Está en la página 1de 7

Evaluación Final ( A) 2023- 20- A

Semipresencial – Programa a Distancia


Asignatura
Derecho de Personas (ASUC01121)

Datos personales: Julissa L. Benavides Cabrera


I. Consideraciones:

1|Página
Criterio Detalle
Tiempo 47 horas
aproximado:
Título preliminar del código civil
El concebido y persona Natural y sus atributos (nombre, domicilio,
Temas referidos capacidad jurídica)
Las personas jurídicas (asociación, fundación y comité) y las
organizaciones de personas no inscritas
Técnicas de reproducción asistida
Resultado de Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar las
aprendizaje de reglas y principios que componen el sistema jurídico sobre los
la asignatura derechos fundamentales, los elementos centrales del Título Preliminar y
de los artículos referidos a los sujetos de derecho reconocidos en el
Derecho Civil.
Enunciado Para esta actividad el estudiante debe leer el caso y ensayar una
/Consigna propuesta de solución que contenga una fundamentación teórica y
jurídica acorde al caso planteado.
Fundamentación teórica: La propuesta de solución debe contener la
descripción de un conocimiento propio del autor, construido a partir
de la definición de otros autores.
Fundamentación jurídica: La propuesta de solución debe contener la
norma o normas jurídicas que reconocen el caso planteado.
EJEMPLO:
Como consecuencia de la relación matrimonial entre Juan y María
nació Mariana, actualmente de 15 años. En el año 2020, por temas de
incompatibilidad de caracteres, Juan y María se separaron de hecho
iniciando María una relación extramatrimonial con Roberto, producto
de la cual en mayo del año 2022 nació José.
María solicita que le describa ¿Cuál es el tratamiento legal que el
ordenamiento jurídico civil establece respecto al nombre de su hijo
José?
En principio tomando como referencia el hecho de que el nombre es
la designación con la cual se individualiza e identifica al sujeto de
derecho; que es un derecho y deber que tiene toda persona y que
este incluye los apellidos (Art. 19 CC) y que son los apellidos, primer
apellido del padre y primer apellido de la madre (Art. 20 CC), el
nombre de familia, a través del cual el hijo o hija tiene derecho a
conocer la identidad de sus progenitores, es que el ordenamiento
jurídico ha establecido en el Art. 362 en concordancia con el Art. 396
CC que José, hijo de mujer casada, puede ser inscrito y reconocido
por su progenitor, siempre que María declare expresamente que José
no es de Juan; los referidos actos jurídicos (inscripción y
reconocimiento) lo pueden hacer de manera conjunta o por
separado; en el caso de que María opte por inscribir a su hijo con el
apellido de su progenitor Roberto que no estuvo presente en el acto
de inscripción, tener en cuenta que tal consignación no genera
filiación (Art. 21 CC) y el progenitor puede realizar el reconocimiento
posteriormente.
Base Legal: Art. 19- 20- 21- 362 y 396 CC

2|Página
1. Jorge Escalante (en perfecto estado de salud) por motivos de necesidad económica
decide vender uno de sus riñones a la familia Nieves Ruiz, firmando un contrato de
compra y venta de riñón con Agustín Luque (representante de la familia); la familia
necesita de dicho riñón para que el menor de sus miembros (Fabricio) pueda dejar la
diálisis; sin embargo, antes de la fecha de entrega del riñón, Jorge Escalante sufre un
accidente que lo lleva a estar en un estado vegetativo y sus familiares deciden donar
sus órganos.
Tomando como referencia los principios del derecho, describa ¿Si el contrato
celebrado por Jorge Escalante y Agustín Luque, es válido o no?; y si la familia Nieves Ruiz
¿puede interponer alguna acción contra Jorge Escalante, toda vez que su familiar ha
fallecido como consecuencia de no haber recibido el riñón a tiempo?

En principio, considerando que es inválido el acto legal en contradicción con las leyes
que atañen al orden público o a las normas éticas aceptadas (Art. V del Código Civil),
ciertos derechos inherentes a la persona humana, tales como la vida, la integridad
física, la libertad, el honor y otros, no pueden ser renunciados y su ejercicio no puede
ser restringido voluntariamente (Art. 5 del Código Civil), a menos que exista una
situación de necesidad médica o quirúrgica, o esté motivado por consideraciones
humanitarias (Art. 6 del Código Civil). El contrato entre el Sr. Jorge Escalante y el Sr.
Agustín Luque, representante de la Familia Nieves Ruiz, no será aplicable, dado que
implica un riesgo para la vida y la integridad física de la persona que sostuvo el contrato
en vida (Art. 12 del Código Civil), en conformidad con el Artículo 1403, que establece
que la familia Nieves Ruiz, representada por el Sr. Agustín Luque, celebró un contrato
ilícito, por lo tanto, no puede emprender ninguna acción legal contra Jorge Escalante.
Fundamento Legal: Art. V, Art. 5-6-12 y 1403 del Código Civil.

2. Con fecha 26 de diciembre de 2022, producto de una relación convivencial, Juan y


María se enteran de que serán padres por primera vez y que esperan una niña. Por
cosas del destino, en el mes de febrero de 2023 Juan muere de un infarto, quedando
María con 12 semanas de gestación. Asimismo, toma conocimiento de que Juan, antes
de conocerla, había dejado un testamento en la que instituyó como herederos a sus
padres.
Tomando como referencia el tratamiento teórico legal del concebido, María solicita le
describa que derechos de contenido extrapatrimonial y patrimonial le asiste a su hija
que esta por nacer y que acciones debe realizar para que su hija cuando nazca lleve el
nombre que por derecho le corresponde y si existe norma jurídica que proteja su
derecho a heredar a su padre fallecido.

En principio, considerando que los hijos extramatrimoniales son aquellos que nacen y
son concebidos fuera del matrimonio (Art. 386 CC), y teniendo en cuenta que el Artículo
6 de la Constitución Política del Perú garantiza la igualdad de derechos y deberes para
todos los hijos, prohibiendo hacer referencia al estado civil de los padres y a la
naturaleza de la filiación en los registros civiles y otros documentos de identidad, la hija
de Juan y María, al nacer, puede recibir el reconocimiento por parte de los abuelos del

3|Página
lado paterno, dado que el padre falleció antes del nacimiento (Art. 389 CC). Este
reconocimiento se registrará en el acta de nacimiento y puede realizarse al momento
de inscribir el nacimiento o mediante una declaración posterior, la cual será certificada
por un funcionario público (Art. 391 CC).
Fundamento Legal: Art. 386-389-391 CC., Art. 6 CP.

3. Un grupo de estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Continental,


interesados en querer investigar sobre problemas que atañen a las ciencias jurídicas y
a la filosofía, así como a la organización de eventos académicos de diversa índole
como foros, jornadas, seminarios, cursos, tallares, congresos, etc., donde los
principales beneficiados sean sus miembros.
Acuden a su despacho y le consultan cuál de las formas de organización
contempladas en el código civil es el que se acomoda a sus fines y pide que le
describan 5 características de esta organización.

Considerando que el grupo de estudiantes de la carrera de derecho de la universidad


continental tiene el propósito de establecer una entidad en beneficio de sus miembros,
la forma de organización más adecuada para sus intereses es una Asociación, la cual
representa una agrupación estable de individuos naturales o jurídicos, o ambos, que, a
través de una actividad común, persiguen un objetivo no lucrativo (Art. 80 CC). Este
proceso de conformación deberá seguir las pautas establecidas en el Artículo 82 CC.
El estatuto de la asociación debe detallar aspectos como la denominación, duración,
sede, objetivos, bienes que conforman el patrimonio social, estructura y
funcionamiento de la asamblea general de miembros, el consejo directivo y otros
órganos de la asociación. Asimismo, debe abordar condiciones para la admisión,
renuncia y expulsión de miembros, los derechos y responsabilidades de los asociados,
los requisitos para su modificación, normativas para la disolución y liquidación de la
asociación, así como disposiciones sobre el destino final de sus bienes, entre otros
pactos y condiciones establecidas (Art. 84 CC). El órgano principal de la asociación es
la asamblea general (Art. 84 CC), encargada de elegir a los miembros del consejo
directivo, aprobar los informes financieros, tomar decisiones sobre modificaciones
estatutarias y la disolución de la asociación, y abordar otros asuntos no competentes
para otros órganos (Art. 86 CC). Para que las decisiones sean válidas, se requiere un
quórum del cincuenta por ciento más uno en la primera convocatoria y cualquier
número de miembros en la segunda convocatoria (Art. 87 CC). Además, la asociación
puede ser disuelta si no cumple con su estatuto o no opera de acuerdo a sus
disposiciones, según lo establecido en el Artículo 94 del Código Civil.
Fundamento Legal: Art. 80-82-84-86-87 y 94 CC.

4. Orlando y Rosita llevan casados 10 años. Durante el matrimonio la pareja trato de


concebir un hijo, lo cual no fue posible pues se estableció medicamente que el sr.
Orlando presentaba bajo recuento de espermatozoides y para poder superar esta
deficiencia debía someterse a un tratamiento. Los cónyuges estudiaron otras
posibilidades ante el supuesto de que el tratamiento no funcionara, optando por la

4|Página
inseminación artificial con donante de semen, en este caso el donante sería Pedro, el
mejor amigo del Sr. Orlando. El tratamiento no funciono, por lo que Rosita termino
siendo inseminada con el esperma de Pedro.
Tomando como referencia los retos del derecho de personas ante el desarrollo
tecnológico. Describa ¿Cuál es la posición de la doctrina y del derecho comparado
respecto a la filiación del hijo con el marido de mujer casada producto de una
inseminación artificial heteróloga y ¿si es posible establecer algún vínculo filial entre
Pedro y el hijo de Rosita?

En principio, según la doctrina y el derecho a la filiación, se establece que el hijo


concebido por inseminación artificial heteróloga durante el matrimonio o dentro de
los trescientos días posteriores a su disolución se presume como hijo del esposo de la
mujer, si han estado casados durante al menos 10 años (Art. 361 CC). Esta presunción
se aplica incluso cuando los padres han dado su consentimiento previo y por escrito
para reconocer al hijo concebido por inseminación artificial heteróloga antes de su
nacimiento. En el caso específico de Pedro y el hijo de Rosita, no se establece una
conexión legal entre ellos, ya que Pedro actuó como donante de esperma siguiendo
los términos y condiciones de donación, y el Código Civil no contempla regulaciones
específicas al respecto.
Fundamento Legal: Art. 361 CC.

5|Página
6|Página
Rúbrica de evaluación:
A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se evaluará Evaluación Final, donde la escala máxima por
categoría equivale a 3 puntos y la mínima a 0.

Rúbrica de evaluación de competencias


Plan de estudios Nivel Asignatura

2018 I Derecho de Personas

Escala Sobresaliente Suficiente En desarrollo Insatisfactorio


Competencia Criterios Indicadores (3) (2) (1) (0)

Identifica las reglas y principios que Describe algunas reglas que componen el
7.1.1 Identificación de Identifica las reglas y principios que Conceptualiza reglas que componen
componen el sistema jurídico sobre los sistema jurídico respecto a los principales
principios relativos a componen el sistema jurídico sobre los el sistema jurídico respecto a algunos
principales derechos fundamentales. derechos fundamentales.
derechos fundamentales derechos fundamentales. derechos.

7. Conocimiento del Conoce el ordenamiento legal con Identifica el ordenamiento legal con Describe el ordenamiento legal con relación Define el ordenamiento legal con relación
7.1.2 Conocimiento del
Derecho y destreza legal relación al sistema jurídico y sobre los relación al sistema jurídico y sobre los al sistema jurídico y sobre los derechos al sistema jurídico y sobre los derechos
ordenamiento legal
Aplica reglas y principios que derechos fundamentales derechos fundamentales fundamentales fundamentales
7.1 Principios relativos
componen el sistema jurídico
a derechos
con respeto de los derechos
fundamentales Argumenta en forma oral el Identifica oralmente en forma oral el
fundamentales, y el estado Describe en forma oral el conocimiento Conceptualiza la forma oral el
social y democrático de conocimiento teórico con el mundo conocimiento teórico con el mundo real
7.1.3 Argumentación oral teórico con el mundo real. conocimiento teórico con el mundo real.
derecho. real mediante la resolución del caso. mediante la resolución del caso.

Argumenta en forma oral la selección Argumenta oralmente la selección del Describe oralmente la selección del Conceptualiza en forma oral la selección
del fundamento de hecho y de derecho fundamento de hecho para tomar la fundamento de hecho para tomar la decisión del fundamento de hecho para tomar la
7.1.4 Argumentación oral
para tomar la decisión en la resolución decisión en la resolución de los casos en la resolución de los casos decisión en la resolución de los casos
de los casos

7|Página

También podría gustarte