Está en la página 1de 38

TEMA 2: ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Profesor
Abel López Díez abel.lopez@uasb.edu.ec

1
Objetivos

Identificar los tipos de


documentos de ordenación
del territorio (Estrategias,
Planes o Directrices
Regionales de Ordenación
del Territorio, Planes sub-
regionales, planificación de
escala local).

Conocer cómo se puede abordar


la RRD desde la OT

Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 2


Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
Índice

Desarrollo Temático

1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la


Ordenación del Territorio
2. Los paisajes o territorios de riesgo
3. La importancia de la planificación para el desarrollo y la
gestión del riesgo de desastres
4. Actuaciones de defensa contra los riesgos de origen
natural
5. Efecto del calentamiento climático en el desarrollo del
riesgo de desastre
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del
riesgo en planes estratégicos más amplios

CONSIDERACIONES FINALES

Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 3


Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

A escala planetaria aumentan los eventos de desastre

El incremento se centra en los eventos de origen climático

Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 4


Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD

Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 5


Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

INCREMENTO DE LA EXPOSICIÓN

1964 2018
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 6
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

“El progreso técnico ha permitido reducir las consecuencias de los


eventos extremos; pero, por otro lado, dicho avance ha potenciado
de manera extraordinaria la capacidad para “construir” espacios
de riesgo, al ignorar o desafiar sin medida, con emplazamientos
urbanos peligrosos e infraestructuras inadecuadas o desmedidas

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 7
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

PREVENTIVAS CURATIVAS

Encaminadas a evitar daños Ideadas para reparar las


pérdidas ocasionadas por un
episodio extremo

SECTORIALES GENERALES

Destinadas a encarar un único Destinadas a encarar múltiples


riesgo riesgos

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 8
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

Desde mediados del siglo XX, el crecimiento de las ciudades (proceso de


urbanización) y el desarrollo del turismo en áreas como las litorales ha
supuesto un incremento de la vulnerabilidad y exposición ante amenazas de
origen natural

Maximizar los beneficios de la transformación


Objetivo urbana del suelo sin tener en cuenta los rasgos
del medio físico

Creación de “paisajes de riesgo”, es decir,


espacios geográficos donde uno de sus rasgos
Resultado definidores principales es el nivel de riesgo que
experimentan sus habitantes y las actividades
económicas que en ellos se dan

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 9
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

Factores que han favorecido el incremento de la


vulnerabilidad y la exposición en los territorios de riesgo

Procesos de ordenación del territorio


permisivos y que han hecho oídos sordos al
propio comportamiento del medio físico.

Llegada de población foránea que se ha


implantado (viviendas) en espacios de riesgo

Puesta en marcha de acciones de defensa


estructural ante los peligros naturales, que
crean situaciones de “falsa seguridad”

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 10
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
1. La vulnerabilidad y exposición con elementos en la Ordenación del Territorio

Los territorios de riesgo en el marco del CC

Territorio actual

Espacios sometidos a Creación de territorios de Escenarios de efectos del


cambios constantes riesgo cambio climático

Nuevos territorios de riesgo


1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 11
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
2. Los paisajes o territorios de riesgo

Diferentes grados
de riesgo (Análisis
Son creación del del riesgo) en
ser humano función del tipo de
ocupación del
territorio

Se ubican en zonas
de peligrosidad
con elevada
vulnerabilidad

Su valoración
depende de la
aceptación social
del peligro

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 12
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
2. Los paisajes o territorios de riesgo

RRD Y OT

ANTES

DURANTE

DESPUÉS Acciones
preventivas

NO estructurales

Formación-Capacitación

1964 Ordenación del Territorio


Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 13
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
2. Los paisajes o territorios de riesgo

RRD Y OT

RIESGO
Rt= E x A x Ve
UNDRO (1991)

27,6% Parcelas
Riesgo Alto y
Muy Alto

PLANIFICAR
ACCIONES
PARA REDUCIR
VULNERABILID
ADES

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 14
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
3. La importancia de la planificación para el desarrollo y la gestión del riesgo de desastres

FASES EN UN PROCESO DE OT

PROPUESTAS
IDENTIFICACIÓN Y
SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS Y
ALTERNATIVAS

ANÁLISIS TERRITORIAL

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 15
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
3. La importancia de la planificación para el desarrollo y la gestión del riesgo de desastres

Estructura de un ANÁLISIS – DIAGNÓSTICO DE RIESGOS

Documentación sobre el área de estudio (aspectos


1
geográficos, históricos y jurídicos)

2 Análisis de la AMENAZA o peligrosidad

Análisis de la VULNERABILIDAD (aspectos sociales,


3
económicos, culturales)

Diagnóstico de la EXPOSICIÓN al riesgo (zonas


4 afectadas y afectables)

5 CARTOGRAFÍA (peligrosidad + vulnerabilidad = RIESGO)

6 PROPUESTAS de actuación: REDUCCIÓN DEL RIESGO


1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 16
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
3. La importancia de la planificación para el desarrollo y la gestión del riesgo de desastres

Método de trabajo en un ANÁLISIS – DIAGNÓSTICO DE RIESGOS

1 Consultas bibliográficas

2 Elaboración de SIG (MAPAS PROPIOS)

3 Trabajo de campo

4 Entrevistas a colectivos implicados (PARTICIPACIÓN)

5 Redacción correcta y presentación del informe

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 17
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
4. Actuaciones de defensa contra los riesgos de origen natural

Ante eventos de tipo extraordinario, se ha desarrollado, desde


época histórica, diferentes acciones de defensa, mitigación y
adaptación a la peligrosidad natural. Las actuaciones más
destacadas desarrolladas en todo el mundo han tenido como
objetivo reducir el riesgo vinculado a los extremos de agua
(inundaciones y sequías), así como la defensa de las franjas de
costa frente a los temporales de mar.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 18
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
4. Actuaciones de defensa contra los riesgos de origen natural

Instrumentos para la Reducción del Riesgo

INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN

LEGISLACIÓN

COMUNICACIÓN

OBRA CIVIL
CREENCIAS (s.XVIII)

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 19
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
4. Actuaciones de defensa contra los riesgos de origen natural

Reducir el riesgo en los espacios geográficos


Objetivo con alto nivel de peligrosidad, vulnerabilidad y
exposición..

Resultado Implantación en el territorio de actuaciones de


diferentes tipo de actuación que han
conseguido, con grado diverso y coste
económico y ambiental diferente, reducir el
grado de riesgo.

En ocasiones, el esfuerzo realizado por


las administraciones no ha sido acorde
con el nivel de reducción de riesgo
alcanzado.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 20
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
4. Actuaciones de defensa contra los riesgos de origen natural

Las acciones de reducción y adaptación al riesgo


comprende, básicamente, los siguientes tipos:

Acciones estructurales. Obras de infraestructura


civil realizadas, generalmente, tras el desarrollo
de un evento de rango extraordinario
importante.

Todas estas acciones vienen


Acciones a complementar
no estructuraleslas (I):
actuaciones de planificación
Vinculadas con layplanificación
gestión de la en el
de usos
emergencia que constituyen el otro
suelo y la elaboración de gran ejede
cartografía deriesgo,
básicamente.
acciones para la reducción del riesgo

Acciones no estructurales (II):


Relacionadas con la comunicación y educación
para el riesgo.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 21
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
4. Actuaciones de defensa contra los riesgos de origen natural

Acciones de reducción del riesgo

Curativas Preventivas

Estructurales Mixtas No estructurales

Obras de infraestructuras Educación y


Ordenación del Territorio
comunicación del riesgo

MAPA → INSTRUMENTO LEGAL DE ACREDITACIÓN


Cartografía
1964 DEL RIESGO

Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 22


Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
5. Efecto del calentamiento climático en el desarrollo del riesgo de desastre

El proceso de calentamiento climático que se desarrolla en la actualidad en


nuestro planeta refuerza la necesidad de desarrollar medidas de adaptación a la
peligrosidad climática.

De ahí que, las actuaciones del riesgo se incluyan en los últimos


años dentro de los planes de adaptación al cambio climático que
se han desarrollando en algunos países o regiones.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 23
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

ECOSISTEMAS
DEBILITADOS ACTIVIDAD ECONÓMICA
PÉRDIDA DE VIDAS COLAPSADA

RESPUESTA
INFRAESTRUCTURAS INSTITUCIONAL
AFECTADAS LIMITADA

LÍMITE AL
DESARROLLO
HUMANO
1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 24
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

MARCO DE SOSTENIBILIDAD

La planificación estratégica se convierte en una


herramienta fundamental para alcanzar un equilibrio
entre las necesidades de crecimiento de una comunidad y
los límites que pone el progresivo deterioro de sus
recursos
1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 25
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

La mayoría de los desastres se pueden evitar ya que sus


causas no son naturales, sino radican en una inadecuada
gestión de las diferentes dimensiones del territorio y del
desarrollo.

Si bien no es posible evitar la manifestación de fenómenos


naturales o antrópicos, una planificación más equilibrada
y responsable del territorio puede orientarse a la
reducción del riesgo y a la creación de comunidades más
sólidas, por las siguientes razones:
1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 26
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

1-) Muchos de los riesgos existentes derivan de FALTA de


planificación, que deja terreno fértil a las consecuencias
negativas de acciones espontáneas e indisciplinadas en el
territorio: asentamientos humanos en zonas a alto riesgo,
viviendas construidas con materiales o técnicas
inadecuadas, utilización descontrolada del uso del suelo, etc

Deslaves Arequipa
1964 Perú, 2023
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 27
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

2-) La MALA planificación es también una de las principales


causas de desastre: obras de infraestructuras realizadas sin
efectuar los apropiados estudios de impacto ambiental,
asignación de recursos con base a criterios de ilegalidad
(corrupción, mal gobierno, falta de transparencia), carencia
de controles y reglamentaciones apropiadas en los procesos
de urbanización y uso de los recursos naturales, etc.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 28
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

3-) En términos de valoración económica, social y ambiental,


resulta más caro, en el medio y largo plazo, “pagar” las
consecuencias de los efectos de un desastre (en la economía
local, en la salud pública, en las redes sociales) que invertir
fondos públicos y privados en programas de prevención.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 29
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

4-) Después de un desastre las necesidades y prioridades de


una comunidad cambian radicalmente y se hace necesario
redirigir fondos y proyectos para restablecer las condiciones
normales de vida (Plan de Recuperación). Si en el Plan
Estratégico este desplazamiento no estaba previsto, la
recuperación resulta más lenta, más costosa y más difícil.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 30
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

5-) La concentración del poder y la carencia de espacios


participativos en las dinámicas de desarrollo local provocan
un sentimiento de no pertenencia, lo cual es sinónimo de
ausencia de responsabilidad, compromiso social y causa de
riesgo de desastres.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 31
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

Principios básicos del proceso de planificación para la


RRD

El proceso de planificación estratégica con enfoque de


riesgo puede ser aplicable donde ya existen planes de
desarrollo como donde no los hay. Cuando ya existen o
están en proceso, puede servir para evaluar, fortalecer,
complementar, revisar o actualizar los proyectos y
actividades se están implementando; cuando no existen
planes estratégicos, es una buena oportunidad para
avanzar en la construcción de un futuro más seguro y
organizado, como lo hemos visto en los capítulos
precedentes

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 32
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

Principios básicos del proceso de planificación para la


RRD

A-) Construir el mejor futuro deseado considerando tanto el


pasado (retrospectiva) como el presente para anticipar la
toma de decisiones futuras (prospectivas).

B-) Considerar la multidimensionalidad e interdependencia


del territorio y sus complejas redes y variables ambientales,
económicas, sociales, culturales, políticas y administrativas
dentro de él, así como con territorios contiguos y del ámbito,
regional, nacional y supranacional.

C-) Fomentar la participación de los actores del territorio para


lograr consenso y visión común concertada que represente
los intereses de todas las partes y sectores del desarrollo local
y los haga sentirse parte y beneficiarios del proceso y de las
1964 acciones que se implementen.
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 33
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

Principios básicos del proceso de planificación para la


RRD

D-) Asegurar voluntad, compromiso político y toma de


conciencia de parte de las autoridades locales pero también
de otros actores relacionados con el desarrollo local, sean
estos a nivel regional, nacional o internacional.

E-) Definir claramente las responsabilidades y atribuciones de


las partes involucradas estableciendo los mecanismos
técnicos, administrativos y organizativos necesarios para
llevar adelante con éxito el proceso.

F-) Fortalecer el liderazgo de las autoridades y gobiernos


locales de manera que estos puedan asumir con
responsabilidad, potestad y recursos la conducción de las
actividades y acciones de desarrollo en el territorio.
1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 34
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

Principios básicos del proceso de planificación para la


RRD

G-) Ser realistas y objetivos en el planteamiento, en los resultados del


proceso y en las medidas seleccionadas para que puedan ser
implementadas en la práctica y no crear frustración en los actores
sociales.
H-) Definir claramente las responsabilidades y atribuciones de las
partes involucradas estableciendo los mecanismos técnicos,
administrativos y organizativos necesarios para llevar adelante con
éxito el proceso.

I-) Asegurar y fortalecer capacidades de los recursos humanos y


administrativos para que estos cuenten con el conocimiento,
estructuras y recursos necesarios para llevar adelante el proceso y se
establezcan los arreglos institucionales adecuados para ello.

J-) Fortalecer el tejido social del territorio haciendo especial énfasis en


los grupos sociales con menor poder y oportunidades.
1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 35
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
6. Planificar con enfoque de riesgo e integrar la gestión del riesgo en planes estratégicos

A modo de conclusión….

La importancia de la planificación estratégica en el


desarrollo local y en la reducción del riesgo de desastres
radica en el concepto de sostenibilidad. Para construir
comunidades más resilientes al efecto de los desastres, hace
falta respetar todas las fronteras del desarrollo: políticas,
económicas, sociales y ambientales. La planificación
estratégica ofrece una oportunidad única en este sentido.

1964
Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 36
Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
Consideraciones finales

La OT como instrumento para controlar la exposición y la


vulnerabilidad

Los Paisajes de Riesgo como exponente de nuestra relación


con el medio

El diagnóstico de riesgos en la OT

La importancia de la cartografía como elemento para la toma


de decisiones

Obligación de contemplar el cambio climático en la OT y RRD

La planificación estratégica como pieza clave en la RRD

Riesgos de Desastres en la Planificación y Ordenamiento Territorial 37


Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Tema 2
ABEL LÓPEZ DÍEZ
Email: abel.lopez@uasb.edu.ec

Estrategias de Reducción de Riesgos: Adaptación al Cambio Climático y Salud Pública 38


Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres. Presentación Asignatura.

También podría gustarte