Está en la página 1de 24

Profesora: Virginia Betancort García

CURSO 2019-2020

DERMOTRICOLOGÍA
1º CICLO DE GRADO SUPERIOR: ESTILISMO
Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍA
UNIDAD TEMÁTICA 1 : EL ÓRGANO CUTÁNEO

INTRODUCCIÓN

El sustrato de actuación profesional de la actividad dermotricológica es :

 El cuero cabelludo: zona de la piel humana que cubre el cráneo


 Los cabellos: son un tipo de pelos que nacen en el cuero cabelludo

La salud y el aspecto estético de estos elementos dependen del correcto funcionamiento


del órgano cutáneo.

1. EL ÓRGANO CUTÁNEO: LA PIEL HUMANA

Es un revestimiento que limita al cuerpo humano y que separa el medio interno del
externo

No debemos considerarlo como una simple envoltura corporal, sino como un sistema muy
organizado, que ejerce multitud de funciones ,estrechamente relacionadas con la
adaptación del organismo a su medio ambiente.

Constituye una barrera activa entre el interior y el exterior del organismo, ya


que en su funcionamiento, ofrece respuestas adaptativas frente a los estímulos internos y
externos.

Las funciones de este órgano quedan resumidas en el siguiente cuadro:

A) Función barrera: la piel protege al organismo de:

 Agentes físicos: radiación ultravioleta, traumatismos y rozamientos...


 Agentes químicos: penetración de sustancias
 Agentes biológicos : bacterias, hongos, virus etc

B) Control hídrico: el cuerpo humano tiene en su composición un alto porcentaje de agua.


La piel evita la pérdida de agua (deshidratación) gracias a distintas estructuras y
sustancias.

C) Termorregulación: participa activamente en el control de la temperatura corporal


mediante la secreción sudoral y la vascularización de la piel( vasodilatación y
vasoconstricción)

D) Sensorial: aloja receptores nerviosos implicados en la sensibilidad ( táctil,


dolor ,térmicos etc.)

E) Metabólica: en la piel se sintetiza vitamina D y se localizan las reservas energéticas del


organismo (tejido subcutáneo)

1
El estudio del órgano cutáneo lo vamos a estructurar en dos grandes bloques:

1.1 Primer bloque: Estudio anatómico del órgano cutáneo


Se estudiarán las estructuras que lo forman y como están organizadas

1.2 Segundo bloque: Estudio fisiológico del órgano cutáneo


Significa estudiar el funcionamiento del órgano cutáneo

1.1 ESTUDIO ANATÓMICO DEL ÓRGANO CUTÁNEO

1.1.A Características macroscópicas

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. El área de la piel en un individuo
medio mide aproximadamente 1,85 metros cuadrados.
El peso representa aproximadamente el 6% del peso corporal total.
A la inspección directa, la piel presenta las siguientes características:

a) Es elástica y resistente: debido al contenido en elastina y colágeno de la dermis

b) Tiene coloración variable: en función de la raza, zona corporal y exposición de las


zonas al sol.

c) Presenta variaciones según la región de que se trate en cuanto a:

-Grosor: hay zonas de piel gruesa (codos) y otras de piel fina (contorno de los ojos)

-Flexibilidad: la piel más flexible del cuerpo es la del abdomen y la menos la del cuero
cabelludo

-Actividad glandular: el cuero cabelludo es una zona de gran actividad glandular

-Vellosidad o índice piloso: el cuero cabelludo presenta un índice piloso elevado, ya que
tiene un número elevado de pelos por superficie cutánea

-Marcas superficiales: como son las marcas genéticas (huellas dactilares o dermatoglifos),
los pliegues de flexión (se corresponde con la piel flexible y está relacionada con el
movimiento), arrugas etc.

-Producciones cutáneas: pelos y uñas

1.1.B Características microscópicas

Desde el punto de vista histológico, la piel está formada por dos capas de tejido de
distinta naturaleza.

2
La capa externa o superficial de la piel se llama EPIDERMIS y está formada por tejido

epitelial. Esta capa se apoya sobre otra capa llamada DERMIS formada por tejido
conjuntivo. La dermis a su vez se apoya sobre una capa de tejido graso o tejido
subcutáneo denominada HIPODERMIS en algunos libros.

LA EPIDERMIS

I).DESCRIPCIÓN ANÁTOMO-MORFOLÓGICA.

Desde el punto de vista histológico, la epidermis es un epitelio plano (las células son
alargadas y planas) estratificado (estructurado en estratos o capas) y con el borde libre
queratinizado (estrato córneo).

Constituye la capa más externa del órgano cutáneo y su grosor medio no supera los 0,2
mm aunque hay zonas más finas (cuero cabelludo y párpados) y zonas más gruesas
(palma de las manos y planta de los pies).

Si la observamos al microscopio, vemos una masa de células epiteliales,


morfológicamente diferentes, ordenadas en capas.

3
En realidad, en todas las capas de la epidermis la célula es la misma y se llaman
queratinocitos; la diferencia está en que en cada capa, el estado de vida de esta célula es
diferente:

-En el estrato o capa más profunda, que se llama estrato basal, los queratinocitos están
vivos y con una actividad mitótica importante (mitosis significa división celular).Por ello a
esta capa también se la denomina capa germinativa. Esta capa está apoyada sobre una
membrana basal, de forma ondulada, que la separa de la dermis.

-Las capas intermedias son capas de células en proceso de diferenciación, que se están
llenando de queratina. Morfológicamente se distinguen las capas espinosas y la capa
granulosa

-Las capa más superficial se llama estrato o capa cornea y está formada por células
muertas, totalmente llenas de queratina, que sufren una descamación controlada.
En zonas de piel gruesa (planta de los pies y palma de las manos), existe una capa
llamada lúcida(translúcida) porque no es fácilmente observable al microscopio.

La renovación celular de la epidermis requiere de un control máximo, sobre todo del ritmo
de divisiones de las células basales ,que permite que se mantenga adecuadamente el
número de queratinocitos en el proceso de diferenciación y una capa córnea escamante
con una calidad suficiente para que actué como una barrera eficaz.

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

4
Los queratinocitos representan entre el 90-95% de las células epidérmicas, pero existen
también otras células,aunque están en menor cantidad, como son:

-Melanocitos: Se localizan sobre la membrana basal y son los responsables de elaborar


los pigmentos que le dan color a la piel, pelo, ojos etc.y defienden al organismo frente a la
radiación solar

-Células de Langerhans: Son células defensivas (linfocitos) y móviles. Se las ha llegado


a encontrar en el estrato espinoso

-Células de Merkel: Son terminaciones nerviosas libres cuya función es ser receptores
de la sensación de dolor.

UNIONES Y COHESIONES CELULARES EN LA EPIDERMIS

Las células de la epidermis están íntimamente cohesionadas, no dejando prácticamente


espacio entre ellas (espacio intercelular) y formando una estructura global compacta que
actúa como una barrera muy eficaz.
Para mantener la epidermis cohesionada, existen mecanismos de unión intercelular:

-De tipo estructural: entre los queratinocitos de las distintas capas epidérmicas existen los
DESMOSOMAS y entre los queratinocitos de la capa basal y el estrato basal existen los
HEMIDESMOSOMAS.

5
- De tipo químico: en el tránsito de los queratinocitos desde la capa granulosa a la córnea,
aparecen unos compuestos llamados lípidos cementantes, ya que sirven de cohesión
entre las células.

1.2 FISIOLOGÍA O DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LA EPIDERMIS

1.2 1 DIFERENCIACIÓN BIOQUÍMICA EN LOS QUERATINOCITOS


1.2.2 CINÉTICA EPIDÉRMICA

II 1 DIFERENCIACIÓN BIOQUÍMICA EN LOS QUERATINOCITOS

A. CAPA BASAL

En esta zona los queratinocitos se llaman basales o proliferantes. Está formada por una o
dos hileras de células vivas unidas entre sí por desmosomas.

Los queratinocitos basales están continuamente dividiéndose (esta división celular se


llama: mitosis), lo que hace posible que una de las células hijas se separe de la
membrana basal y suba hacia la superficie. Estas células que suben hacia arriba, pierden
la capacidad de dividirse y dentro de ellas comienza un complejo proceso de fabricación
de queratina (queratinización).

B. CAPAS INTERMEDIAS

Las células hijas que abandonan la capa basal ,comienzan a queratinizarse, dando lugar,
en un primer momento, a un conjunto de capas de células más aplanadas, donde las
fibras de queratina, que se han formado intracelularmente ,forman redes flexibles, que se
fijan a la membrana de los queratinocitos, lo que hace que las células tomen aspecto
espinoso; de ahí el nombre de la capa: estrato espinoso o de Malphigio.

Conforme siguen subiendo las células hacia arriba, siguen aplanándose y


diferenciándose (queratinizándose), convirtiéndose en células del siguiente estrato o
capa granulosa. Sus células se caracterizan por presentar en su citoplasma:
-Gran cantidad de redes de queratina
6
-Granulaciones que contienen proteínas no queratínicas
-Vesículas lipídicas que se conocen con el nombre de corpúsculos
de Odland

C. CAPAS SUPERFICIALES

Estas capas se llaman capas córneas .El tránsito o paso de los queratinocitos de la capa
granulosa y su transformación en células córneas (corneocitos) supone muchos cambios
en las células, entre otros, la muerte celular.
Las capas de corneocitos más próximas al estrato granuloso forman la capa córnea
compacta llamada ``stratum compactum``, donde aún se observan las uniones celulares.
Las capas de células córneas más superficiales forman el ``stratum disjuntum`` y ya no
presentan las uniones celulares lo que les permite descamarse de manera sensible.

1.2.2 CINÉTICA EPIDÉRMICA

La normal descamación de los corneocitos más superficiales de la epidermis es una


necesidad vital, no solo para mantener el aspecto estético de la epidermis, sino también
para garantizar en muchos casos, una adecuada protección frente a la mayoría de las
agresiones físicas, químicas y biológicas procedentes del medio externo.
Debe, por tanto, haber un equilibrio entre la proliferación (división celular), diferenciación
(queratinización) y descamación de los queratinocitos de las distintas capas de la
epidermis.

La normal descamación requiere principalmente de una constante y controlada


renovación celular de las células basales.
El ritmo de las divisiones celulares de los queratinocitos basales, permite, que de forma
continuada se incorporen nuevos queratinocitos a la epidermis, en teoría, en número
suficiente como para compensar el número de células córneas que se han eliminado.

7
Muchos aspectos estéticos y patológicos, dependen de la normal renovación de las
células epidérmicas .Por ejemplo, la pitiriasis (caspa) y la psoriasis (patología) son
consecuencias de un aumento en el número de divisiones de los queratinocitos basales.
El tiempo que tarda normalmente una célula basal en llegar al estrato córneo es de 21
días.

En las capas intermedias de la epidermis se localizan células que en su camino a la


superficie se van diferenciando, van activando su metabolismo* y van formando en su
citoplasma, distintas sustancias como :

2. Queratinas: son proteínas filamentosas insolubles que recorren todo el citoplasma


se fijan en la membrana celular de los queratinocitos.

3. Proteinas insolubles( gránulos de queratohialina)

b.1 Filagrina: son proteínas que actúan de matriz, facilitando la unión de los
filamentos de queratina.

b.2 Proteínas no queratínicas: sustituyen a los lípidos de las membranas celulares


de los queratinocitos cuando estos se transforman en células córneas y forman una
envoltura insoluble y muy resistente a los agentes externos tanto físicos como
químicos.

4. Lípidos (ceramidas): Se almacenan en unas vesículas, que contienen unos discos

aplanados muy ordenados que forman los ‘corpúsculos de Odland’. Estos


lípidos se vierten a los espacios intercelulares, cuando los granulocitos
( queratinocitos del estrato granuloso) , se transforman en corneocitos
( queratinocitos del estrato córneo); y por su localización intercelular, reciben
el nombre de ‘ lípidos cementantes’. Estos van a tener un papel muy
importante en la función barrera de la piel, ya que van a evitar la pérdida
excesiva de agua, a través de la capa córnea ( en muchos cosméticos
hidratantes se incluyen ceramidas.

8
Para poder fabricar las ceramidas naturales, los queratinocitos necesitan ácidos
grasos esenciales , que deben llegarles por el torrente circulatorio( en la
sangre);por eso , las deficiencias nutricionales en estos ácidos grasos se pueden
manifestar,entre otros síntomas,con la piel deshidratada( xerosis), descamación,
prurito( picor), aumento del riesgo de tener infecciones en la piel etc

Podríamos decir que los cambios que sufren los queratinocitos en el paso desde el
estrato granuloso al córneo, se resumen en:

A) Se sustituyen los lípidos de la membrana celular de los queratinocitos por proteínas


más resistentes (proteínas no queratínicas).

B) Se vierten al espacio intercelular las ceramidas, procedentes de los corpúsculos


de
Odland.

C) Se destruyen los orgánulos celulares(componentes del interior de las células),


ya que los queratinocitos pierden estos orgánulos y mueren en el estrato
granulosos, y como consecuencia de la destrucción de uno de esos orgánulos( los
lisosomas) sale su contenido ,que son enzimas digestivas ,al citoplasma celular , lo
que provoca:

C.1 La aparición de numerosas moléculas higroscópicas , es decir , moléculas


con gran capacidad para retener agua. Estas moléculas son un conjunto de
sustancias polares( con carga eléctrica), que forman lo que se conoce como
Factor natural de hidratación( FNH o NMF siglas en inglés ), que captan y
retienen agua en la capa corneay mantienen el equilibrio hídrico entre las capas
más profundas de la piel y el medio externo.

9
C.2 Aporta la acidez a la capa córnea; aproximadamente le da un valor de ph
de 5.5. Esta acidez es necesaria porque la queratina, principal componente del
estrato córneo, necesita estar en un ambiente ácido para ser estable y poder
funcionar correctamente como barrera.

LA DERMIS

Esta capa se sitúa inmediatamente debajo de la epidermis, de la que la separa una fina
membrana llamada membrana o lámina basal y también se la denomina ‘unión
dermoepidérmica’. Esta unión está muy bien definida y presenta un contorno sinuoso con
profundos entrantes y salientes llamados papilas.

10
Esta forma permite:

Un mayor intercambio nutritivo entre los capilares sanguíneos de la dermis y los


queratinocitos de la capa basal de la epidermis

El perfil ondulado de esta lámina colabora a la fijación de la dermis a la epidermis, es decir


funciona como un belcro o cremallera.

Con la edad, este contorno se modifica, se aplana aproximadamente un 55% entre


la cuarta y la novena década de la vida de un individuo.
11
El límite inferior de la dermis recibe el nombre de dermis reticular y no es muy
claro, ya que se funde regularmente con el tejido subcutáneo.

En la piel fina, la dermis es de quince a cuarenta veces más gruesa que la


epidermis, con una excepción, la piel del cuero cabelludo.

En la piel gruesa, el grosor de la dermis es menor que el de la epidermis

12
Como está fabricada de tejido conjuntivo, en la dermis hay pocas células, en su
mayoría fibroblastos, que se encargan de formar las fibras de colágeno, elastina y
reticulina y el componente de la sustancia intercelular de la dermis, llamado
‘sustancia fundamental’. Las fibras se disponen como una red dentro de esta
sustancia fundamental, constituyendo entre ambas, el soporte por el cual discurren
los nervios, vasos sanguíneos, glándulas y anexos glandulares y córneos de la piel.

CÉLULAS DÉRMICAS

FIBROBLASTOS

Son las células más importantes de la dermis y tienen forma estrellada. Son células que
poseen una gran capacidad de síntesis( fabrica una gran cantidad de moléculas que
vierten al espacio extracelular, formando la matrix o matriz extracelular de la demis.

Hay dos grandes grupos de macro moléculas que se fabrican en los fibroblastos:

A) Las fibras proteicas o COMPONENTES FIBROSOS DE LA DERMIS:

En los fibroblastos se sintetizan las fibras de colágeno, elastina y reticulina.

Existen tres tipos de colágeno:

-Colágeno tipo I : Es muy abundante y representa el 85-90% del total de las fibras
proteicas de la dermis.

- Colágeno tipo III : se acumula principalmente alrededor de los vasos sanguíneos y


le aporta sostén a la piel ( este tipo de colágeno es muy abundante en la piel del
feto, y en un adulto solo representa de un 3 a un 4%)

13
-Colágeno tipo IV : Se localiza muy cerca de la membrana basal de l epidermis y
representa entre el 1 y el 2 % del total del colágeno. Su función también es de
sostén.

Las moléculas de colágeno del tipo I son de gran tamaño y su estructura es


excesivamente voluminosa, por lo que hace incompatible su formación completa
dentro del fibroblasto. Por lo tanto , su ordenamiento estructural final se realiza
fuera del fibroblasto.

La elastina

Solo representan el 4-6% del total de las fibras proteicas de la dermis. Estas
reciben este nombre porque aportan a la dermis sus propiedades elásticas y por lo
tanto a la piel en general.

En el envejecimiento actínico ( producido por el sol) se produce un alargamiento


con deformación de estas fibras elásticas, que ya no recobran su elasticidad
originaria.(elastosis)

Al igual que en el colágeno, estas fibras se forman dentro del fibroblasto pero se
terminan de formar fuera de él. En la vida embrionaria es cuando existen el mayor
número de fibras elásticas. La cantidad y calidad de estas fibras, varía a lo largo del
tiempo(envejecimiento fisiológico) y a consecuencia de la exposición
solar( envejecimiento actínico).

El mayor contenido en fibras elásticas en el cuerpo , está en el rostro y en el cuello


y donde menos hay , es en el cuero cabelludo.

También hay que destacar que existen fibras elásticas recorriendo los espacios
interlobulares del tejido subcutáneo graso.

La degradación de las fibras elásticas se realiza mediante una enzima natural que
se llama 'elastasa'. Siempre hay un equilibrio entre la formación de elastina y su
degradación, pero a partir de la tercera década de la vida del indivíduo, aumenta la
degradación de estas fibras y a partir de los 60 años, se observa una reducción
muy importante de estas fibras, hasta tal punto que desaparece la elastina de la
zona de la dermis papilar y empiezan a desaparecer las ondulaciones de esta zona.

Actualmente, las investigaciones cosméticas van dirigidas a descubrir los


mecanismos que regulan la desigual actividad de la elastasa con la edad, así como
la posibilidad de conseguir una reparación útil de la elastina recién degrada.

La reticulina

Forma una finísima red que aporta sostén extra a la dermis. Solo representan el 1%
de las fibras de la dermis y tiene una alta capacidad para conectar y fijar, a modo
de puente, diversas moléculas biológicas.

Tiene una función importante en los procesos de cicatrización de la piel.

14
B) COMPONENTES NO FIBROSOS DE LA DERMIS

Son los componentes que rodean a las fibras y a las células y en las que se
encuentran inmersas, las estructuras de la dermis como: Los vasos sanguíneos,
terminaciones nerviosas, vasos linfáticos, glándulas, folículos pilosos etc.

Se distinguen dos tipos de componentes: b.1.-Componentes de origen


plasmático que proceden del plasma sanguíneo y son principalmente agua, iones,
azúcares, aminoácidos etc.

b.2.-Componentes producidos por los fibroblastos : Estos son los


glucosaminoglicanos y los proteoglicanos.

- Los glucosaminoglicanos también se denominan mucopolisacáridos.Su particular


estructura les permite rellenar todo el espacio intercelular de la dermis. El
glucosaminoglicano más importante es el ácido hialurónico que es realmente un
polímero(Compuesto de estructura muy grande). La unidad que se repite en su
molécula, es un disacárido , que forma un polisacárido con propiedad de retener
agua, dando lugar a una estructura más o menos consistente que se asemeja a un
gel, responsable , en gran medida, de la turgencia de la piel.

El grado de polimerización de este ácido hialurónico, está controlado por sistemas


enzimáticos naturales llamados hialuronidasas.

La excesiva polimerización del ácido hialurónico , hace que se endurezca el tejido


dérmico , siendo este el primer paso a la formación de los nódulos celulíticos.

-Los proteoglicanos son polisacáridos unidos a una proteína transportadora que en


contacto con agua, se hinchan , llegando a ocupar un gran espacio.

Tiene funciones distintas como: - regular la agregación o unión de las fibrillas de


colágeno, en ciertas circunstancias

15
- Inhibir la proliferación celular ( parece que lo hacen por contacto; esta es una
gran línea de investigación para frenar el crecimiento de tumores).

Los proteoglicanos que están presentes en la papila dérmica del folículo piloso,
actúan de barrera protectora alrededor del bulbo, dando una protección extra a
esta zona.

Los fibroblastos son células que se renuevan a ritmo muy lento mediante mitosis
celulares, pero que son capaces de acelerar su ritmo de división celular(actividad
mitotica) ante situaciones como una herida.

La actividad metabólica de los fibroblastos está regulada, principalmente por las


hormonas de las cápsulas suprarenales:

Por lo tanto, la actividad de los fibroblastos puede verse afectada por los cambios
en la secreción de estas hormonas, dando lugar a una disminución importante en la
actividad anabólica de determinados fibroblastos, lo que se traduce en un
empobrecimiento de la sustancia extracelular o matrix en algunas zonas de la
dermis, siendo el primer paso o el inicio de la formación de estrías.

Además de los fibroblastos , hay otras células en la dermis como:

-Mastocitos: son células que participan en las reacciones inflamatorias del


organismo, actúan como células afectoras en el proceso de liberación de
sustancia(principalmente histamina) responsable de lo que se denomina, reacción
alérgica a un antígeno.

-Linfocitos y macrófagos: pertenecen al sistema inmunológico o defensivo y son


muy activas en los procesos infecciosos y en la actividad reparadora de la piel.

-Melanocitos: Están localizados en la dermis papilar, justo debajo de la capa o


estrato basal y en la matrix folicular de los folículos pilosos.Los melanocitos son
células especializadas en la fabricación de pigmentos melánicos llamados
melaninas. La formación de estos pigmentos depende de la capacidad genética del
individuo para fabricarlos. Cuando exponemos la epidermis a la radiación
ultravioleta, los melanocitos activan la formación de pigmentos y emiten unas
prolongaciones en su citoplasma llamadas prolongaciones dendríticas que parecen
dedos. Estas prolongaciones se meten entre los queratinocitos de las capas basal e
incluso espinosa, y desde estas, salen los pigmentos, que están contenidos en unas
estructuras llamadas melanosomas .Cuando estos queratinocitos vayan
ascendiendo hacia estratos superiores en el proceso de queratinización, se formará
el estrato córneo con las células pigmentadas a lo que llamamos bronceado.

16
La función de la dermis es sobre todo la de asegurar la nutrición de la epidermis y su
solidez mecánica. Si las ondulaciones que se observan entre las dos capas (papilas
dérmicas, a través de las cuales los vasos sanguíneos nutren a la epidermis) no se
mantienen en buenas condiciones, la epidermis resultará afectada, apareciendo
deshidratación, arrugas y pliegues en ella.

TEJIDO SUBCUTÁNEO O GRASO

Descripción anatómica

Es un tejido conjuntivo especializado, situado debajo de la dermis en el que se encuentran


grandes masas de su célula principal, los adipocitos,llamadas lóbulos grasos.

Los adipocitos son células esféricas, que sintetizan importantes cantidades de lípidos, que
se acumulan en vesículas dentro del citoplasma; estas vesículas crecen y van fundiéndose
entre sí hasta formar una enorme vacuola que ocupa casi todo el espacio intracelular y
provoca el desplazamiento hacia la periferia de la célula, del núcleo y de los diversos
orgánulos celulares.

Los adipocitos se agrupan formando lóbulos , que se quedan separados por tabiques de
tejido conjuntivo, formados mayoritariamente por fibras colágenas y reticulares y muy
poca elastina.

Además encontramos en los tabiques, pequeños vasos sanguíneos y terminaciones


nerviosas que se ramifican para formar la red capilar que rodea cada adipocito, dando
lugar a una abundante trama de capilares en el tejido adiposo.

17
El drenaje venoso del tejido adiposo se concentra en los tabiques que rodean a los
lóbulos, pero la red de capilares venosos es más escasa que la red de capilares arteriales,
con lo cual se dificulta la eliminación de toxinas( drenaje).

Las alteraciones circulatorias patológicas de estos pequeños vasos sanguíneos como por
ejemplo:-Dilatación de los capilares, microroturas de los capilares venosos, daños en la
pared del capilar arterial etc llevará consigo una alteración de la permeabilidad vascular, lo
que provocará:

-Formación de edemas por aumento del líquido intercelulares

-Endurecimiento de los tabiques y espacios intercelulares denominado en este


caso,lipoesclerosis

-Endurecimiento y aumento del número de fibras en los tabiques de los lóbulos, llamado
fibroesclerosis

Todos estos síntomas son los de la alteración llamada CELULITIS

Descripción fisiológica del tejido subcutáneo

Los lípidos acumulados en el tejido subcutáneo, constituyen la reserva energética más


importante del organismo.

En mujeres adultas no obesas constituye el 23% del peso corporal total. Esta grasa se
acumula en senos, glúteos, caderas,muslos y abdomen inferior. Esta distribución de la
grasa se denomina ginecoide por ser la típica de las mujeres.

18
En los varones adultos no obesos representa aproximadamente el 18 % del peso corporal
total y se acumula en hombros, zona cervical y abdomen y se denomina distribución
androide o central superior.

En lactantes e infantes, la distribución no muestra diferencia en función del sexo pero en


el momento de la pubertad, las hormonas sexuales principalmente y las de las cápsulas
suprarenales, regulan la distribución corporal del tejido subcutáneo. Esto es un carácter
sexual secundario.

Cuando se ingieren en la dieta un número excesivo de calorías, este exceso de moléculas


energéticas, se acumulan como lípidos en el tejido adiposo. De este proceso es
responsable el metabolismo especializado de los adipocitos.

Pero en ocasiones hay trastornos metabólicos y/o hormonales que pueden provocar un
aumento del metabolismo anabólico en los adipocitos, independientemente de lo que se
coma o se deje de comer.

Tanto por un motivo u otro, el tejido subcutáneo puede alcanzar un grosos importante ,
especialmente en abdomen y caderas, donde la piel tiene mayor extensibilidad.

Un aporte nutritivo hipocalórico provoca la movilización de los lìpidos del tejido graso, para
cubrir las necesidades energéticas corporales. Esta movilización se realiza mediante
reacciones metabólicas catabólicas dentro del lipocito. No es una movilización física.

Funciones del tejido subcutáneo

-Actuar como reserva energética del organismo

-Actúa como aislante térmico, colaborando al mantenimiento de la temperatura corporal.

-Actúa de aislante mecánico protegiendo a la piel de golpes y traumatismos, reforzando la


acción de la dermis en cuanto a la turgencia y tersura de la piel

19
1.2 ANEXOS CUTÁNEOS

Aproximadamente, en el tercer mes de desarrollo embrionario,algunas células de la capa basal de la


epidermis, invaden la dermis, dando lugar a distintas estructuras embrionarias. Dependiendo del lugar
que ocupen estas estructuras en el órgano cutáneo, darán lugar a distintas estructuras finales que se
les puede llamar ANEJOS O ANEXAS a la piel o también ANEJOS O ANEXOS EPIDÉRMICOS.

Los ANEXOS CUTÁNEOS se clasifican en:

GLÁNDULAS ECRINAS

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

GLÁNDULAS APOCRINAS

A) ANEXOS GLANDULARES

GLÁNDULAS SEBÁCEAS (GLÁNDULAS HOLOCRINAS)

FOLÍCULOS PILOSOS(PELO)

B) ANEXOS CÓRNEOS

UÑAS

20
A) ANEJOS GLANDULARES O GLÁNDULAS:

A.1 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Desde el punto de vista anatómico y funcional o fisiológico, se distinguen dos tipos


de glándulas sudoríparas:

A.1.1 Glándulas sudoríparas ecrinas

A.1.2 Glándulas sudoríparas apocrinas

A.1.1 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS:

-DISTRIBUCIÓN CORPORAL

Están distribuídas en la práctica totalidad de la superficie cutánea, variando su


densidad( nº de glándulas/cm superficie) en función de la zona corporal.

Las regiones palmo plantares son las que presentan una mayor densidad y su
número va decreciendo o disminuyendo en el siguiente orden: cabeza, tronco y
extremidades.

Estas glándulas están ausentes en la piel de los labios, el glande y el lecho ungueal.

-ANATOMÍA(ESTRUCTURA) Y FISIOLOGÍA

FALTAN APUNTES

FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO CUTÁNEO ( FUNCIONES DE LA PIEL)

Todas las estructuras que se encuentran en el órgano cutáneo, tienen una función
determinada, lo que explica el gran número de funciones que realiza este órgano,
todas ellas relacionadas con la adaptación del organismo a su medio externo.

El estudio de la fisiología cutánea lo estructuraremos en cuatro grandes apartados

21
.

22
23

También podría gustarte