Está en la página 1de 14

La ESI en la formación de profesorxs en Humanidades y Ciencias Sociales: miradas

estudiantiles sobre la presencia/ausencia de saberes

Valeria Sardi, (CINIG-IDiHCS-FAHCE-UNLP), Jesica Baez (UBA-FFyL-IICE/CONICET), Mercedes Barischetti


(UNCuyo) y Guadalupe Molina, (CIFFyH y CEA-FCS - UNC)
Presentación del Proyecto
“Implementación de la ESI y transversalización de la perspectiva de género
en la formación de profesores en Humanidades y Ciencias Sociales”
aprobado en la convocatoria PICTO-GÉNERO de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación,
el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación
Científica y Tecnológica (FONCyT), junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en julio de
2022.

Equipo conformado por cinco nodos: Universidad Nacional de La Plata


Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo
Objetivo general del proyecto:

Producir conocimiento relevante acerca de la


implementación de la ESI y la transversalización de la
perspectiva de género en la formación docente, en las
universidades nacionales e institutos de formación docente,
en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.
La investigación prevé la realización de:
1) Mapeo extensivo en cinco grandes ciudades (Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Ciudad de La Plata, Rosario, Ciudad de Córdoba y Ciudad de Mendoza).
2) Análisis intensivo local de experiencias pedagógicas alternativas de formación
docente en universidades nacionales e institutos de formación docente que
incorporan la ESI en clave de género, indagando especialmente las formas que
adquieren sus desarrollos pedagógico-curriculares en tensión con los desempeños
docentes futuros configurados en el marco de la Educación Sexual Integral.
3) Elaboración de una herramienta de autoevaluación para las instituciones formadoras
con el fin de motorizar la realización de evaluaciones formativas desde la propia
comunidad educativa.
Metodología:

- Cuali-cuantitativa
- Realización de una encuesta a profesorxs en formación
(primera etapa)
- Documentación narrativa de experiencias alternativas de
implementación de la ESI en la formación de profesorxs de
Humanidades y Ciencias Sociales en universidades e
institutos de formación docente (segunda etapa).
Encuesta

Carreras: Categorías:
Geografía Datos sociodemográficos
Ciencias de la Educación Características socioeducativas
Filosofía Experiencias previas a la esi en la secundaria
Letras / Lengua materna Experiencias esi en el profesorado a nivel áulico
Lenguas extranjeras Consideraciones sobre tu formación
Trabajo Social
Opiniones en torno a la esi/ expectativa e interés por la esi
Educación Física
Experiencias esi en el profesorado a nivel institucional
Historia
Ciencias de la Comunicación Conocimiento de normativa y herramientas esi nacionales y de la
Artes Visuales jurisdicción
Música Experiencias esi motorizadas por estudiantes
Psicología
Teatro
Muestra seleccionada

La Plata Córdoba
4 facultades 8 facultades
4 ISDF 3 ISDF

CABA Mendoza Rosario


4 facultades 2 facultades 3 facultades
2 ISDF 6 ISDF 5 ISDF
Quiénes participaron
Edad promedio: 30 años
Desviación estándar: +/- 9 años
Hipótesis
Como hipótesis de trabajo sostenemos que la inclusión de de la ESI/perspectiva de género
en las instituciones de formación docente se configura en ciertas condiciones de
producción en las que intervienen condiciones institucionales, disciplinares y trayectorias
de equipos docentes, estudiantiles y otros referentes claves.

Este proyecto no parte de hipótesis a demostrar, sino de indagar cuáles son los emergentes del campo en relación con:
● cómo efectivamente se han enseñado y se enseñan, en los diversos contextos de la formación docente inicial
seleccionados en la muestra, los contenidos de la ESI en las trayectorias formativas de lxs profesorxs en formación,
● las experiencias concretas de lxs estudiantes -actores fundamentales que traccionan la implementación de la ESI y
también visibilizan alternativas pedagógicas en curso en la formación docente-
● los contenidos curriculares en las asignaturas y planes de estudio, espacios extracurriculares, de investigación y/o
extensión en las instituciones formadoras.
Avances / experiencias de educación sexual en la secundaria
- La mayoría tuvo ESI en algunas materias o en
jornadas especiales o charlas con profesionales
- Los tres temas más abordados fueron: Cuidado del
cuerpo y la salud, Métodos anticonceptivos e
Infecciones de Transmisión Sexual y Menstruación
y gestión menstrual
- Quienes se acercaron a la ESI por fuera de la
escuela lo hicieron centralmente mediante redes
sociales y amistades
Avances/ Recorridos ESI- Género en la formación
¿Qué temas? ESI/ Feminismo(s) -Historia del
feminismo/ Estereotipos de género /
Perspectiva de género en el campo
disciplinar de formación / Derechos humanos
y géneros

En muy pocos espacios curriculares se


abordó principalmente en la clase y la
bibliografìa
Avances/ Recorridos ESI- Género de la formación

- el 80,9% considera que es muy


importante introducir la ESI/perspectiva
de género en su carrera
- el 65, 7% señala que se encuentra
medianamente satisfecho con la
inclusión de la ESI recibida
- Más de la mitad observó que le gustaría
aprender más sobre la ley 26.150 y los
lineamientos curriculares
Avances/ Recorridos ESI- Género en la institución
- 3 de cada 4 estudiantes señala que su institución realiza actividades formativas o
eventos académicos vinculados a la ESI y la mitad participó de ellas.
- sin embargo, hay un alta presencia de desconocimiento de la existencia de
áreas/secretarías de género, resolución respecto del uso del lenguaje, adhesión a la
ESI, aplicación de la Ley Micaela, implementación Ley de Identidad de género - Cupo
trans travesti, paridad de género en la representación política, protocolo de atención a
las VG.
- La mitad considera que hay déficit en relación a la ESI a nivel institucional
(especialmente en: Capacitación y formación de lxs docentes en relación con la ESI y
Revisión de los programas para que contemplen la implementación de la ESI)
- 2 de cada 3 conoce el texto de la Ley 26.150. Esta proporción baja al sumar mayor
especificidad (el 83,8% no conoce la Res 340/18 y el 69% no conoce las
normativas/recursos jurisdiccionales)
Avances/ Comentarios estudiantiles

También podría gustarte