Está en la página 1de 92

2 HERRAMIENTA DE FORMACIÓN

PARA ÁMBITOS EDUCATIVOS

/1
Los caminos de la memoria
Axel Kicillof
Gobernador de la provincia
de Buenos Aires

Verónica Magario
Vicegobernadora de la provincia
de Buenos Aires

Julio Alak
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
de la provincia de Buenos Aires

Matías Facundo Moreno


Subsecretario de Derechos Humanos
de la provincia de Buenos Aires

El presente material ha sido elaborado


por la Dirección Provincial de Promoción
ESCUELA y Formación en Derechos Humanos. Se
autoriza citar o reproducir el contenido
de esta publicación, pero en todos los
casos debe mencionarse la fuente.
Tirada 1000 ejemplares.
Impreso por la Dirección Provincial de
Imprentas y Digitalización del Estado
(DiPIDE).
MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
ÍNDICE
Introducción ........................................................9 Capítulo 5. Los espacios de memoria .........57
•De lugares del horror a espacios de
Capítulo 1. ¿De qué hablamos cuando memoria y de vida ............................................58
hablamos de prácticas genocidas? ..............14 •Los sitios de memoria hoy .....................59
•¿Qué características presenta •La territorialización y la investigación de
un genocidio?.....................................................15 la memoria desde una mirada de género ....68
•¿Por qué abordar los genocidios
del siglo XX?.......................................................16 Conclusión ........................................................70
•El genocidio armenio ...............................18
•El Holocausto/Shoá .................................21 Bibliografía ........................................................71
•Las experiencias de resistencia ............26
•Los procesos de justicia .........................27 Orientaciones didácticas ...............................75

Capítulo 2. Dictadura cívico-militar


de 1976 ..............................................................28

Capítulo 3. Pensar las dictaduras de nuestra


américa ..............................................................40

Capítulo 4. Las luchas y resistencias. El rol de


la ciudadanía y los organismos de Derechos
Humanos ...........................................................48
•Una búsqueda inclaudicable ..................49
•Derecho a la identidad .............................50
•Juicio y castigo a los responsables ......52
•Socialización de la lucha .........................55
PRÓLOGO
Los Derechos Humanos en nuestro país son constitutivos de la De-
mocracia que recuperamos ya hace cuatro décadas. Es por eso que
la decisión del gobernador Axel Kicillof de que los Derechos Humanos
ocupen un lugar central en las políticas públicas del Estado bonae-
rense, nos permitió que una de las primeras medidas de gestión de
la Subsecretaría de Derechos Humanos fuera la creación, a través
de la Dirección Provincial de Promoción y Formación, de la primera
Escuela Provincial de Derechos Humanos en nuestra provincia de
Buenos Aires.

En estos años la Escuela llegó con sus cursos a la casi totalidad de


los 135 municipios de la Provincia. Y hoy estamos orgullosos de
poder impulsar esta colección de cuadernillos con los contenidos de
los cursos, que buscan ser un instrumento que fomente el diálogo y
el intercambio entre las y los bonaerenses.

Esta colección de materiales fue pensada como una herramienta de


formación para ámbitos educativos tanto en el sistema educativo
formal como en los territorios con el objetivo de fomentar la inter-
pelación y el intercambio, la reflexión y el debate, y la construcción
colectiva de ideas.
El pueblo argentino ha ratificado su convencimiento democrático y
de defensa de los Derechos Humanos, siguiendo el camino que nos
enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo y los organis-
mos de Derechos Humanos.

Por todo ello, creemos que la promoción, el estudio y conocimiento de


los Derechos Humanos, en su amplia diversidad, deben ser políticas
públicas para que ese sendero siga siendo trazado por las nuevas
generaciones, porque un pueblo con Memoria es garantía de Demo-
cracia para siempre.

Matías Facundo Moreno


Subsecretario de Derechos Humanos
de la provincia de Buenos Aires.
INTRODUCCIÓN
La memoria implica construir una proximidad con el pasado
porque ese pasado sigue actuando en el presente. Las narrativas
sobre ese pasado no se encuentran solamente en archivos, sino
que encontramos testimonios vivos y en potencia que hacen que
el de la memoria sea un escenario en construcción y también en
disputa, porque en las aulas, en los medios, en la sociedad en
general nos encontramos con distintas interpretaciones sobre
ese pasado que tienen efectos en los modos de pensar y hacer.
Por eso, hablar de memoria significa hablar de un presente.

La memoria es un proceso dinámico que va adquiriendo nuevos


sentidos con el paso del tiempo y con las reconfiguraciones
sociales propias de nuestro país. Un fragmento del libro La lucha
por el pasado (2017) de Elizabeth Jelin deja esto muy en claro:
“las memorias se reubican en el contexto de estructuras y procesos
sociales más amplios y de mayor duración, ligados a la persistencia
de múltiples desigualdades sociales y al vínculo entre memoria y
presente político”

/9
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

En nuestro país conviven diferentes visiones sobre lo que fue


la última dictadura cívico-militar. Podemos encontrar personas
que reivindican al autodenominado “Proceso de Reorganización
Nacional”, otras que lo niegan, algunas que sostienen la teoría
de los dos demonios (teoría que tuvo gran peso durante los
primeros años posteriores al retorno de la democracia) pero ya
se ha comprobado judicialmente que en Argentina hubo plan
sistemático de exterminio llevado a cabo a través de golpe de
Estado. El grado de responsabilidad respecto de cómo se concibe
o niega lo ocurrido crece en función de la resonancia y el rol que
ocupemos en la sociedad y en el Estado. Estas visiones sobre
nuestro pasado reciente constituyen una histórica lucha por los
sentidos asignados al accionar de la última dictadura cívico-militar.

Los caminos de la memoria, la verdad y la justicia están signados


por una lucha ética y política contra la impunidad por los delitos
de Lesa Humanidad llevados a cabo por el Estado argentino en
el marco de la violencia ejercida bajo la Doctrina de Seguridad
Nacional. Como enunciamos, es una lucha contra estos crímenes
llevados a cabo por el Estado, pero también es una lucha ética y
política contra los crímenes que el Estado puede ejercer contra
cualquiera de sus ciudadanos y ciudadanas en el presente y en el
futuro. Lo que se expresa en esta lucha, además de un pedido de
verdad y de justicia, es una visión sobre lo que debe ser el Estado.

Reconstruir los caminos de la memoria y la justicia no se limita a


trabajar sobre los sentidos del pasado, sino que también expresa
un proyecto de democracia, de justicia y de sociedad en el presente
y para el futuro. La última dictadura cívico-militar fue un punto

10 /
de inflexión para nuestra sociedad: a la vez que implantó un
modelo económico de miseria y pobreza a través del terrorismo
de Estado, también fue el marco en el que nacieron nuevas formas
de organización y lucha que se consolidaron como un ejemplo
mundial de la defensa de los Derechos Humanos. En congruencia
con esto, Elizabeth Jelin (2014) nos invita a reflexionar sobre las
relaciones que existen entre la democracia y la memoria:

“En el momento fundacional de las transiciones, hubo una


consigna clara que, bajo distintas fórmulas, se repetía en
todas partes: “Nunca más”. Implícita en esta consigna estaba
la idea de que era necesario crear las condiciones para que
la violencia vivida no se repitiera “nunca más” en el futuro.
¿Cómo interpretar esta consigna? ¿Qué era lo que no había
que repetir? ¿De qué condiciones se hablaba? Surge en un
primer momento un mandato, un “deber de memoria”, ligado
a la idea de “recordar para no repetir”. Pero ¿Qué era lo que
había que “recordar para no repetir”? En palabras más tajantes:
¿No había que repetir la violencia o las condiciones que le
dieron origen?” (p.2).

El argumento central vinculaba la memoria de la violencia y las


atrocidades pasadas con la construcción de sistemas democráticos,
y pregonaba que la transmisión de esas memorias era fundante y
fundamental para alcanzar una ciudadanía democrática en el futuro.
En realidad, en el momento de las transiciones posdictatoriales en el
Cono Sur había certeza de que existía una relación necesaria entre
la activación de las memorias del pasado represivo y los procesos
de institucionalización democrática; había seguridad de que no
se podía construir democracia mientras los crímenes cometidos

/ 11
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

desde el Estado gozaran de impunidad. Esa certeza se convirtió en


un eslogan, y tanto el mundo académico como el de las personas
activistas y políticas progresistas lo dieron por sentado. Actualmente,
muchas personas siguen pensando lo mismo, que sólo si recordamos
y tenemos una política activa en relación con el pasado dictatorial
podremos construir democracia hacia el futuro. Estos eran el supuesto
y el motor del compromiso político que sustentaba aquel proyecto.
Pasados los años, este supuesto se convirtió en una gran pregunta
¿una política activa de memoria es condición necesaria para la
construcción democrática? y más aún: ¿Qué democracia?”

En estos dos breves párrafos, Elizabeth Jelin (2017), presenta un


interrogante que ha sido uno de los ejes centrales en la historia de
la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. La autora interpela
e invita a preguntarse. Intentaremos dar respuesta a esta pregunta
a lo largo de este segundo volumen.

Memoria e historia se construyen, ambas, desde los interrogantes


y las necesidades del presente, pero la primera tiene un distintivo
singular: ‘llama’, ‘despierta’, reorganiza lo vivido, aquello experimentado
directamente desde y con el cuerpo. La memoria arranca de una
inscripción hecha en el cuerpo individual o social, de una ‘marca’ que,
incluso desapareciendo de la superficie, permanece allí como una
especie de conector y desconector de la memoria. Puede ser una
cicatriz o sencillamente una ‘lastimadura no específica’ (Actis: 81),
difusa, pero de la que se conoce perfectamente su localización. Lo
vivido por el cuerpo ‘remite’ a la memoria de manera directa, incluso
como ‘alucinación’ aparente; ‘recrea’ situaciones en principio distantes
y puede ‘confundir’ al médico que opera para sanar, en el presente,

12 /
con el torturador que operó para desmembrar, en el pasado, como
lo relatan Gardella o Actis (Actis: 70); sin embargo tal memoria no es
engañosa sino estrictamente fiel: lo que en realidad hace es resistirse
a que otros ‘operen’ sobre el propio cuerpo.

Por eso son las ‘marcas’ que llevamos en nosotros, en nuestras


sociedades, las que convocan a la memoria. De manera que todo
acto de memoria debe reconocer este punto de arranque de lo
experimentado, sin pretensión de una objetividad o una completud
imposibles en él. Debe reconocer su ‘marca’, más o menos visible,
como el lugar desde el que reconstruye esa memoria.

Pilar Calveiro

/ 13
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

A lo largo del siglo XX, las sociedades de

1.
todo el mundo han enfrentado numerosos
casos de crímenes de lesa humanidad y
matanzas de poblaciones civiles perpetradas
por los Estados-nación. Estas experiencias

¿DE QUÉ han llevado al límite la deshumanización y


negación de la otra persona, derivando en

HABLAMOS
procesos genocidas y planes sistemáticos de
destrucción de esas identidades negadas.

CUANDO Todos y todas hemos escuchado alguna


vez hablar del Holocausto. Este genocidio,
HABLAMOS acontecido en pleno corazón de Europa, ha
generado, por un lado, una gran cantidad

DE PRÁCTICAS de legislación internacional en materia de


Derechos Humanos, entre ellas la Convención

GENOCIDAS?
para la Prevención y Sanción del Delito de
Genocidio, de la que nos ocuparemos luego.
Por otro lado, un sinnúmero de producciones
culturales entre las cuales cabe destacar
el lugar que ha ocupado la industria del
cine hollywoodense. Asimismo, diversas
instituciones han impulsado programas para
el abordaje integral de estas temáticas en el
campo de la educación, buscando generar
conciencia y contribuir a la prevención de
futuros atroces. En particular, Argentina ha
incorporado la enseñanza del Holocausto y
otros genocidios del siglo XX en su legislación
educativa e impulsado diversos programas

14 /
destinados a afianzar los proyectos de después, la Convención para la Prevención y
abordaje sistemático de la temática. Sanción del Delito de Genocidio. Allí se describe
El concepto de genocidio que, como veremos, al genocidio como “cualquiera de los siguientes
surge como una categoría jurídica a partir de actos cometidos con la intención de destruir,
la experiencia del Holocausto, ha permitido total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,
iluminar otras experiencias posteriores racial o religioso, tales como: (a) exterminio de
e incluso previas, como es el caso del miembros de un grupo; (b) atentado grave contra
genocidio armenio. Sin embargo, la lucha de la integridad física o mental de los miembros
las víctimas por el reconocimiento de estos de un grupo; (c) sometimiento deliberado del
otros genocidios no ha tenido el mismo grado grupo a condiciones de existencia que puedan
de repercusión y consenso en la comunidad acarrear su destrucción física, total o parcial; (d)
internacional e incluso en los propios países medidas destinadas a impedir los nacimientos
en los cuales han tenido lugar. Cabe destacar, en un grupo; (e) traslado por la fuerza de niños
por ejemplo, que tan solo veintinueve estados del grupo a otro grupo”.
nacionales -entre los cuales se encuentra
Argentina- reconocen hoy el genocidio La principal diferencia entre el texto de la
armenio que, como veremos más adelante, resolución y la Convención de 1948 radica
continúa actualmente siendo negado por el en la exclusión de los grupos políticos como
propio Estado turco. víctimas del genocidio. Mucho se ha debatido
sobre esta decisión. Pero existe consenso en
cuanto a los motivos: habrían sido excluidos
¿Qué características para facilitar la adhesión de la mayor cantidad
de países a la Convención.
presenta un genocidio?
La categoría de genocidio, entonces, presenta
El concepto de genocidio pertenece a un origen jurídico. Posteriormente las ciencias
Raphael Lemkin y etimológicamente significa sociales se han apropiado de ella, realizando
aniquilamiento de una raza o tribu (genos- diversos usos. Así, para los y las cientistas
cidio). En 1946, encontramos la primera sociales, un genocidio es una matanza masiva
resolución de Naciones Unidas y, dos años planificada desde el Estado que redefine la

/ 15
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

identidad de una sociedad, estableciendo los hechos delictivos se desarrollaron en el


nuevas relaciones sociales y nuevos patrones marco de un genocidio.
identitarios, por medio del aniquilamiento
de una fracción relevante de la población y
extendiendo el uso del terror hacia la sociedad
¿Por qué abordar los
civil en su conjunto. genocidios del siglo XX?
En nuestro país, Daniel Feierstein (2008) acuña
la noción de prácticas sociales genocidas para Estudiar los procesos genocidas del siglo
pensar una tecnología de poder que destruye pasado no supone simplemente una clase
relaciones sociales y, a la vez, las reorganiza. de historia. Los genocidios, entendidos como
En ese sentido, permite pensar al genocidio casos extremos de negación de la identidad,
como un proceso, que requiere de condiciones constituyen una amenaza siempre latente.
previas para su posibilidad y que genera Si bien la Convención se proponía prevenir
efectos de distinto tipo durante el período post futuros casos a partir de la experiencia del
genocida, en el cual se termina de consolidar Holocausto, las siguientes décadas han
su realización simbólica. demostrado que ello no fue posible. Como
afirma Yehuda Bauer (2016; p .169) “lo que
El autor propone esta categoría para pensar,
sucedió puede volver a suceder. Todos y todas
también, la experiencia de la última dictadura
somos víctimas posibles, criminales posibles o
cívico-militar en Argentina. En el mundo
académico, la categoría de genocidio ha espectadores posibles. Con respecto a Ruanda,
generado mucha discusión y al día de hoy Camboya, la ex Yugoslavia y Darfur, la mayoría
sigue habiendo posiciones encontradas de nosotros somos espectadores que, hasta
respecto de su correcta utilización. Sin el momento, hemos aprendido muy poco del
embargo, a nivel social, son numerosas las pasado”.
ocaciones en las que se han apropiado del El análisis de las prácticas sociales genocidas,
concepto para referirse al período 1976-1983 siguiendo a Feierstein (2008), supone asimis-
e incluso algunas sentencias de los juicios por mo mirarnos al espejo, ya que no necesitamos
crímenes de lesa humanidad reconocen que salir de nuestro país para conocer tan nefas-

16 /
ta experiencia. Incluso en nuestra propia pro- explicativa para entender los crímenes de lesa
vincia de Buenos Aires existieron numerosos humanidad que tuvieron lugar en el período
centros clandestinos de detención, como par- 1976-1983. Afirma, citando a Primo Levi,
te del plan sistemático de exterminio llevado “los monstruos existen pero son demasiado
adelante durante la última dictadura. Ahora pocos. Los más peligrosos son los hombres
bien, como afirma Pilar Calveiro (1998), no to- comunes, los funcionarios listos para creer
das las sociedades generan campos de con- y obedecer sin discutir” (p.90). ¿Obedecer
centración. ¿Qué hizo posible que en nuestra qué? Órdenes criminales emanadas desde el
sociedad en un momento particular se mon- Estado. Si queremos una ciudadanía crítica y
taran más de ochocientos centros clandesti- comprometida en el ejercicio de los derechos,
nos de detención? ¿Cómo pudo la vida social que trabaje en pos de eliminar toda forma
seguir transcurriendo “normalmente” sabien- de discriminación y negación de la identidad
do de esa existencia? de la otra persona, debemos conocer las
peores experiencias del siglo XX y tratar de
La pregunta inquietante no es, entonces, comprender cuáles fueron sus condiciones de
cómo fue posible sino cómo fuimos capaces. posibilidad.
Zygmunt Bauman (1997) explica, para el caso
del nazismo, que quienes llevaron adelante En los siguientes apartados ampliaremos
el Holocausto eran hombres de uniforme, sobre el genocidio armenio y el Holocausto,
obedientes y disciplinados. Cuidaban a pero de más está aclarar que no fueron los
sus esposas y a sus niñeces y, a la vez, no únicos a lo largo de los cien años del siglo
dudaban a la hora de enviar a la cámara de XX durante estos años también se efectuó
gas a otras mujeres y niñeces. “La noticia más el genocidio de Camboya, Ruanda y Burudi,
aterradora que produjo el Holocausto, y lo que y la Masacre de Nakín. Tampoco sería
sabemos de los que lo llevaron a cabo, no fue correcto enmarcar el surgimiento de estas
la probabilidad de que nos pudieran hacer masacres en el siglo XX, ya que los mismos
esto, sino la idea de que también nosotros fueron antecedidos por genocidios coloniales
podíamos hacerlo” (p.158), dice el autor. del Congo y América contra los pueblos
Desde nuestro país, Pilar Calveiro (1998) originarios. Vale aclarar que elegimos estos
cuestiona la idea de lo monstruoso como clave dos casos porque su tratamiento en términos

/ 17
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

sociales nos permiten reconocer en Argentina por parte de los imperios otomano y persa, y
acciones que hacen que nuestro país sea de las y los rusos significó una subordinación
distinguido como ejemplo en materia judicial de la población armenia a los grupos domi-
y políticas de reparación en clave de Derechos nantes. Poco a poco fue surgiendo un movi-
Humanos. miento de renovación cultural y la ciudadanía
armenia comenzó a reclamar mejoras tanto
en lo social como en lo político. A fines del si-
El genocidio armenio glo XIX, comenzaron las primeras masacres
por parte de Turquía (1894-1896). Continua-
Para trabajar el caso del genocidio armenio, ron en el año 1909, luego de la revolución de
debemos comenzar por una breve historia 1908 y la llegada de las y los Jóvenes Turcos
de esa nación. Armenia se ubica en el límite al poder. Estos hechos constituyeron un prelu-
entre el continente europeo y asiático. dio del genocidio que llevarían adelante en el
Abarcaba, en sus orígenes, el este de Turquía, período 1915-1923.
el noroeste de Irán, una parte de Azerbaiyán,
Georgia, Nagorno-Karabagh y lo que hoy Entre el 23 y el 24 de abril de 1915, cientos de
ocupa la República de Armenia. Durante personas armenias de sectores intelectuales,
siglos, la actividad económica principal de sus políticos y eclesiásticos fueron arrestadas en
ciudadanos y ciudadanas fue la agricultura, Constantinopla y posteriormente asesinadas.
aunque también se dedicaban al comercio, ya El gobierno de las y los jóvenes turcos había
que se encontraban en un punto estratégico disuelto el Congreso y emitido leyes tempo-
de conexión entre los dos continentes. Con rarias para llevar adelante el exterminio de la
relación a la religión, en el año 301 adoptaron población armenia. El contexto de la Primera
el cristianismo como religión oficial. Guerra Mundial constituyó una oportunidad
para desarrollar la primera etapa del genoci-
En el siglo VII la expansión de las y los árabes dio, con el cual buscaban eliminar a las perso-
alteró significativamente la situación de las y nas armenias, sirias y griegas.
los armenios. Comenzaron los procesos de La segunda etapa fue la eliminación de los
desarraigo y dispersión de la población. Poste- hombres jóvenes. Los jóvenes armenios
riormente, la división política de los territorios debían cumplir con el deber cívico de defend-

18 /
er la patria durante la guerra. Sin embargo, to de trasladar a las poblaciones armenias
los conscriptos armenios fueron utilizados desde las zonas de combate en el frente de
como mano de obra para la construcción de guerra hacia lugares más seguros, comenzó
caminos y vías férreas y luego aniquilados en la deportación hacia los desiertos de Siria y
puestos de retaguardia. Así, se eliminó a gran Mesopotamia. Las deportaciones iniciaron el
parte de la población masculina de entre 18 y 25 de mayo de 1915. La mayoría de las mu-
40 años. jeres, niñeces, ancianas y ancianos morían de
inanición o por enfermedades en las llamadas
En la tercera etapa el Estado turco se ocupó Caravanas de la Muerte.
de las y los armenios restantes, que consti- En los años inmediatamente posteriores al
tuían la población más vulnerable: mujeres, genocidio, fueron enjuiciados algunos miem-
niñeces, ancianos y ancianas. Con el pretex- bros del partido de las y los jóvenes turcos.

Las mujeres y el genocidio armenio

Las mujeres constituyen un caso específico de víctimas del genocidio: ya fueron dos veces
víctimas. Por un lado, cuando fueron raptadas, durante la deportación, fueron víctimas de secuestro
y violación por parte de sus captores, vendidas y sometidas a una identidad falsa. Muchas veces
eran tatuadas en la cara y las manos por sus secuestradores. Luego, aquellas que lograron ser
reintegradas a su comunidad, fueron rechazadas por los hombres armenios ya que se las consideraba
indignas. De esta manera, fueron víctimas del sometimiento y la esclavitud sexual por parte de las
personas turcas primero, y posteriormente víctimas de su propia comunidad al ser rechazadas.

Durante décadas, la memoria sobre el genocidio armenio no incorporó la perspectiva de


género. Esto es, la historia de las mujeres víctimas del genocidio fue silenciada, ya que el relato
predominante era aquel construido por los hombres armenios. En la actualidad, una mirada
crítica sobre las cuestiones de género comienza a permear todos los ámbitos, permitiendo que
nos preguntemos sobre los padecimientos específicos que vivieron las mujeres como víctimas
particulares de este genocidio.

/ 19
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Suzanne Khardalian realizó un documental titulado “Los tatuajes


de la abuela” (Grandma’s tattoos) donde recupera la historia de su
propia abuela. Las y los invitamos a ver un pequeño fragmento.
Consejo Nacional Armenio (1 de noviembre 2013) Documental “Los tatuajes
de la Abuela” - Fragmentos [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=sMWYBCI2WK0

Resultaron expulsados del ejército Enver y Desde 1915 y hasta la fecha, el Estado turco
Djemal y condenado a la horca el gobernador nunca reconoció formalmente el genocidio.
Kemal Bey. En 1920, las potencias aliadas A partir del quincuagésimo aniversario, las
firmaron el Tratado de Sévres con el Imperio ciudadanas y los ciudadanos armenios
Otomano. Comenzaron así el proceso para comenzaron a demandar activamente el
constituir un Tribunal Penal Internacional. reconocimiento de la comunidad internacional
Sin embargo, luego de la primera condena a y lograron la adhesión de distintas
muerte los juicios se frenaron como conse- organizaciones de Derechos Humanos.
cuencia de una revuelta popular instigada por Finalmente, en 1985 las Naciones Unidas
las autoridades turcas. reconocieron el genocidio. Sin embargo,

Les sugerimos ver este pequeño video de Canal Encuentro a


propósito de la efeméride del 24 de abril, “Día de Acción por la
Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos”.

Canal Encuentro (24 de abril 2019) Efemérides: Día de


Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos
[Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=PKRLMGp6B-s

20 /
actualmente sólo veintinueve países se Versalles, por el cual la República de Weimar
sumaron a este reconocimiento. Argentina es asumía sus responsabilidades en la Primera
uno de ellos. En los años ochenta y noventa, el Guerra Mundial y se comprometía a una serie
Congreso lo incluyó en distintas resoluciones. de reparaciones que no sólo eran económicas,
Finalmente, en el año 2006, el presidente sino que también implicaban algunas pér-
Néstor Kirchner sancionó la Ley 26.199 didas de territorio. Entre sus características
declarando al 24 de abril “Día de Acción por principales, se destacaban un nacionalismo
la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos”, exacerbado, un fuerte anticomunismo y an-
tomando el día que simbólicamente marca el tisemitismo. El partido logró fuerte adhesión
inicio del genocidio armenio. en los sectores descontentos de la sociedad
alemana.

El Holocausto/Shoá En 1923, los dirigentes del partido se suble-


varon en una cervecería de Munich. El inten-
La experiencia del Holocausto ha sido la más to de golpe de Estado fue sofocado, muchos
ampliamente difundida y conocida a nivel dirigentes nazis terminaron muertos y otros
mundial. Incidieron en este hecho la lucha presos. Entre ellos, Adolf Hitler, quien utilizaría
de la comunidad judía por la visibilización y sus años en prisión para escribir su famoso
condena de este genocidio, pero también la libro Mi Lucha, donde sistematizaría las princi-
amplia producción cultural, incluyendo el cine pales ideas del nacionalsocialismo. En los años
hollywoodense de llegada masiva. En este treinta, predominaba el discurso biologicista.
apartado, nos interesa indagar en las condi- Para el nazismo, la raza aria era considerada
ciones de posibilidad del auge del nazismo, “superior” a las demás y las personas judías
las etapas del proceso genocida, las experi- en particular constituían razas “impuras”. Pero
encias de resistencia, los procesos de justicia. los grupos nazis también perseguían a otras
Finalmente, dejaremos la puerta abierta para poblaciones, como la gitana, la homosexual,
plantear en el próximo capítulo, cuestiones de las comunistas y las socialistas.
continuidad y ruptura con relación a la experi-
encia argentina. La República de Weimar afrontaba una fuerte
crisis económica y no podía contener la in-
El Partido Obrero Nacional Socialista fue flación. Así, el nacionalsocialismo comenzó a
fundado en 1919 por activistas de extrema lograr amplia llegada a los sectores descon-
derecha. Los unía el rechazo al tratado de

/ 21
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

tentos entre los cuales, además, existía un Nüremberg. Entre ellas, cabe destacar la Ley
fuerte temor al comunismo. En enero de 1933, para la Protección de la Sangre Alemana y
Hitler fue nombrado canciller por el presiden- del Honor Alemán la cual determinaba quién
te Paul Von Hindenburg. El 27 de febrero del era parte de la ciudadanía alemana y quién
mismo año, provocó el incendio del Reichstag pertenecía a “otra raza”; de la misma manera,
(Parlamento alemán) con el fin de acusar al prohibía los matrimonios entre personas de
comunismo y lograr que el entonces presiden- “raza aria” y judías, gitanas o negras. Como se
te decretara estado de emergencia, disolviera deduce, las personas judías no eran consid-
el Parlamento y aboliera los derechos funda- eradas “ciudadanas alemanas”. Esta pérdida
mentales consagrados en la Constitución de de ciudadanía conllevaba otras pérdidas de
1919. También consiguió que Von Hindenburg derechos: no podían ejercer cargos públicos,
llamara a elecciones. De esta manera, el NS- no tenían derecho al voto, no podían izar la ban-
DAP (Nationalsozialistische Deutsche Arbeit- dera nacional, no podían contratar a personas
er Partei o Partido Obrero Nacional Socialista no judías, les estaba vedado el acceso a lug-
Alemán) llegó al poder por medio del sufragio ares públicos como plazas o teatros, no podían
en marzo de 1933. ingresar a comercios alemanes.
1938 fue el año de la Noche de los Cristales Ro-
En marzo de 1933, se creó el primer campo de tos o Kristallnacht. Fueron quemadas mil sina-
concentración. Estaba ubicado en Dachau y gogas, destrozados más de siete mil comer-
destinado a alojar opositores políticos: social- cios (lo cual le dio nombre al episodio, por el
istas y comunistas. Al mes siguiente, comen- ruido de los vidrios rotos), saqueados hospital-
zaron los boicots a los comercios judíos y en es, cementerios, hogares, más de cien perso-
mayo, la quema de libros. Los grupos nazis nas judías fueron asesinadas y más de veinte
despreciaban del pueblo judío su supuesto mil enviadas a campos de concentración.
“intelectualismo”. En ese marco, la quema de Comenzaba así la etapa de la violencia física
libros fue transmitida por radio a todo el país. contra las poblaciones judías que se sumaría
Paulatinamente, las personas judías fueron al ataque jurídico que significaba la pérdida de
perdiendo la mayoría de los derechos. Las y sus derechos.
los estudiantes no podían concurrir a las insti-
tuciones educativas, las y los profesionales no El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió
podían ejercer. Polonia dando comienzo a la Segunda Guerra
Mundial. Polonia fue derrotada en tres semanas
En 1935, fueron sancionadas las leyes de y dividida en dos. El lado oeste vivía bajo la ór-

22 /
bita alemana en tanto el lado este pertenecía a exterminio. En un primer momento, durante el
la Unión Soviética. El 21 de septiembre de 1939, avance hacia el este y la conquista de territorio
el jefe de los servicios de seguridad de la orga- soviético, los Einsatzgruppen debían asesinar
nización paramilitar emitió la llamada “Carta a las personas judías que vivían en estas
Urgente”, una orden dirigida a los comandantes nuevas zonas conquistadas. Las arrancaban
de los Einsatzgruppen (grupos de acción) que de sus hogares, les disparaban y las arrojaban
constituyó uno de los documentos más impor-
a fosas comunes. Pero este proceso era, por
tantes en la historia de la política antijudía del
Tercer Reich. Allí se disponía la creación de los un lado, muy costoso en términos económicos
guetos donde deberían vivir las personas judías. y por el otro, generaba problemas psicológicos
Se crearon los Consejos Judíos ya que debían en las tropas que debían enfrentar las miradas
autogobernarse: administrar los alimentos, implorantes de niñeces, mujeres, ancianos y
alojamiento, tratamiento de enfermedades en ancianas. Así, comenzó la segunda etapa:
un contexto de hacinamiento y recursos es- la industria de la muerte en los campos de
casos. Tenían que utilizar una estrella de Da- exterminio. Todo se encontraba planificado.
vid en su ropa para ser fácilmente identifica- Se construyeron seis campos de exterminio.
das. En caso de ser encontradas en el exterior Cada gueto debía enviar una cantidad de
del gueto, eran detenidas y enviadas a realizar personas por día para ser deportadas a los
trabajos forzosos. campos. Eran los propios Consejos Judíos
quienes debían decidir a quién deportar.
Luego comenzó la etapa de la llamada
Se sabe que Adolf Hitler buscaba convencer a
“Solución Final”: el traslado a los campos y
sus tropas de que no sufrirían consecuencias

Les compartimos el mensaje de Steffi Jacobsohn, testigo de la


Kristallnacht, incluido en un video del Museo Interactivo Judío
de Chile.

Museo Judío de Chile (19 de marzo 2018) Mensaje de Steffi Jacobsohn, testi-
go de la Kristallnacht [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=P63w2dFzcEk

/ 23
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Las niñeces en el Holocausto

En todo genocidio, la infancia constituye uno de los grupos más vulnerados. Así que podemos pensar
las niñeces del Holocausto como víctimas específicas que padecieron el arrasamiento de todos sus
derechos de una forma particular.
En una primera etapa, con el auge del antisemitismo las niñeces judías comenzaron a sufrir maltratos
y discriminación por parte de sus compañeras y compañeros alemanes y de sus docentes. Posterior-
mente, se les prohibió asistir a escuelas públicas.
En la medida en que comenzaba a avanzar el plan de exterminio, decenas de miles de niñeces judías
fueron enviadas a otros países como Gran Bretaña y eran ubicadas en casas de familia o instituciones.
Muchas de ellos sobrevivieron al Holocausto, pero perdieron a sus familias en los campos de exterminio
o nunca más pudieron retomar contacto.
Millones de niñeces que no pudieron ser salvadas terminaron en los campos de concentración junto a
sus madres y padres. Al llegar al campo, las niñas y los niños eran asesinados o morían rápidamente
debido a su poca resistencia a las condiciones de trabajo y de sobrevida.
Como se afirma en los Cuadernos de la Shoá, hablar de los niños es también hablar de los adultos que
arriesgaron sus vidas para salvarlos sin olvidar a los niños adoctrinados para ser los futuros perpetra-
dores. Este adoctrinamiento comenzaba en los jardines y escuelas, donde se enseñaba la superioridad
de la raza aria y se fomentaba el sentimiento antisemita. A través de libros infantiles y juegos de mesa,
se iba creando el odio antijudío y el militarismo.
Las niñeces alemanas eran obligadas, desde los diez años, a sumarse a las Juventudes Hitlerianas.
Por su parte, las mujeres se sumaban a la Liga de las Jóvenes Alemanas. En un juego de seducción y
adoctrinamiento, se creaba un fortísimo sentimiento de comunidad que estaba por encima del individuo.
Las juventudes debían sentirse parte de una nueva familia que se volvía mucho más importante que su
familia de origen. Incluso debían delatar a sus madres, padres y familiares si éstos se oponían al régimen.
Y, en efecto, denunciaban a las y los “traidores” más allá del vínculo familiar.

por participar del plan criminal de exterminio explicar sus planes de invasión de Polonia
poniendo como ejemplo el caso de la pobaos/ que dieron inicio a la Segunda Guerra Mundial.
as armenio. “¿Quién recuerda hoy a los Más allá de esta famosa frase, existen varios
armenios?” dijo Hitler en agosto de 1939 al elementos en común entre el genocidio

24 /
armenio y el Holocausto. trolado por un partido único; el partido con-
ocido como Jóvenes Turcos, en el caso del
En primer lugar, en ambos casos el proceso genocidio armenio; el partido nacionalsocial-
genocida es desarrollado por un Estado con- ista, en el genocidio nazi. En los dos casos,
Sara Rus fue víctima del Holocausto. Con su familia, debió
trasladarse al gueto de Lodz primero y luego padeció la realidad
concentracionaria. Años después, migró a Argentina y formó familia
con Bernardo Rus. Durante la última dictadura, su hijo Daniel Rus,
físico y trabajador de la Comisión Nacional de Energía Atómica fue
detenido y desaparecido. Desde entonces, Sara se volvió, también,
una Madre de Plaza de Mayo. Les dejamos dos videos breves e
invitamos a ver el documental completo de canal Encuentro: Tengo
que contar.

Canal Encuentro (22 de marzo 2021) Sara Rus. Tengo que contar: Supervivencia [Video].
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=FuHHDuT0EKw&list=RDCMUC1zLDoKL-eKmd_
K7qkUZ-ow&start_radio=1&rv=FuHHDuT0EKw&t=23

Canal Encuentro (22 de marzo 2021) Sara Rus. Tengo que contar: La memoria [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=jueKReMMcKw

Canal Encuentro (5 de octubre 2017) Sara Rus. Tengo que contar: Crecer de golpe [Video].
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=OtcMm4rxNxc

/ 25
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

hay un exacerbamiento del nacionalismo que experiencias de resistencia de distinto tipo. No


busca deshacerse de los elementos minoritar- podemos pensar que los grupos perseguidos
ios que quedan por fuera del ser nacional. Se como persobas judías no opusieron ninguna
construye un Otro negativo que debe ser elim- forma de resistencia al nazismo, la persecución
inado, según la ideología del grupo dominante. y el exterminio.
En los dos casos analizados, hay una minoría
principal que debe ser exterminada pero tam- Una de las experiencias más conocidas, quizás,
bién hay otros grupos minoritarios (como las y es el levantamiento del gueto de Varsovia.
los gitanos en el caso del régimen nazi, como Entre el 19 de abril y el 8 de mayo de 1943,
asirias y asirios y griegas y griegos en el caso las y los habitantes del gueto se levantaron en
del genocidio llevado adelante por Jóvenes armas para evitar las deportaciones masivas
Turcos). Finalmente, ambos regímenes lle- hacia los campos de extermino que eran
varon adelante los procesos genocidas en el parte de la Solución Final. El levantamiento
marco de un conflicto bélico internacional: la fue organizado por los movimientos juveniles
Primera Guerra Mundial fue el contexto en el judíos comandados por Mordecjai Anielewicz.
cual se llevó adelante el genocidio armenio; El 8 de mayo, fueron ejecutadas y ejecutados
la Segunda Guerra Mundial, para el caso del las y los principales líderes, entre quienes
Holocausto. Encontramos un paralelismo en estaba Anielewicz Éste constituye el caso más
relación a las etapas del proceso: la construc- emblemático, pero también se produjeron
ción de una alteridad negativa, su deportación levantamientos en otros guetos y en campos
y exterminio. de exterminio, como Treblinka y Sobibor.
Además, muchas personas jóvenes huían para
Las experiencias de sumarse a grupos clandestinos de particianos
que luchaban contra los alemanes. Estas
resistencia experiencias no tenían muchas probabilidades
de éxito y sus protagonistas lo sabían. Pero
Si bien entendemos que un genocidio es aun así elegían morir resistiendo.
un crimen de lesa humanidad en el cual hay
víctimas y victimarias y victimarios, eso no Además, podemos mencionar algunas
significa que no haya habido, en cada caso, formas de “resistencia pasiva” que se

26 /
desarrollaban al interior de los guetos, como etido crímenes, en tanto aducían haber respon-
mantener prácticas religiosas, educativas dido a órdenes superiores. Los sentenciados a
y culturales prohibidas: se impartían clases muerte o prisión perpetua son aquellos crimi-
en la clandestinidad, se mantenían prácticas nales involucrados directamente en los ases-
vinculadas a la espiritualidad, se sostenían inatos en masa. En cambio, recibieron penas
formas del teatro y la música, entre tantas menores o fueron absueltos tanto funcionarios
otras expresiones artísticas y culturales. de alto rango como empresarios que utilizaban
Podemos pensar que esas prácticas no a las personas prisioneras de los campos para
buscaban “enfrentar al régimen” abiertamente, la realización de trabajos forzados.
pero el hecho de desafiar las nuevas leyes Posteriormente, se realizaron otros procesos
bajo pena de arriesgar la vida constituía algo judiciales en diferentes países. Un caso em-
valioso que da cuenta de la voluntad de seguir blemático es el de Adolf Eichmann, criminal
viviendo bajo sus propios términos. nazi que se refugió en Argentina durante la
posguerra y vivía en el Gran Buenos Aires bajo
Los procesos de justicia una identidad falsa. Eichmann fue secuestrado
por un comando israelí y llevado a Jerusalén,
donde fue juzgado en 1962. El tribunal lo de-
En la inmediata posguerra, comenzaron los
procesos de justicia. Las potencias aliadas claró culpable de la deportación de millones de
conformaron los tribunales que llevaron ad- personas judías conducidas a los campos de
elante los juicios de Nüremberg entre 1945 y exterminio. Eichmann también argumentó en
1946. Allí fueron juzgados veintidós crimina- su defensa que “cumplía órdenes”, escudán-
les nazis. De ellos, doce fueron sentenciados dose en la figura del burócrata. Fue condenado
a muerte, tres a cadena perpetua, cuatro reci- a muerte y ejecutado ese mismo año.
bieron condenas de entre diez y veinte años, y
tres resultaron absueltos. No estaba entre el-
los Adolf Hitler, quien se suicidó en los últimos
días de la guerra.

En sus declaraciones, la mayoría de los


acusados asumieron su responsabilidad en los
hechos, aunque no consideraban haber com-

/ 27
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

2.
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas
perpetraron en la Argentina un nuevo golpe de
Estado, con la interrupción del mandato cons-
titucional de la entonces presidenta María Es-

DICTADURA
tela Martínez de Perón, quien había asumido
en 1974 después del fallecimiento de Juan
Domingo Perón. El gobierno de facto, consti-
CÍVICO-MILITAR tuido como Junta Militar, estaba formado por
los comandantes de las tres armas: el gene-
DE 1976 ral Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante
Emilio Eduardo Massera (Marina) y el briga-
dier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica).

La Junta Militar se impuso como máxima au-


toridad del Estado, atribuyéndose la capacidad
de fijar las directivas de gobierno, designar y
reemplazar a la Presidenta y a todas y todos
los funcionarios. La madrugada del 24, difun-
dió un comunicado en todo el país en el que
afirmaba que asumía la conducción del Estado
como parte de “una decisión por la Patria”, “en
cumplimiento de una obligación irrenunciable”,
en busca de la “recuperación del ser nacional”
y convocando al conjunto de la población a
ser parte de esta nueva etapa en la que ha-
bía un “puesto de lucha para cada ciudadano”.

Las tres armas repartieron para cada una el 33


por ciento del control de las distintas jurisdiccio-
nes e instituciones estatales (gobernaciones de
provincias, intendencias municipales, ministe-

28 /
rios, canales de TV y radios). El país fue dividido contexto caracterizado por la creciente organi-
en Zonas, Subzonas y Áreas que coincidían con zación y movilización social, cultural y política,
los comandos del Cuerpo de Ejército. De esta el objetivo más amplio y no explícito buscado
forma, se organizó la tarea represiva sobre lo por los golpistas y por quienes los apoyaban fue
que la dictadura llamó el “accionar subversivo”. el de reestructurar social y económicamente
Gran parte de la sociedad recibió el golpe de el país, para lo cual necesitaban disciplinar y
Estado en forma pasiva, otros apoyaron deci- someter a distintos sectores de la sociedad.
didamente y algunos sectores lo resistieron.
Como su propio nombre lo indica, el autode-
Existió una continuidad entre la violencia re- nominado Proceso de Reorganización Na-
presiva de los años previos al golpe de 1976 y cional buscaba rediseñar a la sociedad en
la que desplegó el régimen militar a partir de su conjunto, transformarla en el plano polí-
entonces. Si bien la represión estatal, clandes- tico, económico, social y cultural. La dicta-
tina y paraestatal se había desarrollado fuerte- dura se propuso, así, eliminar cualquier opo-
mente en la Argentina como una política desde sición a su proyecto refundacional, aniquilar
mediados de la década de 1950 –siguiendo toda acción que intentara disputarle el poder.
los lineamientos de la Doctrina de Seguridad
Nacional–, la última dictadura cívico-militar El método seguido por la dictadura militar para
produjo un salto en la escala y magnitud de la lograr esos objetivos fue la represión cuidado-
represión. Algunos de sus antecedentes más samente planificada y sistematizada, que se
cercanos fueron los secuestros y asesinatos desarrolló en forma clandestina e ilegal, como
de la Triple A en los años previos al golpe de probaron el Juicio a las Juntas de 1985 y la
Estado y los primeros centros de detención CONADEP creada durante el gobierno de Raúl
desplegados en la provincia de Tucumán Alfonsín, primer presidente de la democracia
en el marco de la “lucha contra la guerrilla”. recuperada. Había un Estado terrorista paralelo,
oculto, funcionando junto con las instituciones
La dictadura implantó desde 1976 el Terrorismo más “visibles” y tradicionales de la sociedad
de Estado a partir de un plan sistemático que argentina. Se trató de una acción terrorista,
puso los recursos del Estado al servicio de un planificada desde el Estado, consistente en el
mecanismo represivo cuya característica cen- secuestro, la tortura, la desaparición y la eje-
tral fue la clandestinidad y la crueldad. En un cución de personas que, en su gran mayoría,

/ 29
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

militaban políticamente o poseían algún tipo terrados en cementerios como N.N. o que-
de vínculo con las y los militantes. mados en fosas comunes. Incluso, muchas
En ese contexto, la desaparición forzada de per- víctimas fueron arrojadas vivas al mar con
sonas se consolidó como una de las prácticas bloques de cemento atados a sus cuerpos,
represivas más violentas, extendidas e innova- luego de ser adormecidas con una inyec-
doras, por su alcance y sistematicidad. Aque- ción, en los llamados “vuelos de la muerte”.
llas personas que se oponían políticamente a De este modo, todas estas personas empe-
la dictadura cívico-militar eran secuestradas zaron a recibir el nombre de “desaparecidos”.
en sus domicilios, lugares de trabajo o en ple-
na vía pública y eran llevadas a alguno de los Las víctimas de la represión se esfumaban, des-
más de 806 Centros Clandestinos de Detención aparecían sin aviso de sus casas y de todos los
(CCD), instalados en dependencias militares y lugares que solían frecuentar, solo quedaba allí
policiales, pero también en escuelas, hospita- un rastro de violencia. En tanto eran ilegales, el
les, tribunales y fábricas. Allí los represores los Estado no reconocía abiertamente haber hecho
torturaban para extraerles información. Luego estas detenciones. Estas personas pasaban a
de mantenerlas en cautiverio clandestinamente una categoría indefinida: no se las encontraba, a
durante un tiempo, en la mayoría de los casos veces alguien había visto que se las llevaban, no
eran asesinadas y sus cuerpos eran desapareci- se sabía precisamente quiénes, nadie reconocía
dos para eliminar cualquier huella de su existen- la detención. Pero tampoco aparecían muertas;
cia. La administración y control de este número habían desaparecido.
de centros da idea de la complejidad de este El término “desaparecido”, instalado públicamen-
plan y de la cantidad de personas involucradas te por la lucha de los Organismos de Derechos
en su funcionamiento. Quienes sobrevivían a la Humanos, alcanza un rango institucional cuan-
tortura prolongada y sistemática, en su mayoría do en 1979 el represor y genocida Jorge Rafael
luego eran “trasladadas”. El “traslado” signifi- Videla en una conferencia de prensa y ante las
caba el homicidio de la persona secuestrada cámaras de televisión, declara impunemente:
y era decidido en el más alto nivel operacional. “Frente al desaparecido en tanto esté como tal,
Pese a que la Junta Militar estableció la pena es una incógnita, mientras sea desaparecido no
de muerte, nunca la aplicó, y todas estas eje- puede tener tratamiento especial, porque no tiene
cuciones fueron clandestinas. En la mayoría entidad. No está muerto ni vivo… Está desapare-
de los casos los cadáveres se ocultaban, en- cido”.

30 /
JUSTIFICAR, SILENCIAR, ENCUBRIR
Las declaraciones de Videla sobre los desaparecidos

En 2012, las consideraciones de Videla sobre los desaparecidos, que fueron presentadas como
confesión por algunos medios de comunicación, alimentaron respuestas disímiles de parte de
miembros de organizaciones de derechos humanos, abogados querellantes de las causas por
crímenes de lesa humanidad, periodistas, intelectuales y dirigentes políticos respecto de su
valor de verdad. Entre estas voces estaban, por una parte, quienes sostuvieron que no había que
“hacerle entrevistas”, tampoco “polemizar con él” ni “darle micrófono a un asesino” y, además,
que todo lo que dijo ya era información conocida; y por otra parte, quienes consideraban que
las palabras de Videla tenían valor probatorio e histórico puesto que reconocía aspectos del
terrorismo de Estado que no habían sido mencionados antes por ninguno de sus camaradas.
El interés es aquí atender a un hecho de carácter contradictorio no contemplado en este debate
y que se presenta cuando las declaraciones de un perpetrador tienen lugar: este acto de habla
se vuelve un hecho en sí mismo, como afirma Grüner (1995:31). De modo que el solo hecho de
que su declaración se produzca es más importante que su contenido. En este marco, puede
entenderse la manera en que Videla presenta su decisión de hablar públicamente:

“Luego está la pretensión permanente de seguir escarbando en el pasado, colocándonos a los militares
en la vereda de enfrente como unos indeseables. Hay que comenzar a pensar en el futuro, pero sin
concordia no hay futuro. En consecuencia, creo que tiene que haber un diálogo amplio y superador
de todos los sectores de la opinión pública para lograr abandonar esos puntos de fricción que están
impidiendo en este momento esa concordia. Por ejemplo, hay que encontrar una solución para resolver
el famoso problema de los desaparecidos y ofrecérsela a la sociedad argentina. Son una realidad, son
un invento, son una especulación política o económica, ¿qué son realmente los desaparecidos? Así
sucede con otras cosas más que no han sido cerradas y siguen presentes en nuestra vida. Repito: ese
diálogo tiene que blanquear esa situación conflictiva que vivimos hoy, superar a través de la concordia
nuestras diferencias…”

/ 31
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Este fragmento deja entrever no tanto los motivos sino más bien los propósitos que llevaron a
Videla a hablar públicamente: “encontrar una solución al famoso problema de los desaparecidos”
para no “seguir escarbando en el pasado”. Para cerrar el tema de los desaparecidos que “pesa
como resabio” especialmente “sobre los militares” y provoca “reclamos y especulaciones”,
Videla afirmaba que era necesario llevar adelante un “blanqueo de los hechos ocurridos”.
Pero, ¿qué fue lo que “blanqueó” Videla en estas declaraciones periodísticas? Videla admitió,
por primera vez, aspectos del proceso de desaparición que, luego de 35 años, estaban
socialmente reconocidos, para continuar negando y ocultando otros aspectos que podrían
develar los actos criminales realizados por las FFAA y de seguridad durante la dictadura.

“No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se
hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en
Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera. Todos estuvimos de acuerdo con esto. Y el que
no estuvo de acuerdo con esto se fue. ¿Dar a conocer dónde están los restos? ¿Pero, qué es lo que
podemos señalar? ¿El mar, el río de la Plata, el Riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer
las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se
pueden responder: quién mató, dónde, cómo”. (Reato, 2012:106.)

En cuanto a su lugar de enunciación, en sus intervenciones públicas, Videla se posicionó en un


lugar de autoridad y de autorización, habló como ex Comandante en Jefe de las FFAA, como ex
presidente (de facto) de la Nación, como ex jefe del Ejército, como preso político e, incluso, como
dirigente y, desde estos lugares, se dirigió a sus subordinados, a sus camaradas, al Ejército, a la
sociedad argentina y a las futuras generaciones. En las entrevistas periodísticas que son foco de
atención en este artículo Videla se dirigió a la sociedad argentina y a las futuras generaciones.
Con el propósito de mantener algún tipo de comunicación con esa audiencia, concitar interés y
ser escuchado, el ex dictador debió abonar el relato heroico y victorioso de la pretendida práctica
guerrera pues a casi cuatro décadas del golpe de Estado se había vuelto muy poco convincente.
De modo tal que Videla hizo uso de un discurso que resultaba más verosímil para los destinatarios

32 /
de sus palabras al incorporar elementos de lo socialmente reconocido sobre el terrorismo de
Estado. Y bajo la forma de un “blanqueo”, según sus propias palabras, Videla habló públicamente
de aspectos aberrantes del terrorismo de Estado con un lenguaje netamente instrumental que
sopesaba costos y consecuencias en el plano político (vinculado a las “secuelas” o “cuentas
pendientes”) en la implementación de una u otra estrategia criminal.

No había otra solución: estábamos de acuerdo que era el precio a pagar para ganar la guerra y
necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar
a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas. El
dilema era cómo hacerlo para que a la sociedad le pasara desapercibido. La solución fue sutil –la
desaparición de personas–, que creaba una sensación ambigua en la gente: no estaba, no sabía qué
había pasado con ellos: yo los definí alguna vez como “una entelequia”. Por eso, para no provocar
protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera:
cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo de una
muerte. (Reato, 2012:56.)

Por única vez, Videla habló de la desaparición de personas develando aspectos ya conocidos pero
que nunca habían sido admitidos ni por él ni por sus camaradas, aunque siempre en términos
instrumentales refiriéndose a sus usos y utilidades en función de ciertos problemas a afrontar
y resolver en términos militares. De modo tal que, en este fragmento se evidencia el modo en
que Videla concebía la desaparición de personas: como una “solución”, como la “única solución”.
Videla daba cuenta de los tres problemas que la desaparición de personas podía “solucionar”:
perpetrar asesinatos en gran escala, hacer desparecer los restos mortales y ocultar los crímenes.
Sin embargo, en estas entrevistas, Videla tan solo “blanqueó” una de estas dimensiones, aquella
que no resultó eficaz, esto es, la desaparición de personas como modo de ocultar el crimen,
inhibir las protestas y lograr que pasara desapercibido lo perpetrado por las FFAA. Con el término
“desaparecido”, los militares buscaron dar nombre a lo que debía olvidarse y no se debía investigar
(Martin, 2010:7). Respecto de esto Videla argumentaba:

/ 33
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Fue un error de nuestra parte aceptar y mantener en el tiempo el término de desaparecido digamos
como algo así nebuloso; en toda guerra hay muertos, heridos, lisiados y desaparecidos, es decir,
gente que no se sabe dónde está. Esto es así en toda guerra. En cualquier circunstancia del combate,
abierto o cerrado, se producen víctimas. A nosotros nos resultó cómodo entonces aceptar el término
de desaparecido, encubridor de otras realidades, pero fue un error que todavía estamos pagando y
padeciendo muchos.

Videla realizó tres movimientos retóricos y performativos. Primero, replicó un gesto de


encubrimiento que caracterizó al núcleo duro del relato militar sobre los desaparecidos, esto
es, que los desparecidos habían sido la consecuencia inevitable de un estado de cosas propio
de la guerra y que los militares tan solo “aceptaron”. Segundo, se refirió a los usos del término
desparecido como aquello que por su carácter “nebuloso” tuvo la función de “encubrir” “otras
realidades”: los crímenes. Y tercero, definió como error estratégico el uso de esta categoría y
postuló que eran justamente los militares quienes lo padecían. (...)

En todos los años que siguieron a la dictadura y hasta su muerte, Videla no dio respuesta ni
colaboró con la reconstrucción de la verdad sobre lo sucedido, y además buscó saldar algunos
de estos interrogantes seleccionando de manera deliberada información socialmente disponible
que había sido cuidadosamente reconstruida por el trabajo colectivo de los organismos de
derechos humanos, la Justicia y la CONADEP. Aun así, en sus dichos, echó un baño de sospecha
sobre las cifras existentes sobre los desaparecidos.

Siempre se nos ha preguntado por las listas de desaparecidos: eso ya no es una novedad, porque las
listas son las conocidas, habrá que depurarlas de casos que no corresponden, pero las listas, de hecho,
están. El problema es que a partir de ellas se nos lleva a un final que no tiene respuesta, al menos
en la mayoría de los casos: la pregunta final, definitiva, es dónde están los restos de cada uno de los
desaparecidos. No hay respuestas. Habrá casos en que sí hay respuestas, pero no en todos, por lo cual
es preferible nada para no generar desconfianza a partir de las contradicciones. Y no hay respuestas
en todos los casos por la misma modalidad. Las respuestas dependen de muchas personas, algunas
de las cuales están muertas. (Reato, 2012:106.)

34 /
Desde su creación, en 1984, el Equipo Argentino de Antropología Forense produjo resultados
positivos sobre la identificación de restos de desaparecidos hallados en diversos lugares de
inhumación clandestina a través de un trabajo minucioso que involucró a los familiares, a los
sobrevivientes, al poder judicial y el Estado. No obstante ello, Videla lanzó un manto de sospecha
respecto de esos hallazgos y repuso el núcleo duro del discurso de régimen sobre el carácter
incierto, indeterminado e inasible de la desaparición.

Como mencioné anteriormente, existe entre la generación de oficiales contemporánea a Videla la


idea de que se podrían haber controlado los efectos políticos de la “lucha contra la subversión” si
se hubiesen “confeccionado” las listas o dado a los desaparecidos por muertos. Si bien ninguno
de los oficiales de esa generación reconoce públicamente saber ni estar en condiciones de revelar
esa información, sostienen que fue un error “no confeccionar las listas de los desaparecidos”.
Desde la perspectiva de los camaradas de Videla, se trata de un error que le atribuyen a la
“conducción política de la guerra”. Como ya dije, los comandantes de zonas y subzonas del
aparato represivo sostuvieron que hubiera sido preferible, como afirmó muy tempranamente el
general Ibérico Saint Jean, “blanquear los datos de los muertos y desaparecidos”. Ciertamente,
las tensiones y cuentas pendientes entre la conducción política del Proceso de Reorganización
Nacional y la conducción militar de la “lucha contra la subversión” comenzaron ya a expresarse
públicamente durante la dictadura. Para responder a esta demanda, Videla se apropiaba del
trabajo realizado por los organismos de derechos humanos para establecer un juego por el cual
las listas que la sociedad le reclamaba estaban: “están”, afirma. Pero, ¿cuáles son esas listas?
Videla no reconoce la existencia de listas confeccionadas burocráticamente durante el proceso
represivo –de cuya existencia hay pruebas–, sino que se refiere a las listas con nombres y
apellidos de los desaparecidos re-construidas por los organismos de derechos humanos a través
de relatos, pruebas e indicios.

Por Valentina Salvi . Revista Anfibia. 24 de marzo del 2020


https://www.revistaanfibia.com/justificar-silenciar-encubrir/

/ 35
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Por el carácter clandestino e ilegal de la repre- ESMA, Campo de Mayo, La Perla, el Batallón
sión desplegada durante la última dictadura de Tucumán, el Circuito Camps, El Olimpo,
militar se desconoce la cantidad exacta de víc- El Atlético, etc., ya que ellos solos superan
timas del terrorismo de Estado. La cifra 30.000 con creces el número actual registrado en
expresa la magnitud del genocidio, ya que se la CONADEP y la Secretaría de Derechos
desconoce el número exacto de víctimas. La Humanos.
CONADEP constató en 1984 más de 9 mil ca-
sos. No obstante, documentos desclasificados c) La estimación en torno al número pro-
del Departamento de Estado de los Estados porcional de Habeas Corpus presentados
Unidos en 2006 dan cuenta de que ya entre en el país.
1975 y mediados de 1978 los militares confir-
maban que habían matado o hecho desapare- d) El número de integrantes de las estruc-
cer a unas 22.000 personas. Los organismos turas militares afectadas a la represión ile-
de Derechos Humanos, resaltando que no todas gal durante todo el periodo dictatorial que
las desapariciones se han denunciado, estiman superan los 150 mil hombres, activos a la
que en total son 30.000. Como expone Eduardo caza de sus víctimas.
Luis Duhalde siendo secretario de Derechos Hu-
manos en la carta que escribe a la ex ministra e) Los propios dichos de los militares previo
del gobierno de De la Rúa, Graciela Fernandez al golpe de Estado, de que sus relevamien-
Meijide: tos efectuados con anterioridad, desde las
escuelas hasta las fábricas, que indicaban
“La cifra no es arbitraria y es el producto de en más de 30.000 las personas a eliminar
diversas variables: (ver por ejemplo los dichos de un militar en
la carta del escritor Haroldo Conti desapa-
a) La cantidad de sitios clandestinos de de- recido el 5 de mayo de 1976, escrita previa
tención y exterminio, en todo el país, que al golpe y dirigida a Roberto Fernández
superan el número de 500. Retamar de fecha 02 de enero de 1976).

b) Las estimaciones sobre el número de f) Los informes de la Embajada Norteameri-


prisioneros que hubo en los grandes cen- cana al Departamento de Estado, haciendo
tros de detención y exterminios como la constar que en el año 1978 los jefes de la

36 /
dictadura argentina informaron a la DINA minio de nuestro país. Como se continúa en la
chilena que las víctimas alcanzaban ya el carta “Todo ello hace que la cifra de 30.000 no sea
número de 22.000. Debe recordarse que la ni arbitraria, ni caprichosa. Aunque es lamentable
dictadura continuó en su labor represiva reducir la dimensión de la tragedia argentina a un
ilegal de secuestros y asesinatos por cinco problema contable. El carácter masivo, criminal y
años más con posterioridad a ese informe y abyecto no se mide por un resultado aritmético, al
que aquella cifra de 22.000 correspondía a menos para los que creemos que cuando se asesi-
solo los dos primeros años de la dictadura.” na un hombre se está asesinando a la humanidad.”

Por más que en la actualidad se sabe que las La desaparición forzada de personas afectó
personas desaparecidas fueron más, la cifra del a hombres y mujeres de diferentes sectores
30mil se ha convertido en bandera frente a las sociales de la población, de distintas edades
corrientes negacionistas que intentan minimizar y de todo el país, tal como lo demuestran los
la prolongación del plan sistemático de exter- siguientes cuadros:

Fuente: “Pensar la dictadura” del Programa


de Educación y Memoria del Ministerio de
Educación de la Nación – 2010.

/ 37
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

La dictadura llevó a cabo decenas de miles hubo nacimientos en al menos ocho centros
de secuestros y desapariciones, pero como clandestinos de la provincia de Buenos Aires,
enunciamos el plan tenía también como objetivo como la Comisaría 5º de La Plata, el Pozo
amedrentar al conjunto de la población. En la de Banfield y el Vesubio. Allí, las personas
sociedad argentina, indefensa ante el Estado secuestradas parían en pésimas condiciones
aterrorizador, se impuso la cultura del miedo. y eran separadas de sus hijos e hijas recién
Con esta práctica de “desaparición forzada de nacidas, que no solo eran robadas sino que,
personas”, la institucionalización de los campos también, se les arrebataba su verdadera
de concentración y exterminio, la violencia y la identidad. El mismo destino sufrieron muchas
propaganda grandilocuente, quedó organizada niñas y niños que fueron secuestrados junto a
la modalidad represiva del poder, bajo la órbita sus padres o madres. Son los nietos y nietas
del terror y la parálisis social. El trauma vivido que buscan a las Abuelas de Plaza de Mayo. El
afectó a toda la comunidad y se convirtió así, destino final de las madres era la muerte.
en un trauma histórico.
Ningún dato fue provisto por los genocidas,
El conocimiento de la existencia y el nunca se entregó el listado de personas
funcionamiento de los centros clandestinos detenidas, asesinadas y desaparecidas, ni
de detención fue posible gracias al testimonio se informó sobre el destino de niñas y niños
de las y los pocos sobrevivientes que primero, apropiados durante la dictadura. Tampoco se
en plena dictadura, comenzaron a realizar explicó quiénes fueron los responsables de
denuncias en el exterior y luego, en democracia, los secuestros, torturas y asesinatos, ni se dio
en instancias judiciales dentro del país. información sobre el paradero de los cuerpos
de los/as desaparecidas y desaparecidos.
El Terrorismo de Estado nunca asumió la
Muchas personas detenidas desaparecidas,
responsabilidad de lo acontecido, negó su propia
al momento de su secuestro, estaban
práctica de burocratización de la muerte. Para
embarazadas. En esos casos las mantenían
ellos no hay nombres, no hay cuerpos, no hay
en cautiverio en un CCD hasta dar a luz. Los
muertos, no hay archivos, no hay responsables.
más emblemáticos CCD en los que funcionaron
“maternidades clandestinas” fueron la Escuela
de Mecánica de la Armada, el Hospital Naval Toda esa información fue reconstruida gracias
y la guarnición de Campo de Mayo. También al trabajo de familiares de las víctimas y de

38 /
sobrevivientes, que con sus testimonios,
lentamente, fueron juntando las piezas que
el terrorismo de Estado destruyó y escondió
para borrar sus crímenes. Por otro lado, los
juicios de lesa humanidad, iniciados en 2003,
dieron cuenta de las atrocidades cometidas
por la dictadura y pusieron nombre y apellido a
muchas de sus víctimas. A nivel social continúan
circulando distintos relatos sobre lo sucedido
y, si bien algunos presentan más amplitud
que otros, conviven en la escena pública
en un momento en el cual se han reabierto
los juicios por delitos de lesa humanidad y
muchos responsables están siendo juzgados
y condenados.

/ 39
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

El Terrorismo de Estado en nuestro país no

3.
estuvo aislado de lo que ocurría en el resto
de América Latina. En simultáneo, hubo
dictaduras en casi todos los países de la región.
Se pueden mencionar como ejemplos las de
Augusto Pinochet en Chile durante diecisiete
PENSAR años (1973-1990), de Alfredo Stroessner en
Paraguay durante treinta y cinco años (1954-
LAS DICTADURAS 1989), y las iniciadas en Uruguay por Juan
María Bordaberry que se extendieron doce

DE NUESTRA
años (1973–1985), en Brasil por Castello
Branco la cual duró veintiún años (1964-1985)
y la de Bolivia, que se extendió dieciocho
ÁMERICA años (1964-1982), y tuvo, entre otros, a Hugo
Banzer Suárez en el poder entre 1971 y 1978.

Durante el siglo XX tuvieron lugar diferentes


sucesos que fueron dibujando los surcos por
los que correría el destino de América Latina.
La Segunda Guerra Mundial favoreció la
sustitución de importaciones y la acumulación
de divisas en muchos de los países del
continente. El conflicto bélico marcó la debacle
de la supremacía política de los países europeos
mientras construía la dominancia de Estados
Unidos. El país norteamericano se incorporó a la
guerra en 1941 y tuvo un papel protagónico en el
financiamiento del conflicto comprando insumos
estratégicos a los países latinoamericanos
(cobre en Chile, estaño en Bolivia y petróleo
en Venezuela), instando a los países de la
región a romper sus relaciones económicas

40 /
con los países del Eje (Alemania, Italia y Japón) tuvo que afrontar la revolución guatemalteca,
y otorgando créditos a los países Aliados. la victoria de la Revolución Cubana en 1959, la
derrota en la Guerra de Vietnam y el gobierno
La Segunda Guerra devino en un nuevo orden socialista por la vía democrática de Salvador
mundial dominado por dos nuevas grandes Allende (en Chile). La Revolución Cubana
potencias: por un lado Estados Unidos y por marcó un antes y un después en la historia
el otro la Unión Soviética. El desenlace de este latinoamericana. A 600 km de Estados Unidos
mundo bipolar tomó forma de “Guerra Fría” y las se erigió un proyecto nacional socialista que
dos potencias comenzaron una disputa por la recibió la ayuda del bloque comunista para
supremacía del capitalismo o del comunismo. motorizar su desarrollo y consolidó dos nuevos
grandes referentes políticos a nivel mundial:
Luego de consolidar su hegemonía económica y Fidel Castro y el “Che” Guevara. La potencia
política sobre la región, la nueva potencia mundial capitalista respondió con diferentes agresiones
capitalista desplegó una serie de estrategias militares a la isla cubana, con un feroz bloqueo
militares para defender a Latinoamérica de una económico y con la expulsión de Cuba de la OEA.
posible “agresión extra continental”. En 1947
se formó el TIAR (Tratado Interamericano de Es famosa la exposición del Che en la
Asistencia Recíproca) y en 1948 se creó la OEA Conferencia de Prensa de Punta del Este en
(Organización de los Estados Americanos). 1961. A continuación dejamos un pequeño
Ambos organismos favorecieron el despliegue fragmento del discurso para ilustrar las
y la intervención militar de Estados Unidos críticas del proyecto cubano a las políticas
sobre los países de Latinoamérica. A pesar internacionales de Estados Unidos:
de esto, durante la posguerra emergieron
en América Latina una serie de proyectos
estatales que discrepaban con los proyectos
regionales de Estados Unidos. Los gobiernos (...) Tengo que decir que Cuba interpreta que esta
de Juan Domingo Perón (en Argentina), el es una conferencia política, que Cuba no admite
gobierno de Getulio Vargas (en Brasil) y la que se separe la economía de la política y que
Revolución Boliviana de 1952 se interpusieron entiende que marchan constantemente juntas.
en los planes imperialistas de Estados Unidos. Por eso no puede haber técnicos que hablen de
técnica, cuando está de por medio el destino de
Además del “problema del populismo” emergido los pueblos. Y voy a explicar, además, por qué esta
en el Cono Sur del continente, Estado Unidos

/ 41
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

conferencia es política; es política, porque todas antiimperialista, que fue transformándose


las conferencias económicas son políticas; pero por imperio de su evolución interna y de
es además política, porque está concebida contra las agresiones externas, en una revolución
Cuba, y está concebida contra el ejemplo que socialista y que lo proclama así, ante la
Cuba significa en todo el Continente americano. faz de América: una revolución socialista.

(...) Cuba, en este momento, no puede ni siquiera Una revolución socialista que tomó la tierra del que
hablar de América solamente. Cuba es parte de un tenía mucho, y se la dio al que estaba asalariado en
mundo que está en tensión angustiada, porque no esa tierra, o la distribuyó en cooperativas entre otros
sabe si una de las partes -la más débil, pero la más grupos de personas que no tenían ni siquiera tierras
agresiva- cometerá el torpe error de desencadenar donde trabajar, aun cuando fuera como asalariado.
un conflicto que, necesariamente, sería atómico.
Y Cuba está atenta, señores Delegados, porque Es una revolución que llegó al poder con su
sabe que el imperialismo sucumbiría envuelto en propio ejército y sobre las ruinas del ejército
llamas, pero que Cuba también pagaría en sus de la opresión; que se sentó en el poder, miró
carnes el precio de la derrota del imperialismo, y a su alrededor, y se dedicó, sistemáticamente,
aspira a que ésta se produzca por otros medios. a destruir todas las formas anteriores de la
Cuba aspira a que sus hijos vean un porvenir mejor estructura que mantenía la dictadura de una
y a no tener que pagar el precio de la victoria con la
clase explotadora sobre la clase de los explotados.
vida de millones de seres humanos destruidos por
la metralla atómica. La situación está tensa en el
mundo. Aquí estamos reunidos no sólo por Cuba, ni Destruyó el ejército totalmente, como casta,
mucho menos. El imperialismo necesita asegurar como institución, no como hombres, salvo los
su retaguardia, porque la batalla está en todos criminales de guerra, que fueron fusilados, también
los lados, en un momento de profunda angustia. de cara a la opinión pública del Continente y con
la conciencia bien tranquila.
(...) Es necesario explicar qué es la Revolución
cubana, qué es este hecho especial que ha
hecho hervir la sangre de los imperios del Es una revolución que ha reafirmado la soberanía
mundo y, también, hervir la sangre, pero de nacional y, por primera vez, ha planteado para sí y
esperanza, de los desposeídos del mundo para todos los pueblos de América, y para todos los
o de estas partes del mundo, al menos. pueblos del mundo, la reivindicación de los territorios
Es una Revolución agraria, antifeudal y injustamente ocupados por otras potencias.

42 /
Es una revolución que tiene una política exterior De este modo, las décadas del 1960 y 1970
independiente, que viene aquí a esta Reunión marcaron un nuevo clima cultural para la
de Estados americanos, como una más entre región. En el marco de los sucesos previamente
los latinoamericanos; que va a la reunión de mencionados surgieron en Latinoamérica
los países No alineados como uno de sus diferentes corrientes ideológicas que dieron lugar
miembros importantes y que se sienta en a la Teología de la Liberación, a la Teoría de la
las deliberaciones con los países socialistas,
Dependencia, a los movimientos por la Liberación
y éstos lo consideran un país hermano.
Nacional y al socialismo del hombre nuevo.
Es, pues, una Revolución con características
humanistas. Es solidaria con todos los Luego de la Revolución Cubana, Estados
pueblos oprimidos del mundo; solidaria, señor Unidos se vio forzado a cambiar su política
Presidente, porque también lo decía Martí: exterior y generó una estrategia de apoyo
«Todo hombre verdadero debe sentir en la económico que funcionó bajo el nombre de
mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de Alianza para el Progreso. Esta nueva cruzada
hombre.» Y cada vez que una potencia imperial civilizatoria proponía la inyección de dinero a
avasalla un territorio les está dando una fin de lograr el desarrollo (capitalista) de los
bofetada a todos los habitantes de ese territorio. países “subdesarrollados” de América Latina.
Por eso nosotros luchamos, indiscriminadamente, Las promesas de modernización, desarrollo y
sin preguntar el régimen político ni las aspiraciones
progreso fueron los nombres con los que Estados
de los países que luchan por su independencia;
luchamos por la independencia de los países, Unidos llamó a su intento de recuperar parte del
luchamos por la reivindicación de los territorios terreno perdido e intervenir económicamente
ocupados. Apoyamos a Panamá, que tiene en el resto de los países latinoamericanos.
un pedazo de su territorio ocupado por los
Estados Unidos. Llamamos Islas Malvinas, La teoría de la dependencia y la teología
y no Falkland, a las del sur de la Argentina, y de la liberación, ambas surgidas en el seno
llamamos Isla del Cisne a la que Estados Unidos intelectual de las corrientes ideológicas
arrebató a Honduras y desde donde nos está de corte revolucionario, denunciaron
agrediendo por medios telegráficos y radiales. que el atraso económico de los países
latinoamericanos era consecuencia de la
Ernesto Che Guevara, 1961 dependencia que éstos tenían con el mercado

/ 43
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

mundial capitalista, y que esta realidad La Doctrina de Seguridad Nacional, fue una
sólo podría ser modificada por la liberación política del terror comandada por Estados
de los pueblos históricamente oprimidos. Unidos con el objetivo de que las fuerzas
armadas de los países latinoamericanos
Si bien en Latinoamérica existían antecedentes se dedicaran con exclusividad a garantizar
de movimientos guerrilleros, la independencia “el orden interno”, en lugar de ejercer su
de Argelia, la Guerra de Vietnam y la Revolución función específica que es la defensa del
Cubana inspiraron el surgimiento de muchas territorio y la soberanía nacionales frente a
organizaciones armadas en el continente. La ataques extranjeros. De este modo, quedaba
respuesta norteamericana a este fenómeno fue legitimada la toma del poder por parte de las
el diseño de una estrategia político-militar para fuerzas armadas y la violación sistemática
frenar el avance de los procesos revolucionarios de los Derechos Humanos. De acuerdo con
de liberación nacional y de tipo progresista lo establecido por la Doctrina de la Seguridad
que venían viviendo diferentes países de la Nacional, los numerosos conflictos sociales y
región: la Doctrina de Seguridad Nacional. la acción de los movimientos revolucionarios
en los países latinoamericanos, y en el resto
En los años 70, en plena guerra sucia, un prisionero
del mundo capitalista subdesarrollado, no
político escribió en un papel arrugado que alguien
recogió y guardó en su memoria: estoy metido en se debía a las desigualdades económicas
una historia de espejos malditos. No puso firma. y sociales que colocaban a la mayoría de la
Era una víctima del llamado Operativo Cóndor y población en la miseria y la injusticia, sino a la
había pasado por las cámaras de tortura de por lo acción de comunistas al servicio de la Unión
menos dos dictaduras. Un sobreviviente rescató Soviética en el contexto de la Guerra Fría.
aquella frase y la repetía siempre para referirse a los
secretos temibles de una operación criminal que Estados Unidos convocó a representantes
no reconoció fronteras ni límites. El túnel oscuro de todos los ejércitos latinoamericanos
aún está. Por ese túnel oscuro caminaron miles de a reunirse en la “Conferencia de Ejércitos
hombres, mujeres y niños, y en él desaparecieron. Latinoamericanos”. Allí se dictaron cursos y
Fue un tiempo demasiado largo y cruel. se brindó instrucción y adoctrinamiento militar
con el objetivo de encuadrar ideológicamente
Stella Calloni
a los ejércitos del continente. La Escuela

44 /
de las Américas, con sede en Panamá, se
encargó de formar y graduar a muchos de los Pueblo adentro sopla, sigue soplando, el peligroso
dictadores que pocos años después serían viento del cambio. Los militares ven que por todas
protagonistas de las dictaduras que se dieron partes asoma la amenaza de la revolución social,
en todo el continente de manera simultánea y se disponen a salvar la nación. Hace casi medio
desde 1971 hasta mediados de 1980. La siglo que vienen salvando a la nación; y en los cursos
Doctrina preparó a los militares para la lucha de Panamá la Doctrina de Seguridad Nacional les
“contrainsurgente” y promovió un cambio de ha confirmado que el enemigo no está afuera sino
funciones en los ejércitos de la región, quienes adentro y abajo. Se pone a punto el próximo golpe
ya no tendrían como función principal el de Estado. El programa de purificación nacional
cuidar de la frontera y velar por la seguridad será aplicado por todos los medios: esta es una
de sus compatriotas, sino que comenzaría a guerra, la guerra contra los hijos de Evita y Marx,
dedicarse a luchar contra el enemigo interno. y en la guerra lo único inmoral es la ineficiencia.

Los años setenta fueron trágicos para la Eduardo Galeano


historia de los pueblos libres de nuestro
continente. Desde 1954, Alfredo Stroessner
sostenía un gobierno militar en Paraguay. En A partir de entonces la represión y la
Brasil, Joao Goulart fue derrocado por una violación a los Derechos Humanos ya no
dictadura militar encabezada por Humberto tuvieron límites. La Doctrina de Seguridad
de Alencar en 1964. En agosto de 1971, Hugo Nacional, orquestada desde Washington, fue
Banzer tomó el gobierno de Bolivia mediante la marca de agua de todas las dictaduras
un Golpe de Estado. Augusto Pinochet puso latinoamericanas; las cuales se caracterizaron
fin a la experiencia socialista en Chile el 11 por la tortura, el asesinato y desaparición de
de septiembre de 1973. Ese mismo año, el personas, y por un plan de miseria planificada
presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, que destruyó las economías nacionales.
se alió con los militares y cerró el Congreso
para poner al país bajo una dictadura. El 24 Con inspiración, financiamiento y asistencia
de marzo de 1976, una Junta Militar, presidida técnica norteamericana, en el Cono Sur se
por Jorge Rafael Videla dio por finalizado llevó a cabo una estrategia de trabajo conjunto
el gobierno democrático en Argentina. entre los gobiernos dictatoriales de Chile,

/ 45
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia: secuestraba, torturaba, y trasladaba a unos y


el Plan Cóndor. Este plan de colaboración otros a través de fronteras sin ningún trámite
consistía en una coordinación represiva legal, y formaba comandos para asesinar a
de intercambio de información y acciones figuras consideradas enemigos claves para
conjuntas para “la eliminación de los terroristas los dictadores en el país donde se encontraran.
fugitivos y de los disidentes exiliados”. La
En su libro Los años del Lobo, Stella Calloni
Operación Cóndor nació formalmente el 25
señala que “La cifra de asesinados-desaparecidos,
de noviembre de 1975 en Santiago de Chile
sólo en el Cono Sur, superaría los cincuenta mil.
y funcionó como un sistema secreto de
En Centroamérica, Guatemala ostenta el doloroso
inteligencia que intercambiaba información
y perseguía militantes políticos a lo largo récord: doscientos mil personas muertas, durante
de los países antes mencionados. A su vez, la guerra de los 36 años que vivió ese país” (p.16).

El acta fundacional del Plan Cóndor tiene fecha del 28 de noviembre de 1975 y se desarrolló
en Santiago de Chile durante la clausura de la Primera Reunión de Inteligencia Nacional. Lleva
las firmas de los representantes de inteligencia de la Argentina (Jorge Casas, capitán de navío,
SIDE), Bolivia (Carlos Mena, mayor del Ejército), Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la
DINA), Uruguay (José Fons, coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano, coronel del
Ejército). En el Archivo del Terror de Paraguay fue encontrada una copia de la invitación formal
que la Dirección de Inteligencia Nacional Chilena envió el 29 de octubre de 1975 al Jefe de Policía
de la República de Paraguay, General de División Francisco Brites con el objetivo de “promover la
coordinación y establecer algo similar a lo que tiene la Interpol en París, pero dedicado a la subversión”.

El Juicio por el Plan Cóndor en Argentina comenzó en marzo del 2013 y culminó el 27 de mayo
del 2016. En este juicio se pudo probar por primera vez ante los tribunales la existencia de la
asociación ilícita entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
para perseguir y eliminar opositores políticos en cualquiera de esos países.

46 /
La primera causa por los crímenes de la Operación Cóndor se había comenzado a tramitar
mucho antes, en 1999. Tras 14 años y junto a otras dos causas y con la segunda parte del
expediente por los crímenes cometidos con el accionar conjunto de las fuerzas argentinas y
las uruguayas en el ex CCD “Automotores Orletti”.

En el sitio web del Ministerio Público Fiscal, se toda la región. Y como diría Primo Levi, “el
puede acceder al alegato producido en el marco sufrimiento extremo es difícil de explicar”.
del proceso de juzgamiento de los Delitos de (Fragmento de Alegato)
Lesa Humanidad cometidos por el Plan Cóndor:
Aún hoy no ha sido posible determinar el mo-
Los padecimientos comprobados en este mento en el que la Operación Cóndor finalizó,
juicio surgieron de un plan sistemático y pero las investigaciones disponibles dan cuenta
racional para crear un modelo de sociedad, de una merma progresiva en su accionar a par-
en el que se empleó toda la fuerza y logística tir del inicio de la década de 1980, aunque en
de un aparato de poder estatal para aniquilar los años noventa continuaron perpetrándose
a un número indeterminado de personas. crímenes con la marca de Cóndor en tiempos
Surgieron de una asociación ilícita estatal. democráticos. Más allá del Operativo Cóndor
Lo injusto no sólo ofendió a una víctima o como alianza institucional, el imperialismo
a un conjunto de ellas. Ofendió a toda la norteamericano ha desplegado una multipli-
Humanidad. Fue una tragedia universal. cidad de estrategias de injerencia en lo que
No estamos en presencia de delincuentes considera su “patio trasero”, buscando obturar
comunes. Señores jueces: Lo injusto cualquier proyecto de integración y liberación
significó un sufrimiento extremo para económica y política de la región.

DOCUMENTAL: ALCARAJO - 10 AÑOS Por primera vez un


documental reúne a los presidentes rebeldes de América Latina 10
años después de la Cumbre de Mar del Plata que pulverizó al ALCA.

CLACSO TV (19 de septiembre 2018) ALCARAJO - 10 AÑOS [Video]. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=pUX4dl9_wRM

/ 47
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Como profundizamos en el segundo capítulo,

4.
durante la última dictadura cívico-militar hubo
una violación sistemática de los Derechos
Humanos por parte del Estado Terrorista.
Cualquier tipo de acción política estaba prohibida

LAS LUCHAS Y y era castigada con la tortura y la desaparición


forzada. El Proceso de Reorganización Nacional

RESISTENCIAS.
se caracterizó por ser el periodo más horroroso
de la historia de nuestro país. En su Carta a la
Junta Militar, el escritor desaparecido Rodolfo
EL ROL DE LA Walsh describe, a un año del Golpe, algunas
de las atrocidades cometidas por el régimen.
CIUDADANÍA Y
LOS ORGANISMOS La censura de prensa, la persecución a
intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre,

DE DERECHOS
el asesinato de amigos queridos y la pérdida de
una hija que murió combatiéndolos, son algunos
de los hechos que me obligan a esta forma de
HUMANOS expresión clandestina después de haber opinado
libremente como escritor y periodista durante casi
treinta años. El primer aniversario de esta Junta
Militar ha motivado un balance de la acción de
gobierno en documentos y discursos oficiales,
donde lo que ustedes llaman aciertos son errores,
los que reconocen como errores son crímenes y
lo que omiten son calamidades. El 24 de marzo
de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que
formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron
como ejecutores de su política represiva, y
cuyo término estaba señalado por elecciones

48 /
convocadas para nueve meses más tarde. En dictadura. La dictadura venía a arrasar con la
esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue organización popular resultante de un proceso
el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la de radicalización política solo interrumpible
posibilidad de un proceso democrático donde el con miedo y represión. La militancia comenzó
pueblo remediara males que ustedes continuaron a ser motivo de persecución, secuestro y
y agravaron. Ilegítimo en su origen, el gobierno que desaparición. Es en este contexto que las
ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos locas de la plaza motivadas por la búsqueda
recuperando el programa en que coincidieron en de sus seres queridos se reunieron en la Plaza
las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de de Mayo para reclamar y denunciar. Las Madres
los argentinos y que sigue en pie como expresión y Abuelas no eligieron cualquier lugar, fueron
objetiva de la voluntad del pueblo, único significado directamente a la Plaza más importante para
posible de ese “ser nacional” que ustedes invocan la vida política de nuestro país. En ese mismo
tan a menudo. Invirtiendo ese camino han
suelo donde sucedió la Revolución de Mayo,
restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses
el 17 de octubre y donde Evita anunció el voto
de minorías derrotadas que traban el desarrollo
femenino, las Madres y Abuelas comenzaron
de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y
disgregan la Nación. Una política semejante sólo una lucha por el derecho a la vida y a la identidad.
puede imponerse transitoriamente prohibiendo
los partidos, interviniendo los sindicatos,
amordazando la prensa e implantando el terror más
Una búsqueda inclaudicable
profundo que ha conocido la sociedad argentina.
En busca de sus hijas e hijos, las madres de las
personas desaparecidas se fueron cruzando en
los pasillos de ministerios, comisarías, unidades
Fragmento de la “Carta Abierta a la Junta
Militar” de Rodolfo Walsh (1977) penitenciarias, juzgados, neuropsiquiátricos
e iglesias. Estas mujeres, que en su mayoría
habían pasado sus años cuidando a sus
En ese contexto, tan bien narrado por Rodolfo hijos e hijas en el espacio del hogar, salieron
Walsh, en el que la democracia argentina era al escenario público a darle a la sociedad
socavada con violencia y terror, las Madres una lección de lucha política. Como afirma
y Abuelas de Plaza de Mayo se animaron a Barrancos, “las madres y abuelas, que unieron
cuestionar y desafiar el totalitarismo de la rituales domésticos y escenarios públicos, dieron

/ 49
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

nuevo significado entre la casa y la plaza”. De con la lucha. A las marchas en Plaza de Mayo,
esta manera, a partir de la unión de demandas realizadas cada jueves, se les fueron sumando
comunes, comenzaron a forjarse dos de los tareas de investigación y comunicación. De
movimientos de derechos humanos más esta manera tanto Madres como Abuelas
importantes de la historia. comenzaron a crecer como organización y

Para profundizar un poco más en la historia en un registro diferente


les proponemos ver el siguiente video:

Canal Encuentro (22 de marzo 2021) Madres de Plaza de Mayo. La historia:


Las locas de la plaza (1977) [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=CyLVff18Q9c

En el video que compartimos a continuación, empezaron a hacer todo aquello que el Estado
Hebe de Bonafini nos dice: “Descubrís que los no estaba haciendo. Las “viejas” y las “locas”
organismos estatales no sirven para nada, que son ya no sólo giraban en torno a la Pirámide de
todos una infamia, una mentira y eso es muy duro. Mayo, sino que también encontraban nietas
Esa parte es tan dura como la desaparición de los y nietos hacían juicios éticos-populares.
hijos, porque uno empieza a confiar y dice bueno,
voy al juez, voy a la policía, voy a la comisaría y Derecho a la identidad
vas a todos lados y se cierra, se cierra y se cierra”.
A pesar de que las mujeres de pañuelo blanco “Artículo 7
se encontraban solas, sin ninguna estructura 1. El niño será inscripto inmediatamente después
estatal que pudiera/tuviera la voluntad de de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace
a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
atender sus reclamos y sus demandas, siguieron

50 /
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes.”
ser cuidado por ellos.
Convención de los Derechos del Niño (1989)
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de
estos derechos de conformidad con su legislación
nacional y las obligaciones que hayan contraído El 20 de febrero de 1986 las Abuelas de Plaza
en virtud de los instrumentos internacionales de Mayo fueron recibidas por el Presidente Raúl
pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando Alfonsín, al cual le entregaron un escrito:
el niño resultara de otro modo apátrida.
“Planteamos al señor presidente de la
Artículo 8 Nación la situación de centenares de
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar, criaturas privadas de todos sus derechos
el derecho del niño a preservar su identidad, por un Estado de Facto, y que continúan
incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones en las mismas condiciones sin que el
familiares de conformidad con la ley sin injerencias Estado de Derecho los haya liberado de
ilícitas. su esclavitud. Las acciones tendientes
a restablecer los derechos de los niños
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de (…) resultan insuficientes a la luz de la
algunos de los elementos de su identidad o de experiencia”
todos ellos, los Estados Partes deberán prestar
la asistencia y protección apropiadas con miras A este escrito el entonces presidente contestó
a restablecer rápidamente su identidad. “¿Cómo que no hemos hecho nada? Hemos creado
la CONADEP, hemos juzgado y encarcelado a las
Artículo 11 juntas militares”. Las Abuelas reconocieron
1. Los Estados Partes adoptarán medidas para esas acciones y le devolvieron la pregunta
luchar contra los traslados ilícitos de niños al “¿Pero hay algún chico que haya sido encontrado
extranjero y la retención ilícita de niños en el por el trabajo del gobierno o con ayuda concreta
extranjero. del gobierno?”. Raúl Alfonsín se quedó en
silencio. Las Abuelas, junto con una serie de
2. Para este fin, los Estados Partes promoverán organismos gubernamentales y el servicio de
la concertación de acuerdos bilaterales o Inmunología del Hospital Durand, redactaron

/ 51
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

el proyecto que fue unánimemente convertido mayoría desaparecidas y desaparecidos). Este


en ley por el Congreso en mayo de 1987. descubrimiento fue revolucionario tanto en la
Por esta ley, la 23.511, se creaba un Banco búsqueda del derecho a la identidad en nuestro
de Datos Genéticos para resolver cualquier país como para la genética, y lleva el nombre
tipo de conflicto que implica cuestiones de “índice de abuelidad”. Así es que las Abuelas
conquistaron otro territorio, el de la Ciencia.
filiación, incluidos los casos de las y los niñas
y niños desaparecidas y desaparecidos.
Juicio y castigo a los
Uno de los grandes logros de Abuelas de Plaza
de Mayo fue haber descubierto que se puede responsables
establecer un parentesco con ADN del nieto o
nieta y sus abuelas y abuelos, sin necesidad Una vez recuperada la democracia, las Leyes de
de contar con las madres o los padres (en su Obediencia Debida y Punto Final de Alfonsín, a

Les compartimos un pequeño video de Zamba sobre el Derecho


a la Identidad

Mundo Zamba (5 de septiembre 2014) Zamba pregunta: ¿Qué es la identidad?


[Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=LqPb7-zPe9c

52 /
las cuales se le sumarían los indultos decretados
por Carlos Menem, darían mucho trabajo
a los Organismos de Derechos Humanos.

Con el avance de la impunidad en los años ‘90,


donde en gran medida el acceso a los tribunales
para generar condenas a los responsables de la
última dictadura cívico-militar estaba negado,
crecieron las estrategias de justicia callejera y
pública. Los organismos de Derechos Humanos
tuvieron que comenzar a dibujar senderos
alternativos en la búsqueda de Justicia.
Los Juicios por la Verdad y los juicios ético-
populares son un ejemplo de esto. Este proceso
judicial sin consecuencias penales fue uno de
las acciones más significativas en la búsqueda Los escraches, particularmente, constituyeron
de Justicia durante los años de impunidad. En una señalización de la memoria del genocidio
que buscaban recordar, denunciar y pedir juicio
la singularidad de estas iniciativas, podremos
y castigo allí donde había silencio e impunidad.
observar especialmente modos particulares
En las mismas casas de los represores,
de ocupar el espacio público por parte de que simbolizaban la ausencia de justicia, la
organizaciones de Derechos Humanos, organización H.I.J.O.S y otros jóvenes realizaban
cuando la posibilidad de la reparación a través acciones políticas bajo el lema “si no hay justicia,
de la justicia era obturada. Los Juicios por hay escrache”. Los símbolos de juicio y castigo
la Verdad permitieron conocer situaciones plasmados en carteles viales de fondo blanco
de violación a los Derechos Humanos en el y borde rojo fueron un modo de marcar en la
período 1976-1983 y generar las condiciones vía pública un se ntido de denuncia y reclamo
culturales y jurídicas de producción de los que de otro modo hubiera permanecido oculto.
juicios luego de la anulación y derogación de El uso del espacio público en los pedidos de
las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final. justicia por parte de las organizaciones de

/ 53
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Si no hay justicia, hay escrache

En los años noventa en los que el acceso a los


tribunales para condenar a los responsables del
terrorismo de Estado estaba en gran medida
negado, crecieron las estrategias de lucha en
las calles. Los juicios ético populares y los
escraches son ejemplo de ello. Estos últimos
fueron formas de participación y ampliación
de la democracia en momentos en los que
se cerraban todos los canales institucionales
para exigir justicia (Leavi, 2014). Los escraches
fueron organizados por H.I.J.O.S (Hijos e Hijas
por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el
Silencio), la nueva organización de Derechos Humanos nacida en el aniversario número de 20 del
golpe de Estado. Estos escraches buscaban visibilizar la impunidad y pedir justicia en las casas
de los represores que llevaban una vida común a pesar de ser perpetradores del genocidio. El
canto que sintetizaba el valor simbólico de esta acción era: “Venga vecino, venga a escrachar; si
no hay justicia, hay escrache popular”.

Según el investigador Daniel Feierstein (2012), la práctica del escrache le reclamaba y le reclama
al orden estatal la asunción de su responsabilidad: “Como no hay justicia, hay escrache”. El autor
nos dice que “la no asunción de la responsabilidad por parte de los contemporáneos del genocidio
lleva a una rebelión general ante las lógicas del orden y la autoridad, que desnuda la imposibilidad de un
vínculo social que continúe clausurando la justicia”. Esta interpelación, si bien va dirigida al Estado,
le habla a una generación, “marcándole de ese modo la ausencia de su rol paterno, ilegitimado a
partir de la clausura de la posibilidad de justicia”.

54 /
Derechos Humanos multiplicaba tácticas y que eran también todos aquellos sectores
estrategias en tiempos en los que los canales que hasta el día de hoy siguen sufriendo
democráticos estaban cerrados. La sociedad las consecuencias del proyecto económico
tenía en su memoria el Juicio a las Juntas, un instalado por la última dictadura cívico-militar.
suceso histórico que abría la posibilidad de que Las Madres continúan con su lucha por

El uso del espacio público en los pedidos de justicia por parte de


las organizaciones de Derechos Humanos multiplicaba tácticas y
estrategias en tiempos en los que los canales democráticos estaban
cerrados.

la justicia fuera el lugar de la reparación. Tanto una sociedad más justa, en lo que se dio a
Madres y Abuelas como H.I.J.O.S y amplios llamar la “socialización de la maternidad”
sectores sociales seguían confiando en que la y, con el tiempo, han realizado más juicios
justicia llegaría. éticos-populares. Sin ir más lejos en 2018
realizaron un juicio ético-popular a los jueces
Socialización de la lucha de Macri. “Este es un juicio a los jueces y al
poder judicial, no a la justicia, porque justamente
Poco a poco la lucha de Madres y Abuelas de lo que se reclama es justicia” anunciaron las
Plaza de Mayo por la aparición con vida de sus Madres y juzgaron a Carlos Rosenkrantz,
hijas e hijos se fue ampliando, convirtiéndose en Claudio Bonadío, Martín Irurzún, Carlos Stornelli,
una lucha por lo justo. Con el tiempo las Madres Guillermo Marijuán y Julio Conte Grand. Las
socializaron su identidad y su maternidad, acusaciones fueron “no estar con el pueblo” y
dejando el reclamo individual por sus hijas e “entregarse al poder político de Mauricio Macri”.
hijos y comenzaron a reclamar justicia por todas
las víctimas de la dictadura. Entendieron que Hijos e Hijas, Madres y Abuelas constituyen
las víctimas del Proceso de Reorganización hoy una referencia en la lucha por los derechos
Nacional no eran sólo los desaparecidos, sino humanos en Argentina y el mundo, y son,

/ 55
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

también, una demostración de organización


ciudadana. Las marchas por la recuperación
de hijas, hijos, nietas y nietos se fueron
convirtiendo, poco a poco, en luchas más
grandes por una sociedad mejor. La ciencia
y el escenario público internacional fueron
otros de los espacios conquistados por las
Abuelas. Cada vez que un nieto es restituido
y una familia se re-encuentra es una fiesta de
la democracia. Son 132 nietas y nietos que
se reencontraron con sus abuelas y el resto
de integrantes de sus familias, luego de una
larga lucha por el derecho a la identidad que
sigue hasta que aparezcan todas las nietas y
nietos secuestrados por el Gobierno Militar.
La lucha por la memoria, la verdad y la justicia
hoy forma parte de un repertorio cultural y
político ampliamente compartido que, cuando
la coyuntura lo requiere, puede oponer una
enorme resistencia al retroceso y la impunidad.
La marcha del 2x1 es un ejemplo de ello. Una
vez más, en la plaza.

56 /
En nuestro país el primer avance en materia

5.
de política reparatoria durante el periodo post
dictatorial fue la conformación de una comi-
sión para investigar la verdad de los hechos: la
Comisión Nacional sobre la Desaparición de

LOS ESPACIOS Personas (CONADEP), creada por el entonces


presidente a fines de 1983 para investigar los

DE MEMORIA
crímenes ocurridos en el período 1976-1983.
Luego comenzó el primer proceso judicial, que
finalizó con la condena a integrantes de las
Juntas militares, en 1985. Al año siguiente se
condenó a los principales responsables de los
delitos de lesa humanidad cometidos por la po-
licía de la provincia de Buenos Aires y enseguida
fueron sancionadas las leyes de impunidad. Po-
pularmente conocidas como Ley de Punto Final
y Ley de Obediencia Debida, cerraron toda posi-
bilidad de justicia en nuestro país. Sin embargo,
continuaron desarrollándose procesos judicia-
les por casos de apropiación de niñeces (ya que
el delito continúa perpetuándose), procesos
en el exterior y, posteriormente, Juicios por la
Verdad. Recién con la derogación de las leyes
de impunidad en el año 2003 pudieron reanu-
darse las causas iniciadas en los años ochenta.

A la par de este proceso y a medida que pasa-


ba el tiempo, fueron desarrollándose distintas
iniciativas vinculadas a la memoria. Por un
lado, puede mencionarse como un punto cen-

/ 57
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

tral el crecimiento de una nueva generación los sobrevivientes pueden identificar los lugares
que comenzó a preguntar, a indagar, a exigir donde estuvieron cautivas y cautivos, las salas
explicaciones. En ese marco, podemos reto- de tortura, las maternidades clandestinas.
mar la experiencia de la agrupación H.I.J.O.S Así, la justicia realiza inspecciones oculares
y, también, las y los sobrevivientes de los cen- en compañía de sobrevivientes-testigos que
tros clandestinos de detención que pudieron pueden acreditar los hechos que tuvieron
comenzar a hablar, a escribir, a publicar sus lugar en dichos espacios. En algunos de estos
memorias y, por supuesto, dar testimonio en los lugares, además, se han realizado fusilamientos
nuevos procesos judiciales. Es por ello, que nos y enterramientos clandestinos. El Equipo
detenemos en una dimensión específica de los Argentino de Antropología Forense (EAAF)
trabajos de la memoria en nues- realiza desde hace décadas una inmensa
tro país que es aquella vinculada tarea en la búsqueda de identificación de
a lo territorial: los espacios de memoria. restos óseos que se encuentran en tumbas
NN de diversos cementerios, pero también en
algunos de los que fueron lugares de detención.

De lugares del horror a A su vez, estos lugares presentan un alto valor


simbólico. En nuestro país, el movimiento
espacios de memoria de Derechos Humanos primero y el Estado
y de vida argentino después han impulsado numerosas
iniciativas de generación de espacios
Los sitios y espacios de memoria han sid de memorias y marcas territoriales. A la
creados en los lugares que operaron durante infinidad de placas y recordatorios, se suman
el golpe de Estado como centros de detención, señalamientos creativos como la experiencia
tortura y exterminio. Con la vuelta de la de las “baldosas por la memoria”, que marcó en
democracia, los lugares del horror adquirieron la ciudad de Buenos Aires más de seiscientos
importancia material y simbólica. Material, lugares donde fueron secuestradas parte de
en tanto constituyen lugares de prueba para las personas desaparecidas, u otros lugares
los juicios por delitos de lesa humanidad. significativos para las y los familiares de las
Están allí, pueden tocarse, verse, aunque en víctimas: dónde vivían, dónde trabajaban,
algunos casos sólo queden cimientos. Las y dónde estudiaban y/o militaban. Pero quizás

58 /
los espacios de memoria más significativos No alcanza con erigir monumentos, nombrar
con relación a la memoria del terrorismo de calles, plazas y pueblos. ¿Cuántas veces hemos
Estado en nuestro país sean aquellos que transitado una calle desconociendo el signifi-
se han creado en ex centros clandestinos de cado de su nombre? ¿Cuántas veces nos de-
detención, tortura y exterminio. tuvimos ante una estatua y nos preguntamos
Pierre Nora (1984), en sus estudios sobre quién habrá sido aquella persona representa-
historia y memoria, desarrolló el concepto de da en bronce? Para que un lugar de memoria
“lugares de memoria”. El historiador francés efectivamente funcione como recordatorio se
sostiene que no hay memorias espontáneas. requieren actores sociales que se ocupen de los
Es preciso crear lugares de memoria: hay que trabajos de la memoria. Las y los emprendedo-
res de la memoria se han propuesto resignificar
crear archivos, mantener los aniversarios, or-
esos lugares como espacios de memoria, con
ganizar las celebraciones porque nada de esto
fuerte énfasis en la cuestión pedagógica: lu-
se da de forma natural. Ahora bien, ¿quiénes gares donde recordar, pero también enseñar y
se ocupan de crear y mantener activos estos promover la defensa de los Derechos Humanos.
espacios de memoria? Elizabeth Jelin (2021)
propuso la categoría de “emprendedores de la
memoria” para referirse a aquellas y aquellos Los sitios de memoria hoy
agentes que buscan el reconocimiento social
y la legitimidad política sobre su versión del El Estado argentino ha ratificado los principales
pasado y que, a la vez, se ocupan de mantener instrumentos de protección de Derechos Hu-
activa la atención sobre su emprendimiento. manos, les ha otorgado jerarquía constitucional
y ha reconocido y adherido a los Sistemas de
Para las y los emprendedores de memoria, se Protección de Derechos Humanos tanto regio-
vuelve central recuperar dichos espacios o ex- nales como internacionales. Los estándares
propiárselos a los perpetradores. Recordemos establecidos por esos instrumentos son guías
que muchos de ellos fueron comisarías y otros indispensables para el diseño, elaboración,
espacios institucionales en los cuales conti- implementación y evaluación de políticas pú-
nuaron realizándose tareas de rutina luego de blicas orientadas a la promoción y protección
la vuelta de la democracia –en algunos casos, de los Derechos Humanos en nuestro país. En
incluso con los mismos agentes de la represión ese sentido, existe una concreta obligación de
toda autoridad pública de adecuar la norma-
aún en funciones-.
tiva interna a los estándares que establecen

/ 59
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

los sistemas internacionales de protección dictadura. Luego, en el año 2014, se sanciona la


de los derechos humanos y los órganos que Ley Nacional 26.691 que declara Sitios de Memo-
velan por el cumplimiento de los tratados. ria a los lugares que funcionaron como centros
Desde el año 2006, la Ley Provincial 13.584 clandestinos de detención, tortura y exterminio
establece que el Poder Ejecutivo debe arbitrar “(CCDTyE)” o donde sucedieron hechos emble-
los medios para la preservación de todos los máticos del accionar de la represión ilegal desa-
lugares que funcionaron como centros clan- rrollada durante el terrorismo de Estado ejercido
destinos de detención “(CCD)” durante la última en el país hasta el 10 de diciembre de 1983.

A lo largo del país, funcionan actualmente al


Principio XI Identificación y señalización:

Los Estados deben impulsar la identificación y señalización de los sitios de memoria con la más
vasta extensión posible. Cuando los sitios correspondan a sedes de las fuerzas de seguridad, fuerzas
armadas y agencias de inteligencia y judiciales, se debe estimular el involucramiento de los actuales
agentes y funcionarios en las tareas de identificación y señalización, teniendo en cuenta la funciona-
lidad pedagógica de estos procesos.

Principio XII Construcción o recuperación y preservación:

Las medidas de aseguramiento físico de los sitios de memoria deben contemplar los estándares internacio-
nales vigentes en materia construcción o recuperación y preservación arqueológica, arquitectónica y forense.

A su vez, los Estados deben garantizar mecanismos administrativos por vía autónoma y cautelar para
que cualquier persona o institución con un interés legítimo pueda instar la construcción o recuperación
y preservación de los sitios. La vía cautelar y particularmente las medidas de no innovar deben ser pre-
vistas a los efectos de asegurar la intangibilidad de sitios mientras se sustancian los procesos en curso.”
Reso. 3/2019 de CIDH “Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas”

60 /
menos cuarenta y seis espacios de memoria Nacional de la Memoria; y 4) La reescritura
en algunos de los m’as de ochocientos ex cen- de un nuevo prólogo para el libro Nunca Más.
tros clandestinos. El caso pionero fue la recu- Pero en la actualidad nos encontramos en un
peración de lo que se conoce como Mansión proceso de transición hacia la segunda etapa,
Seré: uno de los pocos centros clandestinos donde deben comenzar a adoptarse políticas
de detención que se encontraban bajo control con fines pedagógicos en la búsqueda de llegar
de la Fuerza Aérea, ubicado en el partido de a las nuevas generaciones.
Morón, del cual lograron fugarse cuatro deteni-
dos-desaparecidos en el año 1978. Allí funcio- La ex ESMA
na un espacio de memoria desde el año 2000
conocido como Casa de la Memoria y la Vida. La recuperación del predio donde funcionaba
la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA),
Siguiendo la propuesta de Elizabeth Jelin (2013), en la ciudad de Buenos Aires, es el caso más
las manifestaciones públicas de memoria tie- emblemático. Este centro clandestino, pertene-
nen por lo menos dos etapas: una simbólica, ciente a la Marina, fue uno de los mayores cen-
basada en conmemoraciones como respuestas tros de detención, tortura y exterminio. Por allí
al reclamo de determinados grupos humanos, pasaron más de 5.000 personas detenidas-des-
y otra con una intención pedagógica, que pone aparecidas. En 1998, al decidirse el traslado de
el énfasis en la preocupación por los legados la Escuela de Mecánica a Puerto Belgrano, el
y la transmisión a las nuevas generaciones. gobierno de Carlos Menem se propuso demoler
las instalaciones del ex centro clandestino y
En nuestro país, la primera etapa ha sido ob- levantar allí un monumento a la “reconciliación
jeto de múltiples políticas públicas, siendo las nacional” -recordemos que una de las primeras
principales: 1) La creación de un nuevo feriado políticas de Menem tras asumir su primera pre-
nacional: el 24 de marzo fue declarado como sidencia fue el indulto a los ex comandantes y
día de “la Memoria, la Verdad y la Justicia”; 2) la cúpula de Montoneros, reeditando, de esta
La reconversión de ex CCD en sitios de la me- manera, la teoría de los dos demonios-. En el
moria con la creación de una Red Federal de año 2004, los gobiernos de la Nación y de la
Sitios de la Memoria, especialmente protegidos Ciudad de Buenos Aires firmaron un convenio
por la Ley 26.691; 3) La creación del Archivo para la creación de este Espacio de Memoria

/ 61
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

que hoy desarrolla un inmenso trabajo. servicio de las búsquedas pedagógicas y


de transmisión colectiva. La realización de
“Al abordar la resignificación del predio de cualquier actividad con el simple afán de
la ESMA como Sitio de la Memoria, hay que aumentar la concurrencia, implicaría una ba-
tener en cuenta principalmente dos límites. nalización inaceptable, carente de todo res-
El primero, tiene que ver con la preservación peto hacia aquellos que fueron torturados
del valor probatorio de los lugares. De nin- y desaparecidos en la ESMA. Esto requiere
guna manera, las actividades u obras que el diálogo entre los distintos organismos de
se realicen en estos lugares pueden poner Derechos Humanos, instituciones públicas,
en riesgo pruebas útiles para los procesos familiares de desaparecidos y ex detenidos.
judiciales que están en trámite. Esto último En el mismo sentido, la Ley 26.691 en su ar-
sería contrario al artículo 2 de la Ley 26.691, tículo 6 resalta la importancia para preservar
que establece que: “El Poder Ejecutivo na- los Sitios de establecer canales apropiados
cional garantizará la preservación de todos de consulta permanente con organismos de
los Sitios a los fines de facilitar las investi- derechos humanos y organizaciones de la
gaciones judiciales (...) sociedad civil en el diseño de las políticas
públicas de memoria”.
El segundo límite es mucho más complejo;
no se puede sacrificar el fin conmemorativo
de la ex ESMA como Sitio de la Memoria en (Escalante; 2015)

Presentación del Museo Sitio de Memoria ESMA 2020: “Aquí”

Aquí estamos en el edificio del Casino de Oficiales, donde funcionó


el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la Es-
cuela de Mecánica de la Armada, ESMA. Durante la última dictadura
cívico-militar, entre los años 1976 y 1983, existieron en nuestro país
más de 700 lugares de detención ilegal.

62 /
Aquí estuvieron detenidos-desaparecidos cerca de 5.000 hombres
y mujeres. Militantes políticos y sociales, de organizaciones revo-
lucionarias armadas y no armadas, trabajadoras, trabajadores y
gremialistas, estudiantes, profesionales, artistas y religiosos. La
mayoría de ellas y ellos fueron arrojados vivos al mar.

Aquí la Armada planificó secuestros y llevó a cabo asesinatos de


manera sistemática. Aquí mantuvo a las y los prisioneros enca-
puchados y engrillados. Aquí les torturó. Aquí les desapareció.

Aquí nacieron en cautiverio niñas y niños que fueron separados


de sus madres. En su mayoría fueron apropiados ilegalmente o
robados. Muchos de ellas y ellos son los desaparecidos vivos que
aún seguimos buscando.

Aquí se produjo un crimen contra la humanidad.

Museo Sitio Ex ESMA


http://www.museositioesma.gob.ar/el-museo/aqui/

Circuito Camps
Sabemos que a lo largo del país han funcionado En el marco del Circuito Camps funcionaron
aproximadamente ochocientos centros clan- los Pozos de Quilmes y Banfield y El Infierno
destinos en los que operaban distintas fuerzas cuyos crímenes de Lesa Humanidad están
armadas y de seguridad. En la zona metropoli- siendo juzgados. En este apartado queremos
tana de la provincia de Buenos Aires, funcionó
lo que se conoce como Circuito Camps: la red abordar la construcción de estos tres CCD-
de centros clandestinos que estaba bajo la ór- TyE en sitios y espacios de memoria, proce-
bita de la policía de la provincia y que abarcaba sos de organización que han sido clave para
nueve partidos, incluyendo la capital provincial. la búsqueda de verdad, memoria y justicia.

/ 63
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Pozo de Quilmes
Entre 1975 y 1979 en la Brigada de Investigacio-
nes de Quilmes funcionó un centro clandestino
que constaba de dos edificios separados: un
chalet de dos plantas donde funcionaban los
departamentos judiciales (cuyo acceso era por
la esquina de Allison Bell y Garibaldi) y una edifi-
cación de cuatro plantas en la que se ubicaban
los calabozos y salas de tortura. Los testimo-
nios nos permiten conocer que los hombres y
las mujeres se alojaban en espacios separados.

El Pozo de Quilmes funcionó como “depósito de


prisioneros”, lugar de obtención de información
y uno de los pasos previos a la decisión sobre el
destino de cada persona detenida-desaparecida ción, retención y ocultamiento de niñas y niños.
el traslado final (asesinato) o la “legalización”.
En este Centro estuvieron secuestradas alrede- En el año 2016, el Colectivo Quilmes, Memoria,
dor de 250 víctimas, según la información dis- Verdad y Justicia, integrado por organizaciones
ponible. Entre ellas: niñeces, al menos siete mu- sociales, educativas, sindicales, organismos
jeres embarazadas y personas de otros países. de derechos humanos y familiares de perso-
En 2015 la causa por los crímenes cometidos nas desaparecidas y ex-detenidas lucharon por
en este lugar fue elevada con 17 represores convertir el Pozo de Quilmes en Sitio para la
entre los que se encuentran Miguel Etcheco- Memoria. Este proceso tuvo como resultado la
latz (jefe de las brigadas de la Provincia), Jaime sanción de la Ley 14.895 en diciembre de 2016.
Smart (abogado y ex-ministro de Gobierno de Esta ley indica que el edificio debe ser desafec-
la provincia de Buenos Aires), miembros de la tado de sus funciones de entonces y transferido
plana mayor policial y militar y el médico po- a la Comisión Provincial por la Memoria, a la
licial Jorge Bergés. Los crímenes que se les que se le asigna la responsabilidad de preserva-
atribuyen son: privación ilegítima de la liber- ción del edificio y la creación de un Sitio para la
tad, tormentos como violencia sexual, sustrac- Memoria. En este marco se creó el Consejo del

64 /
Sitio para la Memoria, Defensa y Promoción de dependencia policial para prácticas de de-
los Derechos Humanos Ex Centro Clandestino tenciones clandestinas desde fines de 1974.
de Detención Pozo de Quilmes que se confor- El funcionamiento inicial de la dependencia
mó en febrero de 2017 por: ocho miembros del policial se desarrolló en lo que era la sede de
Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia, la División Delitos Contra la Propiedad y de la
un representante de la Secretaría de Derechos División Seguridad Personal, ambas depen-
Humanos de la Provincia de Buenos Aires. dencias de la Dirección de Investigaciones
de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Pozo de Banfield
El “Pozo de Banfield” formó parte del Cuerpo I de
El ex CCDTyE conocido como “Pozo de Ban- Ejército, y fue uno de los principales centros de
field” está ubicado en la intersección de las concentración de detenidos ilegales del circuito
calles Siciliano y Vernet, partido de Lomas de Camps. A partir de las investigaciones realiza-
Zamora. El relato de las y los sobrevivientes das, sabemos que fueron detenidas ilegalmente
permite identificar el funcionamiento de dicha en el “Pozo de Banfield” más de 300 personas,

De memoria somos - Cultura Lomas

Las y los invitamos a ver el episodio de “De memoria somos” en


el que integrantes de la Mesa del Trabajo Ex-Pozo de Banfield nos
acompañan en un recorrido por el hoy Espacio para la Memoria.

De Memoria Somos (6 de octubre 2022) Capítulo 7 - Visita Guiada Virtual Al


Pozo de Banfield [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=IpAgyiZwjVw

/ 65
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

muchas de las cuales continúan desaparecidas, de Derechos gracias a la organización de los


entre ellas, los chicos y chicas de la llamada No- organismos de Derechos Humanos que hoy
che de los Lápices. Hoy el Ex Pozo de Banfield lo sostienen en articulación con los distintos
es un Espacio para la Memoria y la Promoción niveles del Estado.

Sobre el Plan Cóndor

Los Pozos de Banfield y Quilmes fueron eslabón en el circuito


de centros clandestinos enmarcados en el Plan Cóndor, un plan
que coordinaba la implementación de la represión ilegal entre las
distintas dictaduras del Cono Sur a través de las fuerzas armadas
y de seguridad sin fronteras nacionales.

CELS. Plan Cóndor. Una asociación ilícita para la desaparición forzada de


personas
https://www.cels.org.ar/especiales/plancondor/#una-asocia-
cion-ilicita-para-reprimir-opositores

El Infierno
En la sede de la Brigada de Investigaciones
de Lanús (BIL), situada en la calle 12 de
Octubre 234 de Avellaneda, a dos cuadras de
la Av. Mitre al 1100, funcionó durante la última
dictadura cívico militar el Centro Clandestino
de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE)
“El Infierno”. Este centro de exterminio
estaba a cargo de la Dirección General de Fachada del Espacio Municipal de la Memoria, Promoción y
Investigaciones de la Policía de la Pcia. de Defensa de Derechos Humanos El Infierno

66 /
Buenos Aires, dirigido por Miguel Etchecolatz. En la provincia de Buenos Aires, existen
La mayor parte de las personas detenidas actualmente alrededor de veinte espacios
desaparecidas vistas en el CCDTyE eran de memoria. La creación de un espacio de
trabajadoras militantes y delegadas gremiales memoria supone un trabajo colectivo de
de las empresas Mercedes Benz, Tamet, recuperación de la memoria, en el cual muchas
la Fábrica de Cerámicas, estatales y Saiar. veces colaboran vecinas y vecinos históricos

Las y los invitamos a ver el episodio sobre el ex Centro Clandes-


tino de Exterminio y Detención “El Infierno” de Historias del Sur
producido por la Universidad de Avellaneda.

Canal Audiovisual Periodismo UNDAV. (9 de junio 2016) Centro Clandestino


“El Infierno” - Historias del Sur. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=zlVvue1aO-M

40 años después del horror, se inauguró allí el junto a sobrevivientes del ex centro clandestino.
“Espacio Municipal de la Memoria y Promoción A continuación, compartimos una breve
de Derechos Humanos de Avellaneda Ex producción audiovisual sobre la construcción
CCDTyE “El Infierno”: un sitio para la memoria, del espacio de memoria que funciona en lo que
la cultura, la educación y la promoción de era la Escuela de Suboficiales de Infantería de
derechos que enlaza la lucha de las y los 30.000 Marina (ESIM) de la ciudad de Mar del Plata.
con los desafíos de la democracia de hoy. Como podemos observar, su proceso de

/ 67
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

El predio conocido como “La casa del faro” pertene-


ció a la Escuela de Suboficiales de Infantería de Mari-
na de Mar del Plata y funcionó como centro clandesti-
no de detención durante la última dictadura cívico militar.
Compartimos el siguiente video de “Conquistas de la Memoria”
que propone un recorrido por sitios de memoria de distintas ciu-
dades de la Argentina. Cada sitio tiene su propia historia, su par-
ticularidad. Su funcionamiento está asociado al lugar geográfico
pero también al armado represivo que implementó y desplegó la
dictadura cívico-militar en todo el territorio nacional.

Espacio Memoria. (3 de mayo 2017) Ex CCD Escuela de Suboficiales de


Infantería de Marina, Mar del Plata. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=PlPpx1ayV-c

creación es bastante reciente. Testimonios que permanecieron subterráneos


y silenciados durante largo tiempo por su ca-
rácter conflictivo; sin embargo no debemos
La territorialización y la confundir silencio con olvido. Estas memorias
debieron ser soterradas, no solo por lo doloroso
Investigación de la memoria o traumático que resultaba dar cuenta de las
desde una mirada de género situaciones vividas, sino por la necesidad de
supervivencia de ellas y de sus hijas e hijos.
“Su permanente posibilidad de reformulación No encontraron una trama social que las qui-
- su vitalidad - es lo que hace del testimonio, y siera recibir, hasta que encontraron el momento
con él de los testigos, una fuente irrenunciable propicio, entonces, se abrieron camino hacia el
de relatos en el proceso de comprender los espacio público como memorias en disputa.
sucesos del pasado”
En los testimonios se hacen evidentes múltiples
Alejandra Oberti, 2013, p. 74 temporalidades: el tiempo biográfico del conte-

68 /
nido de lo que se relata, el tiempo histórico en
que ocurrieron los hechos y el tiempo histórico
cultural del momento en el que son relatados.

Los conceptos de memoria y testimonio son


centrales, ya que se inscriben en un campo
historiográfico que considera a la subjetividad
como un objeto de estudio legítimo. La memoria
como un concepto utilizado para interrogar las
maneras en la que la sociedad construye su
sentido del pasado y cómo se enlaza ese pasa-
do con el presente en el acto de recordar-olvi-
dar. No es posible, en una sociedad, encontrar
una única interpretación del pasado, una única
memoria, sino que encontramos memorias en
conflicto.

/ 69
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

consciente que no hay casualidades detrás de


CONCLUSIÓN esas acciones, sino, una precisa programación
impulsada por intereses económicos desde las
Los caminos de la memoria nos permiten grandes potencias imperialistas.
darle sentido a la trasmisión de la memoria,
a la construcción de una historia social, una A su vez, reconstruir esta parte de nuestra
historia compartida. Nos proponen volver al historia nos transportó a hablar de las luchas,
pasado para reconstruir el presente de manera de las luchas de quienes pusieron el cuerpo para
activa, proyectando el futuro que deseamos. resistir a ese ataque contra el pueblo argentino
La memoria es una herramienta que tenemos y su soberanía; pero también a quienes
como ciudadanía, nuestra historia haciéndose continuaron la lucha exigiendo Memoria,
presente en el cotidiano, llevándonos a Verdad y Justicia y quienes aún hoy levantan
reflexionar sobre la sociedad por la que las banderas de las y los 30 mil desaparecidas
queremos luchar. y desaparecidos. Los organismos de derechos
humanos en nuestro país son ejemplo en el
mundo; sus logros, reflejados en el accionar
Hicimos memoria sobre las prácticas del Estado a principios del siglo XXI, también.
genocidas sucedidas en el mundo occidental La lucha se ha socializado, se ha colectivizado,
como práctica de violación de los Derechos ha pasado de lo íntimo a lo público. Hoy, los
Humanos. Rememoramos el último Golpe de caminos de la memoria buscan interpelar y te
Estado de nuestra Nación enmarcado en un invitan a ser parte de esa lucha, a organizarte
plan sistemático implementado sobre toda y participar, no es ahí sentada o sentado desde
nuestramérica, con la clara determinación donde se transforma el mundo, lo que queremos
de imponer un modelo socioeconómico y que suceda en lo social es una responsabilidad
exterminar todo aquello que se interponga, ideas, compartida.
luchas, sentimientos, expresiones artísticas,
vidas. La reconstrucción de este recorrido nos
presionó a pensar las causas, los motivos, los
intereses detrás de las prácticas más crueles y
sanguinarias de nuestra historia reciente. Hacer

70 /
BIBLIOGRAFÍA
Dirección Provincial de Planeamiento (2017).
Cuadernillo Enseñanza en la Escuela.
19 de abril. Día de la convivencia en
la diversidad cultural. Aportes para
Barrancos, D. (2008, septiembre-diciembre).
conmemorar el levantamiento de Varsovia
Mujeres, entre la casa y la plaza.
y la enseñanza del Holocausto en las aulas.
Editorial Sudamericana.
Colección Publicaciones de la Dirección
Provincial de Planeamiento, año 1, nro. 1.
Bauer, Y. (2016). El Holocausto y las Domínguez Halpern, E. M. y Álamo, S.
comparaciones con otros genocidios. (2018). Marcas urbanas del terrorismo
Revista Mexicana de Ciencias Políticas de Estado: el registro indiciario de
y Sociales, Vol. 61. las Baldosas por la Memoria. Revista
Avatares de la Comunicación y la Cultura
Bauman, Z. (1997). Modernidad y Holocausto. Nro. 15, UBA.
Madrid. Sequitur.

Calloni, S. (2005). Los años del Lobo. Ediciones Escalante, L. (2015). Sitios de la Memoria: un
Continente. análisis de la ESMA. UBA.

Calloni, S. (2005) Operación Cóndor, pacto Feierstein, D. (2008). El genocidio como práctica
criminal. Ciencias Sociales Editorial. social. Entre el nazismo y la experiencia
argentina. Fondo de Cultura Económica.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Colihue.
Feld, C. (2011). La memoria en su territorio.
Feierstein, D. (2012) Memorias y Memorias de la piedra. Ensayos en
representaciones. Sobre la elaboración del torno a lugares de detención y masacre.
genocidio. Fondo de Cultura Económica Ejercitar La Memoria Editores.

Feld, C. (2017). Preservar, recuperar, ocupar.


Garzón, B. (2015) Operación Cóndor, 40 años Controversias memoriales en torno
después. Infojus. a la ex-ESMA (1998-2013). Revista

/ 71
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

Colombiana de Sociología Volumen 40 Museo del Holocausto Buenos Aires (2018). Niños
Nro.1 sin infancia. Deportados-escondidos-
asesinados-salvados. Cuadernos de la
Hitler, A. (1925). Mi Lucha. Real del catorce Shoá Nro. 8.
Editores.
Nora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire; 1: La
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, République París, Gallimard, 1984, pp.
Editorial Siglo Veintiuno. XVII-XLIL.

Jelin, E. (2014). Memoria y democracia. ONU (1946) Convención para la Prevención y


Una relación incierta. Rev. mex. Sanción del Delito de Genocidio
cienc. polít. soc vol.59 no.221
Ciudad de México. https://www. Pierre, N. (1984) Los lugares de la memoria.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ Éditions Gallimard.
arttext&pid=S0185-19182014000200010
Programa de Educación y Memoria (2019). Clase
Jelin, E. (2017) La lucha por el pasado. Siglo XXI 3. El Holocausto como experiencia límite.
La deshumanización y las formas de
Jelin, E. y Langland, V. (Comps.) (2003). resistencia. Holocausto y genocidios del
Monumentos, memoriales y marcas siglo XX: reflexiones para su enseñanza.
territoriales. Siglo XXI. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología de la Nación.
Leavi, Carlos (2014) Los sentidos de la justicia.
Juicios, testimonios y desapariciones. Programa Educación y Memoria (2019). Clase 1.
Edulp La categoría de genocidio: del derecho
internacional al análisis histórico-
Ministerio de Educación de la Nación (2010). social. Oferta académica. Holocausto y
Pensar la dictadura. Programa de genocidios del siglo XX: reflexiones para
su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Memoria del Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Educación de la Nación. de la Nación.

72 /
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PARA INTRODUCIRNOS A
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

y en potencia que hacen que el de la memoria


ORIENTACIONES sea un escenario en construcción (y también

DIDÁCTICAS
en disputa, porque en las aulas, en los medios,
en la sociedad nos encontramos con distintas
interpretaciones sobre ese pasado que tienen
Recorrer los caminos de la memoria, la verdad efectos en los modos de pensar y hacer). Por
y la justicia nos invita a indagar en la historia eso hablar de memoria significa hablar de y
de los organismos de Derechos Humanos que desde un presente.
nacieron de la resistencia al Terrorismo de
Estado. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo Los caminos de la memoria, la verdad y la
son un ejemplo internacional en la lucha por los justicia están signados por una lucha ética y
Derechos Humanos, su historia de búsqueda, política contra la impunidad por los delitos de
resistencia y valentía es el motor para la Lesa Humanidad llevados a cabo por el Estado
defensa de la dignidad humana. Después de argentino en el marco de la violencia ejercida
que la dictadura secuestró a sus hijas, hijos, bajo la llamada Doctrina de Seguridad Nacio-
nietas, nietos, las Madres y Abuelas salieron a la nal. Como dijimos, es una lucha contra estos
calle para pedir por la aparición con vida de sus crímenes llevados a cabo por el Estado, pero
seres queridos. Ese reclamo constante, símbolo también es una lucha contra los crímenes que
de la democracia, no se detuvo nunca. Madres el Estado puede ejercer contra cualquiera de
y Abuelas siguen luchando por la memoria, la sus ciudadanas y ciudadanos en el presente o
verdad y la justicia; actualizando sus consignas en el futuro. Lo que se expresa en esta lucha,
y siempre persiguiendo la búsqueda de una además de un pedido de verdad y de justicia,
sociedad más justa. es una visión sobre lo que debe ser el Estado.

¿Para qué memoria? La necesidad de hacer memoria desde lo


La memoria implica construir una proximidad educativo se desprende de estas reflexiones,
con el pasado porque ese pasado sigue ac- donde los caminos de la memoria, la verdad
tuando en el presente. Las narrativas sobre ese y la justicia no se limitan a trabajar sobre los
pasado no se encuentran solamente en archi- sentidos del pasado, sino que expresan un pro-
vos sino que encontramos testimonios vivos yecto de democracia, de justicia y de sociedad

76 /
en el presente y para el futuro. La última dic- cionarse como promotores de memoria, a
tadura cívico-militar fue un punto de inflexión trabajar sobre potenciales acciones que las
para nuestra sociedad: a la vez que implantó juventudes pueden llevar a cabo desde cada
un modelo económico de miseria y pobreza a uno de sus lugares para poder contribuir a la
través del Terrorismo de Estado, también fue defensa y el fortalecimiento de la democracia.
el marco en el que nacieron nuevas formas de
organización y lucha que se consolidaron como Como trabajadores de la educación, el pasa-
un ejemplo mundial de la defensa de los Dere- do reciente nos interpela para pensar nuestro
chos Humanos. presente y para construir un proyecto social
y político justo e igualitario. Este es un enor-
Pedagogía de la memoria me desafío que implica la promoción de de-
La educación es un ámbito fundamental en la rechos humanos y prácticas ciudadanas y
formación de ciudadanas y ciudadanos com- pedagógicas democráticas que trascienden
prometidos con la realidad de nuestro país y la transmisión de contenido conceptual para
la defensa de los Derechos Humanos. En este transformar subjetividades en la construcción
sentido, trabajar la memoria desde lo educati- de las memorias individuales y colectivas.
vo implica mucho más que transmitir nuestra
historia reciente. La memoria nos interpela a Las siguientes actividades fueron pensadas
pensar nuestro pasado en función de nuestro para promover el involucramiento sobre lo abor-
presente y de las proyecciones que tenemos a dado en el módulo “Los caminos de la memo-
futuro. El ejercicio de la memoria es un ejercicio ria”, entendiendo que si lo leído no atraviesa el
ciudadano mediante el cual construimos entre cuerpo, los pensares, las ideas, muy difícilmente
todos y todas la democracia y la sociedad que habrá transformaciones y aprendizaje. Una de
queremos. Poder pensar y repensar nuestra so- las formas para que lo escrito sea realmente
ciedad junto a las juventudes implica una acción transformativo, es generar el tiempo espacio de
de memoria sumamente importante para la de- reflexión, de intercambio, de crítica y de crea-
fensa y la promoción de los Derechos Humanos. ción de nuevas ideas a partir de rimar lo propio
con lo nuevo.
Esta manera de trabajar la memoria en las
escuelas invita a las y los docentes a posi-

/ 77
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

ACTIVIDAD 1| LAS MARCAS DE LA MEMORIA


PARA REFLEXIONAR

La memoria convoca a las juventudes a indagar en nuestro pasado, a cargar de


sentidos nuestra historia, a hacerla parte de nuestro presente como una herramienta
fundamental para pensar el futuro. La memoria llama a revisar lo que ha sucedido en
nuestro país en tiempos pasados, pero también invita a pensar qué sociedad queremos.
La politóloga Pilar Calveiro, sobreviviente de la última dictadura cívico militar, nos dice que:

“Memoria e historia se construyen, ambas, desde los interrogantes y las necesidades


del presente, pero la primera tiene un distintivo singular: ‘llama’, ‘despierta’, reorganiza lo
vivido, aquello experimentado directamente desde y con el cuerpo. La memoria arranca
de una inscripción hecha en el cuerpo individual o social, de una ‘marca’ que, incluso
desapareciendo de la superficie, permanece allí como una especie de conector y desconector
de la memoria. Puede ser una cicatriz o sencillamente una ‘lastimadura no específica’
(Actis: 81), difusa, pero de la que se conoce perfectamente su localización. Lo vivido por el
cuerpo ‘remite’ a la memoria de manera directa, incluso como ‘alucinación’ aparente; ‘recrea’
situaciones en principio distantes y puede ‘confundir’ al médico que opera para sanar, en
el presente, con el torturador que operó para desmembrar, en el pasado, como lo relatan
Gardella o Actis (Actis: 70); sin embargo tal memoria no es engañosa sino estrictamente
fiel: lo que en realidad hace es resistirse a que otros ‘operen’ sobre el propio cuerpo.
Por eso son las ‘marcas’ que llevamos en nosotros, en nuestras sociedades, las que convocan
a la memoria. De manera que todo acto de memoria debe reconocer este punto de arranque
de lo experimentado, sin pretensión de una objetividad o una completud imposibles en él.
Debe reconocer su ‘marca’, más o menos visible, como el lugar desde el que reconstruye esa
memoria.”

78 /
• La memoria busca interpelarnos social e individualmente, por eso, invitamos a las y los jóvenes a que bus-
quen en su escuela, en sus barrios, en sus casas y en todos sus lugares de pertenencia “marcas de memoria”

1.¿Cuáles son esas marcas sociales o individuales que actúan de conectores y que nos convo-
can a la memoria? Las marcas pueden ser lugares, personas, señalizaciones, recuerdo, olores,
sabores, momentos, fechas, símbolos, obras de arte, colores, etc.

2. Reconozcan al menos dos marcas de memoria que formen parte de su vida cotidiana, busquen
una foto y describan en un breve párrafo por qué la identifican como una marca de memoria.

Las marcas pueden ser lugares, personas, señalizaciones, recuerdos, olores, sabores, momentos,
fechas, símbolos, obras de arte, colores etc.

La propuesta es que reconozcan al menos dos marcas de memoria que formen parte de su
vida cotidiana.

/ 79
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

ACTIVIDAD 2| ¿QUÉ ES LA MEMORIA?


PARA REFLEXIONAR

Memorias de una maga - Canal Encuentro

“Si hago memoria, hago esperanza, hago justicia. Si hago memoria


aprendo y enseño. Si hacemos memoria el miedo se desdibuja y la
soledad se extingue”

Canal Encuentro (20 de julio 2020) Bodoc, memorias de una maga: La historia
y la memoria [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=hJ04Or8qRgc

Les proponemos que armen una caja de la memoria y que inviten a sus compañeraas y compañeros
a escribir en un papel qué es la memoria para ellas y ellos, cuáles son sus recuerdos y aprendizajes
más valiosos y para qué creen que puede servirles recurrir a ellos en un futuro. Las reflexiones
deberán ser anónimas y guardadas en la caja de la memoria, la cual quedará disponible para
ser consultada durante un periodo de tiempo determinado. Las y los estudiantes podrán leer
las reflexiones de sus compañeros y compañeras y podrán seguir sumando reflexiones nuevas
cada vez que lo deseen. Pasado el tiempo establecido se leerán todas las reflexiones en forma
grupal y se producirá una definición colectiva de la memoria.

80 /
ACTIVIDAD 3| PENSAR LOS GENOCIDIOS
PARA REPENSAR MÁS ALLÁ DE HOLYWOOD

Les proponemos que piensen qué experiencias conocen, además del Holocausto, que crean
que pueden enmarcarse dentro de la definición de genocidio adoptada por la Convención.

En ese caso que pensaron,


• ¿Quiénes son las víctimas?
• ¿Quiénes son los perpetradores?
• ¿Cuál sería el motivo de persecución a ese grupo?
• ¿Qué características de las mencionadas en la Convención aparecen en ese caso?

No importa si no pueden contestar todas las preguntas o si no están seguras y seguros de si


el caso entraría en la definición. La idea es compartir la reflexión sobre casos concretos que
parecen ser genocidios o prácticas sociales genocidas.

/ 81
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

ACTIVIDAD 4| LA IMPORTANCIA DE RECONOCER


UN GENOCIDIO COMO TAL
PARA INVESTIGAR

Busquen alguna noticia periodística vinculada al negacionismo en el período posterior al genocidio


armenio. Puede estar vinculada al negacionismo turco, a las demandas de reconocimiento por
parte de la nación armenia o bien a la posición de algún otro Estado que reconoce o niega este
genocidio.

• Justifiquen la elección, ¿qué impacto tiene dicho posicionamiento?


• Indiquen de qué fuente tomaron la noticia.

82 /
ACTIVIDAD 5| COMPLEJICEMOS SU ABORDAJE
PARA COMPARTIR Y DEBATIR

Les proponemos buscar para compartir algún material sobre las mujeres o las niñeces como
víctimas específicas del Holocausto. En el caso de las mujeres, también pueden rescatarse
experiencias de resistencia. Se trata, entonces, de seleccionar algún material escrito, noticia
periodística o audiovisual que se encuentre disponible online. Es importante que puedan explicarle
a sus compañeras y compañeros los motivos de la selección fundamentándola brevemente.

/ 83
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

ACTIVIDAD 6 | NEGACIONISMO COMO PRÁCTICA


QUE ATENTA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS
PARA COMPARTIR Y DEBATIR

En esta oportunidad, queremos proponerles que compartan con sus compañeras y compañeros
alguna noticia periodística vinculada al negacionismo en el período post genocida. Puede
estar vinculada al negacionismo turco, a las demandas de reconocimiento por parte de la
nación armenia o a la posición de algún otro Estado que reconoce o niega este genocidio. A su
vez, les pedimos que puedan justificar la elección e indicar de qué fuente tomaron la noticia.
Luego les proponemos reflexionar sobre:

• ¿Cómo se vive el negacionismo en la sociedad argentina?


• ¿Qué prácticas o discursos pueden reconocer? ¿De parte de qué sectores de la sociedad?

84 /
ACTIVIDAD 7 | LAS LUCHAS DE LOS ORGANISMOS
DE DERECHOS HUMANOS

PARA INVESTIGAR Y RECONSTRUIR

Los caminos de la memoria fueron construidos y andados por la lucha inclaudicable de los
organismos de Derechos Humanos. Elijan uno de los siguientes organismos y realicen una
investigación a la luz de las preguntas:

-Abuelas de Plaza de Mayo


-Madres de Plaza de Mayo
-Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas
-Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas.

• ¿Cuál es la lucha o exigencia al Estado que le da origen?

• ¿Cómo fue el avance y desarrollo sobre esa conquista?

A partir de los años, cada organismo reformuló su posicionamiento ante lo ocurrido en el


genocidio argentino. La variación en la toma de posición de parte del Estado repercutió en
sus construcciones y objetivos:

• ¿Cuál es su posicionamiento en relación a la construcción de la memoria? ¿memoria para


qué?

• ¿Por qué conquistas luchan en la actualidad?, ¿cómo se posiciona?


Tener en cuenta alguna de las siguientes categorías: índice de abuelidad, derecho a la
identidad, socialización de la maternidad, soberanía, neoliberalismo.

/ 85
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

ACTIVIDAD 8 | RESPONSABILIDAD ESTATAL


PARA REFLEXIONAR
El 24 de marzo de 2004, el presidente Néstor Kirchner pronunció un discurso que marcó un
antes y un después en la relación entre el Estado y los organismos de Derechos Humanos. En
el predio de la Ex ESMA, el nuevo presidente fue disruptivo: “Vengo a pedir perdón de parte del
Estado por la vergüenza de haber callado por más de 20 años de democracia”. Finalizando el
discurso, sentenció: “Queremos que haya justicia, queremos que realmente haya una recuperación
fortísima de la memoria y que en esta Argentina se vuelvan a recordar, recuperar y tomar como ejemplo
a aquellos que son capaces de dar todo por los valores que tienen y una generación en la Argentina
que fue capaz de hacer eso, que ha dejado un ejemplo, que ha dejado un sendero, su vida, sus madres,
que ha dejado sus abuelas y que ha dejado sus hijos. Hoy están presentes en las manos de ustedes”.

Este discurso de Kirchner fue mucho más que una disculpa pública, significó también un pacto
político inédito entre el Estado y los organismos de Derechos Humanos. En su primer 24 de
marzo como presidente, Kirchner no sólo denunció a sus antecesores por haber callado, sino
que también reivindicó el trabajo, la militancia y los valores de las y los desaparecidas. El presi-
dente pateó el tablero y cuestionó hasta el mismísimo informe de la CONADEP. La lucha contra
la impunidad comenzó a ser una prioridad del Estado. Las demandas de los organismos de
Derechos Humanos fueron escuchadas.

Una de las acciones más contundentes que marcó este cambio en la relación entre el Estado
y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, es la publicación de un nuevo prólogo
del Nunca Más en el marco del 30 aniversario (año 2006) del golpe de Estado de 1976.

• Para poner en relieve este cambio de paradigma invitamos a que lean los dos
prólogos de Nunca Más (el original y el del 30 aniversario) y que escriban un
texto argumentativo donde expliquen cuáles son las diferencias entre uno y otro.

86 /
Televisión Pública (7 de septiembre 2013) La letra inesperada
Capítulo 2 - Vengo a pedir perdón (2/5) [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=FBBORgHVV3s

/ 87
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA

ACTIVIDAD 9
PARA PROMOVER
Las y los invitamos a realizar un relato, un perfil o una biografía de alguien que sea de su localidad
(puede ser un familiar, personas amigas, vecinas, compañeras) y que relacionen con la lucha por
la memoria, la verdad y la justicia. Para hacer este ejercicio es importante que puedan investigar
sobre los caminos de la memoria en su localidad, pueden hacerlo mediante entrevistas o bús-
queda en internet, libros o archivos periodísticos. Es importante aclarar que esta investigación
y selección puede estar vinculada a lo sucedido durante la última dictadura cívico-militar, pero
que también, puede estar ligada a las muchas de las otras aristas que se han abierto a lo largo
de nuestra historia de lucha en búsqueda de la dignidad humana.

Como se aborda en el cuadernillo, el 24 de marzo nos invita a actualizar y reafirmar las luchas
para construir un nuevo Nunca Más, en donde no sólo se condene y repudie el accionar represivo,
sino también a ese plan de miseria planificada que condenó a millones de argentinas y argentinos
al hambre y al desempleo. Esperamos que estos trabajos den cuenta de estas luchas.

88 /
ACTIVIDAD 10
PARA COMPARTIR Y DEBATIR
• ¿Cuáles son los “para qué” de la juventud al construir memoria?

• ¿Cómo se vinculan para ustedes la memoria y el futuro?

• ¿Qué acción de construcción colectiva de memoria se les ocurre que pueden llevar adelante
en el ámbito donde se encuentran cotidianamente?
2

HERRAMIENTA DE FORMACIÓN
PARA ÁMBITOS EDUCATIVOS

Subsecretaría de Derechos Humanos

Calle 53 Nº 653, esquina 8, La Plata(1900).


Provincia de Buenos Aires
0221 489-3960/ 427-0022 (privada)
privadasdh.gba@gmail.com

Derechos Humanos PBA

gba.gob.ar/derechoshumanos

También podría gustarte