Está en la página 1de 55
“2012 - Afto de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE RESOLUCION (R) N?: 99/12 FLORENCIO VARELA, 21 MAR 2012 VISTO, el Expte N? 280/11 y la Resolucién 188/11, y CONSIDERANDO: Que por Resolucién N® 188/11 anexo | se aprobé el Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Administracién Que se han formulado modificaciones en los alcances de dicho Plan de Estudios con el objetivo de establecer un disefio curricular en el que no guarden similitud alguna con carreras correspondientes a profesiones reguladas por el Estado. Que el Instituto de Ciencias Sociales y Administracién propone la instrumentacion de la carrera de Licenciatura en Administracién, fijando los alcances propios de su desempefio profesional Que el Centro de Politica Educativa ha emitido dictamen favorable al respecto. “2012 - Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Por ello, EL RECTOR ORGANIZADOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO, JAURETCHE RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en ‘Administracién que figura como Anexo | de la presente Resolucién. ARTICULO 2° Registrese, comuniquese y archivese, RESOLUCION (R) N®: 99 /12 Lic, Emesto F. Villanueva RECTOR ORGANIZADOR Universidad Nacional "Arturo Jauretche “2012. Ano de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO 1. CARRERA 1.1. Denominacién de la carrera: Licenciatura en Administracion 1.2. Modalidad: Presencial 1.3, Denominacién del titulo que otorga: 1.3.1. Titulo de Grado: Licenciado en Administracién 1.3.2. Titulo Intermedio: Técnico Universitario 1.4, Duracién estimada en afios: La licenciatura esta prevista para ser cursada en 5 aiios, mientras que la tecnicatura esta planificada para ser cursada en 3 afios. 1.5. Carga horaria total: La carga horaria total de la Licenciatura en Administracidn es de 2.608 horas, discriminada, de acuerdo a la estructura curricular adoptada, de la siguiente manera: Estructura curricular | Horas | Asignaturas Obligatorias -——=—S—S=*s2 signaaturas | 2304 hs ‘Asignaturas Optativas Zasignaturas | 144 hs Trabajo Final 200hs | Carga horaria total de la Carrera 2648 horas | ‘Materias extracurriculares Horas | [obligatorias) ‘Asignaluras (1 nivel de inglés y I nivel de | | 60hs | informatica) "2012 - Ata de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional JAURETCHE la carga horaria total de la Tecnicatura en Administracisn es de 1.600 horas, desagregada de la siguiente manera: [ Estructura curricular Horas Asignaturas Obligatorias 18 1.440 | Taller de Practica Laboral | 1 160. Carga horaria total de la stracién | 1.600 Tecnicatura en Admit 1.6. Identificacién del nivel de carrera: La carrera de Licenciatura en Administracién tiene nivel de Carrera de Grado y la de Técnico Universitario en Administracién tiene nivel de Pre-Grado. 1.7. Fundamentacion: Los profundos cambios tecnolégicos y del entorno en el que se insertan las organizaciones, tanto privadas como piblicas, evidenciados en los ultimos 40 afios, han modificado sustancialmente su dindmica de funcionamiento, su necesidad de flexibilidad y adaptacién permanente a nuevos contextos, exigiendo una busqueda constante de mejores précticas organizativas, incrementando la complejidad de sus procesos internos, asi como de las competencias de los recursos humanos idéneos para conducirlas. Es que sin dudas, la globalizacién de los mercados y de las cadenas produciivas, con la dindmica que ha impreso esto al cambio tecnolégico, manifesténdose en una primera etapa mediante el advenimiento de la microelectrénica y la produccién flexible y, en afios mas recientes, a través de la fuerte penetracién de las tecnologias de informacién y comunicacion, han modificado en forma directa el escenario competitivo en el que se “2012 Ata de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE insertan las empresas, y en forma indirecta los pardmetros minimos de eficiencia exigidos a instituciones publicas y del tercer sector, asi como la forma en que se articulan entre ellos. Esta realidad, ha puesto en el centro de la escena la figura de un administrador profesionalizado, con conocimientos técnicos complejos y amplias capacidades organizativas, asi como con liderazgo, flexibilidad y aptitud al cambio. Al mismo tiempo que la globalizacién ha tendido paulatinamente a desdibujar en ciertos aspectos las fronteras nacionales, han surgido como elementos claves del desarrollo los Sistemas Locales. Estos sistemas conforman esquemas organizacionales complejos e interactives, que se desenvuelven en mbitos geograficos delimitados localmente, y que influyen significativamente en la competitividad sistémica del territorio, lo que condiciona las posibilidades de mejora en las condiciones de vida de la poblacién alli asentada, asi como el éxito de las organizaciones (publicas, privadas, mixtas) alli establecidas. De aqui se desprende directa y claramente la relevancia de dotar al sistema local de una pala fundamental, que quedara hace tiempo plasmada en el tradicional tridngulo de Sabato: una universidad publica que brinde las herramientas para administrar el desarrollo del Sistema Local y sus organizaciones, herramientas que se encuentran contenidas en la Licenciatura en Administracién. Un aspecto critico de esta realidad es que los Sistemas Locales muestran aspectos \dudablemente diferenciales. Esto lleva a la necesidad de contar con profesionales con capacidades para insertarse en la dindmica del Sistema Local, ya sea desde una empresa, una ONG © el sector publico, comprendiendo y atendiendo las especificidades productivas, sociales e institucionales del sistema, al tiempo que mediante una interaccién sinérgica logren el mejor desempefio de su organizacién. Aqui resulta clave comprender la importancia y las caracteristicas particulares que hacen a la dindmica de funcionamiento de uno de los principales colectivos de la sociedad civil con parficipacion a nivel local, que en la mayor parte de los partidos del conurbano bonaerense lo consfituyen las Pymes; asi como comprender las particularidades de la gestion de los “2012 - Afio do Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE gobiernos locales, que tiene puntos en comtn, pero también diferencias significativas con las de otras jerarquias de gobierno. Por olto lado, se debe destacar que, de acuerdo a estudios recientes, al observar la situacion actual y las caracteristicas en términos educativos del partido de Florencio Varela, asi como de sus aledafios Berazategui y All inte Brown, se observa que existe un terreno fértil para absorber a los egresados secundarios, que en términos relativos se han voleado en mayor proporcién a la modalidad “economia y gestion de organizaciones” en esa instancia de formacién. También es de destacar el relativamente elevado porcentaje de estudiantes secundarios en escuelas piblicas, lo que se vincula a condiciones socio-econémicas de la poblacién del partido que condicionan sus posibilidades de trasladarse a otros partidos y/u optar por la educacién superior privada. Todo esto, se potencia con otros aspectos de la socio-economia local que dan sustento a que se brinde desde el Estado Nacional la po: estudios universitarios en administracién: relativamente elevada densidad de poblacién, ilidad de formacién a nivel local en de poblacién urbana, y predominio de actividades comerciales, industriales y de servicios Por ultimo, cabe destacar que la combinacién entre algunos de los aspectos arriba mencionados, como ser la importancia de la interaccién entre el sistema educativo y el sector productivo, y la necesidad de brindar herramientas al estudiante que permitan una temprana insercién laboral, sumado a la ventajas que se producen en el proceso de aprendizaje mediante una retroalimentacién entre estudios universitarios y una practica laboral afin, fundamentan la importancia de dotar al estudiante con un titulo intermedio de Técnico en Administrac Las distintas cuestiones hasta aqui mencionadas, dan cuenta de la necesidad de que exista una carrera de administracién inserta en una universidad pablica en Florencio Varela, que: "2012 - Afio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE + Potencie el desarrollo del sistema local del partido, mediante la interaccién de sus estudiantes, y docentes-investigadores, con el gobierno local, el sector empresario, las instituciones técnicas y el fercer sector. * Forme cuadros técnicos y profesionales dotados de los més actvalizedos conocimientos de gestién, capaces de gestionar instituciones publicas © privadas, comprendiendo la dinémica de insercién de las organizaciones en el ambito local y la. légica de desarrollo de los Sistemas Locales, y con capacidad para adaplarse a las permanentes mutaciones del entorno y a los cambios de contexto. 1.8. Objetivos: + Formar profesionales con conocimientos técnicos complejos y amplias capacidades organizativas. + Formar profesionales innovadores con capacidades de liderazgo, flexibilidad y aptitud al cambio * Formar profesionales capaces de identificar las particularidades del Sistema Local en ‘el que se encuentra y lograr una sinergia con el sistema global * Formar profesionales capaces de internalizar experiencias externas y adaptarias al sistema local. «Formar profesionales capaces de insertarse en la dindmica del Sistema Local, ya sea desde una empresa, una ONG o el sector piblico, comprendiendo y atendiendo las especificidades productivas, sociales e institucionales del sistema, al tiempo que mediante una interaccién sinérgica logren el mejor desempefio de su organizacién. + Formar profesionales comprometidos éticamente con su comunidad, preocupados por el interés pUblico y la responsabilidad social, a fin de procurar su colaboracién en el mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos. * Formar profesionales con conciencia del rol que cumplen cada una de las organizaciones e instituciones, incluida la misma Universidad, en la sociedad civil y "2012. Ano de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE como actores actives que se interrelacionan en la gestién de politicas de desarrollo local. * Formar profesionales que promuevan el desarrollo del conocimiento admit istrative, en las diversas estructuras organizacionales, + Formar profesionales con capacidad de liderazgo fuertemente arraigados en el territorio local, capaces de identificar oportunidades en el marcado local e internacional y de desarrollar las estrategias para aprovecharlas. * Formar profesionales competentes para actuar en los procesos judiciales como liquidadores de sociedades y asociaciones, administradores o peritos en las dreas de su incumbencia. + Formar profesionales con conocimientos y capacidades que les permitan aplicar innovaciones y realizar investigaciones en las tematicas de su disciplina 1.9. Requisitos de ingreso a la carrera: Para el ingreso a la Licenciafura en Administracién serén requisitos necesarios poseer titulo otorgado por un Establecimiento Educativo de Nivel Secundario o de Polimodal, asi como cualquier ofra exigencia que establezca el Ministerio de Educacién y Cultura de la Nacién y/o la Universidad Nacional Arturo Jauretche. 1.10. Requisitos para la obtencion del Titulo |) Para acceder al Titulo de Técnico Universitario en Administracién se deberén aprobar: a) las asignaluras comprendidas en primero, segundo y tercer afio de la carrera, con una carga de 1440 horas reloj. b) Un Trabajo Practica Laboral con una carga equivalente a 160 horas (incluyendo 36 horas presenciales de Taller de Practica Laboral). Il) Para acceder al titulo de Licenciado en Administracién, el alumno deberd aprobar: “2012 Aito de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE a) 31 asignaturas (29 obligatorias y 2 optativas) del Plan Analitico de la Carrera con una carga de 2448 horas. 3 de las 29 materias obligatorias corresponden a uno de dos grupos de profundizacién entre los cuales el alumno deberd elegir (Gestién de Pymes y Administracion Publica Local). b) Un curso de nivel basico de inglés con una carga de 30 horas. cc} Un curso de nivel basico de informatica con una carga de 30 horas. d) Un Trabajo Practico Final con una carga de 200 horas [incluyendo 36 horas presenciales de Taller de Trabajo Practico Final). 2. CARACTERISTICAS DEL TITULO QUE OTORGA 2.1, Campo profesional ‘Técnico Universitario en Administraci El egresado estaré capacitado para insertarse en entidades, tanto del sector pubblico como del privado, asi como en pymes, emprendimientos y organizaciones sin fines de lucro; complementando las actividades que desarrollen profesionales universitarios, Su formacién les permite efectuar un aporte técnico en la creacién y formulacién de proyectos de desarrollo comunitario de esas entidades, ¢ intervenir en los estudios socio- econémicos, destinados al fomento de este sistema local. El egresado cumplira el rol de facilitador entre los distintos estratos jerarquicos de la organizacién, favoreciendo la vinculacién entre los mismos, tendiente a lograr una mejor comunicacién. El egresado podré ayudar en la concepcién y ejecucién de procesos de gestion que faciliten potenciar las fortalezas de la organizacion donde desarrolle su actividad. “2012 Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE El egresado tendré conocimientos bésicos de las particularidades que diferencian a la gestion piblica, de la privada; a la gestion en pymes de la gestion en la gran empresa; y a la gestion para el desarrollo local del desarrollo nacional. enciado en Administracion EI graduado universitario en Administracién es un profesional cuya formacién le permite .des privadas y piblicas mediante un enfoque global de los problemas, administrar e y que tiene habilidades especificas de organizacién, direccién y evaluacién de alternativas. En esta formacién se busca formar profesionales con capacidad de liderazgo fuertemente arraigados en el territorio local, capaces de identificar oportunidades en el mercado local e internacional y de desarrollar las estrategias para aprovecharlas. De este modo, los contenidos de la carrera brindan al profesional herramientas para actuar er 1) Actuacién Judicial como administrador en intervenciones judiciales, liquidador en sociedades y asociaciones; perito en cuestiones de organizacién empresaria y en cuestiones de alcance funcional en comercializacién, finanzas, recursos humanos, produccién, abastecimiento relaciones industriales y sistemas de informacién gerencial y coadministrador en recursos civiles y comerciales. 2) Realizacién de estudios, andlisis, proyecciones, definiciones, evalvaciones, desarrollos, disefios, implantacién, seguimiento, dictémenes con destino a entes publicos, con referencia a cuestiones de organizacién empresaria y a cuestiones de alcance 3] Participacién en la elaboracién y evaluacién de proyectos de inversién y administracién de los mismos. 4) Participacién en la gestién publica, con énfasis en el desarrollo local y su insercién en el desarrollo nacional. "2012 - Aiio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE 5) Ejercicio de la docencia secundar , ferciaria y universitaria en los aspectos técnico- cientificos de la carrera, 2.2. Perfil de los graduados El titulo de Técnico Universitario en Administracién acredita conocimientos y capacidades para + Analizar la realidad, con un buen manejo de la informacién. * Vincular el pensamiento con la accién y la accién con el pensamiento + Resolver problemas basicos, mas generales y frecuentes en todas las esferas de su actuacién y desempefarse con idoneidad en todos los campos de su ejercicio. * Expresarse con claridad, tanto en la comunicacién oral como escrita, en sus relaciones con terceros y en la emisién de sus informes. * Comprender e intervenir en la realidad socio-cultural con sentido ético, dando respuesta a las necesidades sociales y econémicas de la comunidad en la que esté inserto. * Integrar equipos de trabajo uni y multidisciplinarios.. * Apreciar las distintas manifestaciones del arte y la cultura, compartiendo el hecho cultural inclusive desde el Ambito de su disciplina especifica. * Asumir el compromiso ético de trabajar al servicio de la sociedad, respetando principios fundamentales como los de libertad, igualdad, solidarided, la forma republicana de gobierno y las instituciones democraticas. ‘+ Analizar y evaluar con rigor los procesos y la diversidad de ideas en el devenir historico y su vinculacién con la realidad econémica, social y politica de nuestros dias. * Mejorar su calidad de vida, desarrollando sus propias potencialidades y las de su entomo. “B012- Aito de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Transferir los conocimientos técnicos de la ciencia administrativa a las realidades concretas de los distintos entes. * Colaborar en la formulacién y ejecucién de estrategias y politicas organizacionales, tanto en la gestién piblica como en la privada. + Colaborar en el disefio proyectos administrativos. + Ejecutar planes y controles a nivel operativo. + Operar y supervisar sistemas contables de crédito y de stocks de uso habitual en la adminisiracién organizacional y diversos instrumentos publicos y privados. El titulo de Licenciado en Administracién acredita conocimientos y capacidades para: + Identificar las especificidades del sistema local, aprovecharlas en el desarrollo del desempefio de su organizacién. * Desarrollar criterios propios, en un medio de incertidumbre, basados en la investigacién, la creatividad e innovaci , que le permita participar activamente en las transformaciones de la sociedad + Desempefiarse en un contexto econémico-social complejo, caracterizado por la aparicién sucesiva de bloques regionales y sub-regionales, en un marco de creciente globalizacién. + Comprender e intervenir en la realidad socio-cultural con sentido ético, dando respuesta a las necesidades sociales y econémicas de la comunidad en la que esté inserto, + Mejorar su calidad de vida, desarrollando sus propias potencialidades, las de las organizaciones y las de su entorno. * Asesorar técnica y cientificamente a los estamentos directivos de las. distintas corganizaciones en las dreas de su competencia ’L BELGRANO” "2012 Aito de Homenaje al doctor D. MAD Universidad Nacional AARTURO JAURETCHE * Comprender y aplicar los conocimientos teéricos de la ciencia administrativa a las realidades concretas de los distintas organizaciones generando, a sv vez, los mecanismos de informacién correspondientes. + Formular y ejecutar politicas y estrategias organizacionales. + Disefiar y conducir proyectos, determinando las acciones a desarrollar inherentes a su campo profesional relacionados con los recursos humanos, la comercializacién, la produccién, las finanzas, el planeamiento y el control. * Elaborar y evaluar proyectos de inversion. * Intervenir en el émbito judicial como liquidador de sociedades, perito o administrador. * Desarrollar investigaciones inherentes a su campo profesional, en forma individual o formando equipos interdisciplinarios. Asimismo, contara con conocimientos y capacidades para liderar equipos, coordinar trabajos y dirigir proyectos. * Conformar modelos estratégicos para la accién, seleccionando técnicas apropiadas, * Acceder a estudios de postgrado a fin de especializarse en diversas ramas de su nivel de graduacién y a actualizar y perfeccionar permanentemente sus conocimientos y habilidades, especialmente el acceso a las diversas herramientas tecnolégicas 2.3. Alcances de los titulos Técnico Universitario en Administracién + Desempeiiar fareas, en empresas comerciales, de servicios, agropecuarias 0 agroindustriales, pymes, organizaciones sin fines de lucro, administracién local, etc. como auxiliar en actividades que podran estar involucrados profesionales de diversas ramas de la ciencia, vinculadas al accionar de las entidades. + Colaborar en el asesoramiento y asistencia Kécnica @ las funciones directivas en organizaciones de cualquier finalidad. I uJ “2012. Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO! Universidad Nacional AARTURO JAURETCHE * Colaborar en el disefio e implementacién de estructuras de organizacién y de sus sistemas de informacién. * Operar y supervisar sistemas contables de crédito, de stocks, y sistemas informaticos de uso habitual en la administracién organizacional y diversos instrumentos publicos y privados, * Practicar en equipos técnicos interdisciplinarios, bajo la direccién de profesionales universitarios, para realizar andlisis, diagnéstico, estudios de mercado, planeamiento productivo y comercial en materia de bienes y servicios del sector piblico y privado, disefios de programas que fomenten el desarrollo local, entre otros. + Prestar servicios de nivel técnico en agencias y organismos de desarrollo social y econémico, publico y privado. * Proyectar, organizar y gestionar su propio emprendimiento econémico y laboral, en forma individual © asociada. Licenciado en Administracion Realizar funciones de consultoria y directivas de andlisis, planeamiento, organizacién, coordinacién, control y diagnéstico. * Actuar en la gestién de organizaciones publicas, privadas y/o mixtas en las dreas y funciones que le son propias + Actuar en la gestién y direccién de pymes y proyectos asociativos de pymes, entendiendo las particularidades de las mismas y su rol en el entramado de la actividad local. * Actuar en la gestién y direccién publica a nivel local, entendiendo sus ventajas y limitaciones, y generando sinergias con otros sectores. “2012 - Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Disefiar y asesorar politicas de gestién que potencien las ventajas del desarrollo en el mbito local, pero sin circunscribirse en él, sino logrando una politica local, coherente con las politicas en niveles superiores. * Intervenir en la definicién de las misiones, de los objetivos y las politicas de las corganizaciones. * Disefiar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos. * Planificar, dirigir y controlar la implantacién de sistemas de informacién administrativa de las organizaciones. * Formular y administrar el presupuesto, la evaluacién de proyectos de inversién y los estudios de factibilidad econémica - financiera en empresas privadas y publicas. * Elaborar e implantar politicas, istemas, métodos de comercializacion, disefiar y conducir estudios de mercados, procesos de logistica, produccién y comercializacién de bienes y servicios + Asesorar y conducir proyectos de desarrollo de actividacles empresariales vinculadas al comercio exterior * Disefiar proyectos, programas y planes de negocios que promuevan el desarrollo sustentable de la organizacién aprovechande las potencialidades del medio local en el cual se inserta. + Diagnosticar la calidad de vida en las organizaciones y promover la observancia de las reglas éticas en las decisiones administrativas. + Asesorar en materia de responsabilidad social en las organizaciones, interviniendo en la evaluacién de los impactos sociales y econdémicos de las decisiones de las mismas ‘+ Evaluar las funciones de planeamiento, conduccién y coordinacién, como consultor y directivo, en todo tipo de organizaciones. * Actuar en la justicia en las areas que le compete en todos los fueros. © y “2012- Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional AARTURO JAURETCHE ‘* Intervenir en toda otra cuestién establecida en las normas que reglamentan el ejercicio profesional. ‘+ Disefiar y desarrollar proyectos de investigacién inherentes a su campo profesional, en forma individual 0 formando equipes interdisciplinarios. * Dirigir proyectos de investigacién y coordinar grupos de trabajo. + Fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de la profesion. 3. ESTRUCTURA CURRICULAR 3.1. Estructura curricular adoptada Las asignaturas del plan de estudio se han agrupado en tres ciclos: Ciclo de Formacién Inicial, Ciclo de Formacién Basica y Ciclo de Formacién Profesional. El Ciclo de Formacién Inicial brinda de conocimientos basicos en lecto-comprensién, cultura general, ciencias sociales y mateméticas, que dan al estudiante una plataforma minima de conocimientos y herramientas con cierto grado de generalidad, al tiempo que lo familiarizan con la dindmica universitaria, otorgando también instrumentos que faciliten el estudio posterior e incorporacién de los conocimientos més especificos. El Ciclo de Formacién Basica brinda fundamentos de administracién y economia, asi como herramientas basicas de gestion que permitan al estudiante contar con los conocimientos para poder hacer una temprana insercién laboral, dotado del titulo de Técnico en Administracin. El Ciclo Profesional brinda las herramientas mas complejas que hacen a las actividades vinculadas con la gestion estratégica de las organizaciones y su insercién en el mercado o en el Ambito local, aquellos instrumentos relacionados con el disefio y desarrollo de "2012 - Afto de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE nuevos proyectos, asi como con las tareas de diagnéslico, desarrollo de programas de mejora y redisefio institucional. El Ciclo profesional cuenta con tres materias que conforman dos grupos de profundiz: son de caracter obligatorio. El estudiante debe elegir entre uno de esos dos grupos. yn conceptual: “Gestion de Pymes” y “Gestion Publica Local”. Estas materias Ademés deberan cursar dos materias con cardcter optativo. Las asignaturas, distribuidas en los ciclos se presentan en la siguiente tabla: Matematica “Taller de lectura y escritura CICLO DE ~Prdcticas culturales ‘ —Problemas de la historia argentina FORMACION INICIAL | _introduccién al Conocimiento cientifico y metodologia de las investigaciones Introduccién al desarrollo sustentable Introduccién a la economia ~ Gestion y administracian de las organizaciones = Introduccién a la sociologia | =Introduccién al derecho | ~ Estadistica ~ Analisis de los procesos econémicos, sociales y ambientales ae | — Analisis de las politicas pablicas FORMACION BASICA | - Sistemas administrativos | ~Contabilidad ~Comercializacién y comunicacién —Microeconomia ~ Matematica financiera Taller de practica laboral | ~Presupuesto y gestion de costos | CICLO DE —Macroeconomia y politica econémica | : ~Gestion de recursos humanos a \ FORMACION —Administracién financiera ~\ | PROFESIONAL —Teoria de la organizacién y de la organizacién industrial \ ~Desarrollo econémico local Planificacion y gestion estratégica Impuestos, “2012 Aico de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE —Taller de trabajo final Ciclo de formacién orientado a Gestién de Pymes (*2) —Economia y gestién de las PYMES ~Gestién de la produccién — Derecho privada y econémico Ciclo de Formacién orientado a Gestién Pal Local (*2) ~Derecho municipal | Sistema municipal argentino —Administracién municipal Asignaturas optativas (*3) ~ Comercio internacional ~Administracién de PYMES ~Diagnéstico de PYMES Finanzas publicas locales a ~Comunicacién institucional _ (*1): Sélo para aquellos que quieran acceder al titulo de Técnico en Administracién. (*2): Los alumnos deberén optar por uno de estos dos grupos de materias. (*3): Los estudiantes deberdn cursar dos de éstas a fin de cumplimentar los requisitos de cursada de la licenciatura. GRUPOS DE PROFUNDIZACION, El desarrollo de los sistemas locales resulta clave para el desarrollo econémico de la poblacién. Es por ello que se incluyen en el plan de estudios dos grupos de profundizacién, de tres materias obligatorias cada uno, de los cuales el alumno debera elegir uno. Estos grupos estan desarrollados en base a dos componentes fundamentales del sistema local: el sector PYMES y la Administracion Publica Local. Estos cursos constaran en el cerfificado analitico pero no significaré una orientacién del Titulo otorgado. "2012. Afio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" e uw Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Gestion de PYMES La incorporacién de este grupo de profundizacién se fundamenta en la importancia del sector empresario PYME, por su identificacién con lo local, su capacidad de adaptacién y flexibilidad, para el desarrollo de la competitividad local, y en las caracteristicas particulares que estas poseen, las cuales requieren un abordaje especifico. Las materias incluidas en este grupo buscan profundizar la comprensién de la gestién de este tipo de organizaciones, contextualizada en un medio delimitado territorialmente pero con proyeccién nacional e internacional. La administracion publica contempla elementos que la distinguen de la administracién de corganizaciones privadas. A su vez, la administracion piblica local se encuentra en contacto directo y flvido con su medio social y econémico lo cual hace necesaria la incorporacién de capacidades especificas y herramientas sélidas para una gestién eficiente. Este grupo de profundizacién busca dotar al alumno de los conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para comprender las especificidades de la gestién municipal, de forma tal que pueda realizar intervenciones sobre el municipio y hacia adentro de la administracién mejorando los procesos de toma de decisiones y su implementacién. "2012 Aiio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE 3.3. Plan analitico de la carrera Ciclo de Formacién Inicial 1] _¥ Taller de Lectura y Escritura 4] 3 [727x] 2| 1° |Matematicas | 4 18 72 Conocimiento cientifico y ° @ | | metodologia de la investigacién eee cee 4| 2 |Practicas culturales 4 | | 72 x 5 | 2° [Desarrollo sustentable 4/1 | 72 x 6 | 2 [Historia Argentina y Americana 4| 2 | 72 x Ciclo de Formacién Basica Z| _ 3° _Iniroduccién a la economia 4] 2 [72 ]x i | 32 [Gestion y administracién de las a| @ | el x os 3 4 18 72 | x 10| 4° _|Iniroduccién al Derecho 4| i | 72 Xx Ti] 4 [Estadistica 6 | 18 | 108 x " los procesos econémicos, ee | ssctalea'y aibiontalst e| @ [e * 13| 5° | Analisis de las politicas publicas 4 [ie | 72 | x | 14| 5° _| Sistemas Administrativos 4 |i | 72 | x 15| 5° | Contabilidad 6 | 18 | 108 | x a 16| 6 [Comercializacién y comunicacion | 6 | 18 | 108 | ic [1Z| 6° |Microeconomia 4 | i | 72 x 18|_6°_|Matematica financiera 4| 3 | 72 x 19| & [Taller de practica laboral 2 | 18 [36 x Trabajo de Practica Laboral | [124! x Ciclo de Formacién Profesional 20| 7° [Presupuesto y Gestién de Costos 4] 8 [72] x 21| 7 |Macroeconomia y politica econémica | 4 | 18 | 72 | xX 22| 7° | Administracién financiera 6 | 18 | 108] x 23| 8° _|Gestién de los recursos humanos 4 | 18 | 72 x * Se refer al tial de horas necesaras para la realizacién del Trabajo de Practica Laboral, el cual se realzara conjuntamente con el Taller de Practica Laboral, El taller y el trabajo son requetides slo para Is obtencién de la Tecnicalura en ‘Admintracion “2012. Ano de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” uw Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE 24| 8° | Impuestos 6 | 18 | 108 x | Teoria de la organizacién y & | ergenizacién industrial a x 26| 9 _|Planificacién y gestion estratégica 4[ 8% {72/ x] | 27|_¥ Desarrollo econémico local 4 | ie | 72/ x | 28| 9% |Taller de Trabajo Final 2 | 18 | 36 | x [Trabajo Practico Final 1647 |X Grupo de asignaturas obligatorias de Gestin PyME [28] [Derecho Privado y Econémico 4] 18 [72] x 30] 10° | Economia y gestion de las PYMES. 4 [18 | 72 x | 31| 10% |Gestisn de la produecién 4 | 18 | 72 x 10° [Opiativa 1 4 | 18 | 72 x 10° [Optativa 2 4 [1 | 72 x Grupo de asignaturas obligatorias de Gestion Publica Local 32] _% [Derecho Municipal 4] 18 | 72 x | 33] 10° [Sistema municipal argentino 4 | 18 | 72 x_| 34] 10° [Administracién municipal 4 [8 | 72 x |__| 10" |Optativa 1 4/8 | 72 x 10° [Optativa 2 4 | | 72 x Grupo de asignaturas optativas a Comercio internacional 4] | 72 x 36| | Administracién de PyMEs 4 |i | 72 x 37 Diagndstico de PYMES | 4 | i | 72 x 38 Finanzas Publicas locales 4 | 1 | 72 x 39 ‘Comunicacién institucional [4 [18 [72 x | 3.4 Contenidos minimos de las asignaturas 01-Taller de lectura y escritura Tipos textuales y géneros discursivos. Textos explicativos. El texto argumentativo y su resumen. Complementacién y confrontacién de fuentes. La monografia, Se refere al total de horas necesarias para a realizacién del Taba Practice Final, el cual se realzaré conjuntamente con el Taller de Trabajo Final, El taller yel trabajo son requendos para la obtencisn de Ia Licenciatura en Acminstracén, u “2012 Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Bibliogratia Basica: * Lépez Casanova, Martina [coord,) AA.VV. (2011) libro 1. Fuentes y textos propios en el inicio de la formacién universitaria. Florencio Varela, UNAJ. + Lépez Casanova, Martina y Garbarini, Monica (coords.) AA.VV. (2011) Libro 2. “Civilizacion y barbarie”: ficciones de una tensién. Florencio Varela, UNAV. 02 - Matematicas Funciones. Concepto. Historia: Descartes. EI plano cartesiano. Funciones lineal y cuadrética, Modelos mateméticos lineales. Oferta y demanda. Idea de estabilidad Ejemplo de carrera armamentista: los datos de la realidad y su anélisis. Funcién cuadrética. Modelos de poblaciones. Capacidad de carga. Control de poblaciones. Trigonometria. Musica y funciones arménicas. Historia: Pitagoras de Samos. Unidades de frecuencia. Funciones trigonométricas basicas. Historia: Joseph Fourier. Problemas de la tecnologia actual. Probabilidad. Principios fundamentales. Combinatoria. Probabilidad y frecuencia, Ejemplos. Bibliografia Basica: + CE, D’Attellis, M.D. Podesta, G.R. Cocha: Matematica Elemental Aplicada, UNAJ, 2011 03 - Introdu $n al conocimiento cientifico y metodologia de la investigacion El surgimiento del conocimiento cientifico. Principios de Epistemologia. Los criterios de validacién de la ciencia. La nocién del paradigma, Disefio y elapas del proceso de investigacién. Marco Teérico. Hipétesis y variables. Técnicas cvalitativas y cvantitativas de investigacién. El proceso de recoleccién de datos. Anélisis @ interpretacion. Matriz de datos, tablas de frecuencia y de doble entrada. Presentacién del informe final. Bibliografia basica + Chalmers, Alan. .Qué es esa cosa llamada ciencie? Madrid: Siglo XXI, 1987. ‘2012 Afo de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones cientificas. México: Fondo de Cultura Econémica, 2006. + Hernandez Sampieri, R., et al. Metodologia de la Investigacién. México: Editorial McGraw Hill, 1991 * Cea D’Ancona, M. A. Metodologia Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigacién social. Madrid: Sintesis, 1996. * Valles, Miguel. Técnicas Cualitativas de Investiqacién Social. Madrid: Sintesis, 1997, * Errandonea, Alfredo. “gMetodologia Cualitativa vs. Metodologia Cuantitativa?’ Cuadernos del Clach N° 35, Montevideo, 1986. * Boudon, R. y Lazarsfeld, P. Metodologia de las Ciencias sociales. Conceptos e Indices. Barcelona: Laia, 1973. 04 ~ Practicas culturales Cultura y sociedad. Cultura como proceso. La cultura como una practica, Cultura culta, cultura popular y cultura masiva. El objeto cultural como signo de identidad Representacién. Construccién del sentido: sentidos preferenciales y sentidos subalternos. Cédigos comunes. Cultura y “visién” del mundo: ethos, cosmovisin e ideologia. Desigualdad y diferencia. Componentes culturales de la vida cotidiana. Habitus y lenguajes. Las formas culturales contempordneas. Mito, narracién, imagenes y metaforas. Artes visuales. Letras: literatura, poesia. Cultura audiovisual: el cine, el video y la televisién. La cibercultura, Bibliografia basica: * Bourdieu, Pierre. La distincién. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, 1991. + Williams, Raymond. Marxismo y literatura, Barcelona, Peninsula, 1980. * Hall, Stuart. "Codificacién y decodifice en el discurso televisivo" en CIC: Cuadernos de informacién y comunicacién, N° 9, Madrid, 2004. + Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional, Ariel, 1968 * Ortiz, Renato. Mundializacion y cultura. Buenos Aires, Editorial Alianza, 1997 + Margulis, Mario y otros. La cultura de la noche, Espasa, Buenos Aires, 1994 * Pujol, Sergio. “Los caminos de la cumbia”, en www.revistatodavia.com.ar Barthes, Roland. La cémara lcida, Buenos Aires, Paidés, 2003 + Reguillo Cruz, Rossana, Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del "012- Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE desencanto, Buenos Aires, Norma, 2000 + Alabarces, Pablo. "Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez mas: la leyenda continda. Nueve proposiciones en torno a lo popular", ponencia, 2002. 05 ~ Introduccién al desarrollo sustentable Concepto. Evolucién histérica del Desarrollo Sustentable. El desarrollo sustentable como paradigma. Dimensiones (Ambiental, Social y Econémica). Equidad inter e intra generacional. Modelos de desarrollo. Crecimiento vs Desarrollo. Club de Roma vs. Fundacién Bariloche. El DS y la relacién norte ~ sur. Globalizacion y DS. Concepto desde “el hombre y su entorno” hasta “el hombre en su entorno’. Ecologia y ecologismo Movimientos ecologicos. Aspecios juridicos de! desarrollo sustentable. Rol de los distintos actores: Estado, mercado, sociedad civil, sector empresario. Principios de gestién para el desarrollo sustentable. Problematicas ambientales globales, regionales y locales Bibliografia basica * Martinez Alier, Joan, El Ecologismo de los pobres. Icaria Editorial. 2005 * Leff, Enrique. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder Buenos Aires: Siglo XXI. PNUMA, 2007. * Bruntland, Gro. Nuestro Futuro Comin. Oslo: ONU, 1987 * Club de Roma - MIT. Los Limites del Crecimiento. 1972 * Malimann, Carlos, et al. Modelo Mundial Latinoamericano. Buenos Aires: Fundacién Bariloche, 1974 * Perén, Juan Domingo. Mensaje a los Pueblos del Mundo. 1972. * Varios. “El Desafio Politico del Medio Ambiente. Revista Nueva Sociedad. Caracas. 1992. * Sejenovich, Héctor, y Daniel Canario, Hacia_otro Desarrollo. _Una_Perspectiva Ambiental. Montevideo: Ed. Nordan Comunidad, 1996 06 - Historia argentina y americana "2012. Ano de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Perspectivas historiograficas y herramientas para el analisis. Qué es la Historia. Hi memoria. Perspectivas historiograficas. Herramientas del andlisis historico. Que es la politica: dinamica, actores, ideas e imaginarios. Relacion entre estado y sociedad en perspectiva historica. Actores sociales. Problemas de historia argentina. La experiencia democrética: participacién, movilidad y conflicto social. Incertidumbre politica y redefinicién del Estado: entre la crisis institucional yy las transformaciones sociales. Los afios peronistas: conflictos politicos y democratizacién del bienestar. Golpes militares, salidas democréticas: movilizacién y resistencia frente al avioritarismo. La dictadura: terrorismo de estado y politicas econdmicas liberales. Le Argentina reciente Bibliografia basica Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel Historia, Biblioteca del Pensamiento Argentino (Tomo VI), Buenos Aires, 2001 Anddjar Andrea et al (comp), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ‘70 en la Argentina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2009 Ansaldi Waldo, Alfredo Pucciareli y José Villarroel (comp), Argentina en la paz de dos guerras (1914-1945), Biblos, Buenos Aires, 1993 Arzadun, Daniel. El peronismo: un reino sin monarca. Ensayos Agebe, Buenos Aires, 2004 Bloch, Marc, Introduccién a la Historia, FCE, México, 1982 Bohoslavsky Emesto y Milton Godoy Orellana, Construccién estatal, orden oligdrquico y respuestas sociales. Argentina y chile, Prometeo, Buenos Aires, 2010 Burke, Peter, Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1993 Camarero, Hernan, A fa conquista de la clase obrera. Los comunistas y ef mundo del trabajo en Argentina. 1920-1935, Siglo XX1, Buenos Aires, 2007 Carr, Edward H., Qué es la Historia, Ariel, Barcelona, 1983 Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916-1955, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009 Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, 1955-2006, Buenos Aires,2006 “2012. Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE 5D Daniel, James (dir.) Violencia, proscripcién y autoritarismo (1955-1976), Sudamericana, Coleccién Nueva Historia Argentina (Tomo IX), Buenos Aires, 2003 De Riz Liliana La politica en suspenso. 1966-1976. Paidos, Buenos Aires, 2000 Del Campo Hugo, Sindicalismo y peronismo: los comienzos de un vinculo perdurable, CLACSO, Buenos Aires, 1983 Gargarella, Robero (comp), Victoria Murillo (comp), Mario Pecheny (comp) Discutir Alfonsin Siglo XXI, Buenos Aires, 2010 Gillespie, Richard. Soldados de Perén. Los Montoneros. Grijalbo, Buenos Aires, 1987 Godio, Julio. Argentina: en la crisis estd la solucién. La crisis global desde las elecciones de octubre de 2001 hasta la asuncién de Duhalde. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2002 Gonzalez, Horacio. Peron. Reflejos de una vida, Colihue, Buenos Aires, 2007 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Critica, 1997 James, Daniel, Resistencia e integracién. El peronismo y la clase trabajadora Argentina 1946-1976, Sudamericana, Buenos Aires, 1990 Llobato Mirla Zaida y Suriano Juan, Nueva Historia Argentina, Atlas Historico, Sudamericana, Buenos Aires, 2000 Merklen. Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrética (1983-2003). Ed. Gorla, 2004. Novaro, Marcos Historia de la argentina 1955-2010, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010 Ollier, Maria Matilde, De la revolucién a la democracia cambios privados, publicos y politicos de la izquierda argentina, Siglo XI, Buenos Aires, 2009 Pucciarelli, Alfredo, Los afios de Alfonsin gel poder de la democracia o la democracia del poder? Siglo XXI, Buenos Aires, 2006 Quiroga, Hugo: “Gobierno de crisis y salida electoral” en La Argentina en emergencia permanente. Edhasa, Buenos Aires, 2005 Rock, David. Ef Radicalismo, 1890-1930. Amorrortu. Buenos Aires, 1992 Romero, Luis Alberto. Breve Historia Contemporanea de la Argentina. Fondo de Cultura Econémica. Buenos Aires, 2 ed. 2001. "2012- Avio de Homenaje al dactor D. MANUEI e wu Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Rouquié Alain, Poder militar y sociedad politica en la Argentina, Emecé, Buenos Aires, 1981 Servetto, Alicia; 73/76 el gobierno peronista contra las "provincias montoneras”, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010 Torre, Juan Carlos (comp.} Los afios peronistas (1943-1955),. Coleccién Nueva Historia Argentina T. Vill, Sudamericana, Buenos Aires, 2002 07- Introduccién a la economia Infroduccién a la teoria econémica y a los problemas econémicos. Economia normativa y positiva. Distintas teorias econdmicas, sistemas econdmicos alternatives. La economia, la moral y el derecho. Las necesidades. Los bienes. La escasez. Los bienes econdmicos. El valor. El trabajo. La propiedad privada. El sistema de precios y la economia de mercado. Competencia perfecta e imperfecta. Fallas de mercado. Externalidades e intervencién del Estado. El dinero y el sistema financiero. Economia Internacional y la deuda externa Situacién de los paises periféricos frente a la crisis mundial y los cambios tecnolégicos. Analisis de la economia argentina. Aplicacién de conceptos econémicos para el estudio de coyuntura y estructura. Bibliografia basica * Mochén, Francisco, y Becker, Victor, Economia, Principios y Aplicaciones, Madrid: Mc Graw-Hill, 2003. * Screpanti, Ernesto y Zamagni, Stefano. Panorama de Historia del Pensamiento Ecor , Barcelona: Editorial Ariel, 1997. © Marx, Karl. El Capital, Tomo |, México DF: Fondo de Cultura Econémica, 1992. © Keynes, J. M. Teoria General de la Ocupacion, el Interés y el Dinero. México DF: Fondo de Cultura Econémica, 2009. = Costa, Augusto, Langer Ariel, y Rodriguez Javier, Fundamenios de Economia, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2003. 08 - Gestién y administracién de las organizaciones, “2012 Ano de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Concepto de organizacién. Eyolucién del pensamiento administrativo. Enfoques y modelos de administracién. Visién y mision de las organizaciones. Determinacién de objetivos y metas organizacionales. El proceso administrativo. Estructura de la organizacién. La organizacién como sistema. Los criterios de eficacia, eficiencia y economicidad en organizaciones publicas y privadas, con y sin fines de lucro. El contexto de la organizacion: econémico, politico, social y tecnolégico. Proceso de planeamiento, organizacién, gestion y control. El proceso de influencia, la decision y la accion. Tipologia de las decisiones administrativas. La cultura organizacional. La organizacin publica y privada. Particularidades de les organizaciones: empresas familiares, PYMES, ONG. Bibliografia basica * Chiavenato, Idalberto. Introduccién_a la Teoria General de la Administracién, Buenos Aires: Ed. Me Graw Hill, 2005. * Chiavenato, Idalberto. Comportamiento Organizacional, Buenos Ai Hill, 2009. : Ed. Mc Graw * Drucker, Peter. La Administracién en una Epoca de Grandes Cambios. Buenos Aires: Sudamericana, 1999. + Kliksberg, Bernardo, El Pensamiento Organizativo. Buenos Aires: Norma-Tesis, 1993. * Mintzberg, Henry. La Estructuracién de las Organizaciones. Barcelona: Ed. Ariel, 2002 * Robbins, $. Comportamiento Organizacional, Conceptos, _Controversias _y Aplicaciones. México: Ed. Pearson Prentice Hall, 2009. ¢ Robbins, S. Admnistracion. Ed. Pearson Prentice Hall, 2010. 09 - Introduccién a la sociologia. La sociologia y las ciencias sociales. Contexto histérico de la aparicién y desarrollo de las, ciencias sociales. El desarrollo del conocimiento en el marco de la evolucién de las 28 “2012. Ayo de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE sociedades. Nociones y conceptos basicos de la sociologia segin diferentes lineas tedricé : sociedad, cultura, grupos sociales, normas, instituciones, divisién social, estructura social, poder y aclvalidad (tratar de ejemplificar con analisis de casos concretos). Tipos de sociedad y modelos de desarrollo. Centro y periferia. Consfitucién y transformacién de las clases y sectores sociales en la Argentina. Evolucién de la sociologia fen Argentina y América latina, Transformaciones histéricas y evolucién de los paradigmas. Bibliografia basica: * Durkheim, Emile. Las reglas del método sociolégico. Editorial La Pleyade, Buenos Aires, 1987 © Marx, Karl. "Naturaleza y Cultura: sustancia y sistema de relaciones". En: Bourdieu, Chamboredon y Passeron. El oficio del socidlogo. Siglo XXI, México, 1985. + Wright Mills, Charles. La imaginacién sociolagica. FCE, México, 1985. + Weber, Max. Economia y Sociedad. FCE, México, 1996. + Cardoso, Ferando y Faletto, Enzo. Dependencia y Desarrollo en América Latina. Siglo XXI, México, 1999. * Fernandes, Florestan. "Problemas de conceptualizacién de las clases sociales en América Latina". En: Benitez Zenteno, Raiil (coord.). Las clases sociales en América Latina. Siglo XXI, México, 1973 0 - Introduccién al Derecho. El concepto de derecho. Los saberes juridicos. Axiologia juridica, érdenes normativos de la conducta. La norma juridica. Conceptos juridicos fundamentales. Ordenamiento juridico. Teoria de las fuentes del derecho. Teoria de la interpretacién juridica e integracion. La relacién entre politica y derecho. Teoria General del Derecho Constitucional. Fundamentos de las formas de gobierno presidencial, parlamentario y semipresidencial, las distintas etapas de! constitucionalismo, los fundamentos juridicos de 29 “2012 Ato de Homenaje al doctor D. MAN Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE las instituciones de la democracia. Organizacién administrativa del Estado nacional. Centralizacién, descentralizacién y desconcentracion —administrativa. El acto administrativo. Contratos administrativos. Procedimiento administrativo. Bibliografia basica * Aftalién, Vilanova y Raffo. Introduccién al Derecho. Buenos Aires: Edit. Abeledo Perrot, 1993, + Nino, Carlos S. Infroduccién al Analisis del Derecho, Buenos Aires: Edit. Astrea, 2000. Temas principales: Contexto de! derecho. Definicién de derecho. Concepto de norma juridica. Sistema juridico. Conceptos basicos del derecho. Interpretacién de las normas juridicas. Ciencia del derecho. Valoracién moral del derecho. Preguntas y ejercicios. * Bidart Campos, German. Manual de la Constit. 2006. * Gelli, Maria Angéilica. Constitucién_de_la_Nacién Argentina Comentada_y Concordada. 3° edicién. Buenos Aires: Ediciones La Ley, 2007. * Gordillo, Agustin. Tratado de Derecho Admi Reformada, Buenos Aires: Ediar, rativo. 1° edicién. Buenos Aires: Macchi, 1974. Reimpresiones varias. 8° edicion, Buenos Aires: F.D.A., 2003. * Alberdi, Juan Bautista. Bases y Puntos de Partido para la Reorganizacién Politica de la Republica Argentina, Buenos Aires: Edit. Plus Ultra, 1980. © Ferrajoli, Luigi. La democracia constitucional” en comp. Courtis, Christian Desde otra mirada. Textos de Teoria Critica del Derecho, Buenos Aires: EUDEBA, 2001. Pags. 255- 271 M1 - Estadistica La estadistica como disciplina para el analisis de los fenémenos sociceconémicos. Estadistica descriptiva. Etapas del procedimiento estadistico. Presentacién de datos estadisticos. Probabilidad. Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad. 30 “2012 - Ato de Homenaje at doctor D. MANUEL BELGRANO* uw Universidad Nacional AARTURO JAURETCHE Cc ~ Distribuciones conjuntas. Medidas de posicién y dispersién. Estadistica muestral. Muestras aleatorias y distribuciones muéstrales. Estimacién puntal e intercalar. Prueba de hipétesis. El modelo lineal simple. Bibliografia basica «Harnett, D. L., y Murphy, J. L. Introduccién al Anélisis Estadistico. México: Ed. Addison Wesley ~ Iberoamericana, 2001 = Kurincic, Gebriela. Estadistica, Probabilidades y _Distribuciones. Ediciones Cooperativas, 2001. * Kurincic, Gabriela. Estadistica, Herramientas de Inferencia. Ediciones Cooperativas, 2001 * Levin, R., y Rubin, D. S. Estadistica para administradores. México: Ed. Prentice Hall, 2004. * Mendenhall, W., y Reinmuth, J. E. Estadistica para Administracion y Economia. México: Grupo Editorial lberoamérica, 1992. 12 ~ Analisis de los procesos econémicos sociales y ambientales. Historia de los procesos econémicos desde el enfoque de los sistemas de produccién. Los primeros oficios. La Revolucién Industrial. Los procesos de industrializacién y la divisién social del trabajo. La produccién en serie. El fordismo y el taylorismo. El toyotismo. La nocién de competencia laboral. El impacto de las nuevas tecnologias en el proceso de trabajo. Cambios en la estructura social. Bibliografia basica: * Aglietta, Michel. Crisis y regulacién del capitalismo. Siglo XXI. Madrid, 1982 * Coriat, Benjamin. El taller y el cronémetro. Siglo XXI, México, 1985. * Coriat, Benjamin. El Taller y el Robot. Siglo XXI, Madrid, 1992. * Coriat, Benjamin. Pensar al Revés. Siglo XXI, Madrid, 1992. "2012 - Ajto de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestiOn social. Paidés, Barcelona, 1997 * Novick, Martha. “La transformacién de la organizacién del trabajo”. En: De la Garza Toledo, Enrique (coord.). Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo. FCE, Mexico, 2000. * Bonazzi, G. “Modelo japonés, toyotismo, produccién ligera: Algunas cvestiones abiertas". Revista Sociologia del Trabajo N° 18. Madrid, Primavera 1993. 13 - Anélisis de politicas piblicas. Modelos de estado y politicas publicas. E! significado de las politicas publicas. Su campo de accién. Enfoques para su estudio. Disefio, implementacién y evaluacién de las politicas piblicas. La formacién de la agenda publica. Politicas publicas y gobernabilidad Dinamica del proceso de formulacién de politica publica en las organizaciones burocréticas. Las politicas publicas y la relacién entre los poderes ejecutivo y legislative Anélisis de las politicas publicas en Argentina: las politicas de salud, de empleo, de educacién, de promocién ambiental, de Seguridad, de Justicia y otras. * Ayala Espino, José. Mercado, Eleccién Piblica e Instituciones. Una Revision de las Modernas Teorias del Estado. México, DF: UNAM/ Miguel Angel Porrda Editores, 1996. * Colomer, Josep. Instituciones Politicas. Barcelona: Ariel, 2001. * Hinich, M. y Munger, M. Teoria Analitica de la Politica. Barcelona: Gedisa, 2003. * Lindblom, Charles. El Proceso de Elaboracién de Politicas Publicas. Madrid: MAP/INAP, 1991. * Peter de Leon. “Una revisién del proceso de las politicas publicas: de Laswell a Sabatier”. En Lecturas sobre el estado y las politicas publicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. 2008. * Parsons, Wayne. Politicas Publicas: una Introduccién a la Teoria y la Practica del Analisis de Politicas Publicas. Buenos Aires: Mifio y Davila Editores, 2007. "2012 Aiio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE 14 - Sistemas administrativos. La organizacién como sistema de informacion y control. Las distintas areas de la organizacién: funciones y procesos. Formas de disefio de la organizacién Organigramas. Delegacién, autoridad y responsabilidad. El manual de procedimientos. Sistema de compras, ventas, produccién, contabilidad y finanzas, recursos humanos, logistica y operaciones. Tecnologias de sistemas aplicadas a la gestion. Flujos de decision ¢ informacién. Los circuits de normatizacién y control de las operaciones. Andlisis estructura organizacional y procesos administrafivos Bibliografia basica * Magdalena, Fernando. Sistemas Administrativos. Buenos Aires: Ed. Macchi, 2000. + Drucker, Peter. La Gerencia Efectiva. Buenos Aires: Ed. Debolillo, 2007. * Vazquez, Jorge, y Caniggia, Norberto. La Empresa. Procedimientos_Basicos Cursograma y Control Interno. Buenos Aires: Ed. Macchi, 2006. * Vazquez, Jorge, y Stering, Horacio. Direccién Eficaz de PyMEs. Buenos Aires: Ed Macchi. Buenos Aires, 2005. + Mintzberg Henry. La Estructuracién de Organizaciones. Buenos Aires: Ed. Ariel, 2002. 15 ~ Contabilidad los sistemas de informacién contable. Caracteristicas y requisites de la informacion contable. Estructura patrimonial y de resultados. Activos, pasivos, corrientes y no corrientes, sus principales cuentas. El patrimonio neto. Las variaciones patrimoniales. Estados contables basicos: Balance, Estados de Resultados y Estado de Evolucién del Patrimonio Neto. Exposicién e interpretacién de estados contables. Modelos contables, unidad de medida y criterio de valvacién. La informacién contable para la toma de de iones. Resoluciones técnicas y normas contables de valuacién. La exposicién a la inflacién. Contabilidad presupuestaria, Bibliografia basica "2012 - Alo de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Fowler Newton, Enrique. Contabilidad Basica. Buenos Aires: Ed. La Ley, 2003. * Fowler Newton, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales. Buenos Aires: Ed. Macchi, 2001. + Resoluciones Técnicas de la Federacién Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Econdmicas. 16 ~ Comercializacién y comunicacién, Sistemas de informacién de marketing. Anélisis del mercado local y le competencia. Segmentacién y seleccién del mercado objetivo. Diferenciacién de productos. Diferenciacion y posicionamiento de productos y servicios. La investigacién de mercado y la identificacion de las necesidades del consumidor. Identificacién de ventajas competitivas. El andlisis FODA. Ciclo de vida del producto. Innovacién tecnolégica innovacién comercial. Definicién de la estrategia de marketing. El plan de marketing. Determinacion de precios, canales de distribucién y la estrategia de comunicacion. La incorporacién de nuevas tecnologias, e! comercio electrénico. Identificacién de oportunidades comerciales para PYMES. Elementos de marketing social Bibliogratia basica + Kotler, Philip. Marketing. Versién para Latinoamerica. Ed. Pearson Addison-Wesley. México, 2007. * Kotler, Philip. Direccion de Marketing. Ed. Pearson Addison-Wesley, 2006 + Porter, Michel. Ventaja Competitiva. México: Editorial Piramide, 2010 * Levy, Alberto. Marketing Avanzado. Barcelona: Editorial Granica, 1998. + Levy, Alberto. Mayonesa. Barcelona: Editorial Granica, 2006 * Tom, Vassos. Estrategias de Mercadotecnia en Internet. México: Ed. Prentice Hall, 1996. 17 ~ Microeconomia 4 “2012- Ano do Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Repaso de demanda, oferta; elasticidades; equilibrio; estabilidad. Teoria de! consumidor Demanda de mercado. Excedente del consumidor. Teoria de la produccién. Teoria de los costos. Oferta de corto y largo plazo. Excedente del productor. Nociones de cambio tecnolégico y produccién conjunta. Determinacién de los precios en los. distintos mercados. Determinacién del precio de los factores productivos. Demanda y oferta Supuestos de la Competencia Perfecta y sus implicancias. Competencia imperfecta. Fallas de mercado e Intervencién del Estado. Introduccién a la Teoria de las decisiones bajo incertidumbre. Teoria de los Juegos. Bibliografia basica * Baumol, W. Teoria Econémica y Analisis de Operaciones. México: Editorial Herrero, 1985. * Gibbons, R. Un Primer Curso de Teoria de Juegos. Barcelona: Antoni Bosch edijores, 1993. * Frank. Microeconomia y Conducta. Madrid: McGraw-Hill, 2005. * Varian. Microeconomia Intermedia. Barcelona: Antoni Bosch editor, 2004. 18 - Matematica financiera Teoria de las operaciones financieras. La tasa de interés. Interés simple y compuesto, Tasas efectivas, nominales, adelantadas y vencidas. Imposiciones vencidas y adelantadas. Rentas. Procesos de capitalizacién y actualizacién. Sistemas de ahorro y préstamo. Obligaciones. Analisis y evaluacién de proyectos de inversién. Célculo del VAN y la TIR Anélisis en épocas de inflacién. Seguros. Instrumentos financieros. Bibliografia basica + Brealey, Richard, y Myers, Stewart. Principios de Finanzas Corporativas. Madrid: Ed. Me Graw Hill, 2010. “2012 Aiio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” e u Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Casparri, Maria Teresa, Bernardello Alicia, Gotelli, Ricardo Pablo, Garcia Fronti, rando EXCEL. Buenos Aires: Ed. Javier, y Rodriguez Mariano. Matematica Financiera uti Omicron System, 2005. + Murioni, Oscar, y Trossero, Angel. Manual de Caleulo Financiero. Buenos Aires: Ed. Edicon, 2005 19 - Taller de practica laboral Aplicacién de los contenidos tedricos adquiridos. El estudiante debera evaluar la gestion administrativa en un drea determinada de una organizacién publica o privada, plantear estrategias para mejoraria y elaborar un informe de su trabajo con sus conclusiones. 20 ~Presupuesto y gestion de costos. Teoria General del costo. Elementos, definicién y clasificacién de costos. Principales areas de costos produccién, comercializacién y administracién. Técnicas y métodos de determinacién de costos. Planificacién y Presupuestos. Punto de equilibrio. Analisis Marginal. E| presupuesto como herramienta de planificacién y control. Presupuesto econémico y financiero. El control de gestion. Distintos enfoques de los costos. Contabilidad de costos. Costos para la toma de decisiones. Los costos en las PYMES y ONG, la importancia estratégica de su andlisis. Bibliografia basica * Giménez, Carlos. Decisiones en la Gestién de Costos para Crear Valor. Buenos Aires: Ed. Macchi, 2006. | * Mocciaro, Osvaldo. Presupuesto Integrado. Buenos Aires: Ed. Macchi, 1992. © * Mallo, Carlos, y Mero, José. Control de Gestién y Control Presupuestario. Madrid: Ed. McGraw-Hill, 1995. 21 ~ Macroeconomia y politica econdmica 36 “2012 Afio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Problemas macroeconémicos basicos. Cuentas Nacionales. Medicién del producto real y nivel de precios. Produccién, distribucién y asignacién. Demanda agregada y oferta agregada El mercado de bienes: consumo, inversién, gasto publico. Inversién y acumulacién de capital: progreso tecnolégico. . El mercado de activos: demanda y oferta de dinero. La tasa de interés. Inflacién. La politica monetaria y la fiscal. Desempleo: medicién y fipos, Teorfas: relacién inflacién-desempleo. El sector externo. La balanza de pagos y los tipos de cambio. Teorias del comercio internacional. Restricciones al comercio: tarifas y cuotas. Distorsiones en los mercados de bienes y de factores. Enfoque elasticidades de la balanza de pagos. Infegracién econémica. Enfoques normative y positivo del anélisis de politica econémica. Evolucién del pensamiento economico respecto de las posibilidades y limites de la politica econémica. Proceso légico de disefio. de la politica econdmica. Rol del andlisis econdmico en dicho proceso y en la evaluacién critica de los resultados. Areas de politica: fiscal, monetaria, cambiaria, de estabilizacién, comercial, de desregulacién y de privatizacién. Metodologias para analizar planes globales de politica econémica. Bibliografia basica * Bajo, O., y Monés, Maria A. Curso de Macroecono 2000 + Blanchard, O., y Perez Enrri, D. Macroeconomia. Buenos Aires: Prentice Hall, 2001. Barcelona: Ed. Antoni Bosch, * Larrain, y Sachs, J. Macroeconomia en la Economia Global. 2° ed. México: Ed Prentice Hall, 2002 + Uach, L., y Braun, M. Macroeconomia Argentina, Buenos Aires: Ed. Alfaomega, 2006. + Mankiw, Gregory. Macroeconomia, 4° ed, Barcelona: Antoni Bosch, 2007 22- Administracic financiera Principales indicadores para el andlisis financiero de las organizaciones. Los objetivos financieros. El apalancamiento y la estructura del capital. Presupuesto financiero y flujo de fondos. Evaluacién de proyectos de inversién y formas de financiamiento. Decisiones de “2012. Ano de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” e u Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE financiacién a corto, mediano y largo plazo. Relacin entre riesgo y retorno. Decisiones de estructura financiera. Gestién del capital de trabajo. Introduccién a los mercados de capitales. Decisiones financieras en contextos especiales: empresas en crisis, PYMES, ONGs y el sector pablico Bibliografia basica * Brealey, R., y Myers, S. PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVA. Madrid, Ed. McGraw-Hill, 2010. + Van, Horne, J. Fundamentos de Admi 2010. istracin Financiera. México: Ed. Printence Hall, * Pasacale R, Ds isiones Financieras. Ed. Prentice Hall, 2009 23- GESTION DE RECURSOS HUMANOS los recursos humanos en la empresa. Planificacién de los recursos humanos. Descripcién Y andlisis de puestos. Seleccién de personal. Evaluacién de desempefio. Politica de compensaciones. Remuneraciones e incentivos. Politica de capacitacién, formacion y desarrollo. Las relaciones laborales en la empresa. El grupo de Trabajo. Motivacién y liderazgo. Ambiente laboral interno y Externo. El mercado de trabajo. Elementos de derecho del trabajo y la seguridad social: derechos y deberes del empleador y del trabajador; la jornada de trabajo; el salario; el régimen indemnizatorio. El derecho colectivo del trabajo. El régimen jubilatorio. El régimen de las PYMES. Bibliografia basica * Perez Van Morlegan Luis, Ayala Juan Carlos. El Comportamiento de las Personas en las Organizaciones. Ed. Prentice Hall, 2011. + Werther, W., y Davis, H. Administracién de Recursos Humanos. Ed. McGraw Hill, 2008. * Dessler, G. Administracién de Recursos Humanos. Ed. Pearson Addison-Wesley, 2004. “2012 Ato de Homenaje at doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Vazquez Vialard, A. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires: Ed. Astrea, 2001. * Lezzatti, Santiago. El Aporte Humano en la Empresa. Buenos Aires: Ed. Macchi, 1999. 24 ~ Impuestos Objetivos de la politica fiscal. EI papel del sector publico en e! desarrollo econémico. Et gasto publico Sistemas tributarios. Sistema tributario argentino. La imposicién sobre la renta. La imposicién al patrimonio. Impuestos al consumo. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Otros impuestos. Base imponible, conceptos gravados, no gravados y exentos Organismos recaudadores y fiscalizadores. Régimen penal tributario. La influencia del impuesto en las decisiones de inversién, de localizacién y de financiamiento. Los impuestos aduaneros: importacién y exportacién. La imposicion a la PYMES. Los incentivos fiscales. Bibliografia basica * Jarach Dino, Finanzas Publicas y Derecho Tributario. Editorial Abeledo Perrot, 2003. * Althabe, Mario E. El _Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Buenos Aires: Ed. La Ley, 2003 * Fenochieto, Ricardo. Impuesto al Valor Agregado, Anélisis Econémico, Técnico Juridico. Buenos Aires: Ed. La Ley, 2002. * Musgrave, R., y Musgrave, P. Hacienda Publica, Tedrica_y Aplicada. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, 1995. * Reig, Enrique J, Impuesto a las Ganancias. Buenos Aires: Ed. Errepar, 2010. ia del Sector . Barcelona: Ed. Antonio Bosh, 2002. Stiglitz, Joseph. La Econo: 25 ~ Teoria de la organizacién y de la organizacién industrial. Teoria de la firma: la firma como falla de mercado; a firma desde el enfoque de administracion; desde los costos de transaccién y desde la perspectiva evolucionista; Objetivos, organizacién y formas de propiedad las firmas. Andlisis de la estructura de 38 "2012 - Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE mercado y sus determinantes: tipos de mercado, barreras, condiciones de entrada y salida, condiciones de costo y oferta. Competencia imperfecta: formacién de precios en condiciones oligopélicas. Conductas estratégicas. El aporte de la teoria de los juegos Economia de la innovacién y del cambio tecnolégico: el enfoque neoclasico; la creacién destructiva. de Schumpeter. Innovacién, estructura de mercado y dinémica de la competencia. El enfoque evolucionista. Heterogeneidades empresarias: Empresas transnacionales, PyMEs y conglomerados econémicos. Agentes, instituciones y mercados. Regulacién gubernamental. . Bibliografia basica + Coase, R. H. La Empresa, el Mercado y la Ley, Madrid: Alianza Editorial, 1994: Cap. 12y 3. * Mintzberg, H. “Esiructuras, Fuerzas y Formas de las Organizaciones Eficaces” en Mintzberg H., et al. El Proceso Estratégico. México: Ed. Breve, 1995. Cap. 6 * Schumpeter, J. Capitalismo, Socialismo_y Democracia. Buenos Aires: Orbis, 1983. Cap. 5a 12 * Tirole, Jean. Teoria de la Organizacién Industrial. Barcelona: Ariel Economia, 1990 + Williamson, ©. €. Insfituciones Econémicas del Capitalismo. México: Fondo de Cultura Econémica, 1991. Cap. 1 y 2. 26 - Planificacién y gestién estratégica La politica, el gobierno y la direccién. Estilos de direccién y liderazgo. Modelos de direccién y organizacién, cooperatives y competitivs. Concepto de recursion. La dindmica del cambio. Definicién de objetivos, politicas y metas. El proceso de planeamiento. El plan de negocios. Proyecciones, pronésticos y tendencies. La toma de decisiones. Decisiones estratégicas, tacticas y operativas. Teoria y criterios de decisién Herramientas, disefio y resolucién de problemas Decisiones en situaciones compeiitivas. Teoria de los Juegos. La direccién de PYMES. La gerencia publica y de ONGs. Etica en la direccién de instituciones. 40 "2012. Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Bibliogratia basica * Drucker, Peter. La Gerencia Efectiva. Ed, Debolsillo, 2007. * Mintzberg, Henry. Safari a la Estrategia. Ed. Granica, 1999. + Bonatii, Patricia. Teoria de la Decision. Ed. Prentice Hall, 2010. * Pavesi, Pedro. La Decisién. Ediciones Cooperativas, 2000. * Simon, Herbert. El Comportamiento Administrative. Estudio de los Procesos de la Decision en Organizaciones Administrativas. Ed. Errepar, 2011. * Lindley, D.V. Principios de la Teoria de la Decisién. Barcelona: Vincens-Vives,1977. 27 — Desarrollo econémico local, El concepto de desarrollo econémico. Crecimiento y desarrollo. La evolucion de las teorias del desarrollo. Las primeras ideas (anos ’40 y '50). La visién estructuralista. Las visiones modernas: el enfoque institucionalista, el cambio tecnoldgico y el desarrollo econdmico; la vision neostructuralista. El desarrollo econémico en el Este de Asia y la industrializacién susfitutiva en América Latina. La visién neoclasica y el Consenso de Washington. El rol del Estado en los procesos en desarrollo: politicas de desarrollo y politica industrial. El desarrollo regional y locales: distintos enfoques. Sistemas locales, clusters, distritos industriales, el rol de las instituciones. Bibliografia basica + Alburquerque, F. El enfoque del desarrollo econémico local. Cuaderno de capacitacién No. 1. Serie: Desarrollo Econémico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro. Buenos Aires: Organizacién Internacional del Trabajo, 2004. * D'Arcy, y Guisani, B. “Desarrollo Econémico Local: Cambiando los Parémetros?” Entrepreneurship and Regional Development Vol 8 (1996) « Evans, D. “El Estado como Problema y como Solucién.” Desarrollo Econémico Vol 35. Nro, 140 (1996) al “2012. Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" u Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Hirschman, A. “Auge y Ocaso de la Teoria Econémica de Desarrollo.” El Trimestre Econémico. N°188 Oct.-Dic. 1980. * Ray, D. Economia del Desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch, 1998. * Ros, J. La Teoria del Desarrollo y la Economia del Crecimiento. México: FCE-CIDE, 2004. 28 - Taller de trabajo final El estudiante deberd realizar un trabajo final integrador, de tipo monografico, sobre la base de un proyecto elegido por el alumno y aprobado por la Direccién de la carrera, cuyo propésito es reforzar y articular los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera, asi como capitalizar las experiencias acumuladas. En este taller se les proveera de las herramientas necesarias para realizar la tarea, con te- mas cémo las siguientes: creatividad; identificacién de las oportunidades; formulacion de proyectos; modelos de negocios; desarrollo de escenarios; el plan de negocios; medicién de resultados. Bibliografia basica + La Iniciativa Emprendedora, Harvard Business Review. Ed. Deuslo, 1999. + Fainstein, Hector. La Gestiin de Equipos Eficaces. Organizaciones del Siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Macchi. 1997. ‘* Kastika, Eduardo. Creatividad para Emprendedores, Buenos Aires: Ed. Innovar, 2007 * Drucker, Peter. La Organizacién del Futuro. Buenos Aires: Ed. Granica, 1998 ‘Drucker, Peter. Tiempo de desafios. Tiempo de reinvenciones. Buenos Aires: Ed. Edhasa, 1998. + Sapag Chain, R., y Sapag Chain, N. Preparacién y evaluacién de proyectos. Santiago de Chile: Mc Graw Hill, 2000. GRUPOS DE PROFUNDIZACION "2012 Afio de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Los cursos de profundizacién apunian a flexibilizar la curricula, con el objetivo de que el estudiante elija el grupo de asignaturas que mas se adaptan a sus gustos y necesidades. La carrera contaré con dos grupos de profundizacion: Gestién de PYMES y Gestién Poblica Local, los cuales constarén en el certificado analitico pero no significaré una orientacién en el Titulo otorgado. Tres de las asignaturas de estos grupos serén de cardcter obligatorio y dos de caracter optativo. CURSOS OBLIGATORIOS DEL GRUPO DE ASIGNATURAS DE GESTION PYME 29 - Derecho privado y econémico. Fuentes del derecho. Nociones de derecho civil y comercial. Cédigo Civil. Persona, patrimonio, hechos y actos juridicos, obligaciones, derechos reales, familia y sucesiones. Teoria de contratos. Nuevas formas de contratacién. Procesos de Integracién y MERCOSUR. Cédigo de comercio. Empresa y fondo de comercio. Sociedades comerciales. Cooperativas y otras asociaciones civiles. Vinculacién entre sociedades y entre empresas. Concursos y Quiebras. Nociones bésicas de derecho procesal. Derecho Cambiario. Letra de cambio. Pagaré cambiario. Operatoria de comercio exterior; instrumentos. Titulos de la deuda publica. Factura conformada. Instrumentos financieros Oferta publica. Bolsas y mercados. Derecho bancario. Ley de entidades financieras Banco Central. Normas constitucionales. Operaciones bancarias. Contratos Bancarios. Securitizacién. Seguros en general. Derecho penal econémico. Concepto. El Estado y su intervencién en el trafico y organizacién del comercio. Proteccién de la libre competencia. Usurpacion de marcas Bibliografia basica * Allerini, A. Derecho Privado, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1989. « Cifventes, S. Elementos de Derecho uenos Aires: Astrea, 1988. * Garrrido, R., y Zago, J. Contratos Civiles y Comerciales. Buenos Aires: Ed. Universidad, 1993. 8 () P Ay “2012- Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE © Gaiti, E.; Alterini, J. El Derecho Real. Elementos ara una Teoria General. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1993. « Escuti, |.; Sociedades. Buenos Aires: Astrea, 2006. * Etcheverry, R. Derecho Comercial y Econémico. Buenas Aires: Astrea, 1987. 30 Economia y gestién de las PYMES Definicién conceptual y legal de Pyme. El rol de las Pymes en el sistema productivo, en las cacenas de valor locales y globales. Las Pymes como Pymes y como paso a grandes ‘empresas. El resurgimiento reciente de las Pymes en las economias centrales: sus causas. la situacién de las Pymes en América Latina. La heterogeniedad de las Pymes. El empresario Pymes y su conducta como agente econémico. Rasgos caracterisicos de las empresas Pymes en relacién con su estructura patrimonial, su modelo de gestién y caracteristicas de su proceso de decision, orientacién de mercado, ventajas competitivas, organizacién industrial, vinculacién con otros agentes econémicos, obstéculos y limitaciones de crecimiento. Las Pymes confrontando un nuevo escenario productive y tecnolégico. El proceso de aprendizaje e innovacién a nivel de firma Pyme. Las redes de pymes: aglomeraciones, clusters, distritos y externalidades. Bibliografia basica * Gatto, F. La Crisis Actual de la Empresa PyME: la Ruptura del Modelo Tradiicional y la Construccién de Nuevas Capacidades competitivas”, CEPAL, Buenos Aires., 1996. * Julien, P. A. “Las Pequefias Empresas como Objeto de Investigacién. Algunas Reflexiones acerca del Conocimiento de las Pequefias Empresas y sus Efectos sobre la Teoria Econémica.” en Kantis, H. ed. Desarrollo y Gestion de PyMEs: Aportes para un Debate Necesario. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998. * Loveman, G. Y Sengerberger, W. “El Resurgimiento de la Produccién a Pequeiia Escala: una Comparacién Internacional”. Small Business Economics Vol 3, N®l. 1991 4 “2012. Arto de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO” u Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE * Noteboom, B. Efectos del Tamafio de la Empresa en los Costos de Transaccién, en Kantis, H., Eds. Apoyo y Gestion de PyMEs. Aportes para un Debate Necesario. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998. * Storey, D. Understanding the Small Business Sector. Nueva York: Routledge. 1994. * Yoguel, Gabriel y Moori-Koenig, Coord. Los problemas del entorno de negocios” EI desarrollo competitivo de las PyMEs Argentinas. Buenos Aires: Mifio y Davila Editores, 1999. 31 ~ Gestion de la produccién Sistemas de produccién. Estrategias de produccién, la integracién vertical. Disefio de productos. Dimensién y localizacién. Seleccién de equipamiento. Automatizacién de la produccién. Disposicién de planta y capacidad de produccién. Administracién de la fuerza de trabajo. Herramientas para el disefio de procesos de produccién. Logistica de la produccién y distribucién. Abastecimiento, almacenamiento y expedicién. Planificacion y programacién de la produccién, Administracién de Inventarios, modelos determ icos y probabilisticos. Medidas de productividad. Gestién de la Calidad. Acceso de PYMES a las lecnologias de produccién. Direccién de operaciones de servicios. Relaciones con el ecosistema Bibliografia bésica * Goldratt Eliyahu M. La Meta. Editorial Granica, 2007 * L. Krajewski, et al. Administracién de Operaciones y Anélisis. Ed. Pearson, 2000, + Chase Aquilano, Jacobs. Administracién de Produccién y Operaciones. Manufactura y Servicios. Colombia: Ed. McGraw Hill, 2000. * Hiller. Introduccién a la Investigacién de Operaciones. México Ed. McGraw Hill, 1994. * Adler, et al. Produccién y Operaciones. Buenos Aires: Ed. Macchi, 2004. 45 C "2012- Ano de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE CURSOS OBLIGATORIOS DEL GRUPO DE ASIGNATURAS DE GESTION PUBLICA LOCAL 32- Derecho municipal El derecho municipal y sus fuentes. La autonomia municipal en la Constitucién Nacional: sus articulos 5° y 123°. El régimen municipal en el derecho poblico provincial Competencia general: sistemas y bases. Regulacién local y provincial del réaimen municipal (cartas organicas y leyes de municipalidades). Gobierno municipal y parficipacién ciudadana. Poder de policia, servicios piblicos y régimen econémico- financiero. Relaciones intermunicipales. Bibliografia (a modo de ejemplos) * Abalos, M. G., et al. Derecho Poblico Provincial y Municipal. Volumen Il, Buenos Aires: La Ley, 2004. * Bidart Campos, G. Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: Ediar, 1995, * De la Vega de Diaz Ricci, A. M. La Autonomia Municipal y el Bloque Constitucional Local. Buenos Aires: Editorial Ciudad Argentina, 2006. * Marchiaro, E. El Derecho Municipal como Derecho Postmoderno. Buenos Aires: Ediar, 2006. * Rosati, H. Tratado de Derecho Municipal. Santa Fe: Rubinzal - Culzoni, 1998. 33 - Sistema municipal argentino La distribucién de competencias entre Nacién, provincias y municipios: competencias exclusivas y de corresponsabilidad. Los alcances de la descentralizacién en Argentina. El gobierno local: su definicién y tipologia. Las avtoridades locales. Funciones y competencias locales. Problemas administrativos y politicos caracteristicos de los gobiernos locales en Argentina. La dimensién presupuestaria y tributaria de los gobiernos locales. Los organismos de control de cuentas. Control de cuentas y contral de geslién. Los servicios piblicos municipales: modalidades de prestacién. Gobierno local y actores sociales. La participacién ciudadan; instrumentos de intervencién. El ejercicio de la 46 “2012. Ato de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Os i - Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE ciudadania al nivel local. La dimensién politica de los gobiernos locales argentinos. Sistemas electorales al nivel local. El urbanismo y la ordenacién del territorio en Argentina. El asociativismo intermunicipal a escala nacional. La cuestion de la gestion intermunicipal en las areas metropolitanas. Bibliografia bésica * Cravacuore, D. “Perspectiva de los Gobiernos Locales en Argentina” en Molina, G coord. Tertitorio y Gestion Municipal. Pautas de Gestion Territorial Hacia Un Municipio Innovador. Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales de! Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas, 2008. * Cravacuore, D. “Los Municipios Argentinos (1990 - 2005)" en Cravacuore, D., Israel, R. comp. Procesos Politicos Municipales Comparados en Argentina y Chile (1990 — 2005). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes ~ Universidad Auiénoma de Chile, 2007, * Diaz de Landa, M. "Las Relaciones Integubernamentales desde los Gobiernos Locales.” en Cravacuore, D., € Israel, R. comp. Procesos Politicos Municipales Comparados en Argentina y Chile (1990 ~ 2005). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes ~ Universidad Auténoma de Chile, 2007 * Garcia Delgado, D. comp. Hacia un Nuevo Modelo de Gestién Local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina. Buenos Aires: FLACSO ~ Oficina de Publicaciones del Ciclo Basico Comin de la Universidad de Buenos Aires ~ Universidad Catolica de Cordoba, 197 * Ituburu, M. “Modemizacién en los Municipios Argentinos.” en Cravacuore, D., Israel, R. comp. Procesos Politicos Municipales Comparados en Argentina y Chile (1990 - 2005). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes - Universidad Auténoma de Chile, 2007 34 - Adminisiracién municipal Las vltimas tendencias de la gestién publica local en los paises desarrollados. Ideas, arreglos organizacionales, resultados. El debate sobre el rol del Estado en la Argentina actual y el papel del gobierno municipal. El enfoque de resolucién de problemas y el enfoque de calidad total aplicados a los servicios locales. Principales técnicas y ulilizaciones. Elementos de analisis costo ~ beneficio en la gestién local. Potencialidades y limites de su aplicacién. Los indicadores de desempefio. Diferentes clases y tipos. a7

También podría gustarte