Está en la página 1de 73

PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación o jerarquización de


necesidades o problemas. El mismo implica el reconocimiento, lo más completo posible, de la
situación objeto de estudio. Permite ofrecer vías de solución para resolver problemas.
Constituye una de las herramientas teóricas-metodológicas más importantes para llegar al
conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad u Organización.

Para Pérez (2000) el diagnóstico previo a la formulación del problema,


es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta
ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y
concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo es
el conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el impacto
social que se logrará con las acciones del mismo.

1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL

1.1. Descripción del Contexto:

- Razón Social: Barrio Las Piedritas IV. Sector: Las Piedritas. Parroquia: La
Sabanita. Municipio: Heres Estado: Bolívar.
Características:

1. Desde el punto de vista social:

Servicios Básicos:

- Aguas Blancas: existe el servicio, pero parcialmente. Estrategias:


Sustitución y Construcción de Tuberías de Aguas Blancas en la
Comunidad Piedritas IV. Plan de acción: Elaboración de los oficios
correspondientes a HIDROBOLIVAR para la Conformación de la Mesa
Técnica de Agua y para la Inspección y Viabilidad del Proyecto de
Sustitución de Tuberías de Agua Potable.

- Aguas Negras: Se cuenta parcialmente con estas, en tal sentido, se


amerita la construcción y reparación de sistema de aguas servidas
(Cloacas) en varias calles del sector. Plan de acción que se ha establecido
es el siguiente Conformar Brigadas de Trabajadores Socialistas para la
Ejecución de las Obras.-Articular con las Instituciones u Organismos para
el levantamiento y canalización del Proyecto. Llevar oficios para la
solicitud de Tanques de Agua para las personas de la comunidad que lo
requieran.

- Vialidad: Está constituido por calles, callejones y avenidas totalmente


pavimentados pero en mal estado. Estrategias: Recuperación y
Restauración de Vialidad interna y Externas a la comunidad con su
respectivo rayado. Plan de acción: Solicitar las asesorías técnicas con los
organismos competentes para la ejecución de este proyecto.
- Transporte: Cuenta con servicios de varias unidades de trasporte de
diferentes asociaciones de conductores autobuses encava,
TRANSBOLIVAR (Rojitos), Unidades por puestos Carros, Camionetas
(Perreras) y Camiones.

- Comunicaciones: Las comunidad tiene el servicio de las líneas de


CANTV, MOVILNET; MOVISTAR y DIGITEL. Actualmente, la resección de
la señal está muy deficiente pero funcionan todos los servicios. Además,
se cuenta con señal radio y televisión con señal del estado y TV por cable
de las empresas INTERCABLE Y INTER.

- Seguridad: Cuenta con la supervisión de la policía municipal y estadal.


Sin embargo, actualmente la comunidad ha sido objeto de robos porque
los organismos de seguridad no cuentan con unidades para el patrullaje
regular.

Viviendas

La comunidad cuenta con 425 casas donde habitan 2986 personas que
conforman 814 familias. En su mayoría las viviendas son casas construidas
con paredes de bloque frisadas, techo de zinc o platabanda, piso de cemento
o cerámica pero no cuentan con vigas lo que genera que las viviendas
presenten fracturas en su estructura y son pequeñas lo que genera
hacinamiento. Estrategias: Promover la Construcción de Viviendas o
Apartamentos en la Comunidad a través de la Gran Misión Vivienda. Plan de
acción: Buscar los Terrenos disponibles en la comunidad para la Realización
de los Proyectos, con la ayuda del Órgano Superior de la Vivienda. Promover
la Rehabilitación de la casa que lo necesite a través de la Misión Barrio
Nuevo Tricolor en la comunidad.
Organizacional

La comunidad cuenta con un Consejo comunal legalmente constituido.


Sin embargo no cuentan con un espacio físico para trabajar. Construcción de
la Casa Comunal en el Sector y Casilla Policial. Buscar el terreno para la
realización del Proyecto para su ejecución. Son asistidos por las misiones
creadas por el presidente Chávez.

2. Desde el punto de vista económico

Desde el ámbito socio productivo: No existe la implementación de


proyectos el desarrollo sustentable de la comunidad. Estrategias:
Conformación de Brigadas para el Trabajo Socio Productivo del Sector. Plan
de acción: Promover Talleres de Capacitación para Personas de la
Comunidad que deseen aprender un Oficio. Impulsar la adquisición de
Créditos y Micro Créditos en la Comunidad.

Por otro lado, no existen bodegas para adquisición de los alimentos a


precios solidarios. Estrategias: Construcción de un MERCAL o PDVAL en la
Comunidad. Plan de acción: Realizar Operativos de MERCAL o PDVAL una
vez al Mes en la Comunidad. -Mejorar el Funcionamiento de la Casa de
Alimentación. Y finalmente, Supervisar el Funcionamiento del PAE en la
E.B.N José Luis Afanador y del C.E.I.S. Pedro Rafael Bucarito II.

3. Desde el punto de vista Político


En el ámbito de la Participación Protagónica, Gobierno y Comunal no
existe las relaciones interinstitucionales. Estrategias: Articular con la UBCH
del sector para la organización política.
Plan de acción: Promover reuniones de trabajo político ideológico con
Sala De Batalla, UBCH y el PSUV; así como también establecer enlaces con
los partidos del Gran Polo Patriótico, para la organización de actividades.

4. Desde el punto de vista del Desarrollo Cultural

En el ámbito de Educación y Tecnología, el sector cuenta E.B.N José


Luis Afanador y del C.E.I.S. Pedro Rafael Bucarito de educación primaria y
tiene muchas deficiencias organizacional y de infraestructura. Estrategias:
Ampliación, Dotación y Construcción del Comedor Escolar de la E.B.N. José
Luis Afanador. Plan Acción: Realizar la Inspección necesaria para la
elaboración del Proyecto.

Así mismo, el E.B.N José Luis Afanador no cuenta con una bomba
para mejorar el sistema de bombeo de agua, las sillas y mesas están
defectuosas. Estrategia: Mejorar el sistema de Bombeo de la E.B.N. José
Luis Afanador. Dotación de Sillas y Mesas en la Institución. Construcción de
un CEBIT en la E.B.N. José Luis Afanador.

De igual manera, Techado de la cancha y construcción de Gradas en la


E.B.N. José Luis Afanador. Plan de acción: Dotación de la Instalación de la
Bomba de Agua de la institución. Recuperar los Bienes, Materiales y
Mobiliario de la Escuela a través de la adquisición de las herramientas
necesarias para la misma. Llevar los oficios correspondientes para la
colocación de un CEBIT y su ejecución. Construcción de Aulas para la
Creación del Ciclo Diversificado en la E.B.N José Luis Afanador. Por otro
lado, la comunidad no cuenta con sistemas de internet gratuitos.
Existe una mala distribución de los desechos sólidos generando alto
grado de contaminación y enfermedades epidemiológicas. No se cuenta con
una radio comunitaria.

Además, no se encuentran con agrupaciones deportivas, ni culturales


en el sector que fomenten valores y principios de los jóvenes. Estrategias:
Promover el Reciclaje y Recolección de Desechos Sólidos en la Comunidad.
Construir un INFOCENTRO en la Comunidad.

De igual forma, Construcción y Dotación de una Radio Comunitaria en


el Sector. Conformación de grupos de Teatro, Danza y Música en la
Comunidad. Plan de acción: Promover en la Comunidad la Formación de
Radio Difusores Comunitarios a través de la Radio Comunitaria. Realizar
talleres de Música, Danza y Teatro con los niños y niñas de la comunidad.
Conformar equipos de trabajo para la celebración de las actividades
culturales en el sector y celebración de fechas Patrias. Realizar actividades
Deportivas Para el Rescate de Valores.

Localización Geográfica

Según información suministrada por la oficina de catastro del estado


Bolívar (2018) el Sector de las Piedritas IV, encuentra geo referenciada de la
siguiente manera: América del Sur Venezuela, estado Bolívar, Municipio
Heres, Parroquia La Sabanita, Ciudad Bolívar. Específicamente, limita:
Norte: Calle el Callao, al Sur: Calle Trujillo, al Este: Calle Colon y al Oeste:
Avenida España. Las coordenadas geográficas son las siguientes Latitud (N):
892.500m-895.000m y Longitud (W): 437.000-440.000m.
Figura 1. Ubicación geográfica del Sector las Piedritas IV. Fuente: Google
Eart. Año: 2018.

Reseña Histórica de la Comunidad

El Sector Las Piedritas fue fundado en los años sesenta por Saúl Toro,
Indio Polar, Juan Yuri, Margarita Gómez, Luis Arévalo, Lionso Rivero, Ángel
Gómez, Andrés Carrasquel, Pragedes Freites, Manolo Médela, Rosa
González, Amada de Arévalo.

En un principio los habitantes de la comunidad invadieron los terrenos


que eran propiedad de la Alcaldía y empezaron con la construcción de casas
improvisadas de plástico, madera o Zinc, no se aplicó la planificación
urbanística, ni el ordenamiento territorial, lo que trajo consigo que las
viviendas construyeran pozos sépticos situación que género la
contaminación de los suelos. Por otro lado, las viviendas que construyeron
de bloques no tenían bases, machones y no se les realizaba el relleno lo
que genero con los años poder observar a simple vista paredes fracturas que
ponen en riesgos a sus habitantes.

Con el pasar del tiempo y las instrucciones de las políticas del Estado
se organizaron a través de las juntas de vecinos con la finalidad de mejorar
las condiciones de vida. De allí, demarcaron las calles y distribuyeron los
terrenos. Luego, se formularon y ejecutaron los proyectos de viabilidad,
electricidad, acueductos, transporte, aguas blancas. Además, se construyó el
liceo

Con el pasar del tiempo se fueron modificando la organización de la


comunidad a través de los consejos comunales, se construyeron escuelas y
liceo Luis Afanador Real, Barrio Adentro, los sistemas de trasportes urbanos.
Hasta hoy en día que son beneficiados por las misiones hohares de la patria,
madres del barrio, Clap, entre otros.
Organizaciones Vinculadas al Proyecto

1. Ministerio del Poder Popular con competencia en Agricultura y Tierras.

2. Ministerio del Poder Popular con competencia en Ciencia y


Tecnología.

3. Ministerio del Poder Popular con competencia en ambiente y


diversidad biológica.
4. Ministerio del Poder Popular con competencia en Comunas y
Movimientos Sociales.

5. Ministerio del Poder Popular con competencia en Pueblos y


Comunidades Indígenas.

5. Consejo Popular de Resguardo y Protección de la semilla local,


indígena, campesina y afrosdescendiente.

6. Consejos Presidenciales del Poder Popular, vinculados a la materia de


semilla.

7. Comunas.

8. Consejos Comunales.

9. Alcaldía del Municipio Heres y Gobernación del Estado Bolívar.

10. Ministerio de Ecosocialismo y Agua.

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u


Organizacional:

El almacenaje de semillas es una práctica a la que se han dedicado los


agricultores y sus familias durante miles de años. Les ha permitido cultivar
una gran cantidad de distintas variedades locales, que han podido adaptar a
las diferentes condiciones y cambios ambientales, tales como la escasez de
agua, los vientos fuertes, los nutrientes limitados del suelo, etc.
De este modo, a nivel mundial y en Venezuela, algunos de los
problemas más críticos son la “pérdida de la biodiversidad” y la soberanía
alimentaria, ambos ocasionados por las actividades que representan el
modelo de agricultura industrial como la expansión del monocultivo y otras
prácticas inadecuadas cuyas consecuencias son severas debido a los
impactos de tipo ambiental, socio-económico y cultural que se derivan de su
implementación como se explicará más adelante. Una de las respuestas a
esta problemática es la creación de los bancos de semillas nativas, cuya
finalidad es preservar los bienes y servicios ambientales de la agricultura
tradicional.

El monocultivo y otras prácticas similares disminuyen la probabilidad de


utilizar semillas de gran variedad, ya que se termina por cultivar solamente
una o dos variedades de las miles que son posibles y se crea un monopolio
de cultivos y semillas. En último término, se reducen así las posibilidades
alimentarias y se genera desnutrición. Un aspecto importante a tener en
cuenta es que las semillas nativas favorecen a la diversificación de los
cultivos, siendo estos adaptables y resistentes a las condiciones adversas de
los sitios donde se cultivan. De dichos cultivos se obtienen nuevas
variedades a través del tiempo, favoreciendo la biodiversidad y la seguridad
alimentaria de la región.

Las alteraciones ambientales que producen los monocultivos, como la


erosión de los suelos y el exceso de agroquímicos utilizados, son
preocupantes, no sólo porque generan pérdida de la biodiversidad, sino
también porque degradan el suelo y producen contaminación de las aguas,
tanto superficiales como subterráneas. Los plaguicidas químicos, los
fertilizantes y las semillas híbridas incorporadas, alteran la diversidad de la
fauna y la flora silvestres, contaminan los diferentes ecosistemas, atentan
contra la salud de las personas por cuanto inciden negativamente en las
distintas interacciones eco sistémicas, por la intoxicación de productos
químicos de síntesis y deterioro del suelo; esta situación termina
deteriorando la economía del campesino y su cultura tradicional.

A medida que se “moderniza” la agricultura se deja de lado el interés en


la calidad del alimento, la salud y la preservación del medio ambiente por el
interés comercial que persigue los fines de la agroindustria: alimentos
estandarizados, control de insumos, producción intensiva y consumo
abundante de recursos naturales. Con la introducción del modelo, los
agricultores han perdido la oportunidad de producir, guardar y sembrar sus
propias semillas a medida que estas se privatizan en el mercado global.

De ahí la importancia de la agricultura ecológica o sostenible y, dentro


de ella, la preservación de semillas y cultivos locales como alternativa de
solución a estas problemáticas. Los criterios y lineamientos para el diseño de
un banco de semillas consisten en: colectar, guardar y conservar semillas
con el fin de evitar que se extingan, revitalizando la biodiversidad. Para ello,
se debe tener en cuenta el tipo de alimentos que consume la población y las
semillas nativas que aún se utilizan, los criterios de selección y los
procedimientos de guardado, conservación y etiquetado.

Se han de considerar también el espacio y el diseño de la construcción


de la infraestructura del banco; éste debe ser resistente a las condiciones
meteorológicas, además de permitir unas buenas condiciones de
temperatura y humedad, y ubicarse en un lugar estratégico donde no sea
vulnerable a deslizamientos o movimientos en masa de tierra.

Por otro lado, como el cambio climático tiene un impacto significativo en


la producción agrícola, el cultivo de variedades locales, que posee un alto
grado de diversidad genética, es de suma importancia debido a que dichas
variedades tienen la habilidad de resistir y adaptarse de mejor manera a las
presiones y cambios ambientales.

La instalación de bancos de semillas comunitarios puede ayudar a que


los agricultores adquieran variedades que se encuentran adaptadas a las
condiciones locales; dichas variedades pueden no ser accesibles a través de
sistemas de semillas formales, pueden ser costosas o su suministro puede
ser inestable. El grupo de plantas llamadas hortalizas representa dentro de la
dieta diaria un papel vital para el venezolano. Se define como hortalizas
"aquellas plantas herbáceas o semi-herbáceas utilizadas por el hombre para
su alimentación y que a su vez puede ser consumida en forma fresca o
elaborada (procesamiento industrial), siendo sus productos muy
perecederos".

El cultivo de ellas tiene su importancia debido a los altos ingresos


económicos que es posible obtener por unidad de superficie, aunado al alto
valor alimenticio, ya que son colocados entre los 7 alimentos de consumo
obligado diario por los nutricionistas mundiales. La siembra de estas plantas
se desarrolla en suelos de una variación muy amplia y alturas diferentes
según Anuario del MAC. Se reporta para 1984 la cosecha de 12 mil ha., para
una producción aproximada de 210.000 tm. Concentrada en los Estados
Lara, Falcón, Aragua, Carabobo, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia.

El establecimiento de huertas caceras e implementación de cultivos


agrícolas ha ido incrementando su número a raíz de los programas de
sensibilización del ministerio del poder popular de agricultura y tierras por lo
que surge la necesidad de crear un banco de semillas que permita el acceso
a material biológicamente viable y que el suministro por parte del sector las
Piedritas en la Parroquia La Sabanita en Ciudad Bolívar sea a bajo costo,
continuando con la línea de cubrir las necesidades de la comunidad y la
potencialización del servicio de calidad ofrecido dentro del municipio. Las
causas del problema se enmarcan en un marco económico insuficiente para
proveer a la comunidad de manera continua, de semillas de buena calidad
que les faciliten y rebajen los costos de inversión y seguidamente de
producción.

Los bancos de semillas comunitarios ayudarán a preservar las semillas


de las variedades mejor adaptadas a la región, ya sean variedades locales o
variedades nuevas procedentes de los programas de mejora. La selección de
las variedades más adecuadas para una región requiere tiempo y pruebas
con apoyo técnico, pero después de identificar las mejores variedades, el
banco de semillas comunitario juega un papel muy importante en el
mantenimiento de la disponibilidad de las semillas de calidad.

En este sentido, los bancos de semillas comunitarios pueden facilitar el


acceso de los agricultores a las semillas para sus cultivos de la siguiente
temporada de siembra o pueden utilizarse como suministro de semillas de
emergencia cuando sus cosechas se hayan dañado y destruido, por ejemplo,
debido a una inundación. Es por esto que se hace necesario realizar la
investigación sobre el establecimiento de banco de semillas comunitario.

En el sector de las piedritas parroquia La Sabanita de Ciudad Bolívar,


Municipio Heres, estado Bolívar. Las circunstancias antes descritas permiten
efectuar la siguiente interrogante de investigación:

 ¿Cómo identificar las problemáticas ambientales y comunitarias


actuales con respecto al modelo de agricultura utilizado en el Sector
Las Piedritas IV de Ciudad Bolívar?
 ¿De qué manera se puede evaluar la viabilidad de establecer un
banco de semillas mediante la selección de diferentes especies y
variedades de los principales cultivos que se realizan en el Sector Las
Piedritas IV, Municipio Heres?
 ¿Cómo se puede establecer el protocolo y los parámetros del diseño
del Banco Comunitario de semillas de diferentes especies acorde con
las condiciones socio-ambientales y meteorológicas del entorno?
 ¿De qué manera se puede diseñar del banco comunitario de semillas
nativas a la comunidad los protocolos de almacenamiento y
preservación de las mismas, mostrando las ventajas de implementar
este proyecto en el municipio.

JUSTIFICACIÒN E IMPACTO SOCIAL

Razones que llevaron a realizar el proyecto:

Para responder a la amenaza ambiental y socio-económica que han


traído consigo los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos, algunas
comunidades han creado bancos comunitarios y centros de intercambio de
semillas para retomar su control y mantener su provisión, garantizando a su
vez la seguridad alimentaria.

De esta forma se aumenta la diversidad de las semillas, plantas y


alimentos. Estas variedades de semillas se guardan y preservan para
utilizarlas en un futuro. Un banco comunitario de semillas se establece como
un bien colectivo y una tecnología estratégica de agricultura sostenible con el
fin de preservar, conservar y rescatar las semillas criollas (biodiversidad) y
resistir las consecuencias del cambio climático que genera constantes lluvias
y sequías con consecuentes pérdidas de cultivos.
Estas acciones y determinaciones por parte de las distintas
comunidades son muy importantes, porque promueven la autonomía
alimentaria, la agricultura orgánica y sostenible, previenen el uso de
agroquímicos (disminuyendo la contaminación en flora, fauna, suelos y
aguas), producen alimentos sanos y diversos por lo que se mejora la
nutrición y se promueve un sostenimiento del conocimiento y tradiciones de
nuestros antepasados, como indígenas y campesinos, resaltando nuestra
herencia y cultura (tejido social).

Se entienden los bancos de semillas como generadores de


conocimiento, así como de organización y experimentación en cuanto a
semillas, cultivos y alimentos. No es sólo llevar la semilla, cosechar y
entregar, también es la oportunidad de aprender y de organizarse. Es una
propuesta de desarrollo sostenible, pensando en las generaciones futuras.

Estos bancos surgen con el objetivo de propiciar el uso sostenible y la


conservación de la diversidad genética y de contribuir al mejoramiento de la
productividad del cultivo. Su uso promueve prácticas de manejo en armonía
con el medio ambiente y genera conciencia para la protección y conservación
del agua, la tierra, la flora y fauna.

Para ser miembro de un banco comunitario de semillas se exige que


cada campesino realice prácticas en armonía con el medio ambiente e
implemente técnicas agroecológicas, por ejemplo, no usar químicos que
afectan el medio ambiente, la tierra y la salud de los campesinos; utilizando,
en vez de esto, abonos orgánicos, entre otras estrategias que no deterioren
el ambiente.
Dentro la justificación teórica, las teorías utilizadas como aporte al área
ambiental, constituyen un aporte de estrategias, actividades y
recomendaciones que una u otra manera sustentan las relaciones de los
actores con su medioambiente y la dotación de las áreas verdes en dicha
institución. La cual es una valida oportunidad fundamentalmente hablando.

Dentro de las estrategias presentes un conjunto de alternativas dirigidas


a promover en los estudiantes del PNF de la Misión Sucre una consciencia
de conservación y aprovechamiento de los espacios con que cuenta de
manera inmediata dentro de la institución. La construcción del banco de la
semilla comunitario, le va a permitir establecer relaciones cónsonas entre él y
su entorno, así como, aprovechar el área verde para la práctica de
actividades ambientales y recreativas.

Desde el punto de vista científico, la investigación está justificada


cuando ella contempla un marco científico-teórico al incluir toda una serie de
actividades que requiere, desde el estudio de suelo, selección de las semillas
y de las plantas para la arborización y aplicación de técnicas de siembra y
mantenimiento de las áreas verdes, hasta llevar a la concienciación de todos
los actores sociales posibles a través de lo que concierne a la educación
ambiental.

En otro orden, la participación- comunidad busca involucrar de manera


directa a los habitantes de la comunidad que además son corresponsables
del deterioro medio ambiental con la mala distribución de los desechos
sólidos en los terrenos baldíos del sector que podrían ser áreas verdes del
disfrute de los miembros de la comunidad y que son espacios recuperables.
Es una manera de hacer que particípela comunidad de los problemas ideales
ambientales a las zonas externas a la universidad.
La metodología contribuirá con el diseño de instrumentos que permiten
describir las condiciones ambientales de la comunidad, por lo tanto, será el
método cuantitativo en el que prevalecerá, sin dejar de tomar en algunos
casos el método cuantitativo condición que el proyecto amerite.

Desde el punto de vista legal diversos instrumentos sirven de soporte a


la Educación Ambiental entre esos se tiene:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el


artículo 27, señala que:

Es un derecho y deben ser de cada generación proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una
vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado
(p.67).

Artículo 129, expresa que:

“Todas las actividad susceptibles de generar daño a los ecosistemas


deben ser previamente acompañado de un estudio de impacto ambiental y
sociocultural” (p.68).

Dichos artículos abocan a favor de la conservación del ambiente, así


como, la contaminación de espacios ambientales.

Ley Orgánica del Ambiente (1980)


En el capítulo V sobre la prohibición y conservación de las actividades
susceptibles de degradar al ambiente y de los recursos renovables.

Ley de las Semillas (2015)

En el Capítulo I de las disposiciones generales sobre el Ámbito de


aplicación, se tiene:

Artículo 2. Esta ley se aplica a todas las actividades de obtención,


producción, investigación, innovación, abastecimiento, importación,
distribución e intercambio que tengan por objeto el uso de semillas.

Artículo 3. Esta ley tiene como finalidades:

1. Fomentar la transición de los sistemas de producción


convencionales basados en monocultivos y uso de agrotóxicos
con semilla agroindustrial y/o corporativa de uso convencional,
hacia la agroecología y la preservación del ambiente a corto,
mediano y largo plazo, basados en la agrobiodiversidad.
2. Promover la producción de las semillas que se requieran para
garantizar la producción nacional, con el fin de prescindir de la
importación y alcanzar la soberanía alimentaria y tecnológica.
3. Promover una agricultura comunal y eco socialista, así como
proteger la agro biodiversidad mediante la producción de la
semilla local, campesina, indígena y afro descendiente.
4. Revalorizar y relegitimar los conocimientos, saberes, creencias y
prácticas locales, tradicionales y ancestrales de las campesinas
y los campesinos, indígenas y afro descendientes y demás
comunidades.
5. Prohibir el otorgamiento de derechos de obtentor y patentes
sobre la semilla, así como cualquier otro mecanismo que
promueva su privatización.
6. Impedir la liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país y
la producción nacional de semillas transgénicas
7. Orientar la organización y planificación de las políticas públicas
en función de las diferentes escalas de producción,
diferenciando las políticas destinadas a la agricultura familiar o
de pluricultivos en micro espacios de producción, de las políticas
para los grandes productores.

Reconocimiento de la semilla como ser vivo

Artículo 4. Se reconoce a la semilla como ser vivo y parte


constituyente de la Madre Tierra y por tanto como objeto y sujeto de
derecho y de aplicación de las normas sobre la preservación de la
vida en el Planeta y la conservación de la diversidad biológica.

Declaratoria de la semilla como bien común de interés publico

Artículo 5. Se declara la semilla local, campesina, indígena y afro


descendiente, así como toda semilla generada con recursos del
Estado, como bien común de interés público cultural y natural,
material e inmaterial de los pueblos, como aporte de nuestras
comunidades en el mejoramiento de las variedades vegetales y su
propagación y preservación para una agricultura sustentable que
constituya la base de nuestra alimentación y nuestra cultura.
Declaratoria de orden público

Artículo 6. Se declara de orden público todas las normas relativas a


la investigación, producción, certificación, protección, distribución y
comercialización de semillas realizada en el país. El Estado será
garante de su fiel cumplimiento a través de los órganos y entes
competentes en la materia.

Estos artículos refieren debelan el compromiso del estado


venezolano de fomentar la producción nacional, autoabastecimiento de las
comunidades y la participación ciudadana.

La Pertinencia del proyecto-Socio integrador con el Plan de Desarrollo


Económico y Social de la Nación2007-2013, tiene relación con el V objetivo.
Contribuir con la preservación de la vid a en el planeta y la salvación de
la especie humana. En este momento histórico, la República Bolivariana de
Venezuela, de acuerdo con los principios éticos del socialismo, alza la
bandera de una lucha necesaria para adoptar, en el ámbito nacional y en el
ámbito global, un esfuerzo por cambiar el modelo de desarrollo depredador
que el capitalismo le ha impuesto al mundo en los últimos tres siglos,
mediante la amenazante extensión de la voraz economía de mercado.

En esta lucha, haremos todos los esfuerzos sensibles y bien dirigidos


que haya que hacer en función de revertir las causas y efectos de las
devastadoras crisis ambientales que atentan contra la posibilidad de vida del
ser humano sobre el planeta Tierra. Para ello serán necesarias acciones
inmediatas y mediatas que permitan rescatar el equilibrio de la tierra y
apuntalar los procesos económicos productivos del ser humano, sobre la
base del respeto de los ciclos de la Tierra y de sus procesos regenerativos,
mediante el establecimiento de una relación distinta de los humanos con la
naturaleza.
Este nuevo modelo alternativo de desarrollo socialista requiere un rol
protagónico de hombres y mujeres con los nuevos valores del vivir bien que
apoyen una economía ecológica y socialmente sustentable. Esto solo será
posible desde el socialismo como única alternativa al modelo depredador
capitalista que ya ha fracasado. Este nuevo modelo verdaderamente
cumplirá con el mandato que surgió de la Cumbre de la Tierra del año 1992:
satisfacer nuestras necesidades actuales sin poner en riesgo, ni amenazar,
la capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Nuestro país luchará en aquellos temas sensibles en materia ambiental


en todos los ámbitos (nacional, regional y multilateral) con especial énfasis
en la lucha contra el cambio climático, la transformación delos modelos de
producción y de consumo insostenibles y la defensa de un nuevo modelo de
desarrollo social, ecológico y socialista, como la única alternativa planetaria
para garantizar la vida. En este contexto, se impulsará
complementariamente, en el seno de la Organización de las Naciones
Unidas, la construcción de la “Nueva Arquitectura Ética Social Internacional”
que, permita definir la nueva Agenda internacional para el Desarrollo
Humano y el Desarrollo Sostenible.

Con respecto a Líneas de investigación del PNF es acción participación


en virtud que se realiza un proceso de investigación, metodología y
participación comunitaria. Entre las unidades curriculares de apoyo
interdisciplinario (malla curricular) y transversalidad con los Ejes de
Formación que estarán presentes en todos los PNF: Epistemológico, Ético-
político, Trabajo Productivo, Estético-lúdico y Socio ambiental. Este proyecto
tiene referencia con las cátedras economía social agrícola, tecnología de
cultivo de ciclo medio, diseño de proyectos de investigación, investigación
participativa de producción estas cátedras proporcionan las herramientas
para el diseño e implementación del proyecto.
Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

Diseñar un banco comunitario de semillas nativas para proteger la


biodiversidad, la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible
en el Sector Las Piedritas IV en Ciudad Bolívar Municipio Heres Estado
Bolívar.

Objetivos Específicos

 Identificar las problemáticas ambientales y comunitarias actuales con


respecto al modelo de agricultura utilizado en el Sector Las Piedritas
IV de Ciudad Bolívar.
 Evaluar la viabilidad de establecer un banco de semillas mediante la
selección de diferentes especies y variedades de los principales
cultivos que se realizan en el Sector Las Piedritas IV, Municipio Heres.
 Establecer el protocolo y los parámetros del diseño del Banco
Comunitario de semillas de diferentes especies acorde con las
condiciones socio-ambientales y meteorológicas del entorno.
 Presentar el diseño del banco comunitario de semillas nativas a la
comunidad los protocolos de almacenamiento y preservación de las
mismas, mostrando las ventajas de implementar este proyecto en el
municipio.

Población Beneficiada
La población beneficiada de manera directa 2986 habitantes y las
6580 habitantes de las comunidades cercanas. De acuerdo a Censo del C.C
Las Piedritas IV de Ciudad Bolívar, Municipio Heres.
PARTE II
PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTO TEÓRICO

Entre los principales antecedentes más recientes relacionados con las


variables que se identifican en el problema referido a la propuesta de un
proyecto comunitario educativo de recursos alimenticios de los habitantes del
Sector las Piedritas IV de Ciudad Bolívar.

El estudio realizado por “Diseño de un banco de semillas, que


promueva la sustentabilidad en la reserva natural “los cristales” en la
cuenca media del Rio Otùn, departamento de Risaralda (Colombia)”
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
Administradora Ambiental Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de
Ciencias Ambientales Pereira cuyo objetivo general refiere proponer
lineamientos para el diseño de un banco de semillas, vinculando grupos
poblacionales juveniles, que promuevan la sustentabilidad en la Reserva
Natural “Los Cristales” en la cuenca media del rio Otún.

La población utilizada fue de 306 estudiantes y la muestra de 176. El


tipo de investigación fue Descriptiva, documental, de campo y factible. Entre
las conclusiones más importantes tenemos la estructuración de un banco de
semillas se constituyó como una herramienta importante para la
conservación de la biodiversidad no solo en la zona de estudio y en la
cuenca del río Otún.
A pesar de que este sector se encuentre bien conservado, existe una presión
negativa generada por la población flotante que frecuenta la zona para el
disfrute del paisaje y el agua de una forma de turismo no planificado.
Debido a la dinámica poblacional, se evidencia que la población más
pequeña es la de los adultos mayores (abuelos), lo que conlleva a la perdida
de saberes ancestrales en términos de uso y beneficio del material vegetal
(plantas) Este trabajo está vinculado con la investigación porque ambos se
tratan de diseños de bancos comunitarios de semillas y utilizan la misma
metodología.

De igual forma Rodríguez, H (2000), en su trabajo titulado “Análisis


del manejo y almacenamiento de la materia prima cítrica al variar las
condiciones actuales caso Danisco México” el cual tiene como objetivo
general Obtener información que permita obtener la vida útil o el tiempo
máximo de almacenamiento. La investigación se desarrollada es
exploratoria, descriptiva. La población escogida es la materia prima(A, B, C y
D) y la muestra (B1, B2, B3 Y B4).La metodología es análisis de laboratorio
experimental, observación directa. Conclusiones si conoce el
comportamiento de la materia prima en condiciones actuales de
almacenamiento podrá conocer los mejores beneficios de operación.

Así mismo, González M en su trabajo titulado “Bases para la


creación y manejo de un banco comunitario de semillas. El caso de los
bancos de sierra del rosario” trabajo de investigación de Instituto de
Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) que tiene
como objetivo general establecer los procedimientos para la creación y
manejo de los Bancos Comunitarios de Semillas, a partir de las experiencias
con los campesinos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. La
metodología utilizada es descriptiva, documental y de campo.
Dentro de las conclusiones se identificaron los elementos básicos para
el establecimiento y manejo eficaz de los Bancos Comunitarios de Semillas,
sobre la base de la participación de campesina y considerando por igual las
sugerencias de las mujeres, los niños y la joven generación. Se establecieron
además las responsabilidades inherentes a los campesinos líderes de los
bancos, así como las normas necesarias para el manejo de los bancos
comunitarios de semillas, y para un eficiente manejo de la producción de
semillas y la conservación adecuada de la misma.

Además, se recomienda realizar investigaciones para profundizar en la


caracterización/evaluación en fincas de los materiales almacenados, así
como en el inventario de las características preferidas de los agricultores por
especie y variedad. Profundizar en los métodos de almacenamiento (envase
y lugar) de los materiales reproductivos en estas condiciones y la longevidad
de la semilla y hacer énfasis en las plantas de reproducción vegetativa.
Realizar capacitación gradual en estos aspectos. Crear un respaldo local de
los BCS en condiciones de refrigeración para viabilizar de manera más
rápida la reposición de la diversidad en casos de emergencia.

El Fundamento Teórico

Banco Comunitario de Semilla (BCS)

El Banco Comunitario de Semilla según el Instituto Nicaragüense de


Tecnología Agropecuaria (INTA) (2013), se define como un modelo de
organización que permite impulsar el proceso de producción,
almacenamiento y comercialización de semilla apta de uno o más cultivos.
Esto implica el fortalecimiento de capacidades técnicas, administrativas y
productivas con el fin de lograr el autoabastecimiento de la organización y su
entorno (p.4).

Principios básicos de los Bancos Comunitarios de Semilla

Los principios básicos a seguir para la conformación de los Bancos


Comunitarios de Semillas se presentan a continuación según el Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) (2013):

• Proceso participativo para la organización y toma de decisiones del


grupo.
• Sostenibilidad organizativa, económica, social y ambiental.
• Solidaridad ante la escasez de semilla con enfoque estratégico y
emprendedor.
• Implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente.
• Considerar el uso y gestión de los recursos locales.
• Equidad de género en los procesos de implementación de los Bancos
Comunitarios de Semilla.
• Establecer vínculos de colaboración y alianzas con otras comunidades
y actores locales.
• Honestidad, responsabilidad y probidad.
• Visión empresarial con carácter social en búsqueda de la seguridad
alimentaria y nutricional.(p.5)

Objetivos del Banco Comunitario de Semilla

General:
Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de las
familias Nicaragüenses, garantizando y promoviendo el uso de semilla de
calidad.

Específicos:

• Promover la organización de productores y productoras bajo la modalidad


de Bancos Comunitarios de Semilla.

• Fortalecer las capacidades locales en lo organizativo, técnico, productivo,


administrativo y de gestión comunitaria.

• Fomentar y promover los principios básicos que rigen los bancos


comunitarios de semilla.

• Promover el incremento de la productividad.

• Promover el uso e intercambio de semillas entre los y las productores/as.

• Producir semilla a nivel local, para reducir la dependencia externa.(p.6)

Pasos para organizar el Banco Comunitario de Semilla

a. Identificación y selección de la comunidad

La comunidad donde se va a establecer un Banco Comunitario de


Semilla, debe de reunir los siguientes criterios:
• Condiciones agroecológicas aptas y favorables para la producción de
semilla de los rubros de importancia económica y social en la zona.

Agricultura sostenible

Un manejo sostenible de los agroecosistemas consiste en la integración


de tecnologías, políticas y actividades, basadas en principios económicos y
consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción
agrícola en los niveles necesarios y satisfacer así las crecientes necesidades
y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el
ambiente, propendiendo por la conservación de los recursos productivos. La
oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de
producción, pertenecen a las dimensiones socioeconómicas de la agricultura
sostenible.

Organismos genéticamente modificados OGM:

Se definen como organismos en los cuales el material genético ha sido


alterado de un modo artificial con una tecnología específica, denominada
generalmente, “biotecnología moderna” o “tecnología genética”, en ocasiones
también “tecnología de ADN recombinante o ingeniería genética”.

Soberanía alimentaria

El concepto de soberanía alimentaria, implica el derecho de los países y


comunidades a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, alimentarias
y de tierra, de tal modo que sean social, ambiental, económica y
culturalmente apropiadas para ellos y su realidad local. Lo anterior involucra
el verdadero derecho a la alimentación y a producir alimentos, lo que indica
que todas las personas tienen derecho a una alimentación propia, sana,
nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad de mantenerse a sí
mismos y a sus sociedades.

• Limitado acceso a recursos financieros y/o servicios que brindan otras


instituciones u organizaciones.

• Limitado acceso a semilla de buena calidad.

• Comunidad Céntrica: comunidad central en relación a otras comunidades


o una comunidad que es puerto de montaña.

• Comunidad con camino accesible a todo tiempo.

• Comunidades con poca presencia de organizaciones y/o programas de


gobiernos que no fomenten la producción de semilla bajo el enfoque de los
BCS.

b. S elección de los miembros de los BCS

Para la selección de los miembros de los BCS, se hará una


preselección por parte de los técnicos de la zona de influencia, estos
miembros preseleccionados deberán ser ratificados por una asamblea
comunitaria. Los criterios a tomar en cuenta por parte del técnico y la
asamblea son:

• Productores y productoras con experiencia en los cultivos definidos


para los establecimientos de los BCS.

• Interés por parte de los productores y productoras.


• Productores y productoras con responsabilidad.

• Productores y productoras con áreas propias.

• Productores y productoras deben residir en la comunidad seleccionada.

• Receptivos a las recomendaciones técnicas y a las capacitaciones.

• Dispuestos a colaborar en la seguridad alimentaria del grupo y


comunidad principalmente.

• El grupo de estar formado por un mínimo de 6productores o


productoras hasta un máximo de10 productores o productoras.

• El grupo debe estar integrado como mínimo por un33% de productoras,


el objetivo es incorporar las políticas de género en todos los proyectos
del IRTA.

• Estar dispuesto a conformarse en un órgano de gestión formal.

• Líderes y lideresas comunitarias que serán los y las encargadas en


conducir los procesos organizativos comunitarios.

En el proceso de inducción hacia la organización, se utilizan los


métodos y herramientas siguientes:

• Reuniones: Se dan a conocer los objetivos y metodología que se siguen


para la conformación del Banco Comunitario y se identifica el interés,
limitantes y sobre todo los puntos de vista de la población para
conformar la organización.
• Giras de intercambio: Visitar otras comunidades donde se esté o se
haya desarrollado el modelo de Banco Comunitario u otro tipo de
experiencia
en la producción de semilla.

• Audiovisuales: Videos exitosos, fotografías, etc.

c. Conformación del grupo

Este modelo está dirigido a implementarse de manera participativa con


pequeños y medianos productores y productoras sin distingo de
agrupaciones políticas o religiosas; sin embargo, es conveniente tomar en
cuenta algunos criterios en el proceso de selección de los y las miembros del
grupo. Entre estos criterios se pueden señalar los siguientes:

d. Criterios del grupo meta

• El grupo debe conformarse con un número de 6 a 10 miembros entre


hombres y mujeres.

• Los y las miembros deben residir en la comunidad.

• Deben tener experiencia en la producción del cultivo de interés.

• Con honestidad y responsabilidad reconocida en la comunidad.

• Con disposición a organizarse y trabajar en grupo.

• Ser receptivo a las líneas de trabajo de la organización.


• Disposición a implementar nuevas tecnologías.
• Con iniciativas de gestión.

e. Integración de miembros

Para la integración de miembros, se realiza asamblea en donde cada


aspirante solicita su integración. Al final se cuenta con un acta constitutiva de
conformación de la organización; la cual debe de estar firmada porcada uno
de los y las integrantes del grupo.

f. Estructuración de la junta directiva

Toda forma organizativa requiere de una estructura básica de


funcionamiento, por lo tanto, se debe consensuar la estructura que regirá en
la organización, los roles y funciones de los y las dirigentes, así como la
elección de la junta directiva, para llegar a esto último se necesita conocer:

¿Qué estructura y cargos necesitamos para lograr lo que queremos?


Hacer un esquema en conjunto con los participantes hasta lograr el
consenso. Se debe tomar en cuenta que en la estructura organizativa el
número de miembros debe ser impar, para garantizar la toma de decisiones.

g. Elaboración del reglamento interno de la organización


El reglamento es una serie de normas, pautas y compromisos que
adquieren los socios para contribuir al buen funcionamiento de la
organización. Estas deberán ser definidas en la asamblea de miembros y se
elabora a dos niveles:

a) A nivel de Junta Directiva.


b) A nivel de los Socios.

Preguntas orientadoras para la elaboración del reglamento de la


organización:

• ¿Qué procedimientos se deben seguir para dar de baja o integrar


miembros?

• ¿Qué pasa si una persona no miembro solicita un crédito?

• ¿Cuánto tiempo será el período que regirá la Junta Directiva?

• ¿Qué pasaría si un miembro o miembros de la junta directiva renuncian


a su cargo?

• ¿Cada cuánto la Junta directiva realizará asambleas generales o


reuniones con los y las socios/as?

• ¿Cada cuánto tiempo se reunirá la junta directiva?

• ¿Cada cuánto tiempo se realizara asamblea general?

• ¿Qué sanciones se pondrán para los y las que no asistan tanto a


reuniones de junta directiva como a las asambleas generales u otros
eventos que se realicen?
h. Políticas de manejo del crédito

Cuando se habla de crédito, se refiere a semilla, insumos,


herramientas, equipos o materiales, que la organización aporta a sus
miembros para el establecimiento de las parcelas o equipamiento.

Este paso es realizado por la asamblea y es fundamental ya que


permite definir las políticas de crédito de la organización del banco
comunitario a sus miembros y/o a productores del entorno. Debe de
preverse situaciones que puedan presentarse al momento de la recuperación
del crédito, por tanto, se recomienda hacer preguntas dirigidas u orientadoras
al grupo, que les permita reflexionar para elaborar sus normas o políticas
crediticias. Esta actividad debe de ser acompañada por el técnico
extensionista. Algunas preguntas orientadoras son las siguientes:

• ¿Cuál será la política del crédito que regirá en el banco comunitario de


semilla?

• ¿Qué requisitos deben de cumplirse para optar a un crédito?

• ¿Qué pasaría si un socio o una socia quieren pagar con grano de mala
calidad?

• ¿Qué pasaría si un socio o una socia cosechan y no quiere pagar su


deuda?

• ¿Qué pasaría si un socio o una socia por negligencia pierden su cultivo


y no quiere pagar la deuda?

• ¿Qué pasaría si un socio o una socia por afectaciones naturales no


cosechan y no puede pagar su deuda?
• ¿Qué medidas se tomaran con un miembro que desvié el crédito?

• ¿Cuál será la política crediticia en caso de aprobarse un crédito a no


socios/as?

i. Políticas de manejo del crédito

Cuando se habla de crédito, se refiere a semilla, insumos,


herramientas, equipos o materiales, que la organización aporta a sus
miembros para el establecimiento de las parcelas o equipamiento. Este paso
es realizado por la asamblea y es fundamental ya que permite definir las
políticas de crédito de la organización del banco comunitario a sus miembros
y/o a productores del entorno.

Debe de preverse situaciones que puedan presentarse al momento de


la recuperación del crédito, por tanto, se recomienda hacer preguntas
dirigidas u orientadoras al grupo, que les permita reflexionar para elaborar
sus normas o políticas crediticias. Esta actividad debe de ser acompañada
por el técnico extensionista.

Algunas preguntas orientadoras son las siguientes:

¿Cuál será la política del crédito que regirá en el banco comunitario de


semilla?

¿Qué requisitos deben de cumplirse para optar a un crédito?


¿Qué pasaría si un socio o una socia quieren pagar con grano de mala
calidad?

¿Qué pasaría si un socio o una socia cosechan y no quiere pagar su deuda?

¿Qué pasaría si un socio o una socia por negligencia pierden su cultivo y no


quiere pagar la deuda?

¿Qué pasaría si un socio o una socia por afectaciones naturales no


cosechan y no puede pagar su deuda?

¿Qué medidas se tomaran con un miembro que desvié el crédito?

¿Cuál será la política crediticia en caso de aprobarse un crédito a no


socios/as?

Elaboración del plan de producción y capacitación

Según el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)


(2013) lo describe de la siguiente manera:

Plan de capacitación

Con el objetivo de crear capacidades y destrezas en miembros del


banco comunitario de semilla, se ejecutara un plan de capacitación, el cual
debe realizarse en coordinación con los miembros del BCS, identificando la
problemáticas y necesidades del grupo en la parte gerencial como
asociatividad, funcionamiento de Banco Comunitario de semilla, etc.), en la
parte administrativa y el manejo del fondo. En el aspecto productivo, técnica
de producción de semilla, manejo agronómico, fitosanitario, manejo post
cosecha y comercialización.

Plan de producción

Elaborar los requerimientos de insumos y materiales: Los recursos


serán suministrados durante el primer año a través de las oficinas de
extensión al representante del banco comunitario, tomando en cuenta los
procedimientos administrativos establecidos.
Se concluye con la elaboración del cronograma de actividades físicas y
financieras, al mismo tiempo se elabora la memoria de cálculo, que es donde
se plasman las cantidades de recursos que se demandan para el
establecimiento de parcelas. (p.10)

Un ejemplo de cómo elaborar el cronograma de actividades físicas y


financieras se presenta en las figuras 1,2 y 3. Es importante también elaborar
la demanda de materiales y equipos.

Figura 1. Cronograma Fisico. Fuente:XXXX. Año:XXX


Figura 2. Cronograma Financiero. Fuente: XXX. Año: XXx

Figura 3. Memoria de Calculo. Fuente: XXX. Año: XXx

Asistencia técnica y seguimiento

La asistencia técnica la realiza el técnico mediante visitas a las


parcelas, durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo, capacitación a
través de talleres, demostraciones prácticas para dar respuesta a las
necesidades que se le pueden presentar al productor o productora y dar
algunas recomendaciones técnicas.

El seguimiento lo realiza el especialista de semilla zonal y nacional a


través de visitas a las parcelas y/o reuniones grupales para determinar el
grado de avance en la estructura organizativa, establecimiento de las
parcelas, técnicas de producción de semilla, cosecha, acopio y
comercialización, para luego dar las recomendaciones al técnico y a los
productores. También se puede apoyar en el seguimiento del agro-
socioeconomista con el propósito de realizar un análisis técnico económico
de las áreas establecidas. (p.12)

Ejecución y Manejo del Banco Comunitario


Según el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

(2013) describe el manejo de los bancos comunitarios como:

• Para el establecimiento de las áreas del Banco Comunitario de semilla


de granos básicos, Pastos y Forrajes, así como de Raíces y
Tubérculos, el INTA garantizará, la semilla, insumos y materiales.

• Los BCS, implementaran la guía de registro de costos de producción


agrícola de INTA.

• Para garantizar la sostenibilidad del banco de semilla, este funcionará


bajo la modalidad de fondo revolvente, el cual será manejado por la
Junta Directiva.

• La Directiva del Banco Comunitario de semilla con el apoyo del INTA,


serán los encargados de la toma de decisiones sobre cambios en la
marcha del Banco Comunitario.

• El establecimiento, manejo y seguimiento de las parcelas de semilla,


será de manera colectiva por el grupo de productores del Banco.

• El capital y bienes del Banco Comunitario de semilla serán del colectivo


de productores del banco.

• El Banco Comunitario contará con una bodega donde se almacenarán:


semilla, insumos, equipos y materiales, la que estará ubicada en casa
de uno de los Directivos o algún local adecuado que decide el grupo.
• El grupo de productores, establecerá obras de conservación de suelo
en las parcelas de semilla, coordinado por los técnicos del INTA.

• Para formalizar los insumos entregados cada beneficiario deberá de


firmar acta y/o recibos de entrega que permitan la transparencia del uso
de los recursos.

• En el caso de condiciones adversas donde ocurran perdidas de áreas,


el productor deberá de comunicar a la junta directiva, la cual valorará y
establecerá las políticas de recuperación a aplicar.

• El dinero proveniente de la comercialización de semilla y subproductos


generados por el banco, serán para fortalecer los fondos del banco de
semilla, el cual será utilizado para realizar compra de insumos y
materiales para el posterior ciclo y/o apoyar algunas actividades de
carácter social.

• Para el manejo de los fondos, se llevarán registros de control de


ingresos y egresos financieros y de carácter productivo.

Impacto futuro de los bancos comunitarios de semillas

La disponibilidad de semillas a las comunidades, a través de los bancos


comunitarios de semillas, permitirá garantizar el acceso a la producción de
alimentos a las familias beneficiarias y el entorno de la comunidad.

Seguimiento y evaluación

Consideraciones en el plan de seguimiento y evaluación:


• Reuniones grupales para determinar el grado de avance en la estructura
organizativa.
• Visitas de seguimiento para determinar el avance en el establecimiento y
desarrollo de las actividades de campo.
• Evaluar el desempeño e interés de los temas de capacitación.
• Brindar seguimiento a la recuperación mensual de cartera.
• Evaluar y restituir resultados físicos y financiero del banco de semilla al
finalizar el año (p.12).

Agricultura sostenible

Un manejo sostenible de los agroecosistemas consiste en la integración


de tecnologías, políticas y actividades, basadas en principios económicos y
consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción
agrícola en los niveles necesarios y satisfacer así las crecientes necesidades
y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el
ambiente, propendiendo por la conservación de los recursos productivos. La
oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de
producción, pertenecen a las dimensiones socioeconómicas de la agricultura
sostenible.

Organismos genéticamente modificados OGM

Se definen como organismos en los cuales el material genético ha sido


alterado de un modo artificial con una tecnología específica, denominada
generalmente, “biotecnología moderna” o “tecnología genética”, en ocasiones
también “tecnología de ADN recombinante o ingeniería genética”. Ésta
permite transferir genes seleccionados de un individuo a otro de la misma
especie, o también, entre especies que no se relacionan.
Soberanía alimentaria

El concepto de soberanía alimentaria, implica el derecho de los países y


comunidades a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, alimentarias
y de tierra, de tal modo que sean social, ambiental, económica y
culturalmente apropiadas para ellos y su realidad local.

Lo anterior involucra el verdadero derecho a la alimentación y a producir


alimentos, lo que indica que todas las personas tienen derecho a una
alimentación propia, sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la
capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

Conservación, biodiversidad y sustentabilidad en áreas protegidas

La conservación se debe entender como la gestión de la utilización de


la biosfera por el ser humano de tal suerte que produzca el mayor y
sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su
potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones futuras. Por lo tanto, la conservación es positiva y abarca
preservación, el mantenimiento, utilización sostenida, la restauración y
mejora del entorno natural (Lizarazu, 2003).

La conservación abarca el mantenimiento y la continuidad, y constituye


por ende una respuesta racional a la propia naturaleza de los recursos, así
como un imperativo ético, que se manifiesta en la convicción de que “no
hemos heredado la Tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado
prestada de nuestros hijos” (UICN, como se citó en Lizarazu, 2008).
La conservación es aquel aspecto del aprovechamiento que asegura la
utilización sostenida y que protege los procesos ecológicos y la diversidad
genética esenciales para el mantenimiento de dichos recursos. Para la
conservación de los recursos renovables tienen las finalidades de: “mantener
los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales y preservar la
diversidad” (Gudynas, 2002).

Uno de los mayores retos de conservación en el mundo es lograr la


aplicación de mejores prácticas y principios sustentables de desarrollo en las
urbes y poblados, y en las zonas agrícolas, pecuarias, industriales y
turísticas, mediante los cuales se sustenten y promuevan prácticas de uso de
recursos de bajo impacto. Para lograrlo, es fundamental crear condiciones
favorables en los entornos político, social y productivo que influyan sobre las
áreas protegidas y sobre los ecosistemas que las interconectan. (March,
Carvajal, Vidal, San Román y Ruiz, 2009: p 547).

Es así como la biodiversidad es vista como el número de especies en


una región dada. Esta idea resulta inadecuada, o podría decirse insuficiente,
al momento de entender la dinámica de los ecosistemas. Es “la variabilidad
entre organismos vivos provenientes de cualquier fuente.”

Este concepto incluye: la diversidad intraespecífica, refiriéndose a la


variabilidad genética entre individuos de una misma especie; la diversidad
interespecífica, que puede ser entendida como el número y la variedad de
especies, y la diversidad interecosistémicas o sea, los diferentes tipos de
ecosistemas, sean estos naturales, semi-naturales o artificiales.

A su vez, se puede pensar a la biodiversidad como un concepto


dinámico, con lo cual se tendrían en cuenta los cambios de los organismos
vivos de un lugar a otro y con el paso del tiempo. De esta manera, se
evidencia la complejidad de la biodiversidad, teniendo en cuenta sus
diferentes niveles, la interacción entre dichos niveles, y todo ello variando
con el tiempo (Pujol, 2007).

Tabla 2 Importancia de la variabilidad, la cantidad y la distribución a nivel de


genes, especies, poblaciones y ecosistemas. Fuente: XXX. Año: Xxx
III PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

El Tipo de Investigación y Proyecto

La investigación a utilizar será de tipo descriptiva y de campo. El


estudio descriptivo de una u otra manera está presente en todo tipo de
trabajo de investigación, ya que cuando se emite un simple concepto se
está describiendo algo, bien sea en su forma, función, característica y
origen.

Con respecto a esto, Hernández (1991) dice: “los estudios descriptivos


buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden
o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar” (p.60). De acuerdo con esto, el estudio descriptivo permite
conocer las propiedades más resaltantes de un fenómeno en estudio, a
través de la evaluación de diversos aspectos que comprenden al mismo.

El diseño de investigación se refiere al plano concebido para


responder a las interrogantes de la investigación, orientar al investigador
acerca de las herramientas teóricas y metodológicas que permiten
desarrollar el estudio, además indica lo que ha de hacerse para alcanzar los
objetivos. En tal sentido, el diseño que se corresponde es de tipo no
Experimental, transaccional descriptivo, que según Hurtado I. y Toro
Garrido J. (2001).
Son aquellos que se limitan a una sola observación, en un
solo momento en el tiempo e intentar describir el fenómeno dado,
analizando sus estructuras y explorando sus asociaciones. En
este tipo de diseño no existe manipulación de variables, pues las
mismas de describen tal como en la realidad (p. 87)

Esta investigación se desarrollará en un nivel de campo, porque los


datos se recogerán en lo que el investigador debe trasladarse al lugar
donde se producen los hechos y disponer de las técnicas e instrumentos
apropiados para la recolección. En esta instancia el investigador está en la
capacidad de tener contacto directo con la realidad estudiada y tener
vivencia de los procesos que se generan respecto a uno o más variables
que puedan estar implícitas en el proceso.

La investigación estará orientada a determinar una situación en el


Sector Las Piedritas IV de Ciudad Bolívar, por tanto, para conocer las
características del problema planteado es preciso estar en contacto directo
con los sujetos involucrados en el estudio: habitantes del sector y las
muestras de semillas a utilizar.

Investigación Descriptiva

Al respecto para Arias (2007), la investigación descriptiva “Consiste en


la caracterización de un fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura y comportamiento” (p.24). Al mismo tiempo Silva (2008),
considera que la investigación descriptiva es “caracterizar un objeto de
estudio o una situación concreta: señala sus características y propiedades,
interpreta lo que es y describe la situación de las cosas en el presente”
(p.20).
Se considera que esta investigación es descriptiva, ya que, representa
la situación actual de vulnerabilidad en la comunidad del Sector Las Piedritas
IV de la Parroquia La Sabanita, la cual está expuesta amenazas del
desbordamiento de la laguna el medio y los francos en época de crecidas del
Orinoco por el periodo de las lluvias entre los meses de abril hasta
septiembre anualmente lo que trae como consecuencia riesgos ambientales
por inundación. Además, concuerda con la descripción citada por los autores
antes mencionados.

Diseño de Investigación

En esta sección se presentarán los aspectos que han guiado esta


investigación, a partir de las sugerencias de autores y estudios previos, para
así definir el modelo más adecuado para determinar el diseño de la
investigación.

Según Arias (2006), expone el diseño de la investigación, como la


estrategia general, que adopta el investigador para responder al problema
planteado, definido por el origen de los datos, tanto primarios, en diseños de
campo como secundarios en estudios documental y la manipulación o no de
las condiciones en las cuales se realiza el estudio (p.26).

De igual forma, según Hurtado (2008), el diseño alude a las decisiones


que se toman en cuenta al proceso de recolección de datos que permite al
investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir, tener un
alto grado de confianza de que sus conclusiones no son erradas (p. 147).
Para el desarrollo de este proyecto, la investigación está basada en la
recolección de datos e información detallada directamente en la zona de
estudio. Se realizó la recolección de datos en la comunidad y en instituciones
sobre los zonas con alto grado de nivel en riesgos por inundación de acuerdo
a estudios previos a la investigación) por medio de la observación directa en
campo y memoria fotográfica.

Investigación de Campo

En el marco de este estudio, los datos utilizados para el análisis de la


población vulnerable a riesgos ambientales por inundación del Sector La
Lorena se tomaran directamente en los sitios de trabajo a los sujetos de
estudio.

Al respecto Arias (2006), expresa “la investigación o diseño de campo


es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios)” (p.31). Asimismo Silva (2008), señala que “la investigación de
campo se realiza en el medio donde se desarrolla el problema, o en el lugar
donde se encuentra el objeto de estudio, el investigador recoge la
información directamente de la realidad”. En tal sentido esta investigación se
orienta a un diseño de campo (p.20).

Igualmente, considerando la modalidad de campo Chávez (2007),


define este tipo de estudio como aquellos que se orientan a recolectar
información relacionada con el estado real de las personas, objetos,
escenarios o fenómenos, tal como, se presentan en el momento de su
recolección. Dentro de este marco, se obtendrán factores característicos
dentro de la realidad en la cual se inserta la situación problemática (p. 30).
Se puede indicar que la investigación es de campo por qué serán
recolectados los datos directamente de los sujetos de la investigación el
Sector Las Piedritas IV Parroquia La Sabanita Estado Bolívar.

Población y muestra

Para el desarrollo de cualquier investigación se debe contar con un


universo y una muestra que permita al investigador establecer comparación
entre la población total y la afectada. Además, de poder categorizar las áreas
al análisis de necesidades ante contingencia.

Población

Para Arias (2006), el término “población es un conjunto finito o infinito


de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio”.

Asimismo, el mencionado autor define la población finita como la


agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran y a
su vez se tiene un registro documental de dichas unidades (p.81). De igual
forma Chávez (2007), identifica la población como el universo de la
investigación, constituida por características o estratos para distinguir los
sujetos, sobre los cuales se pretende generalizar los resultados o estratos
para distinguir los sujetos, sobre los cuales se pretende generalizar los
resultados. Por lo tanto, la población objeto de estudio estuvo representada
por sesenta (64) familias, que viven en el sector Las Piedritas IV.
Muestra

Según De Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando: la


población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda,
entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El
muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso depende
de los propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus
unidades de estudio. (p.141).

La muestra generalmente se entiende como “un subconjunto la


población” (Hernández, R. y otros, 2010. p. 68) Para efecto de esta
investigación la muestra quedo conformada por sesenta (64) familias para lo
cual se hizo necesario realizar el proceso de muestreo estratificado, debido
al tamaño de la población. De acuerdo con este criterio la muestra quedara
estructurada de la siguiente manera, tomando en cuenta el 20% del estrato
de la población, la muestra quedó definida por doce (13) familias.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El logro de los objetivos planteados en toda investigación dependerá en


buena parte en la pertinencia de las técnicas seleccionadas para la
recolección de información. Al respecto, Arias (2006), señala que la técnica
de recolección representa el conjunto de procedimientos o formas utilizadas
en la obtención de la información necesaria para lograr los objetivos de la
investigación (p.28).

Según Hurtado (2008), las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizado para la recolección de datos, es decir, el cómo estas
pueden ser de revisión documental (p. 153).
Para la recolección de información en la presente investigación, se
optaron por aquellos que ayudaron al logro de los objetivos y a obtener la
información necesaria de manera organizada y precisa (p. 157). Las técnicas
empleadas son las enunciadas y desarrolladas a continuación:

Observación Directa

Según Hurtado (2008), la observación directa constituye un proceso de


atención, recopilación, selección y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos (p.459). En el mismo sentido, Zapata
(2006), redacta que las técnicas de observación son procedimientos que
utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno que estudia,
sin actuar sobre él esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipo de
operación que permita manipular (p.145).

En el desarrollo del proyecto de investigación se implementará la


observación directa, ya que será necesario la recopilación, selección y
registros de información relacionada a los recursos humanos, materiales y
equipos logísticos necesarios para atender un evento adverso por
inundación en el sector Las Piedritas IV.

Y los demás actores sociales ligados a labores de apoyo durante


emergencias y desastres. Información que permitirá a la comunidad y a los
actores sociales manejar de forma efectiva y eficaz los recursos disponibles y
necesarios para atender Operativos preventivos, eventos adversos.
Entrevista

Para Hurtado (2008), constituye una actividad mediante la cual dos (2)
personas se sitúan frente a frente, para que una de ellas haga preguntas y la
otra responder (p. 469).

Por su parte Pardinas (2005), refleja que la técnica consiste


simplemente en plantear las preguntas tan rápidamente como el entrevistado
sea capaz de comprender y de responder (p.115).

Para la ejecución de esta investigación será necesario realizar


entrevistas con especialistas en búsqueda que puedan aportar información
de acuerdo a su experiencia los recursos logísticos necesarios en una
Operación de Búsqueda y Salvamento efectuada por la División de
Operaciones.

Encuesta

Para Arias (2006) considera la encuesta, bien sea oral o escrita, como
técnica para obtener información suministrada por un grupo o muestra de
sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. Por lo
expuesto, se elige la encuesta como técnica en esta investigación.

De igual manera, Hurtado (2008), la técnica de encuesta se parecen a


la técnicas de entrevista, en que la información debe ser obtenida a través de
preguntas a otras personas, esta se diferencia porque en la encuesta no se
establece un diálogo con el entrevistado y el grado de interés es menor
(p. 469).
Revisión Documental

Para Hurtado (2008), es una técnica en la cual se recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los
eventos de estudio (p.427).

Para esta investigación se aplicó la técnica de revisión documental,


consultando textos asociados a la logística de información bajo ambiente
web, de igual forma, fue estudiada la gestión electrónica de documentos, con
el fin de obtener una base de conocimiento.

Instrumentos utilizados

Para Bernal (2010), “El conjunto de preguntas diseñadas para generar


los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de
investigación; es un plan formal para recabar información de la unidad de
análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación.”(p.222).

También para Hurtado (2008), representa la herramienta con la cual se


va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir el con qué. Los
instrumentos pueden estar ya elaborados e incluso normalizados (p.153).

Cuestionario
Para Hernández y otros (2006), “consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmación o juicios ante los cuales se pide la
reacción de los participantes” (p.341).

Por otro lado, Zapata (2006) plantea que el diseño del cuestionario
presupone estructurar un conjunto de cuestiones que están en el
planteamiento del problema, pero que concreta las ideas, creencias o
supuestos que tiene el investigador. El investigador formula preguntas
referentes a su objeto de investigación y trata de contestarlas desde su
reflexión, supuestos o hipótesis que fueron la base para diseñar su esquema
conceptual en cuanto a las diferentes dimensiones de su objeto de
investigación (p. 195). El instrumento utilizado en esta investigación es el
cuestionario el cual utiliza una serie de preguntas que permitirán aclarar las
interrogantes del planteamiento del problema del objeto de investigación.

En ese orden de ideas, el investigador elaboró un cuestionario mixto,


contentivo de diez (6) ítems, cada uno sustraídos de la variable estudiada,
con dos (2) alternativas SI; NO y CUAL(ES), justificando la respuesta. Este
instrumento se diseñó con la finalidad de obtener información necesaria para
elaborar los formatos contentivos con los equipos necesarios para una
operación de búsqueda y salvamento pudiendo determinar de una manera
rápida y eficaz para atender una emergencia o desastre.

Validez y confiabilidad del Instrumento

El instrumento de recolección de información, en este caso particular


el cuestionario, debe cumplir con un requisito esencial para la aplicación del
mismo, a saber, la validez. En cuanto a la validez y confiabilidad del
instrumento, existen varios procedimientos, los cuales deben adaptarse a la
naturaleza de la investigación desarrollada, tomando en consideración el
tiempo disponible tanto para la recolección de datos como para el análisis de
los mismos.

Al respecto, Ramírez (2007) considera, la validez de un instrumento de


recolección de datos es efectiva cuando mide lo que se pretende medir; la
confiabilidad manifiesta que en las mismas condiciones del instrumento
deben obtenerse similares resultados (p.158).

De igual forma, Hernández y col (2006), reseñan “la validez en términos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir”. Además, señalan la existencia de tres tipos de
evidencias para la validación del mismo: validez de contenido, validez de
constructo y validez de criterio. Para la presente investigación la validez del
instrumento se basó en la de contenido y de constructo (p.277).

En relación a esto, Ramírez (2007), sostiene que a través de la validez


de contenido se comprueba hasta donde los ítems o reactivos de un
instrumento son representativos de las variables que se desea medir,
igualmente expresa, comúnmente el mecanismo utilizado para garantizar
este tipo de validez es el conocido como Juicio de Expertos o Prueba de
Jueces (p.158).

En relación a lo antes expuesto, el instrumento de medición diseñado


para la recopilación de la información se sometió para su validez de
contenido al juicio de expertos, en esta investigación dicho instrumento se
sometió a consideración y análisis de tres (03) personas con conocimiento en
el área de estudio y metodología de la investigación, a fin de comprobar
criterios como: pertinencia de los ítems con los objetivos, con la variable, sus
dimensiones e indicadores; así como la redacción adecuada de los mismos.
Los especialistas fueron escogidos para que juzguen los ítems del
instrumento en términos de relevancia del contenido de redacción y la
claridad del mismo; con la información que aporten los expertos se harán los
ajustes necesarios al instrumento y se procederá a aplicar en la muestra de
la población seleccionada.

Los factores considerados para su escogencia fueron profesión,


experiencia y buen juicio. En virtud de esto, por su amplio conocimiento en el
tema los cuales emitirán su opinión en cuanto al análisis de contenido:
coherencia, pertinencia, claridad y congruencia con los objetivos planteados
en la investigación. Esta validez permitirá las modificaciones de ítems, los
cuales llevarán posteriormente a la formulación definitiva del instrumento.

Landeau (2008), define la validez como “la precisión o exactitud de un


instrumento de evaluación”. La confiabilidad se refiere a la consistencia de
los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados
de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo cuestionario en
otra ocasión. Una vez claro sobre lo que realmente quiero descubrir en la
variable, sin llegar a contaminarla con subjetivismo, se debe seleccionar el
instrumento que proporcione la información que se quiere alcanzar de la
variable en cuestión, sin caer en aproximaciones o analogía (p.132).

Ya que es muy común que el investigador confunda el instrumento a


aplicar por no haber profundizado sobre la complejidad o particularidad de la
variable que pretende medir, ya que al no tener cuenta la variable, o al
desconocer la naturaleza del instrumento, se podría obtener como resultado
información que nada interesa a la investigación a desarrollar, por ende,
resulta invalida la aplicación del instrumento seleccionado.

De allí la sensibilidad y tenacidad del investigar al emplear el


instrumento idóneo, que verdaderamente proporcione los resultados que se
esperan de la variable a analizar.Por todo lo antes indicado y a manera de
resumen, se puede señalar que los requisitos de validez y confiabilidad en la
selección de un instrumento de medición o de recolección de datos, conlleva
no sólo la posibilidad real que un mismo resultado sea obtenido de la
aplicación de un instrumento determinado en diversas ocasiones
(confiabilidad), sino que involucra la selección del instrumento idóneo capaz
de garantizar el resultado específico sobre la totalidad del contenido de la
variable que se quiere medir y no otro parecida (validez).

En la presente investigación la validez y confiabilidad está dada por la


opinión de los de los miembros de la comunidad del Sector La Lorena
quienes son los protagonistas principales afectados por los riesgos
ambientales y lógicamente quienes sufren los embates de los efectos de las
inundaciones con pérdidas económicas, sociales, culturales, físicas y
estructurales.

La confiabilidad de un instrumento “se refiere al grado en que su


aplicación repetida en un mismo sujeto u objeto produce resultados iguales
al grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes” Pallela y Martins. (2012; p. 277) la diferencia que hay entre las
medidas hechas de una misma característica en diferentes ocasiones.

Técnica de Análisis de Datos


En una investigación del tipo y diseño de la presente, para realizar el
análisis de los datos obtenidos, es imprescindible la aplicación de
herramientas estadísticas.
Para realizar el análisis de los datos obtenidos de la aplicación del
instrumento que permitirá conocer la situación real sobre los riesgos
ambientales por inundaciones en el sector Las Piedritas IV de la parroquia La
Sabanita para ello se utilizará la estadística descriptiva, considerando la
frecuencia y el porcentaje de respuestas dadas.

En este sentido Tamayo y Tamayo (2007), señalan, a través de la


estadística se procesan los datos obtenidos para describir, organizar,
analizar e interpretar en forma apropiada los resultados. En este sentido, una
vez recolectada la información y representada en tablas, el análisis de la
misma se realizó a través de la estadística descriptiva y la hoja de cálculo
Excel (p.23).

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), el registro de los datos


consiste en “...el proceso que se realiza mediante un plan para clasificar
datos disponibles” (p. 243).

Los resultados serán organizados y se tabularon en cuadros de acuerdo


con la frecuencia y el porcentaje de respuestas, además de graficarlos, para
analizarlos cualitativamente en relación a los objetivos previstos.

Descripción del proceso de investigación

Este punto comprende la parte operacional del trabajo en donde se


describe el método y el procedimiento a seguir para la investigación de
campo.
Las etapas en el trabajo de campo dependen del tipo de investigación y del
diseño implementado, éstas se relacionan con la selección de la población y
muestra, la elaboración y aplicación del instrumento; el procesamiento y la
interpretación de los datos y la discusión de los resultados.
En la presente investigación se pretende describir los procedimientos
que se deben aplicar de acuerdo a la variable, de tal modo a continuación se
explican cada uno de los procedimientos para lograr los objetivos de cada
variable obtenida.

Esta investigación requirió primeramente de un fundamento teórico


como base para entender y enfocar el estudio: “diseño de un banco de
semillas comunitario”. Dicho fundamento teórico implicó el análisis de los
elementos que interactúan alrededor de un banco de semillas: como los
aspectos intrínsecos de los ciclos vitales de cada una de las semillas nativas
de la región que involucra el reconocimiento entre una semilla criolla, una
semilla hibrida y una transgénica, por consiguiente conocer que estas
especies nativas se han consumido desde mucho tiempo atrás por las
comunidades indígenas.

A partir de este punto fue necesario estar al tanto de que modelos de


agricultura son más aptos para conservar y cultivar las especies autóctonas,
como por ejemplo una agricultura orgánica donde se propenda por una
semilla sana, y en consecuencia un alimento de calidad.

Otros fundamentos teóricos claves fueron las condiciones climáticas


que las semillas requieren para su adecuada conservación, es decir,
temperatura y humedad, así mismo aspectos geográficos como la latitud, la
altitud y el relieve del terreno; Además de elementos biológicos como la
fauna y la flora que se relacionan intrínsecamente con los cultivos
endémicos, por lo que fue importante comprender el termino de
biodiversidad, desde la variedad de alimentos y semillas hasta el número de
las distintas especies que interactúan allí, mejorando los bienes y servicios
ambientales que ofrecen.

El estudio está enfocado en el componente socio-económico que


abarca el tejido social que une a la comunidad entorno a un fin en común:
conservar y multiplicar sus semillas nativas. De modo que los habitantes
tengan el derecho a producir y guardar sus propios alimentos con los
métodos que elijan y a tener su mercado propio de venta de alimentos, esto
se refiere a soberanía alimentaria.

Teniendo claro el objetivo de un banco comunitario de semillas criollas,


se tuvo en cuenta el enfoque que brinda el modelo de agricultura sostenible
en el cual se evita la proliferación de monocultivos de semillas seleccionadas
y por lo tanto de abuso de agroquímicos, de esta forma se evita la
contaminación que estas prácticas generan en los alimentos, el medio
ambiente y los seres vivos.

Todo lo anterior hace importante conocer y poner en práctica el enfoque


de desarrollo sostenible en el que se enmarcó el proyecto. En consecuencia
se investigó la estructura y funcionamiento de bancos de semillas en el
mundo y en Venezuela, estudio de suma importancia que aportó una guía
para determinar cómo será el funcionamiento del banco de semillas en el
Sector las Piedritas IV de Ciudad Bolívar, ya que todos funcionan de manera
similar; y además que este estudio pueda ser replicado o servir de guía en
regiones de similares condiciones.

Se investigó el desarrollo de la agricultura que sirvió como referente


para conocer la evolución de las distintas tecnológicas para cultivar los
alimentos hasta nuestros días y cómo y porqué se llega al modelo de una
agricultura sostenible y al desarrollo de bancos de semillas nativas.
Seguidamente, se indagó sobre la revolución verde, modelo que referenció el
tipo de agricultura convencional industrial, y su aplicación que perjudica el
medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

Más adelante fue pertinente establecer el paralelo entre la agricultura


convencional y la agricultura sostenible el cual mostró las ventajas y
desventajas de los dos modelos y permitió sustentar el hecho de que se opte
por el modelo de agricultura sostenible.

Finalmente, se describió el marco ético, en el cual fue conveniente


establecer la importancia y el rol del Ingeniero Ambiental, en el momento de
trabajar en la sostenibilidad de la agricultura, estableciendo la relevancia del
proyecto desde un enfoque bioético y social; en donde se propenda por el
beneficio particular (campesino), sobre el general (grandes empresas).

Lo anterior con el fin de poner en evidencia el valor categórico de la


permanencia en buen estado, a través del tiempo, de las semillas de muchas
variedades, en caso de desastres y catástrofes ambientales y otros hechos
en los que haya lugar una escasez de alimentos y un detrimento en la
conservación de la biodiversidad debido a que de la alimentación depende la
subsistencia de la vida y de una alimentación adecuada y sana depende una
vida de calidad desde un punto de vista sustentable, es decir, ambiental,
social, económico y cultural.

El diseño de un banco comunitario de semillas, exigió una investigación


de tipo descriptivo, que combinó elementos de un enfoque cualitativo y
cuantitativo; es importante señalar que el peso fundamental recayó en el
enfoque de carácter cualitativo. La aproximación cualitativa empleada en el
diseño de este proyecto implicó recabar información sobre las experiencias
de la población del área de estudio, la consulta del Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio, los antecedentes del objeto de
estudio y las posibles soluciones y beneficios que trae consigo el logro de los
objetivos en distintas fuentes bibliográficas de la investigación.
Gran parte de la información fue obtenida a través de técnicas e
instrumentos propios de la investigación cualitativa, como fueron las
entrevistas aplicadas a actores y grupos de interés seleccionados con base
en los acercamientos y contactos iniciales adelantados por el investigador, al
área de estudio. También se hizo uso de otras técnicas como las
observaciones in situ y encuestas estructuradas a la comunidad. (Véase:
Encuestas 1 y 2 en Anexo A).

En cuanto a los elementos propios del enfoque cuantitativo empleado,


se rató básicamente de la realización del conteo de las semillas nativas
identificadas en correlación con las áreas de cultivo y el porcentaje de
población involucrada, para la sistematización de la información.

Los pasos dados en la investigación implicaron, en su orden, iniciar con


la consulta de los antecedentes sobre agricultura, cultivos y agroquímicos
más utilizados en el municipio, y sus impactos al medio ambiente; luego se
procedió a una revisión sobre los bancos de semillas y sus beneficios a
escala nacional e internacional, conocimiento que sirvió como referente para
este proyecto.

Seguidamente se realizaron encuestas y entrevistas a la población, con


el fin de reunir información concerniente a experiencias y dificultades
actuales en la agricultura, principales cultivos utilizados, su área de cultivo, y
el control de la agricultura que ejercen las distintas autoridades e
instituciones en el municipio. Se indagó sobre la cantidad y los tipos de
semillas que se emplean en la agricultura del municipio, y, con base en la
revisión de experiencias y estudios anteriores, se especificaron los métodos
de recolección y conservación de las semillas.

Se tuvieron en cuenta las condiciones geográficas y climatológicas para


la implementación del banco de semillas, entre ellas que el sitio no fuera
susceptible de deslizamientos o inundaciones y que fuera accesible para
todos los habitantes; Igualmente se presentaron esquemas básicos de
edificación, los materiales, y las condiciones óptimas, entre otros.

Finalmente el proyecto fue socializado con la comunidad, con el fin de


promover su ejecución a corto plazo. Ello implicó una exposición de los
argumentos que favorecen la implementación del proyecto a través de los
beneficios que el banco de semillas nativas trae a la comunidad del Sector
Las Piedritas IV y al municipio Heres.

Antes de proceder a la descripción del proyecto y sus resultados,


presentados en el diseño del banco de semillas, conviene enunciar las
actividades realizadas de acuerdo a cada objetivo propuesto, para tener una
mejor visualización del proyecto.

Objetivo general: Diseñar un banco comunitario de semillas nativas para


proteger la biodiversidad, la seguridad alimentaria y promover la agricultura
sostenible en el Sector Las Piedritas IV en Ciudad Bolívar Municipio Heres
Estado Bolívar.

Para lograr el desarrollo del objetivo general, se platearon cuatro


objetivos específicos, los dos primeros se apoyan en las encuestas del anexo
A, pero se con diferentes preguntan, las cuales se mencionan en las
respectivas actividades.

Primer objetivo: Identificar las problemáticas ambientales y comunitarias


actuales con respecto al modelo de agricultura utilizado en el Sector Las
Piedritas IV de Ciudad Bolívar.

Actividades: Revisión bibliográfica del modelo, en documentos como: el


Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el Plan de Desarrollo Municipal,
entre otros; posteriormente se realizaron encuestas y entrevistas (ver Anexo
A) a los habitantes e instituciones del municipio, en las cuales se plantearon
preguntas que evidenciaran el estado actual de la agricultura y las
repercusiones al medio ambiente, como: 1.¿Existen cultivos mejorados o
transgénicos? 2.¿Qué tipos de agroquímicos son los que más se utilizan? 3.
¿Cuáles son los problemas ambientales, sociales y económicos que se
presentan en el actual modelo de agricultura? Por último se tomaron fotos
como evidencia de las problemáticas detectadas.

Segundo objetivo: Evaluar la viabilidad de establecer un banco de semillas


mediante la selección de diferentes especies y variedades de los principales
cultivos que se realizan en el Sector Las Piedritas IV, Municipio Heres.

Actividades: Se definió la viabilidad de establecer el banco de semillas


nativas en el Sector las Piedritas IV del municipio Heres, mediante visitas al
mismo y la realización de encuestas y entrevistas (ver Anexo A)
estructuradas a la comunidad de Ubaque con preguntas que permiten
esclarecer la viabilidad del proyecto a partir de la necesidad de rescatar y
conservar semillas nativas de la región, como lo son: 4.¿Cuáles son los
alimentos y semillas más representativas en cuanto a los cultivos
tradicionales? 5.¿Cuáles son los alimentos que se cultivan con mayor
frecuencia? 6.¿Qué semillas autóctonas del municipio se han dejado de
cultivar con el tiempo?

La información se registró en gráficas con su respectivo análisis para


evidenciar correctamente la viabilidad del proyecto. También se estableció un
cuadro donde se describen las principales semillas criollas que se deben
conservar en el banco de semillas del municipio. Así mismo, la información
recopilada en la identificación de las problemáticas socio-ambientales del
municipio, sirvió como sustento para definir la viabilidad de establecer el
banco comunitario de semillas.

Tercer objetivo: Establecer el protocolo y los parámetros del diseño del


Banco Comunitario de semillas de diferentes especies acorde con las
condiciones socio-ambientales y meteorológicas del entorno.

Actividades: Implementación del protocolo para diseño del banco de semillas,


que requirió de una búsqueda bibliográfica en cuanto a la recolección,
almacenamiento y conservación de semillas, posteriormente se investigó
cómo es el funcionamiento de un banco de semillas con base en
experiencias similares libros, vídeos, revistas. Está información se plasmó y
ajustó de acuerdo a las visitas y encuestas realizadas en la que se evidenció
la realidad del municipio de Heres.

En cuanto a los parámetros se estableció la temperatura, humedad y


luminosidad apropiada que debe tener el banco para conservar las semillas
adecuadamente, durante los periodos de conservación. Además de esto se
definió el lugar sugerido en donde puede ubicarse el banco comunitario de
semilla. Finalmente se aportaron unos esquemas básicos en cuando a la
edificación. Aquí se especificó el área necesaria para ubicar el banco
comunitario de semillas.

Cuarto objetivo: Presentar el diseño del banco comunitario de semillas


nativas a la comunidad los protocolos de almacenamiento y preservación de
las mismas, mostrando las ventajas de implementar este proyecto en el
municipio.

Actividades: Como último paso para finalizar el proyecto, se hizo una reunión
en la que estuvo presente representantes del consejo comunal de las
Piedritas IV, Concejal de la Parroquia la Sabanita y habitantes interesados en
el proyecto del banco comunitario de semillas del Sector Las Piedritas IV, en
donde se presentó el proyecto y se dejó el documento en el manos del
consejo comunal y copia a la concejal para su posterior implementación. Esta
información se muestra mediante registros fotográficos y comentarios.
 OBJETIVO GENERAL: Diseñar un banco comunitario de semillas nativas para proteger la biodiversidad, la seguridad alimentaria y promover la
agricultura sostenible en el Sector Las Piedritas IV en Ciudad Bolívar Municipio Heres Estado Bolívar.

OBJETIVO ESPECIFICOS ACTIVIDADES TAREAS RECURSO TIEMPO


Identificar las problemáticas Revisión bibliográfica del  Revisión Bibliográfica  Hojas Blancas 2 semanas
ambientales y comunitarias modelo, en documentos  Aplicación de Encuesta  Computadora
actuales con respecto al modelo de como: el Esquema de  Impresora 40 Horas
agricultura utilizado en el Sector Ordenamiento Territorial  Recurso
Las Piedritas IV de Ciudad Bolívar. (EOT), el Plan de Desarrollo Humano:
Municipal, entre otros; Docentes y
posteriormente se realizaron asesores
encuestas y entrevistas
Evaluar la viabilidad de establecer Definición la viabilidad de  Aplicación de encuesta  Hojas Blancas 2 semanas
un banco de semillas mediante la establecer el banco de  Computadora
selección de diferentes especies y semillas nativas en el Sector  Impresora 40 Horas
variedades de los principales las Piedritas IV del municipio  Recurso
cultivos que se realizan en el Sector Heres Humano:
Las Piedritas IV, Municipio Heres. Docentes y
asesores

Establecer el protocolo y los Implementación del  Revisión Bibliográfica  Bibliografías, 2 semanas


parámetros del diseño del Banco protocolo para diseño del recolección, almacenamiento  Computadoras 80 Horas
Comunitario de semillas de banco de semillas. y conservación de semillas,  Impresoras
diferentes especies acorde con las . funcionamiento.  Libretas de
condiciones socio-ambientales y  Aplicación de encuesta. Notas
meteorológicas del entorno.  Estableció la temperatura,
humedad y luminosidad.
 Definición de esquema básico
para la edificación.
Presentar el diseño del banco Coordinación de reunión con  Ubicación del espacio físico  Mesas
comunitario de semillas nativas a la autoridades locales y para realizar la reunión.  Sillas
comunidad los protocolos de representantes del consejo  Coordinaciones logísticas  Cámara digital 3 semas
almacenamiento y preservación de comunal.
las mismas, mostrando las ventajas
de implementar este proyecto en el
municipio.
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

MESES Y
SEMANAS
ACTIVIDADES TAREAS S.1 S. 2 S. 3 S.4 S.5 S.6 |S.7 S.8 S.9 S.10 S.11 S.12

Revisión bibliográfica del Revisión Bibliográfica


modelo, en documentos
como: el Esquema de Aplicación de Encuesta
Ordenamiento Territorial
(EOT), el Plan de
Desarrollo Municipal,
entre otros; 20H 20H 20H 20H
posteriormente se
realizaron encuestas y
entrevistas
Definición la viabilidad de Aplicación de encuesta
establecer el banco de
semillas nativas en el
Sector las Piedritas IV del 20H 20H 20H
municipio Heres
Revisión Bibliográfica
recolección,
almacenamiento y
conservación de
Implementación del
semillas, funcionamiento.
protocolo para diseño del
Aplicación de encuesta.
banco de semillas. 20H 20H 20H
Estableció la
.
temperatura, humedad y
luminosidad.
Definición de esquema
básico para la
edificación.
Ubicación del espacio
Coordinación de reunión físico para realizar la
con autoridades locales y reunión.
representantes del 20H 20H
consejo comunal. Coordinaciones
logísticas
20H 20H 20H 20H 20H 20H 20H 20H 20H 20H 20H 20H
TOTAL DE HORAS
240 HORAS

También podría gustarte