueden llegar al avenimiento. Se concilia para lograr avenirse.
Avenirse significa poner de acuerdo a dos partes enfrentadas entre sí, una opinión
formulada por Benito Pérez124:

“[…] Seguir la lógica en este sentido, es hablar de dos etapas separadas


(conciliación/avenimiento) parece ser un acaso equivocado, ya que no puede considerarse
al acuerdo como un método alterno pues es su resultado, sea formal o sea consensual. El
hecho de poner de acuerdo a las partes es lo que busca la conciliación, por lo tanto la
conciliación es el medio o método alterno, mientras que el avenimiento es el fin o el
resultado. De otra forma, tendría que establecerse que el convenio resultante de la
aplicación de los MAC, es también un método alterno en sí”

El Código de Procedimientos Civiles señala que “El juzgador tendrá los


siguientes deberes, con independencia de los demás que señalen las leyes; […]
convocar a las partes, en cualquier momento del proceso hasta antes de que se
dicte sentencia, para intentar la conciliación de sus intereses.125
Todos los asuntos inherentes a la familia se considerarán de orden público,
por constituir la base de la integración de la sociedad. Por tanto, en todos los
asuntos […] del orden familiar los jueces y tribunales126 […] con la salvedad de las
prohibiciones legales relativas a alimentos, el juzgador deberá exhortar a los
interesados a lograr un avenimiento, resolviendo sus diferencias mediante
convenio, con el que pueda evitarse la controversia o darse por terminado el
procedimiento.127
                                                                                                               
123  Pérez  Fernández,  Othón.  Manual  básico  del  conciliador.  México.  Flores.  2003,  p.  13  
124  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.  ,  p.  109  
125  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Estado  de  Tabasco  (CPC).  Art.  3  fracción  III  
126  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Estado  de  Tabasco  (CPC).  Art.  477  
127  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Estado  de  Tabasco  (CPC).  Art.  488  

  62  
En el divorcio voluntario, presentada la solicitud, citará el tribunal a una
junta con la participación de los cónyuges, el ministerio público, el sistema para el
desarrollo integral de la familia […] el juzgador, quien debe presidir la junta, los
exhortará para procurar su reconciliación. Si no logra avenirlos, aprobará
provisionalmente, oyendo al ministerio público, los puntos del convenio relativos a
la situación de los hijos menores o incapacitados y de la mujer”.128

Amigable composición
La amigable composición es un mecanismo de solución de conflictos de tipo
eminentemente contractual, por medio del cual las partes deciden delegar en un
tercero, denominado amigable componedor, la facultad de decidir, con fuerza
vinculante entre ellas, el estado y la forma de cumplimiento de una relación
jurídica sustancial susceptible de transacción. Dicho amigable componedor puede
ser nombrado directamente por las partes o a través de un tercero designado por
éstas.
En este sentido se presentan los siguientes criterios jurisprudenciales, a
efectos de identificar las características de la amigable composición:

Registro IUS 166511


9ª Época. Primera Sala. SJF y su gaceta. Tomo XXX, Septiembre de 2009. 1a.
CLXX!/2009, p. 426. Tesis Aislada. Civil, Constitucional
ARBITRAJE COMERCIAL. ACUERDO O COMPROMISO ARBITRAL Y
CARACTERÍSTICAS DEL LAUDO PRONUNCIADO POR EL TRIBUNAL ARBITRAL
CUANDO SE ENCUENTRA EXPRESAMENTE FACULTADO PARA DECIDIR COMO
“AMIGABLE COMPONEDOR” Y/O “EN CONCIENCIA” INTERPRETACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 1416, FRACCIÓN I, 1423, 1435, 1436, 1437, 1445 Y 1448 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO)
El compromiso arbitral o acuerdo de arbitraje (como se denomina en la regulación referida)
consta en un acuerdo de voluntades previo al surgimiento del conflicto como “cláusula
compromisoria”, o puede revestir la forma de pacto independiente y acordarse
coetáneamente al surgimiento del conflicto que puede ser objeto de arbitraje (artículos
1416, fracción I, 1423, 1435, 1436, y 1437). Así, el tribunal arbitral o el árbitro único, según

                                                                                                               
128  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Estado  de  Tabasco  (CPC).  Art.  721  

  63  
sea el caso, decidirá el litigio conforme a las normas elegidas por las partes; salvo acuerdo
en contrario, se entenderá que toda indicación del derecho u ordenamiento jurídico de un
país determinado se refiere al derecho sustantivo, y si las partes no acuerdan la norma que
debe regir el fondo, el tribunal arbitral, tomado en cuenta las características y conexiones
del caso, determinará el derecho aplicable. Asimismo, el árbitro o tribunal arbitral podrá
decidir la contienda como “amigable componedor” y/o “en conciencia”, pero solo sí las
partes le han autorizado expresamente para ello (artículo 1445, párrafo tercero), en el
entendido que resolver en “amigable composición” y/o “en conciencia” implica un
procedimiento eminentemente contractual donde la solución a la controversia se presenta
mediante una decisión más equitativa y justa que jurídica, o estrictamente apegada al
derecho aplicable y que está fundada en la propia voluntad de las partes en disenso, lo que
se presenta por una transmisión de la voluntad. Por ello jurídicamente resulta válido afirmar
que está forma de solución de conflictos concluye con un acuerdo o convención que tiene
los efectos de la transacción y por tales motivos no tiene que estar fundado ni motivado,
razones por las cuales se le considera un mecanismo convencional de autocomposición a
pesar de la intervención de terceros, pues la intervención del tribunal arbitral (único o por
varios árbitros) materialmente significa una decisión propia y autoimpuesta por las partes,
adoptada por su representante con facultades suficientes para comprometerlas
contractualmente y donde su decisión les afecta como si fuera tomada por propia voluntad
y auto sometimiento a la decisión de avenencia emitida, siendo precisamente esta
característica, por otra parte, lo que implica “fallar en conciencia”, es decir, la valoración de
las pruebas, así como la argumentación, motivos y fundamentos de la sentencia no
requieren constar por escrito sino que pueden ser obviadas y pasar de inmediato a la
decisión, es decir, se puede resolver de plano y sin ninguna explicación detallada (las
cavilaciones y razonamientos quedan en la conciencia del árbitro y no pasan al documento
del laudo) toda vez que se trata de una actividad cumplida por particulares en ejercicio de
sus voluntades; de ahí que no caben las exigencias aplicables a los actos públicos de
autoridad, que indefectiblemente deben de estar fundados y motivados en congruencia con
los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En todos
los casos, el tribunal arbitral debe decidir con base en las estipulaciones del convenio y
tener en cuenta los usos mercantiles aplicables al caso (artículo 1445, último párrafo) ; y si
no existe pacto en contrario, por regla general el laudo deberá dictarse por escrito,
motivado y firmado por el o los árbitros, aunque tratándose de tribunales arbitrales con una
composición compleja bastará la firma de la mayoría, siempre que se deje constancia de
las firmas faltantes; constará la fecha y el lugar del arbitraje y el fallo se notificará a cada
una de las partes mediante entrega de una copia firmada por los árbitros (artículo 1448)

  64  
Registro IUS 197346
9ª Época. Tribunales Colegiados de Circuito. SJF y su Gaceta. Tomo VI, Diciembre de
1997. III. 2º. A.34 A, p. 654. Tesis Aislada. Administrativa.
AVENIMIENTO DE LAS PARTES EN EL JUICIO AGRARIO. ARTÍCULOS 191,
FRACCIÓN I Y 185, FRACCIÓN VI, DE LA LEY AGRARIA. DIFERENCIAS.
Aun cuando las mencionadas fracciones de los aludidos artículos del avenimiento de las
partes, contemplan hipótesis procesales diferentes, ya que la fracción I del artículo 19 de la
Ley Agraria se refiere a que el tribunal procurará que las partes lleguen a un acuerdo
acerca de la forma que cada uno proponga en la forma de ejecución de la sentencia, y no a
que lleguen a un avenimiento en relación a las acciones y excepciones deducidas en el
juicio agrario, pues, para esos efectos, la fracción VI del artículo 185 de la misma ley es
clara al determinar que en cualquier estado de la audiencia y en todo caso antes de
pronunciar el fallo, el tribunal exhortará a las partes a una composición amigable, y que en
caso de avenencia se dará por terminado el juicio y se suscribirá el convenio respectivo, el
que una vez calificado y, en su caso, aprobado por el tribunal tendrá el carácter de
sentencia.

Registro IUS 200574


9ª Época. Segunda Sala. SJF y su Gaceta. Tomo IV, Julio 2008. 2a./J. 31/96, p. 159.
Jurisprudencia. Administrativa
AGRARIO. LA EXHORTACIÓN DEL TRIBUNAL PARA QUE LAS PARTES LLEGUEN A
UNA COMPOSICIÓN AMIGABLE DEL CONFLCITO, NO IMPLICA QUE DEBA
FORMULAR UNA PROPOSICIÓN CONCRETA DE LA CONCILIACIÓN (ARTÍCULO 185,
FRACCIÓN VI, DE LA LEY AGRARIA).
La fórmula legal empleada en el artículo 185, fracción VI, de la Ley Agraria, acerca de “el
tribunal exhortará a las partes a una composición amigable”, solo significa, que atendiendo
a una interpretación literal y sistemática, que el Tribunal Agrario correspondiente solo tiene
la obligación, durante la audiencia prevista en el referido artículo o antes de pronunciar el
fallo, de exhortar a las partes en el juicio para que diriman voluntariamente sus diferencias
entre sí, mediante la celebración de un convenio, como una forma de autocomposición del
litigio. Tal exhortación no es factible extenderla a la circunstancia de que el Tribunal Agrario
deba plantear a las partes una propuesta concreta de conciliación, pues en ese sentido
nada dice la disposición citada, ya que lo que más llega a establecer es el deber del
Tribunal Agrario de calificar y, en su caso, aprobar, el convenio respectivo, lo cual no
tendría ningún sentido lógico si la propuesta de avenimiento no proviniera de las partes,
motu propio. Además, el artículo 191, fracción I, de la Ley Agraria, al establecer que si las
partes están presentes al emitir el fallo, el tribunal las interrogará acerca de la forma que
cada una proponga para la ejecución y procurará que lleguen a un avenimiento a ese

  65  
respecto, refleja que el sistema normativo previsto en la ley, radica por una parte, en dejar
a las partes la proposición concreta para la solución del conflicto (cuando aún no se dicta
sentencia), o para determinar la forma de ejecutar el fallo (lo que presupone su previo
dictado); y por otra, en imponer al tribunal el deber de procurar a las partes, en ambos
casos, lleguen a un avenimiento.

Registro IUS 163103


9ª Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIII.
Enero 2011. 2ª./j. 131/2010, p. 848. Jurisprudencia. Administrativa
JUICIO AGRARIO. EL AVENIMIENTO REALIZADO POR LOS APODERADOS ES
VÁLIDO JURIDICAMENTE.
De la interpretación sistemática de los artículos 185, fracción VI, de la Ley Agraria, 10 del
Código de Procedimientos Civiles, 2554 y 2587 del Código Civil Federal, de aplicación
supletoria en materia agraria, se advierte que quien tenga interés en que se imponga una
condena o se reconozca un derecho en el juicio agrario y quien tenga la pretensión
contraria podrá otorgar poder general para pleitos y cobranzas a fin de que la persona
designada los represente en el proceso, quien podrá acudir a la fase de avenimiento,
ejerciendo las facultades en su nombre y por su cuenta, como convenir con su contraparte,
siempre y cuando dicha facultad le sea conferida expresamente en el poder para pleitos y
cobranzas. En consecuencia, si el artículo 185, fracción VI, de la Ley agraria prevé que
podrán comparecer las partes en cualquier estado del juicio y en todo caso antes de
pronunciar el fallo para logra una composición amigable, sin hacer señalamiento alguno en
el sentido de que solo serán estás y no a través de sus representantes, es obvio que no
limita la facultad del apoderado para transigir, es decir, para llegar a una amigable
composición, pues no prevé mayor formalidad para exhortar a las partes para esos efectos,
salvó que estás se encuentren presentes en la misma audiencia, de ahí que las partes
pueden comparecer en todas sus etapas por conducto de su apoderado legal para pleitos o
cobranzas, quien al contar con todas las facultades generales y aun las que requieran con
cláusula especial como las de transigir, realiza los actos en su nombre en forma tal que el
acto surte efectos como si hubiera sido realizado por aquéllas. Estos es, en el juicio agrario
es válido jurídicamente el avenimiento realizado por los apoderados al actuar en nombre y
representación de las partes.

Registro IUS 169342


9ª Época. Tribunales Colegiados de Circuito. SJF y su Gaceta. Tomo XXVIII, Julio de 2008,
p. 1698. Tesis Aislada. Administrativa.

  66  
COMPOSICIÓN AMIGABLE EN EL JUICIO AGRARIO. CUANDO SE LOGRA LA
AVENIENCIA ENTRE LAS PARTES CONCLUYE LA CONTROVERSIA, POR LO QUE
LAS VIOLACIONES VINCULADAS CON LA LITIS PLANTEADA, QUE SE MODIFICÓ EN
ATENCIÓN A DICHO ACUERDO DE VOLUNTADES, NO PUEDEN SER MATERIA DE
LA RESOLUCIÓN QUE EMITA LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Conforme al artículo 185, fracción VI, de la Ley Agraria: “El tribunal abrirá la audiencia y en
ella se observarán las siguientes prevenciones:…VI. En cualquier estado de la audiencia y
en todo caso antes de pronunciar el fallo, el tribunal exhortará a las partes a una
composición amigable. Si se logra la avenencia, se dará por terminado el juicio y se
suscribirá el convenio respectivo, el que una vez calificado y, en su caso, aprobado por el
tribunal, tendrá el carácter de sentencia. En caso contrario, el tribunal oirá, el alegato de las
partes, para lo cual concederá el tiempo necesario a cada una y en seguida pronunciará su
fallo en presencia de ellas de una manera clara y sencilla.” De lo anterior se advierte que
cuando las partes en el juicio llegan a la avenencia, la controversia concluye, lo que implica
que ya no puede hacerse pronunciamiento de fondo, precisamente porque ésta termina
con la firma y homologación del convenio correspondiente. Por tanto, en la referida
hipótesis, las violaciones vinculadas con la Litis planteada, que se modificó en atención al
aludido acuerdo de voluntades, son ajenas a lo decidido y, consecuentemente, no pueden
ser materia de la resolución que emita el tribunal agrario.

Las características principales que se identifican, en los criterios


jurisprudenciales citados, de la amigable composición y que la diferencian de otros
mecanismos alternativos de solución de controversias, especialmente el arbitraje
son:
• La amigable composición es una institución del derecho sustancial, y
concretamente del derecho de los contratos, como también lo es la
transacción; mientras que la conciliación y el arbitraje corresponden a
instituciones procesales, aun cuando tengan su origen en un acuerdo de
voluntades.
• Los amigables componedores no ejercen función jurisdiccional; por el
contrario, los árbitros sí lo hacen.
• Tanto la amigable composición como la transacción se manifiestan a través
del desarrollo de un trámite contractual, y por lo mismo, no tienen
consecuencias de carácter procesal, sino que se deja al criterio de las

  67  
partes la fijación de las actuaciones a seguir. Por su parte, la conciliación y
el arbitramento se someten a las disposiciones del derecho procesal, pues
pertenecen al ejercicio de la función jurisdiccional del Estado.
• La amigable composición concluye con el “convenio de composición”
elaborado por el tercero; la transacción con un contrato suscito por las
partes; el arbitraje termina en un laudo arbitral que produce los efectos
propios de las sentencias judiciales; y la conciliación mediante un acta
suscrita por las partes.
• La transacción y la amigable composición comparten similitudes en cuanto
a su origen contractual; su principal distinción radica en que mientras la
primera supone la superación del conflicto a través de un arreglo
exclusivamente negociado por la partes; en la segunda, tanto la fórmula de
solución como las actuaciones para llegar a ella, se delegan en un tercero.
• El vínculo que se establece entre el amigable componedor y las partes tiene
su origen en un contrato de mandato, cuyas facultades se limitan conforme
a lo establecido en el contrato de composición. Así las cosas, la amplitud de
las actuaciones que adelante el amigable componedor dependerá de las
restricciones o no que se le fijen por parte sus mandatarios.
• El documento final que suscriba el amigable componedor no contiene
resoluciones ni órdenes, pues se limita a fijar los compromisos voluntarios
que asumen las partes, para definir el conflicto surgido entre ellas.
• Según el caso, el citado documento se convierte en un contrato adicional y
modificatorio al contrato que le dio origen a la discrepancia solucionada.
• El compromiso suscrito al amparo del amigable componedor produce los
efectos de la transacción, esto es, el efecto de cosa juzgada.
• El amigable componedor puede ser singular o plural.
• La designación pueden hacerla las partes directamente involucradas en la
controversia o a través de un tercero que ellas mismas elijan.
• Como consecuencia de su naturaleza contractual, el compromiso suscrito
entre las partes a partir de la decisión del amigable componedor, no es
susceptible de ningún recurso de tipo procesal. La única forma de

  68  
controvertir dicho arreglo es precisamente demandando su eficacia como
acto jurídico.

En lo que corresponde al derecho contractual, desde este punto de vista,


los contratos son los mecanismos que permiten la correcta operación de la
sociedad, y el derecho contractual es el lubricante que mantiene en
funcionamiento este mecanismo.
De este modo, los contratos definen lo que se entiende por una sociedad de
mercado y elección individual. El derecho contractual desempeña dos funciones
especiales en la preservación de una sociedad de ese tipo: aporta un mecanismo
de resolución de conflictos en los intercambios y patentiza el tributo social a la
libertad y a la autonomía.129
La segunda y más general función del derecho contractual es rendir honor a
la libertad y autonomía individuales. Manifiesta el respeto a la ley por esos valores
mediante la exigencia de que los individuos cumplan los acuerdos a los que llegan
y la imposición de obligaciones sólo cuando y en la medida que consientan
asumirlas.
Esto atañe directamente al principio de libertad para no celebrar contratos.
Puesto que en el derecho contractual se funda en el consentimiento, nadie puede
ser forzado a participar contra su voluntad en un contrato.

Arbitraje
Contreras Vaca sobre el arbitraje dice que es una palabra que proviene “[…] del
latín arbitrari, que significa juzgar, decidir o enjuiciar una diferencia. Es el
instrumento de solución de controversias alternativo al proceso, que se acuerda
por las partes en conflicto fundamentada en la legislación que así ,o autoriza,
mediante el cual los contendientes someten el conocimiento y la solución de algún
conflicto específico o de cualquier desavenencia surgida o que llegare a nacer
entre ellas a la decisión de un tercero que no depende del Poder Judicial, pero que

                                                                                                               
129  Feinman,   Jay   M.   introducción  al  derecho  de  los  Estados  Unidos  de  América.   México.   Oxford.   2004,   p.  

173  

  69  
por disposición expresa de ley es investido con facultades jurisdiccionales
limitadas para actuar y dirimirlo con fuerza vinculativa para las partes, careciendo
de imperio para ejecutar su fallo (laudo) y requiriendo la colaboración de la
autoridad judicial para hacerlo”. 130
En el arbitraje los contendientes están facultados para establecer las
normas de procedimiento respetando los parámetros legales y el juez únicamente
interviene para vigilar que el procedimiento se adecue a los mismos, colaborando
con los árbitros en lo que las partes o la ley señala, compeliendo a los primeros a
cumplir con sus obligaciones y, en su caso, ejecutando coactivamente su fallo.
El auge del arbitraje deriva, principalmente, de que presenta los beneficios
siguientes:
• Agiliza la solución del conflicto ya que en muchas ocasiones los
tribunales resultan lentos debido al cúmulo de asuntos que ventilan,
por lo que el arbitraje beneficia tanto al órgano jurisdiccional como a
los particulares, ya que por un lado, se aminora el trabajo de los
primeros, y por el otro, el particular obtiene una solución más
expedita. Es de destacar que la justicia arbitral es complementaria de
la justicia judicial.
• Flexibiliza las reglas del procedimiento, puesto que en contravención
del proceso judicial, que es de orden público, y por tanto, las partes
no pueden renunciar a su normatividad, en el arbitraje las partes son
quienes en principio, respetando los mínimos legales señalan el
procedimiento por seguir y sólo en caso que así lo convengan, o a
falta de estipulación, se aplicarán las disposiciones de ley.
• Ofrece amplia confidencialidad, ya que el procedimiento arbitral se
lleva a cabo a puerta cerrada, si así lo convienen las partes, en
contra del proceso judicial que se rige por el principio de publicidad,
con las excepciones que la propia ley señala.
• Permite una mayor especialización, debido a que el juez es letrado
en derecho, pero en otras áreas técnicas o especializadas se
                                                                                                               
130  Contreras  Vaca,  Francisco.  Op.  Cit.,  p.  387  

  70  
requiere que su labor sea auxiliada por peritos en la materia, y en el
arbitraje es posible que la solución del conflicto lo dicte directamente
un experto.
• Favorece la imparcialidad, por cuanto el árbitro es designado con
intervención de las partes en el conflicto.

  71  
Capítulo. 3 Derecho comparado de mecanismos alternativos
Sumario
3.1 Contexto internacional de mecanismos alternativos. 3.1.1 España. 3.1.2 Estados Unidos de
América. 3.1.3 Colombia. 3.2 Contexto nacional de mecanismos alternativos. 3.2.1 Chiapas. 3.2.2
Coahuila. 3.2.3 Durango. 3.2.4 Hidalgo. 3.2.5 Jalisco. 3.2.6 Michoacán. 3.2.7 Nuevo León. 3.2.8
Quintana Roo

En este apartado se describe el marco teórico de los mecanismos alternativos en


legislaciones internacionales y locales. Se parte de la necesidad de establecer
bases para que se construya y aporte en materia de los MASC utilizados en las
entidades federativas. Se considera indispensable especificar e identificar cuáles
son los mecanismos empleados, diferencias y similitudes, esto debido, a que
partiendo de este elemental saber, se tenga la referencia conceptual.

3.1 Contexto internacional de mecanismos alternativos


La importancia de la experiencia internacional de los mecanismos alternativos de
solución de controversias se debe a que este conocimiento es útil para establecer
en qué condiciones se encuentran en México.
Para el estudio se han elegido los Estados Unidos de América y España,
quienes son referentes obligados por su influencia para la implementación de los
MASC en el país.

3.1.1 España
La tradición de mecanismos alternativos de solución de controversias data desde
1239, “[…] con el Tribunal de Aguas de Valencia que tradicionalmente sesionaba
para resolver los conflictos surgidos por el uso del agua en dicha localidad”.131

                                                                                                               
131  Aiello  de  Almeida,  María  Alba.  Mediación,   formación   y   algunos   aspectos   claves.  México.  Porrúa.  2001,  

pp.  46-­‐47  

  72  
(Actualmente todavía funciona dicho juzgado integrado por lugareños respetados
en su comunidad.
La conciliación por su parte, tiene sus antecedentes, en las Ordenanzas de
Burgos y Sevilla del siglo XVI, quienes la establecían de manera voluntaria, “[…]
posteriormente las ordenanzas de Bilbao en 1737 establecieron dicho método
alternativo con carácter obligatorio en controversias comerciales. La conciliación
aparece nuevamente en la Novísima Recopilación pasando por regulaciones
posteriores hasta el Real Decreto de 1827”.132
La Constitución de 1812 establece la obligatoriedad de dicho método
alternativo, ordenando la imposibilidad de cualquier actuación judicial si antes no
se hubiera intentado la conciliación, siendo hasta el año de 1984 cuando regresa
su carácter voluntario.133
El antecedente de la mediación en España se encuentra en “[…] la Ley
30/981 de Divorcio que modificó el código civil en materia familiar, se cambió la
concepción de matrimonio “para siempre” a uno cuya voluntad lo determinaría la
voluntad de las partes”.134 La mediación fue aplicándose esporádicamente, se
desarrollaron programas para la separación y el divorcio.
El 21 de enero de 1998 es aprobada la recomendación “Principios sobre la
Mediación Familiar” R(98)1, sobre mediación familiar por el Comité de Ministros
del Consejo de Europa. Dicho comité insta a los estados miembros a fomentar y
adoptar los métodos alternativos para la resolución de conflictos familiares.135
La recomendación se sustentaba en los resultados de experiencias
realizadas en el uso de mediación familiar en diversos países donde se comprobó
que:
• Mejora la comunicación entre los miembros de la familia;
• Reduce los conflictos entre las partes en litigio;
• Da lugar a encuentros amistosos

                                                                                                               
132  Álvarez,  G.,  y  Highton,  Elena.  Op.  Cit.,  162  
133  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  171  
134  Samper,  B.  La  mediación.  Una  solución  a  los  conflictos  de  pareja.  España.  Colex,  p.  65  
135  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  171  

  73  
• Asegura la continuidad de las relaciones personales entre padre e
hijos
• Reduce los costos económicos y sociales de la separación y del
divorcio para los implicados y para los estados;
• Reduce el tiempo necesario para la resolución de conflictos
En este documento, se define a la mediación familiar como aquella que
trata a los conflictos que pueden surgir entre los miembros de una familia, que
estén unidos por lazos de sangre o de matrimonio, y entre personas que tienen o
han tenido relaciones familiares, semejantes a las determinadas por la legislación
nacional. Sin embargo, los estados son libres de determinar cuáles son las
cuestiones o los casos cubiertos por la mediación familiar.
La recomendación exhorta a los estados a no establecer, en principio, como
obligatoria la mediación familiar, reconociendo la libertad de los mismos para
organizar y poner en marcha la mediación de la forma en que estimen apropiada,
ya sea en el sector público y privado. Sin embargo, “[…] sean, cuales sean sus
determinaciones, lo recomendable será que conciban métodos apropiados para la
selección, formación y calificación de los mediadores, así como la existencia de
normas de buena práctica que deben ser elaboradas y seguidas por los
mediadores”.136
En cuanto a los acuerdos resultados de la mediación familiar, la
recomendación invita a los estados a facilitar la aprobación de los acuerdos de
mediación por la autoridad judicial o la autoridad competente y facilitar los
mecanismos de ejecución dentro de la legislación nacional.
La recomendación de Principios sobre mediación Familiar R(98)1 sobre
mediación familiar exhorta a los estados para que reconozcan la autonomía de la
mediación y la posibilidad de que esta haya tenido lugar, antes, durante o después
un proceso judicial; así como el establecimiento de mecanismos para: la
interrupción de los procesos judiciales pendientes a fin de instaurar la mediación;
el aseguramiento de que en este caso la autoridad o alguna otra entidad
competente conserve el poder de tomar decisiones urgentes relativas a la
                                                                                                               
136  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  172  

  74  
protección de las partes o sus hijos o su patrimonio e informar a la autoridad
judicial o a alguna otra autoridad competente de que las partes cumplen o no la
mediación y si han llegado a un acuerdo.
La recomendación enfatiza la necesidad de promover el desarrollo de la
mediación familiar, especialmente por la vía de programas de información
dispensados al púbico para permitir una mejor comprensión de este modo de
acuerdo amistoso de litigios familiares, refrenda la libertad de los estados para
facilitar la información pertinente sobre mediación como forma alternativa de
arreglo de conflictos familiares137 , permitiendo a las partes examinar si es posible
y apropiado para ellas instaurar una mediación sobre las cuestiones que son
objeto de litigio y convoca a fomentar la adopción de las medidas necesarias para
permitir a las partes el acceso a la mediación familiar, a fin de contribuir al
desarrollo de esta forma de acuerdo amistoso de los conflictos de familia.
El Libro Blanco de la Justicia, del Consejo General del Poder Judicial
Español, acentúa la necesidad de maximizar los métodos alternativos de
resolución de conflictos, asegurando que es una asignatura pendiente cuya
aprobación no es posible retrasar debido a que los beneficios que otorga la justicia
alternativa a las partes en disputa, al resolver mediante concesiones recíprocas lo
que en un litigio judicial puede representar un litio retardado y riesgoso.138
El Consejo General del Poder Judicial Español marca la necesidad de llevar
a cabo una reforma del juicio familiar y formar especialistas en técnicas de
mediación. Se proclama con la introducción generalizada, en todos los procesos,
de un medio para evitar la continuación del procedimiento judicial mediante el
acuerdo transaccional de las partes, como una fase previa y obligada al inicio del
litigio.
Por su parte “[…] el Congreso Científico llevado a cabo en el Consejo Suizo
de Derecho Comparado, en 1991, tuvo como resultado que la mediación si bien,
no es una panacea mundial, si puede ser expresión de una nueva cultura del
conflicto, dirigida a la comunicación en lugar de hacia la confrontación“.139 Es
                                                                                                               
137  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  173  
138  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  174  
139  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  174  

  75  
decir, contribuye a una cultura de paz y no a la del conflicto a la que se está
acostumbrado.
a) Proceso de mediación familiar
En cuanto al proceso de mediación familiar, se observa lo siguiente:
• El mediador es imparcial
• Neutral
• Respeta los puntos de vista de las partes y preserva la legalidad
• No impone soluciones
• La mediación familiar debe garantizar el respeto a la vida privada
• Confidencialidad
• El mediador debe tener en cuenta el interés y bienestar del niño
• Si hay violencia no puede haberla
• Examinar si resolver por mediación es adecuado
• El mediador debe facilitar información jurídica, no consejo jurídico
• Informar la necesidad de acudir a un consejero matrimonial

b) Principales regulaciones sobre MASC en España


Las leyes más relevantes, según Martha Gonzalo Quiroga citada por Pérez
Sauceda140 , sobre MASC en España son:
Legislación Europea
• Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21
de mayo de 2008, sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles;
Legislación Estatal
• Código civil de 24 de julio de 1889
• Ley 1/2000 de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil;
• Ley 15/2005 de 8 de julio, por el que se modifica el Código Civil en
materia de separación y divorcio.

                                                                                                               
140  Pérez  S.  B.  Op.  Cit.,  p.  175  

  76  
3.1.2 Estados Unidos de América
Los Estados Unidos de América son una nación familiarizada con los métodos
alternativos de solución de controversias (MASC) desde sus orígenes. Los
puritanos, cuáqueros y holandeses usaron la mediación, la conciliación y el
arbitraje como forma de resolución de controversias para asegurar el
mantenimiento de sus costumbres y tradiciones. “[…] En 1636, los puritanos de
Dadham, ubicados al sureste de Boston, establecieron un sistema informal de
mediación.141 Aiello, 2001:16.
En Nueva Betherland, los colonizadores holandeses formaron la junta de
nueve hombres, los cuales fungían como mediadores y árbitros en los problemas
de la comunidad. Otros grupos sociales como los mormones, los chinos, los
escandinavos y los judíos, formaron sus propios medios de solución de
controversias.
Las iglesias han formado un papel importante en la implementación de los
MASC en Estados Unidos de América. Los católicos establecieron la Christian
Conciliation Board, que realizaba cursos de capacitación para mediadores
pertenecientes a la iglesia, mientras que los judíos desarrollaron el Jewich
Conciliation Board para conflictos entre judíos”.142
Los comerciantes hicieron lo propio para el fomento de la resolución
alternativa de disputas en las diferentes industrias como las pieles, las sedas, los
seguros marítimos, entre otros. “[…] Es así, como surge el arbitraje comercial en
Estados Unidos de América, instituido como una práctica de solución de
controversias por la Cámara de comercio de Nueva York”.143
En Estados Unidos de América, la congestión del sistema judicial, provocó
dificultades y tardanzas en la impartición de justicia, por este motivo, en la década
de los sesentas y setentas se empezaron a dar una significativa importancia a los
métodos alternativos de solución de controversias.
Múltiples organizaciones empezaron a ofrecer los servicios de mediación,
así mismo, “[…] el Departamento de Administración del Sistema para Aplicación
                                                                                                               
141  Aiello  de  Almeida,  M.  A.  Op.  Cit.,  p.  16  
142  Aiello  de  Almeida,  M.  A.  Op.  Cit.,  p.  148  
143  Álvarez,  G.,  y  Highton,  Elena.  Op.  Cit.,  149  

  77  
de Leyes Federales implemento medidas para crear medios alternativos
experimentales, con el objetivo de ir sustituyendo a los tribunales en la resolución
de ofensas menores”.144
En cuanto al arbitraje comercial, en 1925 el Congreso aprobó la Ley Federal
de Arbitraje que rige a dicho medio alterno de solución de controversias.
La mayoría de los estados cuenta con leyes de arbitraje siguiendo el Acta
de Uniforme de Arbitraje, así como el Acta Federal de Arbitraje para la validación
de los acuerdos resultado de dicho medio de justicia alternativa.
Los centros comunitarios de mediación comenzaron a trabajar en la década
de los sesentas por toda la unión americana, y en la década de los setentas
iniciaron los debates para la implementación de los MASC como medios para
satisfacer las demandas de justicia de la población.
En 1975, en Florida, en el condado de Dade, abre el Centro de Acuerdos
para la Solución de Disputas entre ciudadanos que posteriormente se
implementaron en otros condados.
En 1976, se celebró en Minnesota, la National Conference on the Causes of
Popuklar Dissitisfactions whit de Administration de Justice, conocida como
Conferencia Pound, pues en ella el fundador del sociologismo jurídico Roscoe
Pound, proclamó en 1906 el movimiento de reforma procesal: Causas de
insatisfacción popular de la administración de justicia.145
En dicha conferencia auspiciada por la American Board Association, la
Judicial Conference of the United States, presidida por el presidente de la Corte
Suprema de Justicia de Estados Unidos en ese entonces, Warren Burger, y la
Conference of State chief Justices, se reunieron figuras importantes en el ámbito
judicial, académico y del litigio de Estados Unidos.
Es ahí donde a partir de la propuesta del profesor Frank Sander, llamada
Tribunal Multipuertas se comienza a concebir al poder judicial como un centro de
resoluciones de controversias, con la posibilidad de optar por diferentes procesos
de resolución de conflictos, bajo la premisa de que existen ventajas y desventajas

                                                                                                               
144  Aiello  de  Almeida.  Op.  Cit.,  p.  60  
145  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  205  

  78  
en cada procedimiento que deben de ser consideradas en función de las
características específicas de cada conflicto.
Sander, propone ampliar el sistema judicial con diversos medios de
resolución de disputas y no centrarse nada más en el litigio judicial, considera un
desperdicio que los jueces dediquen tiempo asuntos que podrían ser resueltos por
otros medios, dejando la verdadera complejidad jurídica a los juzgadores.
En 1980, el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó el Acta de
Resolución de Disputas, desarrollando programas de MASC a nivel nacional que
serían administrados por el Departamento de Justicia, sin embargo, el Congreso
no siguió adelante con la autorización del dinero para su aplicación.146
En 1985, la Comisión de resolución de disputas de la American Bar
Association propuso distintos lugares donde implementar el programa
multipuertas, así Houston Texas, Tulsa, Oklahoma y Washington, fueron los
elegidos para su desarrollo.
En 1985 en el Distrito de Columbia, también empezó a funcionar el primer
programa de mediación familiar, y en 1987 el sistema de arbitraje no vinculante.
Durante los años de 1987 y 189, los tramites se suspendieron en todos los
juzgados durante una semana, dicho lapso se dedicó a la mediación y conciliación
de los asuntos más antiguos, con jueces entrenados y abogados locales
voluntarios. Se resolvieron entre 700 y 900 juicios, con un porcentaje entre el 43 y
50 por ciento de los intentos, realizados. Dicho éxito hizo que la Corte de
Columbia, brindará servicios de mediación todo el año, done el 53 por ciento de
los asuntos sometidos a dicho procedimiento fueron resueltos.147
En 1994, los Tribunales Federales de Washington, D. C., ofrecieron
mediación en primera y segunda instancia, en el último caso de forma obligatoria.
En el programa Circuit Apple-late Mediation Program se estableció que dentro de
los 45 días de haber pasado el expediente a la Cámara de Apelaciones, un equipo
de funcionarios determinaba si la mediación era apropiada al caso concreto.

                                                                                                               
146  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  207  
147  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  208  

  79  
En 1983, se reformaron las Federal Rules of Civil Procedure, autorizándose
a los jueces poder utilizar los métodos alternativos de solución de controversias,
mientras que en 1990 las reformas civiles The Civil Justice Reform Act,
fomentaron aún más los programas de resolución alternativa de disputas.
a) Acta de resolución de disputas
El 30 de octubre de 1998, el Congreso de los Estados Unidos de América
sancionó la Ley para enmendar el Título 28 del código federal, referente a los
métodos alternativos por parte de los tribunales federales de primera instancia en
la Unión Americana, dicha ley es llamada la Alternative Dispute Resolucion Act.
Esta regulación define los MASC como los procesos alternativos de
resolución de disputas que incluyen cualquier procedimiento, distinto al de una
adjudicación del juez que preside, en el cual un tercero neutral participa en la
resolución de cuestiones de litigio, por medio de métodos tales como la
evaluación neutral previa, la mediación, el mini-juicio y el arbitraje.
Con esta ley, se otorga la facultad de exigir para cierto tipos de casos la
aplicación de los métodos alternos, de igual forma se puede negar la remisión a un
medio alternativo por considerarlo inadecuado para el conflicto, para tal fin los
tribunales pueden consultar por el colegio de abogados o con el procurador de
dicho distrito.
Dicha acta se aplica a todas las cuestiones civiles, estableciendo que cada
tribunal debe implementar su propio programa de resolución alternativa de
conflictos mediante los lineamientos de una ley local, para promover y fomentar
los MASC en su distrito. Dichos tribunales evaluarán el funcionamiento de los
programas de justicia alternativa antes de la puesta en marcha del Acta y
determinarán si se hacen mejoras de acuerdo a las finalidades normativas.
El Centro de Justicia Federal y la Oficina Administrativa de los Tribunales
de Estados Unidos están autorizados para asistir a los tribunales federales de
primera instancia para implementar y mejorar los programas de métodos
alternativos, identificando los programas y prácticas exitosas y brindando la
asistencia y la asesoría que corresponda. Los servicios de justicia alternativa
deben de cumplir con los requisitos que marcan la ley o el tribunal en cuestión.

  80  
b) Regulaciones sobre mecanismos alternativos en solución de
controversias en los Estados Unidos de América
En los Estados Unidos de América, existen a nivel federal y estatal leyes y
reglamentos relativos a la aplicación de la mediación y el arbitraje, el Título 9 de su
Código Federal, contempla el arbitraje, al incluir en dicho apartado la Ley Federal
de Arbitraje, en este título se regula desde el lugar de la celebración y la
competencia de los árbitros hasta la ejecución del mismo. Esta ley federal tiene
aplicación en las cortes federales y en las cortes estatales, delimitándose su
ámbito de aplicación a casos específicos de comercio generando excepciones
cuando se trate de comercio internacional o interestatal.148 “[…] Actualmente en
estados Unidos de América, el 70 por ciento de los conflictos entre particulares se
resuelven por métodos alternativos y sólo el 30 por ciento lo hace por la vía
jurisdiccional, en este sentido la American Arbitration Association (AAA) resuelve
más de 70,000 asuntos por año”.149
Entre las normativas existentes, según Gorjón y Serrano citados por Pérez
Sauceda150 son las siguientes:
• Ley Uniforme de Arbitraje
• Ley Uniforme de Mediación
• Ley de Arbitraje de Alabama, de Arizona, de Arkansas, Connecticut,
Iowa, Louisiana, Minnesota, Mississippi, Missouri, New Hampshire,
New Jersey, New York, Norte de Dakota, Ohio, Oregón, Rhode
Island, Dakota del Sur, Texas, Utah, Vermont, Washington, West
Virginia, Wisconsin;
• Ley Uniforme de Arbitraje de Alaska, de Colorado, Delaware, D. C.,
Idaho, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Maine, Maryland,
Massachusetts, Montana, Nebraska, Nevada, Nuevo México,
Carolina del Norte, Oklahoma, Pennsylvania, Carolina del Sur,
Tennessee, Virginia, Wyoming;
                                                                                                               
148  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  211  
149  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  214  
150  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  215  

  81  
• Leyes Generales de Massachusetts, capítulo 23 quáter ;
• Código de Arbitraje de Iowa, de Michigan, de Florida, Georgia,
Hawái.

3.1.3 Colombia
Con la Ley 23 “Normas sobre descongestión de despachos judiciales” de 1991 y la
incorporación de los Métodos en la Constitución, la conciliación tuvo un gran
crecimiento en Colombia abriéndose más de 140 centros de conciliación y arbitraje
en todo el país. Sesenta de ellos formaron parte de las facultades de derecho de
las diferentes universidades, alrededor de cincuenta pertenecientes a cámaras de
comercio y cerca de treinta creados por organismos no gubernamentales.151
La Constitución Política de Colombia del 7 de julio de 1991 en su artículo
116 señala que:

“[…] Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de las funciones de


administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en
las de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad en los
152
términos que determine la ley.

Derivado de ello, se creó la Ley 446 “De la descongestión de la justicia y los


despachos judiciales de fecha 7 de julio de 1998 con el objeto de regular los
mecanismos alternativos de solución de controversias y modificar algunos
artículos de la antes citada Ley 23.
En dicha normativa se define a la conciliación como un medio alternativo de
resolución de controversias por medio del cual dos o más personas gestionan por
sí mismos la solución de sus diferencias, con ayuda de un tercero neutral y
calificado denominado conciliador.(Ley 446. Art. 64)

                                                                                                               
151  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  160  
152  López   Guerra,   L;   Aguilar   de   Luque,   Luis.     Las   Constituciones   Iberoamericanas.   España.   Centro  

Estudios  Constitucionales,  2009,  p.  435  

  82  
De lo anterior se desprende que la ley no hace una clara diferenciación
entre lo que es la mediación y la conciliación, lo cual produce que la conciliación
se encuentre regulada no así la mediación.153
Según la Ley 446, los conflictos conciliables son los susceptibles de
transigir, desistir y aquellos que expresamente determine la normativa. Las
controversias transigibles son aquellas que pueden ser negociadas, por su parte;
los desistibles son aquellos que requieren de la denuncia para iniciar la acción del
Estado. (Ley 446. Art. 65).
El artículo 66 de la Ley 446 de Colombia confiere al acuerdo conciliatorio
fuerza ejecutiva, esto es, que en caso de incumplimiento, se puede exigir
coactivamente ante la autoridad judicial competente, mediante un proceso
ejecutivo.
El 5 de enero de 2001 se crea la Ley 649 por la cual se modifican las
normas relativas a la conciliación estableciéndose como un requisito previo para
acceder a la justicia ordinaria. Es decir, se vuelve un requisito de procedibilidad en
los asuntos susceptibles de conciliación para acudir ante las jurisdicciones civiles,
contenciosas administrativas, laborales y de familia, de conformidad con lo
previsto en la Ley.
Por su parte, la mediación es mencionada brevemente en la Ley 906 de
2004 en el Libro VI de la Justicia Restaurativa como un método para solucionar
conflictos perseguibles de oficio, cuyo mínimo de pena no exceda cinco años de
prisión. (Ley 906. Art. 9).
Para poder ser conciliador en derecho, se requiere ser abogado titulado,
con excepción de los conciliadores de centros de conciliación de consultorios
jurídicos de las facultades de derecho y de los notarios que no sean abogados
titulados, los estudiantes de psicología, trabajo social, psicopedagogía y
comunicación social, para la realización de sus prácticas en los centros de
conciliación y en las oficinas de las autoridades facultadas para conciliar,
apoyando la labor del conciliador y el desarrollo de las audiencias. (Ley 640. Art.
5)

                                                                                                               
153  Pérez  S,  B.  Op.  Cit.  p,  160  

  83  
Según la Ley 640 las materias que pueden conciliarse extrajudicialmente
son susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los
conciliadores de centros de conciliación, los servidores públicos facultados para
conciliar a los que se refiere la presente ley y los notarios. (Ley 640. Art.19).
Algunas regulaciones sobre MASC en Colombia:
• Artículo 116 de la Constitución Nacional de Colombia.
• Ley 23 de 1991 “Por medio de la cual se crean mecanismos para la
descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras
disposiciones”.
• Ley 446 de 1998 “Por la cual se adoptan como legislación
permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991”.
• Ley 640 de 2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la
conciliación y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 3756 de 2007 “Por el cual se establecen los requisitos para
obtener el aval que autoriza para formar conciliadores y se fijan las
directrices para la capacitación en mecanismos alternativos de
solución de controversias”.
• Resolución 198 de 2002, Ministerio de Justicia y del Derecho: “Por el
cual se determina la entrada en vigencia de la conciliación
extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad para acudir
ante las jurisdicciones civil y familiar.

3.2 Contexto nacional de mecanismos alternativos


La implementación de la justicia alternativa en las entidades federativas no ha sido
una labor planificada, uno de los rasgos distintivos de su evolución es su
desarrollo desigual en las diferentes entidades federativas.
La denominación con que se conoce a los mecanismos alternativos de
solución de controversias, varía según la entidad federativa de que se trate. Se
encuentran regulaciones como: “de métodos alternos”; “de medios alternativos”;
de mecanismos alternativos”; “para la solución de conflictos“; o de “controversias”;
pero el término predominante en las leyes es el de “justicia alternativa”. Dichos

  84  
nombres son formas distintas de referirse a los mismos, es decir a la negociación,
la mediación, la conciliación, el arbitraje y sus variantes.
La disparidad en las legislaciones locales sobre MASC, no solo se refiere a
la nomenclatura, sino al número de mecanismos alternativos que se regulan, pues
aun cuando una ley pueda denominarse de justicia alternativa, puede resultar que
se esté en presencia de una ley de mediación y de conciliación, es decir, no
contempla otras modalidades de justicia alternativa en su contenido.
Las regulaciones sobre mecanismos alternativos para la solución de
controversias de las distintas entidades federativas, pueden clasificarse en:
a. Las que regulan la mediación;
b. Las que regulan la mediación y la conciliación;
c. Las que regulan más mecanismos alternativos.
Es de resaltar que la justicia alternativa ha logrado abrirse paso en todas
las materias y en diversas regulaciones de las entidades. Para los fines de este
estudio, a continuación se describen las regulaciones que abarcan más
mecanismos alternativos no únicamente la mediación y la conciliación.

3.2.1 Chiapas
La Ley de justicia alternativa de Chiapas, publicada el 18 de marzo de 2009, tiene
como objeto regular y fomentar los medios alternativos de resolución de conflictos
entre particulares, cuando recaigan sobre derechos de los cuales puedan disponer
libremente, bajo el principio de la autonomía de la voluntad y libertad contractual,
así como para pactar la reparación del daño producidos por el delito, restaurar las
relaciones sociales afectadas por la comisión de los hechos delictivos o por
conductas antisociales.154
La justicia alternativa, la define esta regulación, como todo procedimiento
alterno al proceso jurisdiccional para solucionar conflictos de orden civil, familiar,
mercantil, penal o en materia de justicia para adolescentes, al que pueden recurrir

                                                                                                               
154  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  1  

  85  
voluntariamente las partes involucradas, para buscar una solución acordada que
ponga fin a su controversia, a través de las diversas técnicas previstas en la ley.155
En cuanto a los medios alternativos, la ley los define como los mecanismos
alternativos de solución de controversias, tales como la mediación, la conciliación
y el arbitraje, que permite a las personas solucionar controversias o conflictos, sin
necesidad de intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para garantizar la
eficacia del convenio adoptado por los participantes y el cumplimiento del
mismo.156
La definición de los mecanismos alternos que la regulación de Chiapas
otorga a los mecanismos es:
• Mediación, el procedimiento no jurisdiccional, por el cual las personas
involucradas en un conflicto, buscan y construyen voluntariamente y de
común acuerdo una solución satisfactoria a su controversia, con la
asistencia de un tercero imparcial llamado mediador, quien a partir de aislar
cuestiones en disputa y sin formular propuestas de solución, propicia y
facilita la comunicación entre las partes durante todo el procedimiento,
hasta que estas lleguen por sí mismas a los acuerdos que pongan fin a la
controversia.157
• En lo que hace a la Conciliación, lo define como el procedimiento voluntario
por el cual dos o más personas involucradas en una controversia, desean
solucionarla a través de la comunicación dirigida mediante
recomendaciones o sugerencias de solución facilitadas por un tercero que
interviene para tal efecto denominado mediador.158;
• Al arbitraje, lo define como el medio de resolución de conflictos de carácter
contencioso, instituido por voluntad de las partes, mediante el cual éstas
invisten de facultades jurisdiccionales semejantes a la de un juez a un

                                                                                                               
155  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  2  
156  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  VI  
157  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  VII  
158  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  VIII  

  86  
particular denominado árbitro, para que resuelva en un caso concreto159
esta figura solo es aplicable en controversias de índole mercantil o civil.160
Al Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de Chiapas, lo describe
como un órgano del Poder Judicial, con independencia técnica, de gestión y
operativa para conocer y solucionar, a través de los procedimientos no
jurisdiccionales previstos en este ordenamiento, las controversias jurídicas en
materia civil, familiar, mercantil, penal o en materia de justicia para adolescentes,
que le planteen los particulares, le remita el órgano jurisdiccional, o el órgano de
procuración de justicia, en los términos de la Ley.161

3.2.2 Coahuila
La Ley de medios alternos de solución de controversias de Coahuila, publicada el
12 de julio de 2005, integró a esta entidad federativa en la corriente de
regulaciones específicas sobre justicia alternativa.
Dicha ley tiene por objeto regular y fomentar el desarrollo y aplicación de los
métodos alternativos de solución de conflictos interpersonales, como opciones
distintas a las jurisdiccionales, a las que las partes pueden acudir a fin de prevenir
y solucionar sus diferencias de forma pacífica.162
La Ley establece como métodos alternos, los medios distintos de solución
de controversias, opcionales a los jurisdiccionales a las que las partes pueden
acudir para solucionar sus diferencias (artículo 5). Señala entre estos a los
siguientes: La mediación; La conciliación; La evaluación neutral; y El arbitraje.163
• Explica que específicamente por mediación se entiende un
procedimiento extrajudicial de solución de controversias, por el cual
las partes asistidas por un tercero neutral llamado mediador,
procuran un acuerdo voluntario. (artículo 29)
• Por conciliación se entiende un procedimiento, a través del cual las
partes acuden voluntariamente ante un tercero llamado conciliador,
                                                                                                               
159  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  IX  
160  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  6  
161  Ley  de  Justicia  Alternativa  de  Chiapas.  Art.  17  
162  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  2  
163  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  A rt.  6  

  87  
para que les asita en la búsqueda de una solución consensual a su
controversia, a través de propuestas conciliadoras no obligatorias.164
• Al arbitraje lo define como, un procedimiento alterno de solución de
conflictos, a través del cual, las partes deciden voluntariamente,
someter sus diferencias ante un tribunal arbitral, constituido por uno
o más árbitros, siempre en número impar, quien recibe esa facultad
de un compromiso arbitral.165 En cuanto a las clases de arbitraje, la
ley señala que puede ser institucional, ad hoc, internacional,
nacional, en derecho y en amigable composición. Este último,
cuando se resuelva conforme a la equidad o en conciencia,166 y en el
pronunciamiento del laudo, el tribunal arbitral decidirá como amigable
componedor, solo si las partes le han autorizado expresamente para
ello.167
• En cuanto a la evaluación neutral, la Ley establece que es un
procedimiento alterno para la solución de controversias, de carácter
facultativo, mediante el cual un tercero, experto e independiente de
las partes, llamado evaluador neutral, recibe de éstas sus
argumentos de hecho y de derecho, así como sus pruebas, con el
propósito de ponderar la validez legal de sus respectivas posiciones
y sugerirles recomendaciones sobre las que puedan concretar un
acuerdo y resolver sus desavenencias.168
El órgano facultado para operar los medios alternos es el Centro de Medios
Alternos de Solución de Controversias, el cual deberá procurar la solución
extrajudicial de conflictos y prevenir el incremento de los mismos. Las funciones
de dicho órgano no son jurisdiccionales y se caracterizan por la especialidad,
permanencia, independencia, imparcialidad, profesionalismo, transparencia,
responsabilidad y sujeción al estado humanista, social y democrático del derecho.
Este órgano contará con autonomía técnica y estará vinculado
                                                                                                               
164  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  43  
165  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  60  
166  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  61,  fracción  VI  
167  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  92  
168  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  55  

  88  
administrativamente al Consejo de la Judicatura del Estado como órgano del
Poder Judicial.169

3.2.3 Durango
La Ley de justicia alternativa del estado de Durango, del 14 de junio de 2005,
reformada el 18 de febrero de 2009, y publicada el 26 de febrero de 2009, define
la justicia alternativa como todo procedimiento no jurisdiccional para solucionar un
conflicto de índole civil, familiar, mercantil o penal, al cual pueden recurrir
voluntariamente las partes involucradas, para buscar una solución acordada que
ponga fin a su controversia, por procedimientos de técnicas específicas aplicados
por especialistas.170
Tiene entre otros objetos, hacer posible el acceso a los particulares a los
procedimientos alternativos para la solución de conflictos 171 . En cuanto a los
medios alternativos de solución de conflictos, señala que estos, pretenden
fomentar la convivencia armónica e inducir a una cultura de paz social,
solucionando los conflictos de naturaleza jurídica, a través del dialogo, mediante
procedimientos, económicos, orales y confidenciales.172
Describe los procedimientos de justicia alternativa refriéndose a la
conciliación, la mediación, y el procedimiento arbitral.
• La mediación, señala la ley, es un procedimiento voluntario en el cual
un profesional cualificado, imparcial y sin facultad para sustituir las
decisiones de las partes, les asiste a las personas involucradas en
un conflicto con la finalidad de facilitar vías de comunicación y la
búsqueda en común de un acuerdo.173 (
• La conciliación la define como el procedimiento voluntario en el cual
un profesional cualificado, imparcial y con capacidad de proponer
soluciones a las partes a las partes, asiste a las personas

                                                                                                               
169  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  10  
170  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  estado  de  Durango.  Art.  6,  fracción  VIII  
171  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  estado  de  Durango.  Art.  2,  fracción  I  
172  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  estado  de  Durango.  Art.  4  
173  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  estado  de  Durango.  Art.  6,  fracción  IX  

  89  
involucradas en un conflicto con la finalidad de facilitar las vías de
diálogo y la búsqueda en común de un acuerdo.174
• El procedimiento arbitral, es un procedimiento voluntario mediante el
cual las partes involucradas en un conflicto se someten a un tercero
denominado arbitro para que éste resuelva las diferencias que
pueden ocurrir o que han surgido entre las mismas, mediante la
actuación de un profesional cualificado, imparcial, el cual deriva sus
facultades del acuerdo consensual de las partes involucradas en la
controversia 175 , Los árbitros decidirán según las de derecho, a
menos que en la cláusula respectiva se les encomendara la amigable
composición o el fallo en conciencia.176

También la ley, señala que de no llegar a ningún acuerdo las partes en


relación con la mediación o la conciliación, se celebrará una audiencia en la que el
especialista instruirá a cada parte de las ventajas del procedimiento arbitral, su
naturaleza, ya sea de derecho o en conciencia y propondrá el compromiso
arbitral.177 (Artículo 79)
Se define al Centro Estatal como el órgano del Poder Judicial con
autonomía técnica para conocer y solucionar, a través de los procedimientos
alternativos, los conflictos en materia civil, familiar, mercantil y penal que le
planteen los particulares, o les remita el órgano jurisdiccional u otra institución.178

3.2.4 Hidalgo
La Ley de mecanismos alternativos de solución de controversias del estado de
Hidalgo del 2 de septiembre de 2013, reformada el 10 de noviembre de 2014.
Tiene por objeto fomentar y regular los mecanismos alternativos de solución de
controversias, así́ como los principios, bases, requisitos y condiciones para
desarrollar un sistema de justicia alternativa y el procedimiento para su aplicación.
                                                                                                               
174  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  6,  fracción  IV  
175  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  6,  fracción  XXII  
176  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  9  
177  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  79  
178  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  20  

  90  
La solución alternativa de controversias podrá́ realizarse en los casos
autorizados por la Ley o cuando recaigan en derechos de los cuales los
interesados puedan disponer libremente, sin afectar el orden público ni derechos
de terceros. Desarrollándose en armonía con los principios, derechos y garantías
establecidos en la Constitución Federal, Tratados Internacionales y la Constitución
del Estado.
Los mecanismos alternativos de solución de controversias, que la ley
establece son la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y el proceso
restaurativo.
En la definición de estos mecanismos alternativos de solución de
controversias, la ley señala:
• La mediación es un método alternativo no adversarial para lograr la
solución de conflictos, mediante el cual el facilitador, quien no tiene
facultad de decisión, interviene únicamente propiciando la
comunicación entre los interesados en conflicto, con el propósito de
que ellos acuerden voluntariamente una solución que ponga fin al
mismo total o parcialmente, y también coadyuvar para lograr una paz
social;179
• La conciliación, es un método alternativo no adversarial para lograr la
solución de conflictos, mediante el cual el facilitador asiste a los
interesados en el conflicto, para propiciar las vías de dialogo,
proponiendo alternativas de solución al mismo,180
• El arbitraje, es el procedimiento extrajudicial al que los interesados
someten ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellos, respecto de una determinada relación jurídica.181 Éste se
da cuando los interesados deciden ejercer el derecho a sujetar sus
diferencias mediante el procedimiento de arbitraje, regulándose por

                                                                                                               
179  Ley   de   Mecanismos   Alternativos   de   Solución   de   Controversias   del   Estado   de   Hidalgo.   Art.   3,   fracción  

XII  
180  Ley   de   Mecanismos   Alternativos   de   Solución   de   Controversias   del   Estado   de   Hidalgo.   Art.   3,   fracción  

VI  
181  Ley   de   Mecanismos   Alternativos   de   Solución   de   Controversias   del   Estado   de   Hidalgo.   Art.   3,   fracción  

I  

  91  
las disposiciones aplicables contenidas en el Código de
Procedimientos Civiles y por aquellas que, en su caso, se
establezcan en el Reglamento de esta Ley.182
La ley introduce otros mecanismos alternativos como son: la negociación, la
mediación indígena, la mediación escolar, la mediación comunitaria y la
transacción.
• La negociación lo refiere como el acto por virtud del cual las partes
interesadas, sin intermediarios, solucionan un conflicto;183
• La mediación indígena, asevera que constituye un método de
solución alternativa de controversias, a través del cual se pueden
realizar procesos de negociación, conciliación y justicia restaurativa,
de conformidad con lo dispuesto en la Ley, y los usos y costumbres
de las comunidades indígenas. Advierte que, los mecanismos
alternativos de solución de controversias, deben ejercerse,
reconociendo el sistema normativo indígena, en los términos que
previene la Constitución del Estado, la ley de derechos y cultura
Indígena los derechos humanos, la Constitución Federal, y los
tratados internacionales ratificados por México.184
• La mediación escolar, la ley señala, que toda persona tiene derecho
a una adecuada educación sobre la paz social, por lo que las
escuelas llevarán a cabo programas o actividades en alguna
asignatura afín que fomenten en los alumnos la utilización del
dialogo, la negociación, la mediación y otros métodos idóneos para la
solución de conflictos. 185 En este caso, es el Centro del Poder
Judicial quien coadyuvará en la implementación de la mediación
escolar, para lo cual debe dar asesoramiento y capacitación a las
instituciones educativas interesadas.186

                                                                                                               
182Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  71  
183Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  3,  fracción  

XIII  
184Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  60  
185Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  63  
186  Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  65  

  92  
• Otro mecanismo alternativo es la denominada mediación
comunitaria, la cual tiene como objetivo crear un espacio para la
resolución de los conflictos a través de facilitadores, con la finalidad
de evitar que los conflictos se conviertan en acciones violentas, y
generar que los integrantes de la comunidad desarrollen habilidades
básicas que fomenten la convivencia pacífica.187
• También la ley incluye a la transacción, como otro mecanismo
alternativo, y se da cuando los interesados acuerden terminar una
controversia presente o prevenir una futura, ésta se regulará por las
disposiciones aplicables contenidas en el Código Civil del Estado.188
En cuanto a la potestad, es el Centro del Poder Judicial, como órgano
auxiliar del Consejo de la Judicatura, quien tiene autonomía técnica para conocer
y facilitar la solución de controversias que le sean planteadas, mediante
procedimientos no jurisdiccionales189, quedando la cargo del Centro estatal de
Justicia Alternativa del Estado, la aplicación de los procedimientos de los
mecanismos alternativos de solución de controversias.190

3.2.5 Jalisco
La Ley de justicia alternativa del estado de Jalisco, del 30 de enero de
2007, tiene por objeto promover y regular los métodos alternos para la prevención
y, en su caso, la solución de conflictos, la reglamentación de organismos públicos
y privados que presten estos servicios, así como la actividad que desarrollen.191
Sobre los métodos alternativos, los describe como el trámite convencional y
voluntario, que permite prevenir conflictos o en su caso, lograr la solución de los
mismos, sin necesidad de Intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para
su cumplimiento forzoso;192

                                                                                                               
187  Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  66  
188  Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  74  
189  Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  44  
190  Ley  de  Mecanismos  Alternativos  de  Solución  de  Controversias  del  Estado  de  Hidalgo.  Art.  43  
191  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  2  
192  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  3,  fracción  XV  

  93  
La ley cuenta con la mediación, conciliación, arbitraje y negociación, como
mecanismos alternativos, a los cuales define en los siguientes términos:
• la mediación, es el método alternativo para la solución de conflictos
no adversarial, mediante el cual uno o más mediadores, quienes no
tienen facultad de proponer soluciones, intervienen únicamente
facilitando la comunicación entre los mediados en conflicto, con el
propósito de que ellos acuerden voluntariamente una solución que
ponga fin al mismo total o parcialmente;193
• La Conciliación, es el método alternativo mediante el cual uno o
varios conciliadores intervienen facilitando la comunicación entre los
participantes en el conflicto, proponiendo recomendaciones o
sugerencias que ayuden a lograr un convenio que ponga fin al
conflicto total o parcialmente;194
• Del arbitraje lo refiere como el procedimiento adversarial, mediante el
cual las partes someten a la decisión de uno o varios árbitros la
solución de una controversia presente o futura;195 y la negociación: El
ejercicio metódico de comunicación desarrollado por las partes, por
si o a través de un legítimo representante, para obtener de la otra su
consentimiento para el arreglo del conflicto;196
El Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco, es el órgano del
Poder Judicial del Estado, rector en materia de medios alternativos de justicia, con
autonomía técnica y administrativa, y con las facultades y atribuciones
establecidas en la ley197 , Los servicios de medios alternativos de solución de
conflictos, pueden ser prestados por personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas en el área de su conocimiento o las constituidas con ese objeto. Los
mediadores, conciliadores y árbitros que operen en las instituciones que presten

                                                                                                               
193  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  3,  fracción  XIII  
194  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  3,  fracción  VIII  
195  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  3,  fracción  III  
196  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  3,  fracción  XVI  
197  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  12  

  94  
los servicios de medios alternativos de solución de conflictos deberán ser
certificados por el Instituto.198
Es relevante lo prescrito por la ley sobre la actuación de los abogados en
las sesiones ya que las partes podrán estar acompañados de sus abogados
durante las sesiones desahogadas dentro del método alternativo, limitando su
participación a asesorar a sus clientes, absteniéndose de otra clase de
intervención.199

3.2.6 Michoacán
La Ley de justicia alternativa y restaurativa del estado de Michoacán, del 21 de
enero de 2014, tiene como objeto fomentar y regular los mecanismos alternativos
de solución de controversias entre personas físicas o morales sobre derechos de
los que puedan disponer libremente.200
Los mecanismos alternativos son optativos o complementarios de la vía
jurisdiccional ordinaria, y teniendo como propósito fomentar una convivencia social
armónica mediante el diálogo, la comprensión, la tolerancia, a través de un
procedimiento basado en la voluntad, la prontitud y la economía.201 Son aplicados
por decisión de las partes en las controversias que sean susceptibles de convenio
y que no contravengan el interés público. 202
Sobre los mecanismos alternativos, refiere que es el procedimiento aplicado
por los facilitadores que permite solucionar controversias y, en su caso, reparar el
daño, mediante negociación, mediación o conciliación, sin necesidad de
intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para garantizar el cumplimiento
del convenio o acuerdo reparatorio resultante.203
La Ley señala como mecanismos alternativos de solución de controversias:
la conciliación, la mediación y la negociación.

                                                                                                               
198  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  14  
199  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Jalisco.  Art.  77  
200  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  1  
201  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  3  
202  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  4  
203  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  2,  fracción  IX  

  95  
• La mediación la describe como la facilitación de la comunicación
entre las partes en conflicto, con el propósito de que resuelvan por sí
mismos una controversia204
• De la conciliación, señala la ley, que es la presentación por parte del
facilitador, de alternativas de solución a las partes en conflicto para
llegar a un acuerdo.205
• A la negociación la define como: asistencia que brindan los
facilitadores a las partes que han resuelto una controversia
susceptible de someterse a mecanismos alternativos, para elaborar
el convenio o acuerdo reparatorio.206
La Ley señala que los Centros son dependientes del Poder Judicial, de la
Procuraduría, y como novedad la existencia de centros en los Ayuntamientos
Municipales. Define a los centros como áreas especializadas del Poder judicial y
de la Procuraduría que llevan a cabo mecanismos alternativos. Debiendo los
Centros tener una Unidad Operativa en cada Región Judicial.207

3.2.7 Nuevo León


La Ley de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo
León, publicada el 14 de enero de 2005, ha sufrido dos reformas una de fecha 20
de febrero de 2009 y otra de 26 de diciembre de 2011.
El objeto de la ley es promover y regular los Métodos Alternos para la
prevención y en su caso la solución de conflictos, la creación de centros públicos y
privados que brinden el servicio a la población, y la actividad que desarrollen los
prestadores de dichos servicios.208
La ley señala que un método alterno, es un trámite convencional y
voluntario, que permite prevenir conflictos o en su caso, lograr soluciones a los
mismos, sin necesidad de intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para
elevar a cosa juzgada o en su caso a sentencia ejecutoriada el convenio adoptado
                                                                                                               
204  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  2,  fracción  X  
205  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  2,  fracción  IV  
206  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  2,  fracción  XI  
207  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  del  Estado  de  Michoacán.  Art.  6  
208  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  1  

  96  
por los participantes y para el cumplimiento forzoso del mismo. Las definiciones
que en esta ley se hacen respecto a los métodos alternos, son enunciativas, mas
no limitativas, debiendo en todo caso observarse las disposiciones jurídicas
aplicables al caso concreto que sea objeto de un método alterno a la justicia
ordinaria.209
Los métodos alternos que la ley regula son la mediación, la conciliación, el
arbitraje, la transacción y la amigable composición.
• La mediación, del cual dice que es un método no adversarial, a
través del cual en un conflicto intervienen uno o varios prestadores
intervienen uno o varios prestadores de servicios de métodos
Alternos, con cualidades de independencia, neutralidad,
imparcialidad, confidencialidad y capacidad, denominados
mediadores, quienes sin tener facultad de decisión en las bases del
acuerdo que se pudiera lograr, ni de emitir juicio o sentencia, facilitan
la comunicación entre los participantes en conflicto, con el propósito
de que tomen el control del mismo y arriben voluntariamente a una
solución que le ponga fin total o parcialmente210
• Por conciliación, la ley señala que es un método alterno mediante el
cual uno o más prestadores de servicios de métodos alternos
denominados conciliadores, quienes pudieran contar con autoridad
formal, intervienen facilitando la comunicación entre los participantes
en el conflicto y proponiendo recomendaciones o sugerencias que
las ayuden a lograr una solución que ponga fin al mismo, total o
parcialmente211
• Respecto al arbitraje, es el método alterno adversarial regulado por
el código de procedimientos civiles del Estado, mediante el cual uno
o más prestadores de servicios de métodos alternos denominados

                                                                                                               
209  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  2,  fracción  I  
210  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  A rt.  2,  fracción  IX  
211  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  2,  fracción  X  

  97  
árbitros, emiten un laudo obligatorio y definitivo para los participantes
en conflicto, con objeto de finalizarlo.212
• En cuanto a la transacción, la ley refiere que es un contrato por el
cual las partes haciéndose recíprocas concesiones, terminan un
conflicto presente o previenen uno futuro, ratificado ante servidor
público competente o fedatario público y tendrá el carácter de cosa
juzgada o en su caso de sentencia ejecutoriada.213
• La amigable composición, es el método alterno que consiste en que
un prestador de servicios de métodos alternos, sin la formalidad de
un juicio o arbitraje, determine la solución a un conflicto, en equidad
o en conciencia.214
La ley señala en el capítulo correspondiente a los tramites de los métodos
alternos que las disposiciones de la ley se aplican en general a los métodos
alternos,215 excepto al arbitraje, el cual se sujeta a los dispuesto en el código de
procedimientos civiles.216
El Centro estatal de Métodos Alternos del Poder Judicial, es un órgano
dependiente del Consejo de la Judicatura, el cual tiene como función primordial
prestar servicios de métodos alternos en forma gratuita, certificando a los
prestadores de servicios de métodos alternos de justicia alternativa, impulsar
cursos de capacitación sobre la materia para quienes tienen interés; y difundir y
fomentar la cultura de los métodos alternos e integrar la información estadística
relativa a la aplicación de los mismos.

3.2.8 Quintana Roo


La justicia alternativa del estado de Quintana Roo inicia con las reformas del 30 de
abril de 1997 la Constitución Política del Estado. La cual señala que todos los
habitantes del Estado, tienen derecho en la forma y términos establecidos en la

                                                                                                               
212  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  2,  fracción  XI  
213  Ley   de   Métodos   Alternos   para   la   Solución   de   Conflictos   del   Estado   de   Nuevo   León.   Art.   2,   fracción  

VIII  
214  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  2,  fracción  XII  
215  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  I4  
216  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  25  

  98  
Constitución y la ley, a resolver sus controversias de carácter jurídico mediante la
conciliación, la que podrá tener lugar antes de iniciarse un juicio o durante su
tramitación. Cuando los interesados así lo determinen, habrá lugar a la
conciliación en la fase de ejecución.217
El Poder Judicial del Estado, tiene la obligación de proporcionar a los
particulares, los medios alternativos de solución a sus controversias jurídicas, tales
como la conciliación o el arbitraje, de acuerdo a procedimientos de mediación, así́
como los procedimientos y eficacia de sus acuerdos y resoluciones. Además
tendrá́ la obligación de proporcionar los servicios de defensoría pública y de
asistencia jurídica a los sectores sociales desprotegidos. Para tal efecto las leyes
respectivas establecerán las facultades e integración de las instituciones que de
acuerdo a su competencia brindarán estos servicios.218
La Ley de Justicia Alternativa del Estado de Quintana Roo del 14 de agosto
de 1997, con reformas del 15 de febrero de 1999 y del 11 de mayo de 2008,
contiene siete capítulos: el Primero contempla las generalidades; el Segundo,
expone sobre el Centro de Justicia Alternativa; el Tercero, sobre la integración y
funcionamiento del Centro; el Cuarto, sobre las funciones del Centro; el Quinto,
sobre las facultades del director; el Sexto trata de las medidas de apremio y
ejecución; el Séptimo, sobre el procedimiento arbitral.
El objeto de la Ley es el de establecer medios alternativos a la justicia
ordinaria a fin de que los particulares resuelvan sus controversias de carácter
jurídico mediante audiencia de conciliación, técnicas de mediación o
procedimiento de arbitraje.219
Los medios no jurisdiccionales para la resolución de controversias jurídicas
que establece la presente Ley, son alternativos a la vía jurisdiccional ordinaria y al
fuero de los jueces y magistrados del orden común, jurisdicción que siempre
estará expedita en los términos y condiciones que establecen la Constitución

                                                                                                               
217  Constitución  Política  del  Estado  Libre  y  Soberano  de  Quintana  Roo.  Art.  7  
218  Constitución  Política  del  Estado  Libre  y  Soberano  de  Quintana  Roo.  Art.  97  
219  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Quintana  Roo.  Art.  2  

  99  
General de la República, la Constitución Política del Estado y las leyes ordinarias
que las reglamentan.220
Los medios establecidos en la ley son la mediación, la conciliación y el
arbitraje, sin embargo, esta ley no contempla artículo alguno para establecer el
marco conceptual, ni tampoco, para especificar las obligaciones de los
prestadores de servicios de justicia alternativa.
El Centro de Justicia Alternativa es el órgano desconcentrado del Poder
Judicial, encargado de sustanciar procedimientos de conciliación, mediación o
arbitraje que pongan fin a los conflictos de carácter jurídico de naturaleza
exclusivamente privada.221

                                                                                                               
220  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Quintana  Roo.  Art.  3  
221  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Quintana  Roo.  Art.  5  

100  
 
Capítulo. 4 La justicia alternativa en Tabasco
Sumario
4.1 Justicia alternativa. 4.1.1 Característica de la justicia alternativa. 4.1.2. Regulación local de la
justicia alternativa. 4.1.3 Consolidación de la justicia alternativa. 4.1.4 Comparativo de la ley de
acceso de la justicia alternativa para el estado de Tabasco, con las regulaciones de Chiapas,
Coahuila, Durango, Hidalgo, Michoacán y Nuevo León

En este apartado se contrasta la legislación de justicia alternativa en el catálogo


de los mecanismos alternos de solución de controversias vigente en Tabasco,
describiéndose el marco conceptual, así como identificando los mecanismos
alternativos empleados en otras legislaciones específicas. La importancia de este
análisis es el de permitir, de una manera objetiva, argumentar a favor de una
simplificación de los mecanismo alternativos en el Poder Judicial local.

4.1 Justicia alternativa

A continuación se aborda, para los fines de esta investigación, una somera


referencia a la regulación de los MASC en el ordenamiento jurídico local y las
características en los textos legales. El análisis y descripción del estado de la
cuestión es indispensable para valorar lo que se propone en la búsqueda de la
homologación de la justicia alternativa en el Estado.
La implementación de la denominada justicia alternativa en Tabasco y los
mecanismos alternativos de solución de controversias, no ha sido, al parecer una
labor planeada, un rasgo distintivo es el desarrollo desigual de estos mecanismos
en los diferentes ordenamientos jurídicos.

101  
 
A partir del 11 de junio de 2011 la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su artículo primero, establece un reconocimiento expreso de los
derechos humanos contenidos tanto en la propia constitución como en los tratados
internacionales en los que México forme parte.
El artículo primero constitucional, impone a las autoridades en el ámbito de
sus competencias, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
• El principio de universalidad deviene del reconocimiento de la
dignidad que tienen todos los miembros de la raza humana sin
distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o
cualquier otra, por lo que los derechos humanos se consideran
prerrogativas que le corresponden a toda persona por el simple
hecho de serlo.
• El principio de interdependencia consiste en que todos los derechos
humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal
forma, que el respeto y garantía o bien, la transgresión de alguno de
ellos, necesariamente impacta en otros derechos. En el entendido de
que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos sobre
otros, se debe tener una visión integral de la persona humana a
efecto de garantizar todos y cada uno de sus derechos universales.
• El principio de Indivisibilidad indica que todos los derechos humanos
son infragmentables sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos
conforma una totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa
integralidad por el Estado, pues todos ellos derivan de la necesaria
protección de la dignidad humana.
• El principio de progresividad establece la obligación del Estado de
generar en cada momento histórico una mayor y mejor protección y
garantía de los derechos humanos, de tal forma, que siempre estén
en constante evolución y bajo ninguna justificación en retroceso.

102  
 
El mismo texto del artículo primero se establece que las normas relativas a
los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
De aquí que se desprendan otros dos principios importantes, como lo
son el pro personae y el principio de interpretación conforme, mismos que se
explican a continuación:
• El principio pro personae atiende a la obligación que tiene el Estado
de aplicar la norma más amplia cuando se trate de reconocer los
derechos humanos protegidos y, a la par, la norma más restringida
cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio
de los derechos o su suspensión extraordinaria.
• El principio de Interpretación Conforme refiere que cuando se
interpreten las normas constitucionales se puedan utilizar las normas
de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales de
los que México sea parte, con el propósito de ofrecer una mayor
protección a las personas.

Los tratados internacionales desempeñan una función subsidiaria que


complementa a la norma constitucional, sin que ello signifique la derogación o
desaplicación de una norma interna, ni su subordinación a la norma internacional.
Siendo un eje fundamental de la justicia alternativa, la justicia efectiva, la
impartición de justicia que se realice debe de consistir en las garantías judiciales y
de protección efectivas previstas, estas garantías subyacen el materia de
mecanismos alternativos de solución de controversias, en la reforma constitucional
del artículo 17 de fecha 18 de julio de 2008 correlacionada con la reforma del 10
de junio de 2011 al artículo 1o. Constitucional, en el cual se eleva a derecho
humano el acceso efectivo a la justicia alternativa.
Al respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió la siguiente
jurisprudencia:

103  
 
IUS Registro 2001213
10 Época. Tesis: VI. 1o. A. J/2. SJF y su Gaceta. T.C.C. Libro XI, Agosto de 2012. Tomo 2,
p. 1096
ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA.LAS GARANTÍAS Y MECANISMOS CONTENIDOS
EN OS ARTÍCULOS 8, NUMERAL I Y 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS, TENDENTES A HACER EFECTIVA SU PROTECCIÓN
SUBYACEN EN EL DERECHO FUNDAMENTAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, interpretado
sistemáticamente con el artículo 1º de la Ley Fundamental, en su texto reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, en vigor al
día siguiente, establece el derecho fundamental de impartición de justicia, que se integra a
su vez por los principios de justicia pronta, completa, imparcial y gratuita, como lo ha
sostenido jurisprudencialmente la Segunda Sala de la Suprema Corte de justicia de la
Nación en la jurisprudencia 2a./192/2007 de su índice, de rubro: “ACCESO A LA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA, ELA RTICULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE
INTEGRAN LA GARANTÍA INDIVDUAL RELATIVA, A CUYA OBSERVANCIA ESTÁN
OBÑLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE
JURISDICCIONALES.”. sin embargo, dicho derecho fundamental previsto como el género
impuesto a la impartición de justicia, se encuentra detallado a su vez por diversas especies
de garantías o mecanismos tendientes a hacer efectiva su protección, cuya fuente se
encuentra en el derecho internacional, y que consisten en las garantías judiciales y de
protección previstas en respectivamente en los artículo 8, numeral I y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en la ciudad de san José de Costa Rica el
22 de noviembre de 1969, cuyo decreto promulgatorio se publicó el 7 de mayo de 1981 en
el Diario Oficial de la Federación. Las garantías mencionadas subyacen en el derecho
fundamental de acceso a la justicia previsto en el artículo 17 constitucional, y detallan sus
alcances en cuanto establecen lo siguiente. 1. El derecho de toda persona a ser oída con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un Juez o Tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter; 2. La existencia de
un recurso judicial efectivo contra actos que violen derechos fundamentales. 3. El requisito
de que sea la autoridad competente prevista por el respectivo sistema legal el que quien
decida sobre los derechos de toda persona que lo interponga. 4. El desarrollo de las

104  
 
posibilidades de recurso judicial. 5. El cumplimiento, por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso. Por tanto, atento al nuevo
paradigma del orden jurídico nacional de surgido a virtud de las reformas en materia de
derechos humanos que se realizaron a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicadas en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011, en vigor
al día siguiente, se estima que el artículo 17 constitucional establece como género el
derecho fundamental de acceso a la justicia con los principios que se derivan de ese
propio precepto (justicia pronta, completa, imparcial y gratuita, mientras que los artículo 8,
numeral 1 y 25 de la convención Americana sobre Derechos Humanos prevé garantías o
mecanismos que como especies de aquel subyacen en el precepto constitucional citado,
de tal manera que no constituyen cuestiones distintas o accesorias a esa prerrogativa
fundamental, sino que tienden más bien a especificar y hacer efectivo el derecho
mencionado, debiendo interpretarse la totalidad de dichos preceptos de modo sistemático,
a fin de hacer prevalecer para los gobernados, atento al principio pro homine o pro
personae, la interpretación más favorable que les permita el más amplio acceso a la
impartición de justicia.

4.1.1 Característica de la justicia alternativa


Históricamente en el manejo de conflictos en las sociedades ha respondido a dos
modelos, aparentemente excluyentes y en ocasiones complementarios. En uno,
quienes tienen el conflicto lo manejan por sí mismos. En el otro, una autoridad
resuelve los conflictos. 222
El texto original de la Constitución adoptó el sistema de que los conflictos
deben de ser resueltos por las autoridades. Estableció la regla de que ninguna
persona podría hacerse justicia por sí misma y que los tribunales administrarían
justicia.
La reforma al artículo 17 constitucional del 18 de junio de 2008 al ordenar
que: las leyes preverán mecanismos alternativos de solución e controversias, la
justicia alternativa se instauró en el sistema de justicia en México. Es atendible
también que la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el
Artículo 18, párrafo VI, establece que las formas alternativas de justicia deberán
observarse en la aplicación de este sistema siempre que resulte procedente.
                                                                                                               
222  Díaz,   Luis   M.   Artículo   17   de   la   Constitución   como   opción   del   orden   jurídico.   En   Urribarri,   Gonzalo.  

(Coord.).  Acceso  a  la  justicia  alternativa.  La  reforma  del  artículo  17  constitucional.  México.  Porrúa.  2010,  
p.  35  

105  
 
Esta nueva opción constitucional significa que debe desaprenderse la
creencia que frente a un conflicto, la única y mejor opción es que un tribunal
intervenga.
El término alternativo, como adjetivo significa: Que se dice, hace o sucede
como alternancia. Alternancia significa acción de alternar. Alternativa significa
elección entre dos opciones, ya sean acciones u omisiones.223 Alternativo será
entonces, aquel mecanismo de solución de conflicto individual que escape a la
regla común de someter el mismo a la justicia forma. 224
En consecuencia, la justicia alternativa, es la oportunidad del ciudadano, de
mediante opciones diferentes solucionar disputas, las cuales se pueden emplear
antes de ir al juzgador, al iniciar el juicio, en cualquier estado del proceso o una
vez concluido este.
Al respecto, se ejemplifica con la ley de justicia alternativa del Tribunal
Superior de Justicia para el Distrito Federal la cual señala que la justicia alternativa
son “[…] procedimientos distintos a los jurisdiccionales para la solución de
controversias entre particulares”.225
En cuanto a la Ley de justicia alternativa del estado de Colima, sobre el
concepto de justicia alternativa señala “[…] la justicia alternativa, es todo
procedimiento no jurisdiccional para solucionar un conflicto de índole civil, familiar
o penal, al cual pueden recurrir voluntariamente las partes involucradas, para
buscar una solución acordada que ponga fin a sus controversias, por medio de
técnicas específicas aplicadas por especialistas”.226
La ley de justicia alternativa para el estado de Zacatecas, sobre la justicia
alternativa señala: “[…] todo procedimiento no jurisdiccional para solucionar un
conflicto de índole civil, familiar, mercantil o penal, al cual pueden recurrir
voluntariamente las partes involucradas, para buscar una solución que ponga fin a

                                                                                                               
223  Ávila  
Veyna,   Gabriela.   Métodos   alternativos   de   solución   de   conflictos,   en   Góngora   R.   Roberto.  
(Coord.).   Medios  alternos  de  resolución  de  conflictos  con  énfasis  en  mediación.   San   Luis   Potosí.   Fundap.  
2009,  p.  194  
224  Peña  G.  O.  Op.  Cit.,  p.  39  
225  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Tribunal  Superior  de  Justicia  para  el  Distrito  Federal.  Art.  2,  fracción  

VIII  
226  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Colima.  Art.  3  fracción  I  

106  
 
su controversia, mediante procedimientos de técnicas específicas por
especialistas”.227
En este orden de ideas, y considerando que la voluntariedad es una
característica de la justicia alternativa, y que esta ha surgido como consecuencia
de una serie de cambios que se presentan por la evolución del pensamiento del
hombre y de la necesidad de una opción democrática para que los involucrados en
un conflicto tengan la oportunidad de resolverlo entre ellos, sin la necesidad de la
intervención del Estado a través de la jurisdicción.
La justicia alternativa está íntimamente relacionada con los mecanismos
alternativos de solución de controversias, en este sentido, diversos autores, la
definen como sinónimos:
Martínez Garnelo en referencia a la justicia alternativa y sus diversas
modalidades o clases en el sistema acusatorio aclara que “[…]diversos autores en
diversos países que ya manejan el sistema acusatorio, han denominado a este
tipo de justicia como mecanismos alternativos de solución de controversias […]el
objetivo de la justicia alternativa es evitar que una gran cantidad de juicios o
procesos civiles o penales, antes o después de la denuncia , querella o demanda,
jamás entren en Litis; es decir, se desahogue en los juzgados y tribunales con
todo ese engorroso trámite, papeleo y tiempos, pues su objetivo inmediato es
coadyuvar a que muchos juicios no se transformen en verdaderos juicios de corte
penal”.228
Peña Flores, citado por Bardales229 señala que la justicia alternativa ha sido
definida como “[…] justicia alternativa o medios de solución de controversias son
todos aquellos mecanismos de solución de conflicto individual que escape a la
regla común de someter el mismo a la justicia forma […]en sentido amplio los
mecanismos alternativos serían aquellos procedimientos que permiten resolver los
conflictos evitando el recurso al sistema oficial o tradicional”

                                                                                                               
227  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  estado  de  Zacatecas.  Art.  3,  fracción  X  
228  Martínez  Garnelo,  J.  Justicia  alternativa  y  justicia  penal  para  adolescentes  en  el  sistema  acusatorio.  

México.  Flores.  2011,  p.  16  


229  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.  1  

107  
 
Al respecto Bardales230 manifiesta no estar de acuerdo, debido a que no
todo aquel conflicto que termina de forma diferente al proceso ordinario puede ser
llamado medio alternativo de solución de controversias, ya que éstos requieren
como requisito indispensable la declaración de voluntad.
Octavio Zúñiga Fayad, considera que “[…]la fuente principal que apoya a
los MASC es la teoría de la manifestación de las partes, es decir pacta sun
servanda, pues establece como condición la existencia previa de un acuerdo entre
las partes, para establecer los parámetros, dentro delos cuales se llevan a cabo
las discusiones para poder llegar a una solución.”231
El presupuesto esencial de la justicia alternativa es la voluntad de las partes
y la autonomía de la voluntad que constituye uno de los principios rectores de los
mecanismos alternativos de solución de controversias, al respecto María Elena
Cobas Cobiellas232, señala:

“[…] La autonomía de la voluntad se identifica tradicionalmente con el poder que tiene la


persona de autodeterminación y de autorregulación, supone el ámbito de decisión y de
actuación en el plano jurídico y se relaciona directamente con la libertad y con la dignidad
de las personas, que son las que lo posibilitan, que cada persona sea su mundo, y que en
el ámbito del derecho civil se traduzca en la libertad que tiene el individuo de elegir su
propia norma, y la aplicación de la misma […] la autonomía de la voluntad no es una regla
absoluta, el legislador se ha ocupado de ello, los límites son la ley, la moral, el orden
público”.

4.1.2 Regulación local de la justicia alternativa


La regulación de la justicia alternativa en el estado de Tabasco, encuentra su
fundamento en la ley de acceso a la justicia alternativa para el estado de Tabasco,
publicada en el Decreto 207 en el suplemento D del Periódico Oficial del estado de
Tabasco, el 29 de agosto de 2012.
                                                                                                               
230  Bardales,  E.  Op.  Cit.,  p.  1  
231  Zuñiga   Fayad,   Octavio.   Medios   alternos   de   solución   de   conflictos.   Una   solución   alternativa   y  
confiable   para   la   empresa   del   siglo   XXI.   En  Justicia  Alternativa.   Tribunal   Superior   de   Justicia   del   Distrito  
Federal.  Año  II.  Número  2.  Abril.  
232  Cobas   Cobiellas,   María   E.   Autonomía   de   la   voluntad   y   mediación.   Algunas   notas   sobre   la   cuestión,   en  

Cobas,   E.,   y   Ortega,   J.   Alonso   (Coords.).   Mediación   en   el   ámbito   civil,   familiar   e   hipotecario.   España.  
Economist  &  Jurist,.  2011,  p.  93  

108  
 
En lo que corresponde a la denominación de la ley de acceso a la justicia
alternativa para el estado de Tabasco, no proporciona un concepto que permita
elaborar el marco conceptual.
La ley señala que su objeto es promover y regular los mecanismos
alternativos de solución de controversias, siendo estos vías complementarias a la
jurisdicción ordinaria que ejerce el Poder Judicial, y reconociendo únicamente los
mecanismos alternativos de solución de controversias que se apliquen en el
Centro Integral de Medios Alternativos de Solución de Conflictos del Poder
Judicial, por los especialistas adscritos a los mismos.
La justicia alternativa es un derecho de la ciudadanía, y en su consecución
derivarían mejoras en la vida cotidiana, en las relaciones comunitarias y en la
adaptación de una cultura de paz, respeto y escucha del otro y de los otros como
sujetos de pleno derecho con capacidad para dirimir sus diferencias y conflictos de
modo razonable.
Esto debido a que en la justicia alternativa con el empleo de una diversidad
de mecanismos alternativos de solución de controversias: “[…]los cuales son una
gama de procedimientos que sirven como alternativa a los procesos adjudicatarios
de litigio para la solución de controversias que por lo general, aunque no
necesariamente involucran la intercesión y asistencia de un tercero neutral, y
ayudan a facilitar dicha solución.”233
Permiten los mecanismos, a la ciudadanía, el acceso a la justicia, la cual
tiene dos propósitos básicos del sistema jurídico por el cual la gente puede hacer
valer sus derechos o resolver sus disputas, bajo los auspicios generales del
Estado: primero, el sistema debe de ser igualmente accesible para todos;
segundo, debe de dar resultados individualmente justos (Martínez,2011:5), y como
el sistema no es igualmente accesible a todos, los métodos alternativos cuentan
con la posibilidad de colaborar para que haya una justicia para todos.
Es así que la creación de instituciones como los Centros de justicia
alternativa; de mecanismos alternativos como la negociación, la transacción, el

                                                                                                               
233  Flores   Cruz,   J.   Análisis   sobre   la   nomenclatura   empleada   en   el   nuevo   sistema   penal   previsto   en   la  

Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.  México.  SCJN.  2012,  p.  93  

109  
 
arbitraje, la amigable composición, el avenimiento, y el surgimiento de agentes
como los negociadores, los árbitros, los amigables componedores, abren nuevos
espacios para que puedan resolverse disputas y preservarse derechos.
Otro aspecto importante de la justicia alternativa -además del ahorro
económico, temporal y psicológico ocasionados por la disputa y el empleo del
mecanismo adversarial-judicial propio de la cultura del litigio-, es que el empleo de
métodos alternativos son necesarias a la luz de la teoría del conflicto, en tanto que
un conflicto no podrá resolverse adecuadamente cuando los involucrados se
perciben en una relación asimétrica de poder , tal apreciación promoverá el
mantenimiento del conflicto o la utilización de formas confrontacionales ejecutadas
por la parte que se reconoce como la más fuerte. 234

4.1.3 Consolidación de la justicia alternativa


Los mecanismos alternativos de solución de controversias son las diferentes
posibilidades que tienen las personas envueltas en una controversia para
solucionarla. Así, dichos mecanismos consisten en una opción diferente al proceso
judicial para resolver conflictos de una forma ágil, eficiente y eficaz con plenos
efectos legales.

“[…] Los medios alternativos de resolución de conflictos, son aquellos medios no


tradicionales distintos al Poder judicial que dan solución a conflictos entre partes, esto es,
mediante una negociación, acuerdo o con la intervención de un tercero, como es el caso de
235
la negociación o el arbitraje, es decir, sin la intervención del Poder Judicial”.

En este caso la ley de acceso a la justicia alternativa para el estado de


Tabasco, menciona como mecanismos alternativos a la mediación y a la
conciliación, y los demás previstos en los ordenamientos legales aplicables.236
Por lo cual, ésta es una ley que puede clasificarse como ley que norma la
mediación y la conciliación, pero no a los mecanismos alternativos. Esto en base a

                                                                                                               
234  Moore,   Christopher.   El   proceso   de   mediación.   Métodos   prácticos   para   la   resolución   de   conflictos.  
México.  Granika.  1995,  p.9  
235  Peña  G.,  O.  Op.  Cit.,  p.  40  
236  LAJAT.  Art.  2  fracción  V  

110  
 
los mecanismos que regula ya que establece expresamente que los Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias sólo podrá asumir dichas modalidades.
Si bien la ley al señalar los mecanismos alternativos en materia civil, familiar
y mercantil son la mediación y la conciliación, siendo ambos procedimientos
dirigidos por un tercero, quien facilita la comunicación directa, y en la mediación,
las partes lleguen a un acuerdo por ellas mismas, mientras en la conciliación, tiene
la facultad de proponer soluciones para llegar al acuerdo.237
Por o que respecta al procedimiento de estos mecanismos alternativos, la
ley señala que: al iniciarse el procedimiento respectivo, el especialista […]
procurará que las partes lleguen a por si mismos a un acuerdo238 , y en el caso de
que las partes no puedan resolver sus controversias con base en sus propias
propuestas, se procederá a la conciliación, en la que el especialista propondrá
soluciones que armonice los intereses con equidad.239
Por lo cual al hablar de una ley de acceso a la justicia alternativa para el
estado de Tabasco, en realidad se está hablando de una ley de mediación y
conciliación, esto debido a que no contempla otras modalidades de justicia
alternativa en su contenido.
Por lo cual se desprenden las siguientes características de la ley de acceso
a la justicia para el estado de Tabasco:
• Es una ley de mediación y conciliación
• Son voluntarios
• No litigiosos
• El proceso de mediación es anterior al de conciliación
• Los procedimientos se desarrollan ante un especialista
• El lugar de actuación es el Centro de justicia alternativa
Ahora bien, por lo que hace a los mecanismos alternativos de solución de
controversias, en la doctrina se nombran los siguientes: negociación, mediación,
conciliación y arbitraje.240

                                                                                                               
237  LAJAT.  Art.  3,  fracción  II,  III  
238  LAJAT.  Art.  27  
239  LAJAT.  Art.  28  
240  Peña  G.  O.  Op.  Cit.,  p.  44  

111  
 
Sobre el particular la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los
siguientes criterios jurisprudenciales les reconoce:

Registro IUS 2004630


10ª. Época. T. C. C: SJF y su Gaceta. LIBRO XXV, Octubre de 2013. Tomo 3. Tesis III. 2o.
C. 6 K (10ª), P. 1723. Aislada. Constitucional.
ACCESO A LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS, COMO DERECHO HUMANO. GOZA DE LA MISMA DIGNIDAD QUE
DEL ACCESO A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO.
Los artículos 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto
Internacional de Derechos civiles y Políticos, reconocen a favor de los gobernados el
acceso efectivo a la jurisdicción del Estado, que será encomendada a tribunales que
estarán expeditos para impartir justicia, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial, en este sentido, la Constitución Federal en el citado artículo 17,
cuarto párrafo, va más allá y además de garantizar el acceso a los tribunales previamente
establecidos, reconoce como derecho humano, la posibilidad de que los conflictos también
se puedan resolver mediante los mecanismos alternativos de solución de controversias,
siempre y cuando estén previstos por la ley. Ahora bien, en cuanto a los mecanismos
alternativos de solución de controversias, se rescata la idea de que son las partes las
dueñas de su propio problema (litigio) y, por tanto, ellas son quienes deben decidir sobre la
forma de resolverlo, por lo que pueden optar por un catálogo amplio de posibilidades, en
las que el proceso es una más. Los medios alternativos consisten en diversos
procedimientos mediante los cuales las personas pueden resolver sus controversias, sin
necesidad de una intervención jurisdiccional, y consisten en la negociación
(autocomposición), mediación, conciliación y el arbitraje (heterocomposición). En este
sentido, entre las consideraciones expresadas en la exposición de motivos de la reforma
constitucional al mencionado artículo 17, de 18 de junio de 2008, se estableció que ,los
mecanismos alternativos de solución de controversias “son una garantía dela población
para el acceso a la justicia pronta y expedita…., permitirán en primer lugar, cambiar el
paradigma de la justicia restaurativa, propiciarán una participación más activa de la
población para encontrar otras formas de relacionarse entre sí, donde se privilegie la
responsabilidad personal, el respeto al otro y la utilización de la negociación y la
comunicación para el desarrollo colectivo”., ante tal contexto normativo, debe concluirse
que tanto la tutela judicial como los mecanismos alternos de solución de controversias, se
establecen en un mismo plano constitucional y con la misma dignidad y tiene como objeto,

112  
 
idéntica finalidad, que es, resolver los diferendos entre los sujetos que se encuentren bajo
el imperio de la ley en el Estado mexicano.

Registro IUS 2006554


10ª. Época. Plenos de Circuito: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. LIBRO 6,
Mayo de 2014. Tomo II. Tesis PC.III.P (10ª), P. 1331. Jurisprudencia. Penal.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE NATURALEZA
PENAL. CORRESPONDE AL JUEZ DE LA CAUSA PROVEER LO CONDUCENTE
HASTA ANTES DE CERRAR LA INSTRUCCIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO).
Si se atiende a que, conforme a lo establecido en el artículo 17, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del que surge el artículo 56-Bis de
la Ley de Justicia Alternativa del estado de Jalisco, ante la premisa mayor de una solución
pronta, completa, imparcial y expedita a un conflicto de naturaleza penal; así como en los
artículos 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto
Internacional de Derechos civiles y Políticos, se reconocen, a favor de los gobernados, el
acceso efectivo a la jurisdicción del Estado, que es encomendada a tribunales que están
expeditos para impartir justicia; y como derecho humano, la posibilidad de que los
conflictos también puedan resolverse mediante los mecanismos alternativos de solución de
controversias, siempre y cuando estén previstos por la ley, se sigue que, corresponde al
juez de la causa proveer lo conducente, hasta antes de cerrada la instrucción, para que las
partes acudan ante el Instituto de Justicia Alternativa para el estado de Jalisco, al
establecerse en los mecanismos referidos la idea de que estás son las dueñas de su
propio problema (litigio) y, por tanto, quienes deben decidir la forma de resolverlo, por lo
que pueden optar por un catálogo amplio de posibilidades, en las que el proceso es una
más; en el entendido de que los medios alternativos consisten en diversos procedimientos
mediante los cuales, las personas pueden resolver sus controversias, sin necesidad de la
intervención de una autoridad jurisdiccional, y consisten en la negociación
(autocomposición), mediación, conciliación y el arbitraje (heterocomposición). Entre las
consideraciones expresadas en la exposición de motivos de la reforma constitucional al
mencionado artículo 17 constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el de
18 de junio de 2008, se encuentras la relativa a que los mecanismos alternativos de
solución de controversias son una garantía dela población para el acceso a la justicia
pronta y expedita que permiten en primer lugar, cambiar el paradigma de la justicia
restaurativa, propiciarán una participación más activa de la población para encontrar otras
formas de relacionarse entre sí, donde se privilegie la responsabilidad personal, el respeto
al otro y la utilización de la negociación y la comunicación para el desarrollo colectivo. Así
ante tal contexto normativo, se concluye que tanto la tutela judicial como los mecanismos

113  
 
alternos de solución de controversias se establecen en un mismo plano constitucional y
con igual dignidad, además de que tienen como objeto, una finalidad idéntica, que es,
resolver hasta antes de cerrar la instrucción los diferendos entre los sujetos que se
encuentren bajo el imperio de la ley.

En mérito de lo anterior, se considera que para tener una ley de acceso a la


justicia alternativa, real y que cumpla con el derecho humano de acceso a la
justicia alternativa, debe brindarse al ciudadano diversas opciones para dirimir sus
disputas en las cuales el proceso sea una más.
Por lo cual, en congruencia con los artículos 17, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de Derechos
civiles y Políticos, quienes reconocen a favor de los gobernados el acceso efectivo
a la jurisdicción del Estado, y en atención a que el artículo 17 constitucional, cuarto
párrafo, además de garantizar el acceso a los tribunales previamente establecidos,
reconoce como derecho humano, la posibilidad de que los conflictos también se
puedan resolver mediante los mecanismos alternativos de solución de
controversias, siempre y cuando estén previstos por la ley, deben de incluirse en
la ley de acceso a la justicia alternativa, la transacción, la amigable composición,
el arbitraje, la avenencia, con objeto de fortalecer y consolidar el sistema de
justicia alternativa en Tabasco.
Tal adición, mediante una reforma a la Ley, permitirá una simplificación de
funciones en atención de mecanismos alternativos al permitir al ciudadano ocurrir
al Centro Integral de Medios Alternos de Solución de Conflictos del Poder Judicial,
y tener una amplitud de opciones para solucionar las controversias en las cuales
se considere involucrado.

4.1.4 Comparativo de la ley de acceso de la justicia alternativa para el estado


de Tabasco, con las regulaciones de Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo,
Michoacán y Nuevo León
En forma general se presentan las características de las leyes de justicia
alternativa en entidades federativas, con el objeto de identificar, describir y

114  
 
analizar los mecanismos regulados y generar una crítica que aporte una mejora en
la regulación local. Por lo que al hacer un comparativo con regulaciones de otras
entidades federativas, en leyes de justicia alternativa se encuentra lo siguiente:

Chiapas
La Ley de justicia alternativa de Chiapas de 18 de marzo de 2009, se divide en
seis Títulos: el Primero expone generalidades sobre los medios de solución de
conflictos. El Segundo se enfoca a la descripción de las actividades y funciones
desempeñadas en el centro estatal y subdirecciones regionales de justicia
alternativa, así como de la organización; el Tercero hace descripción de las
habilidades y requisitos de los especialistas encargados del desarrollo de los
medios de solución de conflictos, haciendo distinción entre especialistas públicos e
independientes; el Cuarto se enfoca a la descripción particular de la mediación y la
conciliación, del arbitraje; el Quinto alude a los mediados de sus derechos y
obligaciones; el Sexto, de las responsabilidades, como las faltas administrativas y
sanción.
En cuanto al Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de Chiapas,
es un órgano del Poder Judicial, con independencia técnica, de gestión y operativa
para conocer y solucionar, a través de los procedimientos no jurisdiccionales
previstos en este ordenamiento, las controversias jurídicas en materia civil,
familiar, mercantil, penal o en materia de justicia para adolescentes, que le
planteen los particulares, le remita el órgano jurisdiccional, o el órgano de
procuración de justicia, en los términos de la Ley.241
Dentro de su marco conceptual, comprende las siguientes definiciones que
se consideran importantes mencionar.
La justicia alternativa la define como todo procedimiento alterno al proceso
jurisdiccional para solucionar conflictos de índole civil, familiar, mercantil, penal o
en materia de justicia para adolescentes, al que pueden recurrir voluntariamente
las partes involucradas, para buscar una solución acordada que ponga fin a su

                                                                                                               
241  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Chiapas.  Art.  17  

115  
 
controversia, a través de las diversas técnicas previstas en esta Ley. 242 Los
medios alternativos les describe como Los mecanismos alternativos de solución
de controversias, tales como la mediación, conciliación y el arbitraje, que permitan
a las personas solucionar controversias o conflictos, sin necesidad de intervención
de los órganos jurisdiccionales, salvo para garantizar la eficacia del convenio
adoptado por los participantes y el cumplimiento del mismo.243
En el marco conceptual explica que la mediación es el procedimiento no
jurisdiccional, por el cual las personas involucradas en un conflicto, buscan y
construyen voluntariamente y de común acuerdo una solución satisfactoria a su
controversia, con la asistencia de un tercero imparcial llamado mediador, quien a
partir de aislar cuestiones en disputa, y sin formular propuestas de solución,
propicia y facilita la comunicación entre las partes durante todo el procedimiento,
hasta que éstas lleguen por sí mismas a los acuerdos que pongan fin a la
controversia,244 por conciliación, procedimiento voluntario por el cual dos o más
personas involucradas en una controversia, desean solucionarla a través de la
comunicación dirigida mediante recomendaciones o sugerencias de solución
facilitadas por un tercero que interviene para tal efecto, denominado conciliador,245
y el arbitraje, método de resolución de conflictos de carácter contencioso, instituido
por voluntad de las partes mediante el cual, éstas invisten de facultades
jurisdiccionales semejantes a las del juez, a un particular denominado árbitro, para
que resuelva en un caso concreto.246 El arbitraje solo es aplicable a controversias
e índole mercantil y civil.

Coahuila
La Ley de medios alternos de solución de controversias del 12 de julio de 2005,
consta de dos Títulos: el Primero de los cuales expone las generalidades de los
                                                                                                               
242  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  IV  
243  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  VI  
244  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  VII  
245  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  VIII  
246  Ley  de  Justicia  Alternativa  del  Estado  de  Chiapas.  Art.  2,  fracción  IX  

116  
 
medios alternos de solución de controversias; el Segundo trata sobre los
facilitadores; el capítulo Tercero trata de las partes; el Cuarto, de la eficacia
jurídica de los acuerdos y laudos. El Título Segundo trata sobre el procedimiento
de los métodos alternos de solución de conflictos, en este constan cuatro
capítulos, el Primero expone sobre la mediación; el Segundo sobre la conciliación,
el Tercero sobre la evaluación neutral; y el Cuarto sobre el arbitraje.
El órgano facultado para operar los medios alternos es el Centro de Medios
Alternos de Solución de Controversias, el cual deberá procurar la solución
extrajudicial de conflictos y prevenir el incremento de los mismos. Las funciones
de dicho órgano no son jurisdiccionales y se caracterizan por la especialidad,
permanencia, independencia, imparcialidad, profesionalismo, transparencia,
responsabilidad y sujeción al estado humanista, social y democrático del derecho.
Este órgano contará con autonomía técnica y estará vinculado
administrativamente al Consejo de la Judicatura del Estado como órgano del
Poder Judicial. 247 Los métodos alternos son definidos como medios distintos de
solución de controversias, opcionales a los jurisdiccionales a los que las partes
pueden acudir para solucionar sus diferencias.248
Son métodos alternos para la solución de controversias: La Mediación; La
Conciliación; La Evaluación Neutral; y El Arbitraje.249
Explica en el marco conceptual que la mediación se entiende como un
procedimiento extrajudicial de solución de controversias, por el cual las partes,
asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo
voluntario, 250 por conciliación un procedimiento, a través del cual las partes
acuden ante un tercero llamado conciliador, para que les asista en la en la
búsqueda de una solución consensual a su controversia a través de propuestas
conciliatorias no obligatorias,251 y al arbitraje, un procedimiento alterno de solución
de conflictos a través del cual, las partes deciden voluntariamente someter sus

                                                                                                               
247  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  10  
248  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  5  
249  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  6  
250  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  29  
251  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  43  

117  
 
diferencias ante un tribunal arbitral, constituido por uno o más árbitros, siempre en
número impar, quien recibe esa facultad en un compromiso arbitral.252
La evaluación neutral es un procedimiento alterno para la solución de
controversias, de carácter facultativo, mediante el cual un tercero, experto e
independiente de las partes, llamado evaluador neutral, recibe de éstas sus
argumentos de hecho y de derecho, así como sus pruebas, con el propósito de
ponderar la validez legal de sus respectivas posiciones y sugerirles
recomendaciones sobre las que puedan concretar un acuerdo y resolver sus
desavenencias.253

Durango
La Ley de justicia alternativa del estado de Durango de 14 de junio de 2005,
consta de cuatro títulos; el Primero alude a las disposiciones generales; el
Segundo trata de los centros de justicia alternativa, en cuyos capítulos se expone
sobre la organización de los centros y sobre los especialistas; el Tercero describe
los procedimientos de justicia alternativa, en sus capítulos se refiere a la
conciliación, la mediación, y describe el procedimiento arbitral; en el Cuarto alude
a las responsabilidades.
Se define al Centro Estatal como el órgano del Poder Judicial con
autonomía técnica para conocer y solucionar, a través de los procedimientos
alternativos, los conflictos en materia civil, familiar, mercantil y penal que le
planteen los particulares, o les remita el órgano jurisdiccional u otra institución.254
la ley en su marco conceptual define a la justicia alternativa como todo
procedimiento no jurisdiccional para solucionar un conflicto de índole civil, familiar,
mercantil o penal, al cual pueden recurrir voluntariamente las partes involucradas,
para buscar una solución acordada que ponga fin a su controversia, por técnicas
específicas aplicadas por especialistas, específicamente se refiere a la mediación,
como el procedimiento voluntario en el cual un profesional calificado, imparcial y
sin facultad para sustituir, las decisiones de las partes, asiste a las personas
                                                                                                               
252  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  60  
253  Ley  de  Medios  Alternos  de  Solución  de  Controversias  de  Coahuila.  Art.  55  
254  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  estado  de  Durango.  Art.  20  

118  
 
involucradas en un conflicto con la finalidad de facilitar las vías de diálogo y la
búsqueda en común de un acuerdo,255 a la conciliación, como el procedimiento
voluntario en el cual un profesional calificado, imparcial y con capacidad para
proponer soluciones a las partes, asiste a las personas involucradas en un
conflicto con la finalidad de facilitar las vías de diálogo y la búsqueda en común de
un acuerdo,256 y al arbitraje, como un procedimiento voluntario mediante el cual las
partes involucradas en un conflicto se someten a un tercero denominado árbitro
para que este resuelva las diferencias que puedan ocurrir o que han surgido entre
las mismas, mediante la actuación de un profesional calificado, imparcial, el cual
deriva sus facultades del acuerdo consensual de las partes involucradas en la
controversia.257

Hidalgo
Ley de justicia alternativa para el estado de Hidalgo publicada el 21 de abril de
2008, consta de ocho títulos, el Título Primero expone las disposiciones generales;
el Título Segundo describe el Centro de Justicia Alternativa; el Título Tercero
contiene cuatro capítulos, aluden a la mediación y la conciliación, se exponen los
principios, de las cualidades de los mediadores y conciliadores, de los interesados,
del procedimiento de mediación y conciliación; el Título Cuarto alude a la
mediación indígena,; el Título Quinto expone el arbitraje; el Título Sexto, a la
transacción; el Título Séptimo a los mediadores, conciliadores y centros de justicia
alternativa de carácter privado, el Título Octavo, se integra por dos capítulos, el
primero de la vigilancia y a las sanciones; y el segundo capítulo de los recursos.
En cuanto al Centro estatal de Justicia Alternativa del Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del Estado tiene a cargo los procedimientos en sede
judicial como órgano auxiliar del Consejo, tiene autonomía técnica para conocer y
facilitar la solución de controversias que le sean planteadas, mediante

                                                                                                               
255  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  6,  fracción  XIV  
256  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  6,  fracción  IV  
257  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Durango.  Art.  6,  fracción  XXII  

119  
 
procedimientos no jurisdiccionales, en términos de lo que establezca la presente
Ley y su Reglamento.258
El marco conceptual de esta legislación comprende a la justicia alternativa
que se establece en el sistema de justicia alternativa del estado de Hidalgo como
un procedimiento no jurisdiccional en dos vertientes: lo que es competencia del
Poder Judicial del Estado (artículo I) […] para el cumplimiento del objeto
previsto…el sistema estatal de justicia alternativa, se integrará con las
instituciones públicas y probadas estatales y municipales, así como por las
organizaciones sociales y personas físicas que se adhieran a este sistema”.259
Dentro de los métodos alternos se encuentran: la mediación, como un
procedimiento no adversarial para lograr la solución de conflictos, mediante el cual
uno o más mediadores, quienes no tiene facultad de decisión, intervienen
únicamente facilitando la comunicación entre los interesados en conflicto, con el
propósito de que ellos acuerden voluntariamente una solución que ponga fin al
mismo total o parcialmente y también coadyuvar para lograr la paz social,260 la
conciliación, como un procedimiento en que el mediador-conciliador, después de
intentar la solución vía mediación asiste a los interesados en el conflicto para
facilitar las vías de diálogo, proponiendo alternativas de solución al conflicto,261 y al
arbitraje, como un procedimiento extrajudicial al que los interesados someten
ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellos, respecto de
una determinada relación jurídica,262 cuando los interesados acuerden terminar
una controversia presente o prevenir una futura mediante la transacción, esta se
regulará por las disposiciones aplicables del código civil.263

Michoacán
La Ley de justicia alternativa y restaurativa del estado de Michoacán del 21 de
enero de 2014, consta de siete Capítulos: el Primero habla de las disposiciones

                                                                                                               
258  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Hidalgo.  Art.  4  
259  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Hidalgo.  Art.  2  
260  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Hidalgo.  Art.  3,  fracción  II  
261  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Hidalgo.  Art.  3,  fracción  X  
262  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Hidalgo.  Art.  3,  fracción  XI  
263  Ley  de  Justicia  Alternativa  para  el  Estado  de  Hidalgo.  Art.  63  

120  
 
generales; el Segundo, de los mecanismos alternativos; el Tercero, de las partes;
el Cuarto, de los facilitadores; el Quinto trata sobre el procedimiento; el Sexto, del
contenido y efectos de los convenios y acuerdos reparatorios; el Séptimo de las
faltas administrativas.
Los Centros son dependientes del Poder Judicial, de la Procuraduría, y
como novedad la existencia de centros en los Ayuntamientos Municipales. Define
a los centros como áreas especializadas del Poder judicial y de la Procuraduría
que llevan a cabo mecanismos alternativos. Debiendo los Centros tener una
Unidad Operativa en cada Región Judicial.264
Dentro del marco conceptual define a la mediación como la facilitación
de la comunicación entre las partes en conflicto, con el propósito de que resuelvan
por sí mismos una controversia;265 a la conciliación, como la presentación por
parte del facilitador, de alternativas de solución a las partes en conflicto para llegar
a un acuerdo, 266 la negociación, asistencia que brindan los facilitadores a las
partes que han resuelto una controversia susceptible de someterse a mecanismos
alternativos, para elaborar el convenio o acuerdo reparatorio. 267

Nuevo León
La Ley de métodos alternos para la solución de conflictos del estado de Nuevo
León del 4 de enero de 2005, consta de cuatro capítulos, el Primero versa sobre
disposiciones generales; el Segundo de los prestadores de servicio y de los
centros de métodos alternos; el Tercero de los trámites de los métodos; el Cuarto
de la ratificación, certificación, reconocimiento y ejecución de los convenios. La
regulación corresponde al Centro Estatal del Poder Judicial.268
Dentro de su marco conceptual, la ley explica los siguiente métodos de
justicia alternativa: la mediación, es un método alterno no adversarial, a través del
cual en un conflicto interviene un prestador de servicios de métodos alternos o
varias personas con cualidades de independencia, neutralidad, imparcialidad,
                                                                                                               
264  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  para  el  Estado  de  Michoacán.  Art.  6  
265  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  para  el  Estado  de  Michoacán.  Art.  2,  fracción  X  
266  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  para  el  Estado  de  Michoacán.  Art.  2,  fracción  IV  
267  Ley  de  Justicia  Alternativa  y  Restaurativa  para  el  Estado  de  Michoacán.  Art.  2,  fracción  XI  
268  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  2,  fracción  VI  

121  
 
confidencialidad y capacidad, denominadas prestadores de servicios de métodos
alternos, quienes sin tener facultad de decisión en las bases del acuerdo que se
pudiera lograr, ni de emitir juicio o sentencia, facilitan la comunicación entre los
participantes en conflicto, con el propósito de que tomen el control del mismo y
arriben voluntariamente a una solución que le ponga fin total o
parcialmente.(artículo 2,IX),269 la conciliación, método alterno mediante el cual uno
o más prestadores de servicios de métodos alternos, quienes pudieran contar con
autoridad formal, intervienen facilitando la comunicación entre los participantes en
el conflicto y proponiendo recomendaciones o sugerencias que las ayuden a lograr
una solución que ponga fin al mismo, total o parcialmente (2,X), la transacción,
contrato en el cual las partes haciéndose reciprocas concesiones, terminan un
conflicto presente o previenen uno futuro, ratificado ante servidor público
competente o fedatario público y tendrá el carácter de cosa juzgada o en su caso
de sentencia ejecutoriada (artículo 2, VIII), arbitraje, método alterno adversarial
regulado por el Código de Procedimientos Civiles, mediante el cual uno o más
prestadores de servicios de métodos alternos, emiten un laudo obligatorio y
definitivo para los participantes en conflicto, con objeto de finalizar un conflicto, la
amigable composición, método alterno que consiste en que un prestador de
servicios de métodos alternos, sin la formalidad de un juicio o arbitraje, determine
la solución a un conflicto, en equidad o en conciencia.270 La amigable composición
y el arbitraje no se aplican en asuntos de carácter administrativo.271
A continuación se presenta una tabla comparativa de mecanismos
alternativos en algunas de las entidades federativas de México, vigente al mes de
mayo de 205. Se destacan aspectos como nombre de la ley, fecha de publicación,
mecanismos alternativos catalogados y el operador responsable de su desarrollo.

                                                                                                               
269  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  2,  fracción  IX  
270  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  2,  fracción  XII  
271  Ley  de  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Conflictos  del  Estado  de  Nuevo  León.  Art.  3  

122  
 
Tabla comparativa
Mecanismos alternativos en entidades federativas en México
Entidad Nombre Inicio Mecanismos Operador
Chiapas Ley de 18 de marzo Mediación Centro Estatal
Justicia de 2009 Conciliación del Poder
Alternativa Arbitraje Judicial
Coahuila Ley de Medios 12 de julio de Mediación Centro Estatal
Alternos de 2005 Conciliación del Poder
Solución de Arbitraje Judicial
Conflictos Evaluación
Neutral
Durango Ley de 14 de junio de Mediación Centro Estatal
Justicia 2005 Conciliación del Poder
Alternativa Arbitraje Judicial  
Hidalgo Ley de 21 de abril de Mediación Centro Estatal
Justicia 2008 Conciliación del Poder
Alternativa Arbitraje Judicial  
Transacción
Michoacán Ley de 21 de enero Mediación Centro Estatal
Justicia de 2014 Conciliación del Poder
Alternativa y Negociación Judicial  
Restaurativa
Nuevo León Ley de 4 de enero de Mediación Centro Estatal
Métodos 2005 Conciliación del Poder
Alternos para Arbitraje Judicial
la Solución de Transacción
Conflictos Amigable
Composición
Tabasco Ley de Acceso 29 de agosto Mediación Centro Estatal
a la Justicia de 2012 Conciliación del Poder
Alternativa Judicial

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos denomina como


mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC), se observa que las
entidades de Chiapas, Durango e Hidalgo, promulgan sus leyes con la misma
denominación. En el caso de Michoacán se le agrega restaurativa, para ser una
ley de justicia alternativa y restaurativa. En el caso de las entidades federativas de
Coahuila y Nuevo león, se emplea en el primero la denominación de ley de medios
alternos de solución de conflictos; y en el segundo, el de métodos alternos para la

123  
 
solución de conflictos. Mientras que en caso particular de Tabasco, es la única
entidad que emplea el término de acceso a la justicia alternativa.
De esta primera revisión, se observa que son utilizados de manera indistinta
los términos: justicia alternativa, justicia alternativa y restaurativa, medios alternos,
métodos alternos, acceso a la justicia alternativa para hacer referencia a los
mecanismos alternativos de solución de controversias, en calidad de sinónimos.
En cuanto a la fecha de la publicación de las normas regulatorias en las
entidades federativas, se observa que se emiten en el orden cronológico siguiente:
Nuevo León, Durango y Coahuila publican sus leyes en el año 2005; mientras que
en el estado de Hidalgo en el año 2008; el estado de Chiapas publica la ley en el
año 2009; Tabasco la publica en el año 2012; y por lo que hace al estado de
Michoacán la publica en el año 2014.
Por lo cual la reforma del 18 de julio de 2008 al artículo 17 constitucional,
mediante el cual se incorporan los mecanismos alternativos para la solución de
controversias en la cultura jurídica del país, es una adecuación a la influencia del
interior hacia el centro, ya que la regulación en esta materia, específica, se percibe
claramente regulada anteriormente en algunas de estas entidades federativas.
En el caso de los mecanismos alternativos de solución de controversias
considerados en las leyes en estudio, se observa que en el caso de la entidad
federativa de Tabasco, solo se emplean como mecanismos alternativos de
solución de controversias, la mediación y la conciliación. Los estados de Durango
y Chiapas consideran en sus ordenamientos como mecanismos alternativos la
mediación, la conciliación y el arbitraje; Michoacán prevé como mecanismos
alternativos la mediación, la conciliación y la negociación; mientras que el estado
de Hidalgo la mediación, la conciliación, el arbitraje y la transacción. En cuanto a
la entidad federativa de Coahuila considera la mediación, la conciliación, el
arbitraje y la evaluación neutral; y en lo correspondiente al estado de Nuevo León
el catálogo de mecanismos alternativos de solución de controversias emplea la
mediación, la conciliación, el arbitraje, la transacción y la amigable composición.
En este contraste se observa que la Tabasco aun cuando tiene una ley
denominada de acceso a la justicia alternativa, es una ley, de mediación y

124  
 
conciliación. En el caso del estado de Michoacán tiene además de los
mecanismos anteriores a la negociación. Por lo que hace a la mediación
conciliación y el arbitraje, estos mecanismos se encuentran regulados en las leyes
de los estados de Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo y Nuevo León. En el caso
de la transacción como mecanismo alternativo de solución de controversias este
se encuentra regulado en las legislaciones de Nuevo León e Hidalgo. Las
entidades federativas que importan de manera exclusiva un mecanismo alternativo
de solución de controversias son: Coahuila, con la evaluación neutral, y Nuevo
León con la amigable composición.
En un primer recuento de mecanismos catalogados en las entidades
federativas se encuentra que Tabasco tiene únicamente dos; Chiapas, Durango y
Michoacán cuentan con tres; Coahuila e Hidalgo con cuatro; y, en el caso
particular del estado de Nuevo León considera hasta cinco mecanismos
alternativos de solución de controversias.
Se infiere que en cuanto a las opciones ciudadanas en Tabasco para
acceder a la justicia alternativa, éstas están restringidas a dos mecanismos
básicos como son la mediación y la conciliación, las cuales que se encuentran en
todas las legislaciones específicas, pero existen mecanismos alternativos que se
pueden integrar a la ley local ampliando el abanico de opciones y haciendo
efectivo el acceso a la justicia como derecho humano regulado en el artículo
primero constitucional.
Por último, el órgano encargado de operar los mecanismos alternativos de
solución de controversias en las entidades federativas examinadas es, con
distintas denominaciones, el centro estatal de justicia alternativa del Poder
Judicial. Esto se debe, en opinión personal, que al ser una reforma al sistema de
justicia, la regulación de los mecanismos alternativos y de la justicia alternativa es
monopolio exclusivo del Poder Judicial y, en este caso, de los poderes judiciales
locales. Sin embargo, es conveniente explorar que la solución de conflictos no es
exclusivamente una actividad de litigio, por lo cual convendría verificar su
expansión a otros ámbitos de la vida comunitaria local, como sería el caso de
educación, salud, administración pública, etcétera.

125  
 
Esta opinión se argumenta en consideración al criterio jurisprudencial
emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siguiente:

Registro 2008956
10ª Época. T. C. C. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 17, Abril de
2015, Tomo II. Tesis I. 1o. A. E. 48 A (10ª.), p. 1655. Aislada. Constitucional.
ACCESO A LA JUSTICIA. LA PROTECCIÓN DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL
DEBE EXTENDERSE A LOS MECANISMOS ADMINISTRATIVOS DE TUTELA NO
JURISDICCIONAL QUE TENGAN POR OBJETO ATENDER UNA SOLICITUD, AUN
CUANDO ESTA NO INVOLUCRE UNA CONTROVERSIA ENTRE PARTES.
En los sistemas jurídicos tradicionales el concepto “justicia” se ha asimilado al conjunto de
instituciones, procedimientos y operadores que interviene en la dinámica de resolución de
desacuerdos dentro del aparato jurídico formal. De acuerdo con esta concepción
formalista, las únicas autoridades que se encontrarán obligadas a las observancias del
derecho fundamental de acceso a la justicia reconocido en el artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos serían las que realizan funciones materialmente
jurisdiccionales. No obstante, esta visión restringe la aplicación del principio de
progresividad de los derechos humanos establecido en el artículo 1o., párrafo tercero, de la
propia Norma Suprema, pues el acceso efectivo a la solución de desacuerdos constituye
un derecho dúctil que tiende a garantizar la concreción de las condiciones sociales,
culturales, políticas, económicas y jurídicas que posibiliten el reconocimiento y ejercicio
efectivo de derechos de los gobernados dentro de las organizaciones jurídicas formales o
alternativas. Por tanto, en congruencia con el principio aludido, la protección del derecho
fundamental citado debe extenderse a los mecanismos administrativos de tutela no
jurisdiccional que tengan por objeto atender una solicitud, aun cuando ésta no involucre
una controversia entre partes.

Ante la reforma al artículo 17 constitucional en México, los estados


mencionados llevan una tradición en la implementación de mecanismos
alternativos, los cuales buscan la efectividad de los procedimientos. En este
sentido, es conveniente destacar la educación y la capacitación, así como la
difusión de prácticas y estudios teóricos relacionados con estos mecanismos,
tanto en el ámbito académico como en el profesional, para consolidar una cultura
de la paz en instituciones y organizaciones gubernamentales y sociales,
promoviendo ineludiblemente la participación de los gobernados

126  
 
Conclusiones

Primera: los conflictos derivan de la interacción humana. En la atención y


resolución de los mismos, los mecanismos alternativos de solución de
controversias, fomentan en la sociedad las competencias no confrontacionales,
aumentan el protagonismo ciudadano, la responsabilidad, el diálogo y el
compromiso. Su empleo es un área de oportunidad para el desarrollo educativo de
la vida democrática, la cultura de la paz y el respeto a los derechos humanos.
Segunda: en cuanto a su impacto social, los mecanismos alternativos alivian la
carga de trabajo de los tribunales, reducen costos y los tiempos, tanto para el
Estado como para las partes, en la solución de los conflictos.
Tercera: con el empleo de los mecanismos alternativos, al ser opciones en las
cuales es el proceso es una más, y los cuales gozan de la misma dignidad,
permiten al gobernado no solo buscar el acuerdo sino también, el mantenimiento o
la reparación de la relación en conflicto, fomentando su uso y aplicación.
Cuarta: existen una gran cantidad de mecanismos alternativos, y pueden existir
tantos como la capacidad creativa de las partes abone, con las limitaciones de que
las materias sean susceptibles de resolverse mediante su empleo y no trasgredan
la ley o el orden público.
Quinta: los mecanismos alternativos no lo resuelven todo, pero son opciones al
ciudadano que en diferentes casos, son preferibles al litigio. Es importante hacer
una evaluación de los mecanismos alternativos vigentes en Tabasco, y considerar
la factibilidad y vialidad de incluir otros que están inmersos en ordenamientos
locales.
Sexta: el éxito de los estados con mayores logros al aplicar la justicia alternativa,
es que no han sido tibios a la hora de su implementación y regulación. Además de
contar con políticas integrales para la aplicación y operación de los mecanismos
alternativos en su territorio, donde no solo se fomenta la legislación regulatoria
estatal, sino se busca potenciar los resultados mediante la apertura, la inclusión, la
participación y el diálogo. La comunidad jurídica no debe de debatir las bondades
de los mecanismos alternativos en dogmas y no en estadísticas y resultados.

 
Propuestas
Primera: unificar los criterios sobre mecanismos alternativos de solución de
controversias. Las figuras de mediación y conciliación, así como la avenencia, el
arbitraje, la transacción y la amigable composición, deben de ser incluidas
mediante una reforma a la ley de acceso a la justicia alternativa para el estado de
Tabasco. Tal adición permitirá una simplificación de funciones en atención de
mecanismos alternativos al permitir al ciudadano ocurrir al Centro Integral de
Medios Alternos de Solución de Conflictos del Poder Judicial, y tener una amplitud
de opciones para solucionar las controversias en las cuales se considere
involucrado.
Segunda: no basta con la inclusión de los mecanismos alternativos mencionados.
El fomento y la regulación de los mismos debe de ser explicado e implementado
en la ley secundaria y en el reglamento, de lo contrario se tendrán leyes que no
tienen vida real, y ante un enunciado abstracto carecería de observación. Por lo
cual es menester, que se presente una iniciativa para generar el reglamento de la
ley de acceso a la justicia alternativa.
Tercera: debe de formularse un proyecto, un programa que establezca de manera
firme y permanente la cultura de la paz y el empleo de mecanismos alternativos en
diferentes ámbitos de la vida comunitaria, como la escuela, el trabajo, los
hospitales, etcétera. Esto requiere una política pública que haga extensivo e
intensivo la educación de la justicia alternativa como un derecho fundamental de
los gobernados. Esto porque en un país donde la ciudadanía le tiene desconfianza
a las instituciones de impartición de justicia y donde el acceso a la justicia es
desigual, es indispensable establecer secuencias de acciones intencionalmente
orientadas para atender tales demandas.

 
Referencias Bibliográficas
Aguilera, R. La mediación: un acercamiento real a la justicia y la cultura de paz. En
Steele, J., & Cardozo, R. (Coords.). Mediación y arbitraje. México. Porrúa.
2009
Aguirre, Laura A. (2013). La mediación en el sistema procesal acusatorio en
México. México. Oxford. 2013
Álvarez, Gladys y Highton, Elena. Mediación para resolver conflictos. Buenos
Aires. Ad-Hoc. 1995
Cano Moreno, Fernando (Coord). Diccionario de pedagogía y psicología. 1ª ed.
España. Cultural. 2001
Aiello de Almeida, María Alba. Mediación: formación y algunos aspectos claves.
México. Porrúa. 2001
Ávila Veyna, Gabriela. Métodos alternativos de solución de conflictos. En Góngora
R. Roberto (Coord.). Medios alternos de resolución de conflictos, con
énfasis en mediación. San Luís Potosí. Fundap. 2009
Bardales L. Erika. Medios alternativos de solución de conflictos y justicia
restaurativa. México. Flores. 2011
Budjac C., B. A. Técnicas de negociación y resolución de conflictos. México.
Pearson. 2011
Cobas Cobiella, María E. Autonomía de la voluntad y mediación. Algunas notas
sobre la cuestión. En Cobas, E., y Ortega J. Alfonso (Coords.). Mediación
en el ámbito civil, familiar e hipotecario. España: Economist & Jurist. 2011
Casado, L. & Prat, T. El mapa del conflicto. España. PROFIT. 2014
Castilla, K. Artemio. Acceso Efectivo a la justicia. México: Porrúa. 2012
Compeán, Regina. La mediación en México como alternativa a la solución de
conflictos. Zacatecas. EAE. 2012
Cantú Rocha, Hugo. Cultura de la Constitucionalidad en México. Una encuesta
nacional de actitud, percepciones y valores. México: UNAM-TEPJF. 2004
Contreras Vaca, Francisco. Derecho procesal civil: teoría y clínica. México: Oxford.
2009

 
Cornelio L., Egla. Mecanismo alternativo para la solución de conflicto laboral
colectivo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de 2002-2012.
Tesis Tabasco. UJAT. 2013
Chinoy, E. Introducción a la sociología. México. Paidós. 1987
Díaz, Luis M. Artículo 17 de la Constitución como opción al orden jurídico. En
Urribarri, Gonzalo (Coord.) Acceso a la justicia alternativa. La reforma al
artículo 17 constitucional. México: Porrúa. 2010
Diccionario de la Lengua española. México. Espasa. 2014.
Dodero, Santiago. El secreto para resolver conflictos en la empresa familiar.
Buenos Aires. El Ateneo. 2014
Entelman, Remo F. Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. 1ª ed.
Barcelona. Gedisa. 2002
Escriche, J. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. México. Porrúa.
2003
Etzoni, Amitai y Eva. Los cambios sociales, fuentes, tipos y consecuencias.
México. FCE. 2003
Fairchild, Henry. Diccionario de sociología. México. FCE. 2012
Farré, Sergi. Gestión de conflictos: taller de mediación. España. Ariel. 2004
Feinman, Jay M. Introducción al derecho de Estados Unidos de América. México:
Oxford, 2004
Flores Cruz, Jaime. Análisis sobre la nomenclatura empleada en el nuevo sistema
de justicia penal previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. México. SCJN. 2012
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. España. Gedisa. 2003.
Girard, K. & Koch, S. J. Resolución de conflictos en las escuelas: manual para
educadores. Buenos Aires. Granica. 2011
Gorjón, F. y Steele, J. Métodos alternativos de solución de conflictos. México.
Oxford. 2012
Gutiérrez Estévez , Manuel. La antropología y los conflictos interculturales; en
García C. Néstor (coord.) Conflictos Interculturales. Argentina. Gedisa. 2013

 
Kast, Fremont E; & Rosenzweig, James E. Administración de las
organizaciones.4ª ed. México. Mc Graw Hill. 2006
Larousse. Pequeño Larousse Ilustrado. México. Larousse. 2014
López Guerra, Luis; & Aguilar de Luque, Luis. Las Constituciones de Iberoamérica.
Madrid. Centro de Estudios Constitucionales. 2009
Martínez de Murguía, Beatriz. Mediación y resolución de conflictos: una guía
introductoria. Barcelona. Paidós. 1999
Martínez Garnelo, Jesús. Justicia alternativa y justicia penal para adolescentes en
el sistema acusatorio. México: Flores. 2011
McNeh, E. B. La naturaleza del conflicto humano. 1ª ed. México. FCE. 2002
Moore, Christopher. El proceso de mediación. Métodos prácticos para la
resolución de conflictos. Buenos Aires: Granika. 1995
Ovalle F. José. Teoría general del proceso. 8ª ed. México. Oxford. 2005
Palomar, Juan. Diccionario para juristas. México. Porrúa. 2008
Palomeque Cruz, Leticia y Rodríguez Cruz, José Alonso. Tabasco, en Cienfuegos
Salgado, David (Coord.). Historia constitucional de las entidades federativas
mexicanas. 1ª ed. México: Porrúa. 2007
Pallares, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil. México. Porrúa. 2008
Peña G., Oscar. Mediación y conciliación extrajudicial. México. Flores. 2010
Pérez Fernández, Othón; Rodríguez V., Mary. Manual básico del conciliador.
México: ed. Vivir en Paz. 2003
Pérez S., Benito. Métodos alternos de solución de conflictos. Buenos Aires. Perrot.
2013
Pina, Rafael. Elementos de derecho civil. (6ª ed.) México: Porrúa. 1986
Piña Gutiérrez, Jesús Antonio. El constitucionalismo en Tabasco (1824-1914). 1ª
ed. Tabasco. UJAT. 2010
RAE. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. México. Planeta. 2014
RAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Espasa-Calpe.
Madrid. 2006
Redorta, J. Entender el conflicto. España. Paidós. 2007
Redorta, J. Cómo actuar ante un conflicto. España. Almuzara. 2014

 
Redorta, Josep. Cómo analizar conflictos. España. Paidós. 2007
Robbins. S. P. Conflict Management and Conflict Resolution Are Not Synonymous
Terms, en California Management Rewiev. En Kinicki, Angelo; y Kreiter,
Robert.Comportamiento organizacional. México. Mc Graw Hill. 2003
Rodríguez, Mauro. Manejo de conflictos. México. Manual Moderno. 1989
Santos A., Héctor. Teoría general del proceso. México. McGraw Hill. 2007
Samper, Bernal T. La mediación. Una solución a los conflictos de pareja. España.
Colex. 1998
Simmel, Georg. El conflicto, sociología del antagonismo. Madrid. Sequitur. 2013
Suares, Marines. Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Buenos Aires. Paidós 2010
Urbinarri, Gonzalo. El arbitraje en México. México. Oxford. 1999
Valadés, D., & Carbonell, M. (Coords.). Diccionario jurídico Mexicano. México.
Porrúa. 2007
Vinyamata, Eduard. (2003) Aprender mediación. Barcelona. Paidós
Warren, Howard C. Diccionario de psicología. México. FCE. 2013
Weber, Max. Economía y Sociedad. México. FCE. 1996
Zúñiga Fayad, Octavio. Medios alternos de solución de conflictos: una solución
alternativa y confiable para la empresa del siglo XXI. en Justicia Alternativa.
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Año II, Número 2, Abril.
2009
Leyes
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política para el Estado Libre y Soberano de Tabasco
Código Civil del Estado de Tabasco
Código de procedimientos civiles para el Estado de Tabasco
Ley de justicia alternativa para el Estado de Chiapas
Ley de medios alternos de solución de controversias de Coahuila
Ley de justicia alternativa del Estado de Durango
Ley de mecanismos alternativos del Estado de Hidalgo
Ley de justicia alternativa del Estado de Jalisco

 
Ley de justicia alternativa y restaurativa del Estado de Michoacán
Ley de métodos alternos para la solución de conflictos del Estado de Nuevo León
Ley de justicia alternativa del Estado de Quintana Roo
Ley de acceso a la justicia alternativa del Estado de Tabasco.
Decreto 203, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tabasco, suplemento
D, de fecha 8 de junio de 2012
Consejo General del Poder Judicial (1997). Libro blanco de la justicia. México:
SCJN.

Internet
Proyecto ABA USAID para la mediación en México, Cecilia Azar Manzur, con
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/refjud/cont/1/doc/doc23.pdf, URL
recuperado 6 mayo de 2015.

También podría gustarte