Está en la página 1de 2

Redacción académica

Semestre 2023.1
Prof. Óscar Gallegos

Evaluación continua 1

Fecha de entrega: 24 de abril hasta las 10:15 a.m.

Información de estudiante
Nombre(s): Daniel Imanol
Apellidos: Zamora Pereyra

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
Puntuación Puntuación
Parte evaluada Descripción
máxima obtenida
El/La estudiante propone
una explicación que
Explicación del
recoge la idea central del 7
concepto
autor leído, de manera
organizada y fluida.
El/La estudiante propone
un ejemplo concreto que
Ejemplificación ilustra la explicación 6
previa, de manera
organizada y fluida.
Se presenta un uso
4
Uso del citado adecuado del sistema de
citado recomendado.
Se presenta un uso
Normativa
correcto de la normativa.
ortográfica 3
(descuento de 0.5 por
error)

TOTAL

1
Pregunta única (20 puntos)
A partir del texto de Virginia Zavala (2011), responde a la siguiente pregunta: ¿a qué se
refiere la autora cuando habla del “literacidad académica”? Acompaña tu respuesta con un
ejemplo ilustrativo. En dos párrafos, el primer párrafo para la explicación; el segundo para
la ejemplificación.

Con respecto a la “literacidad académica” Zavala (2011), describe a la literacidad


académica como una capacidad que tiene una persona para participar en una escritura
académica de forma adecuada y efectiva, comprendiendo y aplicando las normas necesarias
y propias de este tipo de discurso. La autora destaca que la literacidad académica no es
simplemente escribir de forma clara y precisa, sino que comprende un entendimiento más
profundo de cómo se construye el conocimiento en el mundo académico, incluyendo la
habilidad de interactuar con diversos autores y fuentes para la creación de textos
académicos. Además, la autora enfatiza que la literacidad académica no es un proceso
natural, sino que esta influenciada de factores socioculturales.

Como ejemplo de literacidad académica puedo plantear un caso ficticio, una chica llamada
“Silvana”, una estudiante que utiliza un diario académico para expresar sus reflexiones
sobre temas académicos discutidos en sus cursos. Silvana aborda asuntos como conflictos
sociales, cambios en la universidad, realidad social, entre otros, fusionando estos temas con
su perspectiva personal y emocional. A través de este diario, Silvana no solo transmite
información académica, sino que también proyecta una identidad deseada al construir
conocimiento de una manera que refleja sus pensamientos y emociones. Este enfoque va
más allá de la escritura académica convencional al permitirle explorar y expresar sus ideas
de forma más personal y emocional, lo que se reconoce cómo la literacidad académica
puede adaptarse y manifestarse de maneras diversas y creativas.

También podría gustarte