Está en la página 1de 108

La participación al poder

CENTRO CULTURAL KIRCHNER


MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN
13 de julio al 3 de diciembre de 2023
Edición
Centro Cultural Kirchner

Coordinación de contenidos
Cecilia Priego / Andrea Wain

Diseño gráfico
Melina Raed

Textos
Martín Bonavetti / Pablo A. Fontdevila /
Cecilia Priego / Andrea Wain

Fotografías
Maia Croizet pp. 10, 14, 17, 23, 29, 37, 45, 53, 61, 71,
76, 82, 84, 86, 88, 90, 92, 94, 96, 98, 100.
Manuel Pose Varela p. 45.
Colección fotográfica Archivo General de la Nación
pp. 18-19, 21, 26-27, 34-35, 42-43, 50-51, 58-59,
66-67, 74-75.

2
Presidente de la Nación
Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Cultura de la Nación


Tristán Bauer

Subsecretario de Gestión de
Espacios y Proyectos Especiales
del Ministerio de Cultura de la Nación
Martín Bonavetti

CENTRO CULTURAL KIRCHNER

Director (a/c)
Martín Bonavetti

Directora de Programación y Planificación


Liliana Piñeiro

Directora de Producción
Paloma Carvalho

Director de Logística
Marcelo Marconi

Delegada Técnico Administrativa


María Ángeles Mira

Coordinadora de Comunicación
María Fernanda Ruiz

3
4
ÍNDICE

6 Democracia y participación:
Una reflexión sobre historia y presente
Martín Bonavetti

8 La participación al poder
Pablo A. Fontdevila

11 Introducción
Cecilia Priego y Andrea Wain

18 La confianza en la experiencia estatal

26 La comunidad organizada

34 La matriz productiva

42 La carestía de la vida

50 La participación de la mujeres

58 El derecho a la vivienda

66 La Nueva Argentina

74 Ideas curiosas y adelantadas a su tiempo

82 Artistas invitados

102 Información sobre la documentación


publicada en este catálogo

5
Democracia y participación: Una reflexión sobre historia y presente

Todo acto celebratorio se inscribe en un imaginario de sentido. Nuestras efemérides no


nacen, sino que se construyen con el paso del tiempo. Lo mismo sucede con la “Historia”,
cuya resignificación se otorga desde un presente atravesado por nuevas realidades. Sería
inútil establecer una relación con el pasado por el pasado mismo, sólo sería un recuerdo
vacío y mistificado.

Cuando debatimos las distintas propuestas en torno a la necesidad de reflexionar sobre


nuestra democracia y la celebración de sus 40 años de vida política ininterrumpida, fueron
más las preguntas que las respuestas. No buscamos generar una síntesis sino lo
contrario, expandir sentidos. Para ello, decidimos celebrar los 40D con una multiplicidad
de muestras, conciertos, encuentros y festivales que dieran cuenta de la gran potencia
que significó para nosotros, los argentinos, poder establecer un pacto democrático a
partir de nuestros principios sociales y políticos y los desafíos que significa poder hablar
de las cuentas pendientes.

El Centro Cultural Kirchner, inaugurado en el año 2015, nació como fruto de un proyecto
político que puso a la Cultura en un lugar de gran centralidad en nuestras vidas. Así,
la cultura, entendida como un complejo entramado de acciones que dan cuenta -sólo
en forma colectiva, y no individual- de un sentido más profundo de nuestras vidas y
de nuestra sociedad, tuvo su gran caja de resonancia y la posibilidad de proyectar
post-disciplinariamente nuestra mirada sobre el porvenir.

En este sentido, la muestra La participación al poder fue un eslabón imprescindible en la


reflexión que nos impuso la celebración de los 40 años de democracia. Porque sin lugar a
dudas, nuestra democracia no nació en diciembre de 1983, sino que se constituyó de
manera interrumpida gracias a luchas, avances y retrocesos, a lo largo de todo el siglo XX.
Bucear en la historia experiencias tan particulares como inéditas que dieran testimonio de
nuestro sustrato democrático, también puede ser revelador y articuladamente producir
potentes reverberaciones que impulsen nuevas preguntas y sentidos para la permanente
transformación de nuestra realidad.

6
La experiencia de 1952, tan sorprendente como borrada de la historia, nos habla de
tópicos tan amplios como precisos. ¿Dónde reside la imaginación popular? ¿Cómo encar-
narla? El diálogo entre una sociedad y el Estado, ¿qué formas puede adquirir? ¿La demo-
cracia sólo existe a partir del acto eleccionario? ¿Cómo son los actores de ese diálogo?
¿Qué capacidad de escucha tienen? ¿Existen límites? ¿Qué temores encierran? ¿La
participación popular es amenazante? ¿Para quiénes? ¿Es posible pensar hoy una expe-
riencia similar? Nuestro Estado, ¿es el mismo que en aquellos años? La sociedad civil
como la comunidad organizada, ¿son similares? ¿Cuáles eran sus sueños? Y nosotros,
¿qué sueños tenemos?

En la lectura de las cartas de la muestra producida a partir de la investigación de Cecilia


Priego y curada por ella y Andrea Wain, existe una rica disputa por la representación de la
realidad. Estos documentos cobran vida, no tanto en referencia a los datos de los hechos,
sino por la luz que echan acerca de la mentalidad de quienes escribieron esos textos. En
este sentido, el resultado que produce el cruce entre los textos, impregnados de historia y
las obras creadas por los artistas, nos permite ampliar los sentidos sobre el significado de
la democracia en tanto el arte alimentado por los textos se vuelve materia de reflexión y/o
bien de ficción y así sucesivamente.

En un presente donde la indiferencia parece ser el denominador común frente a los discur-
sos de odio, el lawfare, la desigualdad social, el intento de magnicidio a Cristina Fernández,
la reivindicación de la dictadura militar, los discursos de antipolítica, la política del
posibilismo y el evidente desencanto democrático, la muestra La participación al poder
nos trae al presente algo más profundo, pero también, más seguro de lo que debiera ser
nuestra DEMOCRACIA.

Martín Bonavetti
Subsecretario de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales
del Ministerio de Cultura de la Nación

7
La participación al poder

Cuando en 1952 el presidente Juan Domingo Perón presenta su II Plan Quinquenal, el


crecimiento del mercado interno se encontraba en lo que se conoce como “emergencia de
la restricción interna” que significa que no nos alcanzan los dólares de exportación para
garantizar el flujo de importaciones que la industria y el consumo necesitan. Un escenario
muy semejante a la realidad actual.

Lo cierto es que, en aquellas circunstancias, el General decide hacer una ingeniosa


apuesta: pedirle al pueblo argentino que lo ayude a definir proyectos y así es que a través
de una muy amplia convocatoria, llegan miles de cartas con ideas innovadoras, compro-
metiendo a diversos organismos estatales a un riguroso análisis de las propuestas.

El Archivo General de la Nación logró rescatar más de 20.000 de aquellas cartas, después
de la sistemática destrucción de testimonios y documentación de gran valor histórico
perpetrada por la llamada Revolución Libertadora a partir de 1955.

Desde su ingreso en 1956 al AGN, el fondo fue preservado en un depósito situado en


Puerto Belgrano. Recién en 1991, bajo un convenio de colaboración con la Universidad de
Belgrano, comenzaron las primeras tareas archivísticas de Identificación, Clasificación y
Descripción documental para el acceso público al fondo. Este fondo contiene, en su
mayoría, cartas manuscritas y perfiles de propuestas muy disímiles: desde obras arqui-
tectónicas y urbanísticas, inventos de máquinas y herramientas para la producción indus-
trial nacional, algunas se extienden a la producción nuclear y a la aeronáutica. Incluso,
una de las cartas sugiere investigar la construcción de “platos voladores” que serían, a
juicio del promotor, los vehículos aéreos del futuro.

8
¿Será que ese argentino imaginaba el ascenso vertical de un tipo particular de avión?

¿Podemos 70 años después pensar que esa visión podría relacionarse hoy con el avance
notable en la construcción de drones, naves no tripuladas y de control remoto de uso
militar, que, en cualquier momento pueden empezar a utilizarse para transportar pasaje-
ros civiles?

En fin, el peronismo convocó en aquel entonces a la imaginación, la creatividad y a la


solidaridad. Inaudita por donde se la mire, la idea del presidente Perón le dio participación
y protagonismo a los argentinos y las argentinas en asuntos estratégicos del Estado. ¡Otra
que una democracia participativa!

Y pensar que los “libertadores” (libertarios) del ´55 hablaban de deponer una tiranía,
queriendo desacreditar al gobierno más democrático y participativo de la historia.

Las cartas a Perón configuraron La participación al poder, un gesto sin parangón en la


historia de los argentinos.

Pablo A. Fontdevila
Director General del Archivo General de la Nación

9
10
Introducción

El 3 de diciembre de 1951, apenas unos días después de su reelección, el Presidente


Juan Domingo Perón se dirigió al pueblo argentino a través de la radio y por
cadena nacional para invitar a la ciudadanía a acercar propuestas para el Segundo
Plan Quinquenal.

La voz del presidente ingresó a los hogares de los argentinos y despertó el deseo
de soñar y ser parte activa de la confección de un plan de gobierno. “La tarea de
elaboración del Segundo Plan Quinquenal y respondiendo a mi deseo de conocer
lo que el pueblo argentino necesita, hago un llamado a todos los argentinos de
bien, para que antes del 31 de diciembre remitan a la Presidencia de la República
sus petitorios e inquietudes a fin de que el Segundo Plan Quinquenal sea el plan
de todos y para todos” 1.

A lo largo de dos años se estima que se recibieron en el Ministerio de Asuntos


Técnicos entre 70.000 y 100.000 cartas desde todos los rincones de la Argentina.
Los pedidos de maestros, obreros, amas de casa, estudiantes, carteros, ingenieros,
comerciantes, albañiles, y de muchos otros llegaron para contribuir con sugeren-
cias y solicitudes plasmadas en cartas, que resultan ser importantes registros de
lo que sucedía en aquella época y lo que sentía el pueblo. Se trata de escritos
íntimos, imaginables en los entornos familiares de su producción, reveladores de
la situación social y personal de los invocados.

Cada una de las cartas se transformó en un expediente 2. Luego de ser caratuladas,


copiadas por triplicado y sintetizadas, se derivaban junto a un breve informe al
organismo correspondiente para que se emitiera un análisis profesional sobre la
pertinencia y posibilidades de su inclusión en el plan de gobierno. Los proyectos
en la mayoría de las cartas se contestaron a sus remitentes con respuestas que
desarrollaban y justificaban su incorporación, o no, según el caso.

1. Extracto de audio del comunicado de Juan Domingo Perón, emitido por Cadena Nacional el 3 de diciembre
de 1951.
2. Ver el diagrama que sintetiza el tratamiento estatal de cada propuesta en las páginas 22-23.

11
En los años sucesivos, muchas de esas propuestas se materializaron en obras de
infraestructura, sociales o culturales. Otras se realizaron en posteriores mandatos
presidenciales y otras tantas se ejecutaron luego de varias décadas, en muchos casos,
sin siquiera haber tenido de referencia las iniciativas recibidas en aquel entonces.

A 72 años de este hecho histórico, inédito, y hasta posiblemente silenciado de nues-


tra historia argentina, sobreviven hoy 20.000 cartas conservadas en el Archivo
General de la Nación. Las mismas, perduraron a pesar de años de gobiernos
democráticos y dolorosas dictaduras.

Cada carta/expediente contiene su número de iniciativa y legajo y se conserva aún


hoy, con los informes que se sumaban en el complejo trayecto administrativo inter-
no de evaluación y los formularios gubernamentales que se requerían rellenar.
También la acompaña la documentación original que adjuntó quien escribió la
misma, ampliando e ilustrando detalles sobre la propuesta presentada (planos,
dibujos, hojas de cálculo, fotografías y diseños varios, entre otros). Todo se encuen-
tra unido en los expedientes que forman parte del fondo documental “Secretaría de
Asuntos Técnicos”, actualmente localizable en el Archivo Intermedio del Archivo
General de la Nación3.

A diferencia de los documentos de la memoria estatal (la que los Estados guardan
escritos en el marco de sus propias lógicas institucionales como reglamentos,
decretos, leyes, formularios, presupuestos, balances, etc.), no se encuentra en estas
variantes de archivo uno que contenga la voz de los y las ciudadanas. Esta nunca
es incluida en la memoria estatal.

3. Desde su ingreso en 1956 al Archivo General de la Nación, el fondo fue preservado en un depósito y, recién en
1991, a partir de un convenio de colaboración con la Universidad de Belgrano se inició el trabajo de clasificación
que se encargó de su recuperación con historiadores y archivistas. En el presente, el fondo es de acceso público
para toda la ciudadanía.

12
La exhibición La participación al poder presenta más de quinientas solici-
tudes escritas por el pueblo argentino. Para el criterio de selección del material y
su exhibición en las salas contamos con el invalorable aporte de la investigación
previa llevada a cabo por el equipo de realización de la serie documental “Cartas
del pueblo”, emitido por Canal Encuentro en 20154.

En base a esa investigación sobre las 20.000 iniciativas que se pudieron


conservar, se intentó balancear el contenido de la exposición teniendo en cuenta
el equilibrio entre iniciativas individuales y colectivas, manuscritas y mecanogra-
fiadas, la importancia de la representación de todas las provincias del país, a la
vez que el conjunto sea representativo de los disímiles pedidos, desde clases
sociales desiguales, edades y labores diversas, y otras variables que nos resul-
taban esclarecedoras o conmovedoras, por la peculiaridad del escrito, como testi-
monio y evidencia de cada trayecto singular de vida y sus propios modos de
narrarlo. Así sea un gran proyecto de creación de autopistas como la de incor-
porar faroles de luz en calles de tierra.

De este análisis surgieron las agrupaciones y pudimos distinguir los siete ejes
temáticos que organizan el recorrido en las diversas salas del Centro Cultural
Kirchner: La confianza en la experiencia estatal; La comunidad organizada; La
matriz productiva; La carestía de la vida; La participación de las mujeres; El
derecho a la vivienda y La Nueva Argentina. Además de reunir otras tantas muy
heterogéneas, pero que contenían propuestas curiosas y adelantadas a su tiempo
y nos resultaba importante exhibirlas.

A partir de estas clasificaciones priorizamos que el visitante pueda vivenciar


simultáneamente la dimensión cuantitativa de la convocatoria -en base al número
de cartas y los modos de exponerlas- y el aspecto cualitativo que resguarda cada
papel con su propia singularidad, con la carga de aquella voz y experiencia del
pasado, con el grito de las necesidades urgentes, y, sobre todo, con la confianza al
escribir una solicitud al presidente de la nación para soñar un bien, en muchos
casos, para la sociedad entera.

4. La idea y producción general del programa la realizaron Cecilia Priego y Blas Eloy Martínez. La investigación
en el Archivo General de la Nación la llevaron a cabo Fernando A. Priego Ruiz, Clo Pérez y Hugo Colombini.

13
14
La exposición se acompañó con una cronología histórica que da cuenta del contexto
en aquellos años (1950-1955) y realizada a partir de un trabajo conjunto con el
historiador Ernesto Salas. Más allá de encuadrar los siete núcleos temáticos
abordados, sentimos necesario hacer referencia a algunos hechos internacionales5
o incluir los datos de la desmejoría de la salud de Eva Perón hasta su fallecimiento
en 1952, por las emotivas palabras que contienen muchas de las cartas sobre el caso
que, a su vez, determinó hechos políticos y sociales significantes en ese periodo.6

A su vez, invitamos a destacados artistas argentinos para la creación de piezas


inspiradas en algunas de las cartas: Alicia Herrero, Santiago Andrés Viale,
Gabriela Golder, Eugenia Calvo, Marcela Sinclair, Hernán Soriano, Patricio
Larrambebere, Andrés Denegri, Lucas Di Pascuale, Agustina Fassi y Daniel
Santoro. Cada uno materializó su proyecto a partir del cruce de su propia subje-
tividad contemporánea con las voces del pasado elegidas según sus intereses.
Algunos tomaron una sola iniciativa y otros un conjunto de cartas sobre alguno
de los ejes temáticos abordados. Sus diez obras se distribuyeron a lo largo de las
cuatro salas de exposición en un espacio cercano a la temática a la cual se refería
la misma.

El golpe de 1955 implicó, entre otras violencias, el desmantelamiento de la estruc-


tura estatal peronista. El Ministerio de Asuntos Técnicos -al cual se dirigían las
iniciativas- fue liquidado y el destino de las cartas pareció estar sellado. Sin
embargo, afortunadamente, una cantidad suficiente fue guardada porque era
documentación que podía servir como expedientes para ser utilizados por la
Comisión Nacional de Investigaciones con el objeto de rastrear irregularidades y
perseguir políticamente al régimen depuesto.

En el presente podemos visitar el Archivo General de la Nación y encontrarnos


con los documentos de aquella convocatoria que resultan ser un antecedente
ineludible de la participación ciudadana y su confianza en el Estado. Miles de
pedidos, ilusiones y deseos constituyen un extraordinario acervo que refleja, no

5. Datos sobre la Guerra de Corea, por ejemplo, para dar cuenta de la presencia en las cartas de temores latentes
a que se desencadenara una tercera guerra mundial.
6. La importancia del Renunciamiento de Eva Perón, las primeras elecciones presidenciales con sufragio univer-
sal o la publicación de los libros “La razón de mi vida” y “Mi mensaje”, entre otros.

15
sólo el imaginario social de una época, sino también la labor de un estado
presente, activo y responsable. Esta experiencia histórica creemos que no pierde
vigencia o, al menos, no debería perderla si podemos creer en una democracia
participativa y analizar los modos en que la ciudadanía puede incidir sobre los
asuntos públicos que, en última instancia, nos pertenecen a todos.

Por tal motivo es que el recorrido por la exposición La participación al poder


propone al visitante un viaje al pasado y lo desafía, en un presente colmado de
incertidumbres, a imaginar el modo de incluirse con sus propuestas para un
futuro mejor.

Cecilia Priego y Andrea Wain


Curadoras

16
17
La confianza en la experiencia estatal
Los Planes Quinquenales fueron programas de planificación estatal que asegura-
ron un período de prosperidad económica en la Argentina de la inmediata
posguerra. Uno de sus ejes principales se orientó en un conjunto de propuestas
industrializadoras. El modelo productivo del desarrollo industrial implicaba, a su
vez, cambios en el área educativa para poder formar jóvenes para las necesidades
de un modelo económico que buscaba estimular la industria de bienes de consumo,
fortalecer el rol del Estado y aumentar la capacidad de compra de los trabajadores.

Algunas de las políticas llevadas adelante fueron la nacionalización del Banco


Central, del Comercio Exterior y de servicios como los ferrocarriles, el gas y el
teléfono. La ejecución de grandes obras de infraestructura como diques y
embalses a lo largo de todo el territorio nacional y la realización del Aeropuerto
Internacional de Ezeiza constituyeron una fuerte apuesta al futuro en un momento
con grandes expectativas de cambio.

La transformación de la realidad social y económica del país implicaban también


otras medidas como la edificación de viviendas, hospitales, escuelas y universi-
dades, junto a la creación de Parques Nacionales para el bienestar de los y las
trabajadoras y la ampliación de sus derechos.

El Primer Plan Quinquenal fue concretado en gran medida y los alcances se


difundían mediante una masiva campaña gráfica con afiches de propaganda
política dedicados a cada una de las temáticas abordadas.

La convocatoria a la ciudadanía a fines de 1951, significó una acción de confianza


mutua entre el Estado y su pueblo: el presidente confiaba en las ideas que
recibiría y, recíprocamente, los ciudadanos tenían confianza plena en el Estado,
antes de que se avecine la inminente crisis en los años posteriores.

20
21
22
23
El diagrama que realizamos sintetiza la metodología utilizada en la recepción y
tratamiento de las cartas recibidas, junto a distintos expedientes, da cuenta de las
etapas, acciones, análisis e informes realizados por los diversos departamentos
gubernamentales intervinientes.

24
25
La comunidad organizada
Cuando se cruzan los caminos individuales y las problemáticas o necesidades
comienzan a ser compartidas, se suman visiones, se discuten estrategias y se
produce una energía colectiva fortalecida a partir de las voluntades unidas para
proponer.

Muchas de las cartas fueron enviadas por organizaciones sociales -formadas a tal
efecto o permanentes- que constituían parte de un entramado social amplio:
Sindicatos de trabajadores, escuelas, sociedades de fomento, clubes, estaciones del
ferrocarril y parroquias, entre otras.

Firmadas por dirigentes locales o por los miembros de una agrupación, las
propuestas de las cartas tenían algo en común: eran el resultado de una comunidad
organizada que, muchas veces articuladas en torno a un representante o vocero,
podía manifestar las necesidades colectivas para repensar nuevos derechos y
nuevos criterios del bien común. Sellos, hojas membretadas, huellas digitales y
firmas, evidencian la unión de las personas para imaginar nuevas y mejores
formas de vivir en sociedad.

28
29
30
33
La matriz productiva
Los gobiernos peronistas se estructuraron en base a una planificación de mediano
plazo. El Primer Plan Quinquenal tuvo como objetivo continuar con el crecimiento
de la industria liviana de bienes de consumo y la nacionalización de las empresas
estratégicas. El aumento de la capacidad de compra de las y los trabajadores hizo
crecer el consumo de bienes fabricados en el país. El modelo se apoyaba en un
mercado interno en expansión y la obtención de divisas necesarias se obtenían
mediante la tradicional exportación agrícola como créditos para la industria susti-
tutiva de las importaciones.

El incremento del consumo de los alimentos que se exportaban, el boicot de los


productores agrarios y una fuerte sequía resultaron claves para evidenciar los
límites del modelo económico que se empezó a sentir a fines de 1951 con la suba
de la inflación, cuando las divisas disponibles comenzaron a faltar. Una de las
medidas fue la de reducir las importaciones, afectando la producción industrial
por la falta de insumos y, por otro lado, alentar la producción agrícola mejorando
los precios a los productores. A ello se sumó el control de precios y salarios. De este
modo, el Plan de Emergencia Económica que se implementó durante 1952, evitó la
devaluación de la moneda, lo que habría incrementado la inflación.

Para cambiar el rumbo, en el Segundo Plan Quinquenal se reorientó la matriz


productiva hacia una nueva etapa del desarrollo: la producción de energía, de
bienes intermedios y la industria pesada.

Muchas de las iniciativas promueven la participación de los trabajadores en las


fábricas, por ejemplo, mediante la expropiación de aceiteras y molinos o la creación
de sociedades mixtas entre los trabajadores y el Estado para la explotación minera.

En muchos de los casos, aparece la propuesta de la diversificación de las materias


primas y la modernización de la maquinaria agrícola con motores e insumos
producidos en el país.

36
37
38
39
40
41
La carestía de la vida
Hacia fines del año 1951 la inflación se disparó en el país como señal de una crisis
que venía asomándose desde años anteriores.

Entre los meses de noviembre de 1951 y junio de 1952 el índice de precios


aumentó casi un 29%. En febrero de 1952, Perón anunció el Plan de Emergencia
Económica con medidas que fueron sumándose en los meses siguientes, como por
ejemplo, la de la venta de carne uno o dos días por semana, la racionalización en
el consumo de combustibles o la reducción de obras públicas.

En muchas de las cartas que llegaban por aquellos días estaba presente la pro-
blemática de la crisis y se observa una activa colaboración popular con sus
propuestas e iniciativas para superarla.

Los relatos describen historias propias que detallan, entre otras cuestiones, la
composición de la familia de quien escribe, las ocupaciones que ejercen, los
lugares que habitan y las carencias que sufren. Varias de ellas adjuntan recortes
de diarios, detalles contables de comercios o papeles con los gastos cotidianos de
la familia.
Los escritos significan valiosos testimonios sobre los miedos y angustias que una
crisis económica puede generar.

Resulta notable que en las cartas aparezca constantemente el tema de la crisis


asociado a la confianza en las acciones del gobierno. El triunfo con el que fue
reelecto Perón en el segundo mandato presidencial en 1951, superó el 63% de los
votos.

“Perón quiere saber lo que su pueblo necesita” fue la leyenda con el que abría el
formulario que invitaba a una escucha social inédita por parte del estado. Es
decir, que en esos escritos, necesariamente, está presente la confianza porque si
no fuesen leídos o escuchados, la escritura no se llevaría a cabo.

Las iniciativas presentadas y sus propuestas se encuentran en sintonía con las


medidas que el gobierno llevará gradualmente a cabo, como por ejemplo, la
aplicación de precios máximos, el racionamiento en la venta de carne o el castigo
a los comerciantes especuladores.

44
45
46
47
48
La participación de las mujeres
Entre las diversas propuestas recibidas a partir de la convocatoria, una impor-
tante cantidad de cartas fueron escritas por mujeres. Entre ellas, se leen las
necesidades y reclamos de la mujer de mediados del siglo XX: derechos de las
amas de casa para obtener su jubilación, la reforma de la Ley de Maternidad, la
jubilación y vacaciones para empleadas domésticas, el pedido de “a igual trabajo,
igual salario”, o entre tantas demandas, la solicitud para trabajar en fábricas o
talleres como lo hacen los hombres y/o para hacerlo cumplidos los 35 años de edad.
El mismo año de la convocatoria fue la primera vez en que las mujeres en Argentina
pudieron ejercer su derecho a votar.

Muy de a poco, los movimientos populares femeninos, activos y participativos


políticamente, fueron desplazando el lugar impuesto por los mandatos sociales
que circunscribían el espacio de acción de las mujeres al ámbito doméstico.

La intensa participación política de las mujeres (que las cartas ponen en evidencia)
no puede separarse de la imagen y la prédica de Evita como referente, una líder
cuya influencia produjo un fuerte vínculo de identificación y lucha. Desde el
momento de la promulgación del voto femenino en 1947, bregó por la organización
y las alentó a abandonar el rol tradicional que habían ocupado para fortalecer la
causa peronista mediante la militancia política.

En julio de 1949, en el marco de la primera Asamblea del Partido Peronista, las


mil delegadas que habían asistido al encuentro se reunieron el día 26, de manera
independiente, para conformar el Partido Peronista Femenino. Evita fue pro-
clamada su Presidenta y en su discurso, dejó en claro por qué las mujeres debían
formar un movimiento político, alentando con esas palabras a un fuerte involu-
cramiento de las mujeres en la política en todo el territorio nacional. Su figura fue
simbólica en relación al logro y la conquista de los derechos por los que las
mujeres venían luchando hacía décadas.

52
53
Los antecedentes de la participación política femenina son tempranos.

Podemos remontarnos hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo
XX, para constatar el rol y la acción que algunas dirigentes del partido socialista
ejercieron para consolidar esta lucha por la adquisición de derechos.

Las cartas recibidas reflejan algo muy novedoso que estaba ocurriendo por aque-
llos años, pues, en esas iniciativas se plantea el ámbito femenino de la casa como
un problema político que el Estado debe atender. Muchas de estas demandas eran
acompañadas por decenas de firmas de mujeres donde se puede observar la fuerza
de la unión de las mismas bajo diversos lemas que las identificaran.

Otras cartas en cambio, refieren a temas diversos que, aunque hoy podemos perci-
birlos alejados o incluso puedan despertar prejuicios, no dejan de evidenciar y
contextualizar las preocupaciones de una época. En ellas, se manifiesta por ejem-
plo, intranquilidad de mujeres en relación a la moral de los varones, a ciertos
vicios que se deberían combatir, incluyendo el de ciertas conductas sexuales. En
otras, se reclama también por la obtención de un carnet de “suficiencia prenup-
cial” que habilitaría a las mujeres a realizar las tareas del hogar con los conoci-
mientos específicos requeridos para poder contraer matrimonio.

54
57
El derecho a la vivienda
El déficit de vivienda urbana se había agravado a mediados de 1940 por el fuerte
flujo migratorio del campo hacia Buenos Aires. Para responder a la demanda y,
en sintonía con el Primer Plan Quinquenal, el gobierno implementó una activa
política pública de vivienda materializada en dos tipos de edificación. Por un lado,
la casa individual, conocida como el “chalecito californiano” de los barrios Ezeiza
1 y Ciudad Evita. Por otro lado, los departamentos en los barrios obreros, de los
cuales los más emblemáticos fueron Los Perales, en Mataderos, y José de San
Martín, en Constituyentes y General Paz.

En el trazado urbano de esos barrios se incluyeron parques, escuelas, iglesias y


clubes, que pasaron a ser espacios fundamentales en concordancia con la dignifi-
cación de los sectores populares y de su vínculo con el ámbito social.

Muchas de las cartas recibidas apuntan al pedido de más viviendas para los
trabajadores. Otras tantas, escritas por inventores autodidactas, ingenieros y
arquitectos, proponen todo tipo de soluciones constructivas mediante la presen-
tación de planos y diseños detallados: casas circulares, construcción con plantas
palmípedas y departamentos pequeños con mínimas comodidades. También
estuvo aquel que se permitió soñar con una ciudad del futuro.

La tierra para quien la trabaja

El reclamo de los trabajadores rurales fue siempre el de un acceso equitativo a la


propiedad de la tierra. La existencia de fundos improductivos contrastaba con la
necesidad de los pequeños productores en todo el país.

La política del peronismo para el sector fue el congelamiento del alquiler de los
arrendamientos, la prolongación de los contratos y la suspensión de los desalojos. A
ellos se agregó la sanción del Estatuto del Peón Rural, resistido por los estancieros.
Teniendo en cuenta lo realizado en los primeros años, las cartas recibidas soli-
citan la expropiación de los latifundios, la compra de tierras fiscales a bajo precio,
la construcción de colonias agrícolas, la eliminación de los ranchos y el otorga-
miento de créditos para la adquisición de insumos. En síntesis, “la tierra para
el que la trabaja, la casa para el que la habita”.

60
61
62
64
65
La Nueva Argentina
La idea de que el peronismo inauguraba una nueva etapa nacional se encuentra
desde los primeros discursos de Perón.

En 1950, el gobierno difundió el lema de la “Nueva Argentina” durante todas las


actividades programadas en el marco del “Año del Libertador General San
Martín”. En esa consigna, se marcaba el contraste entre la desigualdad del
pasado y la felicidad del presente en la nueva nación, “libre, justa y soberana”.
El 17 de octubre de ese año, al anunciar las “Veinte verdades fundamentales del
justicialismo”, el concepto se repite en algunas de las máximas expuestas.

En las cartas recibidas se percibe una reapropiación popular de aquella consigna,


pues en muchas de las iniciativas se sueña con ambiciosos proyectos: el diseño de
esculturas colosales y la edificación de obras monumentales, ideas de proyectos de
ferrocarriles de alta velocidad o nuevos diseños de vías para la integración de los
distintos puntos del país, carreteras elevadas para automóviles, soluciones técnicas
de ingeniería para la construcción de diques y embalses. Muchos de estos proyectos
se presentaron con detallados cálculos, trazados y documentación científica.

El imaginario de la ciudad del futuro era de grandes rascacielos y autopistas


urbanas que conectaran diversas metrópolis.

Muchos de estos proyectos se materializaron a lo largo de los años, pero más allá
de la viabilidad de las propuestas, el conjunto de cartas reunidas en la exposición,
da cuenta de la capacidad creativa y técnica de muchos argentinos que plasmaron
en sus escritos sus sueños para una gran y nueva nación.

68
69
70
71
73
Ideas curiosas y adelantadas
a su tiempo
En el conjunto de cartas se encuentran muy heterogéneas propuestas. Algunas
disparatadas y curiosas, y también otras tantas con ideas que luego de muchos
años se llevaron a cabo. Diversas iniciativas podrían incluso realizarse en el futuro
porque siguen siendo contribuciones posibles y funcionales como por ejemplo, una
que propone la creación de depósitos soterrados para depositar los residuos en la
vía pública.

En esta sala conviven muy variados proyectos: La creación de un canal de


televisión con fines educativos, la apertura de una editorial universitaria, un
vinoducto que atraviesa distintas provincias del país, diseños de carros rodantes
para ferias, un sistema unificado para el cobro en los transportes públicos,
diseños de teléfonos que suplanten el disco por teclas numéricas, una idea de
recaudación de dinero a través de sellos postales o, entre otras, la enseñanza de
educación sexual en las escuelas.

76
78
...“Mis mayores deseos serían poder hacer llegar nuestra música hasta
los últimos rincones del país, haciendo espectáculos en los cuarteles
de nuestro ejército, cárceles públicas y con preferencia en los asilos de
niños huérfanos, hogares, escuelas, etc.”…

...“Atento al patriótico llamado…elevo a la consideración del Sr.


Director General el Proyecto que acompaño tendiente a lograr,
por medio de la emisión de sellos postales, la financiación de
una parte del citado Plan Quinquenal”...

…“Tenemos 10,11 y 12 años de edad y quisiéramos que aquí como en


otros pueblos hubiese una placita con un lindo jardín con muchas
flores y juegos infantiles. Aquí no tenemos plazas, este pueblito es
muy triste”…
81
82
Eugenia Calvo

En la línea de hierro está la posibilidad. Acción y quietud, vitalidad y represión.


Las dos cosas al mismo tiempo, llegando a una a través de la otra. Una sala de
exposición y una plaza de juegos. El movimiento es posible.
¡Hagan lo que van a hacer! ¡Que los contrarios saquen chispas!
¿Ves a esxs suertudxs? Sus marcas en la pared posando bajo la luz.
¿No te sentís mucho mejor?

Sin título / 2023


Fragmento de la iniciativa que inspiró la obra en la página 79.
Hierro y marcas en pared
90 x 300 x 45 cm

83
84
Andrés Denegri

El artista focalizó su atención en las cartas vinculadas al pedido de Vivienda y


Tierra, en particular una escrita por Mario F. Moreno, un director de escuela
rural que expone el dolor que siente “al ver la injusticia que a diario golpea la
puerta” de los pobladores de Colonia San Juan, en Santiago del Estero. A partir
de ella, Denegri produjo un film en Super 8 del cual extrajo 188 fotogramas para
realizar una fotografía que describe un enrarecido paisaje rural. La obra se
completa con una acción en la cual el artista numera, firma y sella la totalidad de
fotogramas que componen el film para que quién lo desee pueda tomar uno y
llevarlo consigo. De esta manera se articulan tres elementos fundamentales del
fenómeno de las cartas: la idea generalizada de abundancia, la certeza sobre el
derecho al acceso a la propiedad y el despliegue burocrático como acto afectivo.

Y entonces la paz llegará hasta estos hogares / 2023


Fragmento de la iniciativa que inspiró la obra en la página 63.
Fotografía, video Super 8 a video digital 4k y performance

85
86
Lucas Di Pascuale
& Guadalupe Fassi

Lo que del cielo ha bajado es una instalación donde se entrecruzan tres arquitec-
turas. Una de ellas es dantesca, imaginada y descrita pormenorizadamente por el
ciudadano Omar de las Flores en una carta del 17 de diciembre de 1951. La corres-
pondencia de trece carillas se titula Lo que del cielo ha bajado y se presenta como
una obra poética, artística y literaria en la que Omar responde a la consigna:
“Perón quiere saber lo que su pueblo necesita” y se propone así, ser parte del
Segundo Plan Quinquenal propuesto por la Presidencia de la Nación.

Una segunda arquitectura es de lugares perdidos, olvidados y evocados en


fotografías de Guadalupe Fassi. Imágenes que se disponen a conformar un álbum
de espacios apropiados, un archivo de recuerdos, un relato de lo cotidiano al
tiempo que un viaje a lugares futuros o pasados, reales o imaginados.

Finalmente están las arquitecturas dibujadas por Lucas Di Pascuale y que traen
el trabajo de otros artistas –Arp, Aveta, Ben Ner, Blanco, Bryce, Calder, Demand,
Gordín, Hockney, Kabacov, Koelewijn, Masinouchi, Meireles, Niemeyer, Oiticica,
Ofer, Restiffe, Salerno, Wiechowska–. Una práctica que propone el dibujo como un
aprendizaje y el aprendizaje como “sentido” de producción.

Lo que del cielo ha bajado / 2023


Fragmento de la iniciativa que inspiró la obra en la página 64.
Fotografía, metal y soga
600 x 300 x 300 cm

87
88
Gabriela Golder
LAS INMORTALES
Juana Sixta Cristina Filomena Modesta Angélica Herminda Beatriz Benita Rosa Inés
Elvira Nylda Herminda Irma Zulema Inés Matilde Honoria Paulina Hortensia Lydia
Gregoria Flora Felipa María Gricel Haydée Zulema Angélica Antonia Nélida Rosa Ana
Ramona Ana Dora Antolina Angela Angelita Adela Erlinda Beatriz Eloísa Elisa Úrsula
Della Lidia Rosario Agripina María Prudencia Carmen Erminda Ambrosia Merdice
Juliana Alicia María Cristina María Mauricia Selma Esther Nicolasa Aurelia Herminda
Nélida Elda Jorgelina Marta Blanca Angélica María Aidé Ramona Sara Justa Yolanda
Irene Máxima Matilde Lidia Mariana Raquel Aurora Elsa Mercedes Lilian Rosa Angélica
Paula Isidra Rufina Justiniana Elena Concepción Alicia Enriqueta Edelmira Carolina
Lucila Elena

saben quieren dicen solicitan esperan deciden escriben piden desean aclaran exponen
creen expresan explican responden proponen exigen

SER ATENDIDAS

Trabajé a partir de ocho cartas escritas por mujeres trabajadoras. Seis se transformaron
en canción Las otras dos, escritas por amas de casa organizadas, en el eco de las ante-
riores. Unas se escuchan a otras, la lucha resuena y los cuerpos se encienden.

LA CUESTIÓN DEL PODER EL PODER DEL PUEBLO

Las cantantes: Agustina Crespo, Rocío Gutiérrez, Victoria Sambuelli


Los compositores: Pablo Piccini, Juan Stafforini, Mauro Ferreira
Las actrices: Lucía Inés Alazraqui, Manuela Sánchez

Las inmortales / 2023


Fragmentos de las iniciativas que inspiraron la obra en las páginas 55 a 57.
Videoinstalación de 3 canales, medidas variables
4k - sonido estéreo

89
90
Alicia Herrero

La pieza aborda la condición experimental y proyectual del poder de la economía en


su dimensión transhistórica. Sus formas de estar entre nuestros cuerpos, su monu-
mental capacidad material y simbólica de encantamiento, un fragmento de la
profunda persistencia de lo desigual en proceso de alteración, una arquitectura que
no tiene comienzo ni fin.

X/ INFINITO se relaciona con diversas cartas a partir del presente. Los asuntos
que estas cartas plantean son reflexiones, ideas, o propuestas sobre condiciones
económicas y financieras que tienen absoluta vigencia en el presente. Por ejemplo
delegados de distintos gremios claman sobre el “alto costo de vida” con “salarios
muy por debajo” del mismo, asociaciones de pequeñas empresas solicitan “modifi-
car tarifas que arrojen mayores porcentajes” por lo “exiguo de nuestras ganancias”,
trabajadorxs que invitan a reflexionar sobre la distribución en la participación de
las ganancias, o ciudadanxs que desarrollan posibles leyes (y organización de sus
controles) para congelar los precios y combatir la “carestía de la vida”, entre otras.
Todas están proponiendo alternativas, soluciones y/o colaboraciones.

X/ INFINITO se trata de un paisaje-pasaje entre el pasado, el presente y el futuro,


una constante entre datos y mutaciones, entre tortas gráficas y algo(de)ritmos.
Variaciones formales que sacuden y arrojan otras versiones del universo financiero,
quizás para conspirar sensible y estéticamente en una hipótesis visual sobre aspec-
tos inexplorados de nuestras condiciones existenciales.

X/ INFINITO / 2023
Fragmentos de las iniciativas que inspiraron la obra en las páginas 46 a 49.
Pintura acrílica sobre tela embastada y escultura
370 x 610 cm c/u

91
92
Patricio Larrambebere

Larrambebere se basa en la iniciativa 8700 para el Segundo Plan Quinquenal:


Sistema Sanguíneo. Allí, la disciplina del dibujo provee esa fundamental y prima-
ria conexión mano-cerebro que conjuga acción y pensamiento para poder imagi-
nar, delinear y realizar cualquier proyecto humano.

Uno más, no solo es el seudónimo de quien creó y realizó la iniciativa, utilizando


el trazo y el color para presentar su propuesta dibujada sobre mapas y manuscri-
tos. Uno más es también el testimonio fehaciente de un momento histórico en el
que el pueblo argentino podía imaginarse y participar en la construcción de un
discurso político que se insertaba de forma disruptiva, desafiando aquel destino
colonial que le había sido asignado en el concierto de las naciones desde la segun-
da mitad del siglo XIX.

El artista se ciñe a la propuesta y al despliegue de la idea original de Sistema


Sanguíneo, resignificándola al plantear una búsqueda y un debate en torno a la
imaginación política como problemática actual.

Uno más / 2023


Fragmento de la iniciativa que inspiró la obra en la página 73.
Técnica mixta sobre tela y mapas mudos
500 x 300 cm

93
94
Daniel Santoro

A través de la carbonilla en varias capas de grises, y con una visión tan realista
como onírica, Daniel Santoro representa el entusiasta afán monumentalizador
que se expresa en muchas cartas, que reclaman dejar una marca en el territorio.
A modo de testimonio en piedra, la novedosa forma de felicidad popular quiere ser
materializada en arcos de triunfo y diversos monumentos a Eva Perón, símbolos
de esa Gran Nueva Argentina que construyó el peronismo.

Como toda expresión popular, en estas cartas se tensionan los paradigmas de


tradición y modernidad: se producen contrastes entre proyectos de carácter más
barroco - arcos de triunfo con grandes relieves en bronce o figuras protectoras en
forma de colosos - y por otro lado autopistas elevadas, trenes de alta velocidad y
otros ingenios tecnológicos avanzados para su tiempo.

La Gran Nueva Argentina / 2023


Fragmentos de las iniciativas que inspiraron la obra en las páginas 69 a 70.
Intervención de carbonilla sobre pared
700 x 250 cm

95
96
Marcela Sinclair

Vela se inspira en la propuesta que Guillermo Salamoni, argentino naturalizado,


empleado ferroviario y filatelista de Bahía Blanca, presenta para contribuir a la
financiación de las obras del Segundo Plan Quinquenal. Guillermo propone la
emisión de sellos postales conmemorativos; una fuente de recursos a partir de
imágenes para el intercambio.

En este caso no hay efemérides, sino que cada estampilla replica alguna de las
necesidades o deseos que otras argentinas y argentinos expresaron en sus cartas:
educación, vivienda, salud, cultura, recreación, industria, fuentes de energía
propias.

Con los medios que el arte habilita, los sellos postales se transforman en sellos de
verduras y huesos de caracú, y las planchas de estampillas en una elemental vela
cuadrada, hecha con papel de cocina. Estos materiales económicos que sirven
para hacer un puchero criollo u ofician de servilletas en la mesa cotidiana, dan
continuidad, como oraciones, a esos deseos y necesidades. Una vela que es un voto
para que soplen buenos vientos y se suelten las amarras de la esperanza, hecha
con trabajo manual y amoroso en el lugar más cálido del hogar, o donde sea que
nos convoquemos para compartir un almuerzo.

Vela / 2023
Fragmento de la iniciativa que inspiró la obra en la página 79.
Témpera y verduras sobre papel de cocina
240 x 240 cm

97
98
Hernán Soriano

Llevar música es una obra tridimensional de características participativas. Es un


carro musical de grandes dimensiones. La pieza puede ser manipulada por los
espectadores, trasladándose por la sala y tocando los instrumentos inventados
que la conforman. Se trata de una producción construida con materiales encon-
trados, excepto por las ruedas, que remiten al pasado industrial impulsado por el
gobierno peronista.

La obra está inspirada en una carta de Carlos Carabajal, un músico santiagueño


que propone llevar música a los más postergados, a los prisioneros, los jubilados y
los huérfanos; y transforma su propuesta en un objeto musical y móvil, donde la
participación del espectador es análoga a la participación de la población con
propuestas para el Segundo Plan Quinquenal.

Llevar música / 2023


Fragmento de la iniciativa que inspiró la obra en la página 79.
Madera y metal
140 x 70 x 210 cm

99
100
Santiago Andrés Viale

En una carta plagada de buenas intenciones, amor, ilusión, esperanzas, romanti-


cismo e ingenuidad - y enmascaradas en un croquis técnico -, es donde Santiago
Andrés Viale se siente identificado. La propuesta de la carta original encierra un
espíritu de servicio filantrópico, pero un inevitable trasfondo de inutilidad. Una
buena intención, pero un resultado imposible, impedido por la ley primordial de la
conservación de la energía. En esta conjunción entre esperanza y futilidad, el
artista plantea el objetivo mismo de su obra.

Lo imposible como potencia del ser. La idea de querer crear algo para el bien de
alguien, de un otro, de un otro lejano, de un otro futuro. Un polígono de doce rayos
que evoca a un sol. Una fuerza finita, humana. Una acción humana, para el
humano. Un límite entre la suavidad y el daño, que a veces es demasiado delgado.

Fuerza Motriz Natural / 2023


Fragmento de la iniciativa que inspiró la obra en la página 41.
Hierro y madera
320 x 95 x 50 cm

101
La documentación incluida en este catálogo se encuentra reunida en el fondo documental
Secretaría de Asuntos Técnicos (Fondo SAT), perteneciente al Archivo Intermedio del
Archivo General de la Nación (AGN). Cualquier interesado puede consultar los legajos
originales y completos dirigiéndose a su sede.

Página 22 Páginas 46 y 47 Página 71


Iniciativa 13024, Legajo 307. Iniciativa 16334, Legajo 43. Iniciativa 10475, Legajo 246.

Página 30 Página 48 Página 72


Iniciativa 10048, Legajo 33. Iniciativa 6528, Legajo 307. Iniciativa 11259, Legajo 91.
Iniciativa 12425, Legajo 57.
Página 31 Página 49
Iniciativa 14879, Legajo 33. Iniciativa 14288, Legajo 133. Página 73
Iniciativa 6703, Legajo 73. Iniciativa 8700, Legajo 32.
Iniciativa 13184, Legajo 46. Página 55
Iniciativa 14758, Legajo 43. Iniciativa 12180, Legajo 36. Páginas 74 y 75
Iniciativa 16436, Legajo 327. Iniciativa 16916, Legajo 498.
Página 56
Página 32 Iniciativa 19062, Legajo 256. Página 77
Iniciativa 14494, Legajo 81. Iniciativa 15639, Legajo 79.
Iniciativa 8514, Legajo 327. Página 57
Iniciativa 5004, Legajo 71. Iniciativa 17163, Legajo 327. Página 78
Iniciativa 5497, Legajo 106. Iniciativa 14730, Legajo 255.
Iniciativa 7565, Legajo 12. Página 62 Iniciativa 16738, Legajo 248.
Iniciativa 9972, Legajo 71. Iniciativa 7834, Legajo 245.
Iniciativa 8613, Legajo 65. Página 79
Página 33 Iniciativa 19076, Legajo 215.
Iniciativa 13774, Legajo 227. Página 63 Iniciativa 5919, Legajo 334.
Iniciativa 6613, Legajo 317. Iniciativa 14690, Legajo 86. Iniciativa 15528, Legajo 54.
Iniciativa 14483, Legajo 255.
Iniciativa 6895, Legajo 248. Página 64 Página 80
Iniciativa 8624, Legajo 65. Iniciativa 18111, Legajo 39.
Páginas 38 y 39 Iniciativa 6644, Legajo 335.
Iniciativa 10116, Legajo 332. Página 81
Páginas 66 y 67 Iniciativa 18111, Legajo 39.
Página 40 Iniciativa 6012, Legajo 277. Iniciativa 14226, Legajo 93.
Iniciativa 2108, Legajo 209.
Página 69
Página 41 Iniciativa 13991, Legajo 442.
Iniciativa 6536, Legajo 332.
Iniciativa 18933, Legajo 332. Página 70
Iniciativa 13038, Legajo 332. Iniciativa 6238, Legajo 116.
Iniciativa 15520, Legajo 38.

102
EXPOSICIÓN Coordinación de producción general
LA PARTICIPACIÓN AL PODER Nieves Vázquez

Dirección Producción de contenidos


Liliana Piñeiro Marina Correa / Ana Inciarte

Curaduría Producción de montaje


Cecilia Priego / Andrea Wain Santiago Belcic / Juan Muiño

Investigación Asistencia de producción


Cecilia Priego Carolina Favre / Lucía Grozdina / Luciana Laski /
Josefina Parisi / Francisco Santoro
Asesor en temas históricos
Ernesto Salas Montajistas
Alejandro Bonzo / Rodrigo Díaz Ahl / Marina Lazo /
Material de exposición a partir del fondo Santiago Migliavacca / Marcela Oliva / Carolina
documental Secretaría de Asuntos Técnicos Paredes / Florencia Valente
del Archivo General de la Nación (AGN)
CATÁLOGO
Artistas
Eugenia Calvo, Andrés Denegri, Lucas Di Pascuale, Coordinación de contenidos
Guadalupe Fassi, Gabriela Golder, Alicia Herrero, Cecilia Priego / Andrea Wain
Patricio Larrambebere, Daniel Santoro, Marcela
Sinclair, Hernán Soriano y Santiago Andrés Viale Diseño gráfico
Melina Raed
Coordinación
Lucía Ulanovsky Fotografías de salas
Maia Croizet / Manuel Pose Varela
Asistente de investigación
Rocío Martínez Priego Colección fotográfica AGN
(Archivo General de la Nación)
Diseño de montaje
Anna Ferrari Agradecemos la colaboración de las siguientes
personas e instituciones públicas:
Diseño gráfico
Melina Raed Gustavo Arrieta, Blas Eloy Martínez, Pablo Fontdevila,
Valeria González, Alonso González Calderón, Hugo
Fotografía y retoque de imágenes Colombini, Marina Gaido, Lucila Albertina Quieto,
Rocío Martínez Priego / Rodrigo Salas Silvana Lacarra, Alejo Melucci, Emilia Paglayan,
Andrés Pak Linares, Clo Pérez, Virginia Pioli,
ARTES VISUALES Fernando Priego Ruiz, Francisco Quintana,
CENTRO CULTURAL KIRCHNER Lola Rubinstein, Federico Stiz, Jésica Tritten.
Archivo General de la Nación, Dirección Nacional de
Coordinación general Vialidad, Ministerio de Obras Pública y muy especial-
Guido Ignatti mente a todo el equipo del Centro Cultural Kirchner.

103
Se terminó de realizar en diciembre 2023 en el Centro Cultural Kirchner.
Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte