Está en la página 1de 16

Facultad: Terapia Física y Rehabilitación

Curso: Estructura y función humana 1


Tema: Guía 02 Tegumentario

Decente: Luis Enrique Solano Huamanyauri


INTEGRANTES: Grupo 1
 Corazón Pamela Cortez Salinas
 Massiel Sandoval Manrique
 Roxana Villar Luis
 Howard Harold Hop Lancho
 Josias Ticona Bravo
Guía de Práctica N° 2
Nombre de la Sesión Sistema Tegumentario Fecha / /
Lugar
Duración 90 min Horario
Curso ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA 1 Grupo Nº de estudiantes
Docente Unidad curricular Generalidades y Sistema Tegumentario
Observaciones:
● Se presenta la guía de prácticas (Duración 10 min)
● Se distribuye en tres (03) estaciones en espejo.
● Al finalizar el docente realiza una actividad de cierra con ayuda de las conclusiones y aportes de los estudiantes (Duración 20 min)
Logros/Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora y explica un mapa mental sobre la estructura y función de la piel, presentando la información en forma ordenada y clara.
Descripción de las Actividades
Estación 1 Capas de la Piel y sus funciones

Descripción de la actividad Los estudiantes identificarán los estratos de las capas de la piel, dibujan y exponen las características principales de los anexos de la piel.

Duración de la Actividad 20 minutos


Objetivo Identificar y describir las características y funciones de las capas de la piel.

1
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Responde:

1. Completa el siguiente cuadro según las principales características y funciones de la epidermis.

Capas de la epidermis Característica Función

Basal Es la capa más interna de la Las células del estrato basal


epidermis y está conformada tienen una función esencial en
por células con características la reparación y renovación
germinativas. Esta capa celular epidérmica.
se encarga de la renovación de Esta capa basal o germinativa
la piel, proceso que ocurre de produce nuevas células a partir
forma cíclica. Las células del de las células madre. Estas se
estrato basal sufren mitosis, diferencian y migran hacia los
efectuando de esta forma la estratos superiores hasta llegar
renovación celular. a la superficie de la piel donde
Actividad se queratinizan, pierden sus
núcleos y se descaman

Espinosa Lo constituyen células La presencia de células de


poligonales que poseen Langerhans y melanocitos en
puentes intercelulares, el estrato espinoso otorga,
estructuras que sirven como respectivamente, protegen
medio de unión entre ellas y a contra los patógenos y la luz
la vez con las capas solar.
adyacentes. El número de estas
células también varía
dependiendo de la región
corporal de que se trate, en
general es de cinco a siete
hileras. Se tiñen pálidamente
con la hematoxilina.
2
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Granulosa Está formado por células Las células de la epidermis se
romboidales que tienen distribuyen en 5 capas o
gránulos de queratohialina, estratos. Estrato granuloso: en
mismos que le dan su nombre esta capa se inicia el proceso
y que se tiñen intensamente de queratinización. Las células
con la hematoxilina. Su grosor contienen unos gránulos que
depende del de la capa córnea. tiñen intensamente, rellenos de
Comienza la queratinización: una sustancia llamada
las células producen gránulos queratohialina, necesaria para
duros y, a medida que éstos la producción de queratina.
empujan hacia arriba, cambian
a queratina y lípidos
epidérmicos.

Lúcida El estrato lúcido es una capa de Estracto lucido, su función


la epidermis que solo fundamental es impedir la
podremos estudiar al ver cortes entrada o salida del agua
histológicos de piel
glabra (piel de las palmas de
las manos y plantas de los
pies). Se define como una capa
translúcida de células que se
encuentra sobre el estrato
granuloso y por debajo del
estrato córneo. Las células
están llenas de filamentos de
queratina y no contienen
núcleos ni orgánulos.

Cornea Por último, el estrato córneo es provee la función de


la capa más superficial de la protección mecánica y
piel. Está específicamente controla la perdida
3
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
diseñada para poder resistir transepidermica del agua ai
diferentes lesiones o como su emoliencia, también
agresiones repetitivas, con el se encarga de la permeabilidad
fin de proporcionar protección cutánea
a las estructuras más
profundas. Este estrato está
constituido por 15 a 20 capas
de células muertas, que no
poseen un núcleo, están llenas
de filamentos de queratina
blanda y reciben el nombre
de escamas

2. Completa el siguiente cuadro según las principales características y funciones de la dermis.

Capas de la dermis Característica Función

Papilar Es la más superficial, Capa papilar , en las papilas


consiste en tejido conjuntivo se encuentran las asas
laxo ubicado justo debajo de capilares ( sistema
la epidermis. Los haces de circulatorio) que
fibras colágenas de esta proporcionan los nutrientes
parte de la dermis no son tan a la epidermis avascular.
gruesos como los de la
porción más profunda. Esta
delicada red colágena
contiene
predominantemente
moléculas de colágeno tipo I
y III. Las fibras elásticas son
filiformes y se organizan en

4
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
una red irregular. La dermis
papilar es relativamente
delgada e incluye la
sustancia de las papilas y las
crestas dérmicas. Contiene
vasos sanguíneos que irrigan
a la epidermis, pero no se
introducen en ella. También
contiene prolongaciones
nerviosas que terminan en la
dermis o perforan la lámina
basal para introducirse en el
compartimiento epitelial.

Reticular Es profunda con respecto a Esta capa cumple una


la dermis papilar. Se función importante de
caracteriza por los gruesos almacenamiento de energía
haces irregulares de fibras y sirve como aislante. Esta
colágenas en su mayoría tipo capa y su tejido conjuntivo
I y las fibras elásticas mucho laxo asociado constituyen la
menos delicadas. Las fibras hipodermis o fascia
elásticas y colágenas no subcutánea.
están orientadas al azar, sino
que forman las líneas
regulares de tensión de la
piel que se conocen con el
nombre de líneas de Langer.
Profunda con respecto a la
dermis reticular hay una
capa de tejido adiposo, el
llamado panículo adiposo,

5
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
que tiene un espesor
variable.

3. ¿Cuáles son las principales características y funciones de la hipodermis?


Esta formada por adipocitos, unas células que, con una composición del 95% de lípidos, conforman los tejidos grasos
de nuestro cuerpo. En este sentido, la hipodermis es prácticamente toda grasa. Pero, también hay abundantes vasos
sanguíneos. Así como unas fibras de colágeno especiales que, aunque sean distintas a las de la dermis, mantienen unidos
los adipocitos entre sí.
Entre sus funciones tenemos; aislar el cuerpo es como nuestro abrigo natural, amortiguar golpes, servir como almacén
de energía

4. ¿Cuáles son los anexos de la piel?


Los anexos de la piel, también llamados anexos cutáneos son estructuras dependientes de la piel. Proceden de las células
epidérmicas de la capa basal. Constituidos por:
- El pelo: (Folículo piloso y el pelo propiamente dicho)
- Las uñas: Están constituidas por láminas córneas (queratina dura), convexas, translúcidas, con ligeras estrías
longitudinales.
- Glándulas sebáceas: (secretan sebo)
- Glándulas sudoríparas: (secretan sudor) Producen secreción ácida (pH 5,7) que, a modo de defensa, limita el
crecimiento bacteriano en la piel. Se subdividen en dos tipos:
las ecrinas su función es regular el equilibrio térmico del organismo y las apocrinas son sensibles a los estados
emocionales y cambios hormonales.
Materiales necesarios Maqueta de piel y capas, libro de anatomía y fisiología, IPads.
Referencias bibliográficas Saladin. Anatomía y Fisiología. La Unidad entre Forma y Función, 2012.

Estación 2 Estructura de la piel y anexos.


Descripción de la actividad Los estudiantes identifican y describen las funciones y variantes de la piel y sus anexos.
Duración de la actividad 20 minutos
Objetivo Identificar las características y funciones de la piel y sus anexos.
Responde las preguntas:
Actividad

6
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
1. ¿Cuáles son las funciones de la piel?
La piel es esencial para nuestra salud y bienestar. La piel sana actúa como una barrera entre el mundo externo y el
interior del cuerpo y es nuestra mejor y primera defensa. Su función es el aislamiento y protección del cuerpo frente
a las agresiones externas: tóxicas, químicas, mecánicas, calor, frío, radiación ultravioleta y microorganismos patógenos.
Interviene también en la termorregulación, mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales y actuando como barrera
ante la posible pérdida de agua y en la eliminación de diversas sustancias a través del el sudor y la secreción sebácea.

2. ¿Cuáles son y dónde se localizan los mecanoreceptores y termoreceptores de la piel?


Un mecanoreceptor es el receptor sensorial que reacciona ante la presión mecánica o las distorsiones y pertenece al
sentido del tacto. Existen cinco principales tipos en la piel glabra humana: los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos
de Meissner, los corpúsculos de Krause, las terminaciones nerviosas de Merkel y los corpúsculos de Ruffini. Existen
también mecanoreceptores en la piel con pelo, y las células de la cóclea son de hecho los mecanoreceptores más
sensibles de todos, traduciendo la
Estos receptores son muy variados, en la piel podemos encontrar los que responden a la temperatura como lo es del Ruffini
y el de Krause; los que reaccionan ante la presión que son el de Pacini y el de Merkel, y los del tacto que son los de
Meissner. Otro tipo de mecanorreceptor especializado es el que se ubica en el oído interno y que se encarga de enviar las
señales del equilibrio y participar en el proceso de la audición. Este tipo de receptor es uno de los más sensibles
Los termoreceptores Receptor que se estimula por los cambios de temperatura, son los descritos por Ruffini y se
encuentran en la dermis, en su porción superficial, adyacente a la epidermis. Cuando la temperatura rebasa los 45º C, la
sensación térmica pasa a ser dolorosa. ¿Dónde se encuentran los termorreceptores de la piel?
En la piel existen dos tipos diferentes de termorreceptores: Los corpúsculos de Krausse. Se activan cuando detectan la
sensación de frío. Se pueden encontrar en la capa más profunda de la piel y en la lengua

3. ¿Cuáles son las principales funciones de los anexos de la piel?


Su función es la de regular el equilibrio térmico del organismo
-Protección de rayos solares.
-Contribuye a la percepción de estímulos táctiles
-Reduce la fricción en áreas intertriginosas.
-Filtro que impide el paso de irritantes.

7
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Identifica las siguientes estructuras:

1.- Corpúsculo de Ruffini


2.- Corpúsculo de Pacini
3.- Glándula sudorípara
4.- Capa de grasa
5.- Dermis
6.- Epidermis
7.- Pelo
8.- Musculo herector del pelo
9.- Corpúsculos de Meissner
10.- Corpúsculo de Krause
11.- Poro
12.- Terminaciones nerviosas libres

8
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Materiales necesarios Computadora con conexión a internet, libros de anatomía, Ipads.
Referencias bibliográficas Keith L. Moore. Anatomía con Orientación Clínica, 2010.

Estación 3 Quemaduras y grados.


Los estudiantes elaboran un mapa mental sobre los grados de las quemaduras, así como la estimación de superficie quemada mediante la
Descripción de la actividad
Regla de los Nueve de Wallace, además, resolverán un caso clínico en forma clara y ordenada.
Duración de la Actividad 20 minutos
Identifique, describa y plasme en un organizador las características de las quemaduras.
Objetivo
Resuelva el caso clínico para estimación de quemadura.
Responde:
1. ¿Cómo se clasifican las quemaduras?
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según qué tan profundo y con qué
gravedad penetran la superficie de la piel.
- Clasificación de las Quemaduras:
- Por el agente que la ocasiona.
- Quemadura térmica.
- Quemadura química.
- Quemadura eléctrica.
- Por el grado de afectación que acarrean en la piel.
- De Primer Grado
Actividad - De Segundo Grado.
- De tercer grado.
- Por su extensión.
- Menores.
- Moderadas.
- Graves.

9
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
2. Describa los grados de quemadura según clasificación:

- Quemaduras de primer grado(superficiales): Afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. Un


ejemplo son las quemaduras de sol. Es raro el daño de largo plazo al tejido. Generalmente consiste en un aumento o
disminución del color de la piel.
- Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y
parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y
ser doloroso.
- Quemaduras de tercer grado (espesor total): Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y
pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde
sensibilidad.
- Quemaduras de cuarto grado: Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los
tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.

10
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
3. Elaborar un mapa mental sobre los grados de las quemaduras.

11
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Revisar la Regla de los Nueves de Wallace, ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicado por Wallace en 1951, es una
herramienta útil en el tratamiento de quemaduras para la estimación de la superficie corporal total afectada en los adultos.

12
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Resolver el caso clínico:
En el incendio del AAHH Nueva Esperanza, una madre de familia y su niño resultaron con quemaduras en diferentes segmentos corporales,
la madre se quema toda la espalda, la parte dorsal del brazo izquierdo y la parte dorsal del muslo izquierdo, presentando zonas
eritematosas, ampolladas y blanquecinas, el niño tiene quemaduras en el brazo derecho, el abdomen, genitales y pierna derecha, con zonas
eritematosas, ampolladas, blanquecinas y con algunas zonas sin percepción del dolor. ¿Qué superficie corporal total aproximada estaría
afectada en cada uno? ¿Qué grado de quemadura presenta la madre y el niño? ¿Cómo lo ha determinado?
la madre: superficie corporal 31.5 % de la superficie corporal total.
Madre: toda la espalda 9 % + 9 % = 18%
Dorsal del brazo izquierdo: 4.5 %
Dorsal del muslo izquierdo: 9 %
Total de superficie afectada 31.5 %

el Niño 41 % de la superficie corporal total


Niño : Brazo derecho 9%
Abdomen 18 %
Genitales : 1%
Pierna derecha : 13 %
Total de superficie afectada en el niño es de 41%

La madre presenta un grado de quemadura de segundo grado El niño presenta un grado de quemadura de tercer grado ambos casos
los hemos determinado sumando los porcentajes otorgados por la regla de Wallace , y ubicándonos en las características de la
clasificación de los conceptos por grado de quemadura

13
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
TERMINOLOGÍA MÉDICA: Buscar los siguientes significados:
Abrasión: Es el término médico para referiré a un raspón superficial menor de la piel como, por ejemplo, se puede mencionar un codo
despellejado, un sarpullido por frotar la contra una superficie áspera.
Ampolla: Es una burbuja llena de líquido en la parte exterior de la piel. Se puede producir por el roce, el calor o enfermedades en la piel.
Callo: Dureza circunscrita de la piel por hipertrofia de la capa córnea, como consecuencia de una fricción, una presión o cualquier otra
irritación. Aparece sobre las manos y los pies
Comedón: Un comedón es una protuberancia pequeña, blanca, oscuras o de color carne que dan a la piel una textura áspera. Son causadas
por acné.
Contusión: Son lesiones que aparecen cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre la piel, sin ocasionar heridas abiertas.
Herpes oral: Es una infección de los labios, la boca o las encías debido al virus del herpes simple. Provoca ampollas pequeñas y dolorosas.
Laceración: Es un desgarro o una abertura de la piel producto de una lesión.
Pápula: Es un sólido o quístico punto planteado en la piel que es de menos de 1 centímetro de ancho. Es un tipo de lesión cutánea.
Prurito: Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en la zona.
Psoriasis: Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa; las lesiones son placas eritematosas, escamosas, nacaradas de
localización preferente en codos, rodillas y cuero cabelludo.
Queloide: Es el crecimiento de tejido cicatricial adicional. Se presenta en donde la piel ha sanado después de una lesión.
Eccema: Eccema es un término que designa varios tipos distintos de hinchazón de la piel. También se llama dermatitis. La mayoría de los
tipos causa sequedad y comezón en la piel, además de sarpullido en la cara, al interior de los codos y detrás de las rodillas; y en las manos
y los pies.
Hemangioma: Los hemangiomas son tumoraciones vasculares benignas que, si bien pueden estar presentes desde el nacimiento, aparecen
en su mayoría durante las primeras semanas de vida. Si la acumulación de vasos sanguíneos es profunda dentro del cuerpo, se puede
necesitar una tomografía computarizada o una resonancia magnética.
Queratosis: Placa gruesa y escamosa en la piel que se puede convertir en cáncer. Por lo general, se forma en áreas expuestas al sol, como
la cara, el cuero cabelludo, el dorso de las manos o el pecho. Es más común en personas con piel blanca.
Roncha: Áreas rojas y levantadas en la piel que pican. Las ronchas aparecen como una reacción a ciertos alimentos, medicamentos,
infecciones o tensión. También se llama urticaria
Tiña corporal: es una erupción cutánea causada por una infección micótica. Por lo general, es un sarpullido circular y que pica, con piel más
clara en el medio
Verruga: Es una lesión cutánea que presentan una forma variable y excrecente; generalmente de forma globular, que pueden afectar a
distintas zonas de la piel.
Materiales Necesarios Modelo anatómico cuerpo humano. IPad, PC, papelógrafo, libros.
Referencias bibliográficas Saladin. Anatomía y Fisiología. La Unidad entre Forma y Función, 2012.
14
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary

También podría gustarte