Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE

AMENAZAS
Tema: Identificación y análisis de amenazas climáticas sobre sistemas
humanos relacionados con infraestructura estratégica, asentamientos
humanos, dotación de servicios básicos, etc.

Caso de estudio: Actividades Ganaderas en la Parroquia Tarqui y Victoria


del Portete, sur de Cuenca

TRABAJO GRUPAL

Integrantes:
Ma. Belén Peralta
Andrea Pullas
Ricardo Rodas
2

INDÍCE

INDÍCE ................................................................................................................................................ 2
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
2. CONCEPTOS CLAVE .................................................................................................................. 4
3. ESTRUCTURA ............................................................................................................................. 5
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 6
5. CASO DE ESTUDIO..................................................................................................................... 7
5.1. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................... 7
5.1.1. PARROQUIA TARQUI ................................................................................................... 7
5.1.2. PARROQUIA VICTORIA DEL PORTETE ....................................................................... 8
6. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ......................................................................................... 9
6.1. RESULTADOS.......................................................................................................................... 9
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 14
8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 14
3

1. INTRODUCCIÓN

La variabilidad climática es una de las muchas presiones o problemas que afectan a las poblaciones
humanas y sus medios de vida, a pesar que no pueda ser la principal presión que afecte a una
comunidad, este tema se debe considerar cuando se diseña o implementa proyectos a nivel local,
dado que la magnitud de los impactos depende de la vulnerabilidad en términos de exposición,
sensibilidad y capacidad de adaptación. Parte de los desafíos y objetivos es fortalecer las
capacidades comunitarias de adaptación, de manera que las comunidades puedan ajustar, moderar y
aprovechar los cambios de clima que se presentan en su entorno. (IUCN, IISD, SEI – US, 2009)
CRiSTAL es una herramienta flexible, amigable con el usuario, que permite entender de una mejor
manera los vínculos de los riesgos relacionados directa o indirectamente con el clima, como por
ejemplo: los medios de vida de poblaciones y las actividades de los proyectos locales de desarrollo.
CRiSTAL es un apoyo para las personas responsables de la toma de decisiones, esta herramienta
permite evaluar el impacto que tendrá un proyecto o iniciativa sobre las capacidades de adaptación
de las comunidades (iisd, 2011)(Figura 1).

Figura 1.- muestra de qué manera CRiSTAL ayuda a los usuarios a vincular el ciclo del proyecto con el proceso de
adaptación. (CIUCN,iisd,SEI, 2013)

Los medios de vida son una parte fundamental para el análisis con la herramienta CRiSTAL,
asumiendo que la gestión del riesgo climático actual y futuro a nivel local depende de entender bien
cómo se llevan a cabo y se sustentan los medios de vida. Al entender cómo funcionan los medios de
vida de la población, se puede llegar a comprender de qué manera estos se verán afectados por el
clima, se podrá entender tambien, su respuesta, recursos disponibles, recursos adicionales
necesarios, etc. (CIUCN,iisd,SEI, 2013)
4

2. CONCEPTOS CLAVE

 Cambio climático.- Un cambio estadísticamente significativo en el estado del clima que


persiste por décadas o más. Puede ser un cambio en la media, extremos o frecuencias de los
parámetros climáticos. El cambio climático puede deberse a procesos naturales internos,
presiones externas o cambios antrópicos persistentes en la composición de la atmósfera y el
uso de la tierra (traducido del IPCC, 2007).
 Amenazas climáticas.- Un acontecimiento o fenómeno hidrometeorológico potencialmente
perjudicial; puede tratarse de fenómenos con un principio y final identificables, como una
tormenta, inundación o sequía, pero también cambios más permanentes, como la variación de
un estado climático a otro (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD],
2005).
 Variabilidad climática.- Variaciones (altibajos) en las condiciones climáticas de los promedios
de largo plazo en escalas temporales que van más allá de eventos climáticos individuales. La
variabilidad podría resultar de procesos internos naturales en el interior del sistema climático
(variabilidad interna) o debido a variaciones en presiones externas naturales o antrópicas
(variabilidad externa) (adaptado y traducido del IPCC, 2001).
 Impactos climáticos.- Los efectos de las amenazas climáticas y del cambio climático sobre
sistemas naturales y humanos (adaptado y traducido del IPCC, 2012).
 Riesgos climáticos.- La probabilidad de que ocurran consecuencias perjudiciales o pérdidas
(p. ej., muerte, lesiones, pérdida de medios de vida, reducción en la productividad económica,
daño medioambiental) como resultado de interacciones entre las amenazas climáticas, la
exposición a estas amenazas y las condiciones vulnerables (adaptado y traducido de la
Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres [EIRD],
2009).
 Exposición.- La exposición de las personas y los recursos a las amenazas climáticas
representa la cantidad de personas y tipos de recursos presentes en áreas propensas a las
amenazas climáticas (p. ej., número de personas en regiones áridas, número de viviendas en
una terraza de inundación) (adaptado y traducido de EIRD, 2009).
 Vulnerabilidad.- Susceptibilidad al daño. En CRiSTAL, se refiere a la susceptibilidad de una
comunidad / área de proyecto a los efectos adversos de una amenaza climática. La
vulnerabilidad está en función de la sensibilidad del sistema y de la capacidad de adaptación
(adaptado y traducido de IPCC, 2012).
 Capacidad adaptativa.- Capacidad adaptativa de instituciones y la población a las amenazas
climáticas: la capacidad de instituciones, sistemas e individuos de aprovechar las
oportunidades o hacer frente a las consecuencias de daños potenciales (traducido de la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005).
5

3. ESTRUCTURA

Fase A: “Comprender el contexto de medios de vida y el contexto climático de las comunidades de


interés”: El usuario primero debe describir el contexto de medios de vida de la comunidad o área de
interés y luego analizar el riesgo climático. (CIUCN,iisd,SEI, 2013)

Fase B: “Evaluar las implicaciones para el proyecto”: Tomando como base la información recopilada
en los pasos anteriores, los usuarios analizan de qué manera las actividades del proyecto afectan los
recursos de medios de vida que sean vulnerables a las amenazas climáticas o importantes para
responder a los impactos de dichas amenazas. De manera específica, el usuario evalúa los impactos
de las actividades del proyecto sobre estos recursos de medios de vida que son relevantes para el
clima. El usuario puede luego revisar las actividades del proyecto para que los recursos de medios
de vida estén menos expuestos o sean menos vulnerables a las amenazas climáticas; o para que
estén en mejores condiciones de sobrellevar respuestas locales frente a los impactos climáticos. El
usuario también puede diseñar nuevas actividades de proyecto, si es que no se cuenta con un
proyecto existente para ser evaluado. (CIUCN,iisd,SEI, 2013)

Fase C: “Prepararse para el monitoreo y la evaluación de la adaptación climática”: Por último, la


herramienta ayuda al usuario en la identificación de algunos elementos clave a ser integrados en el
sistema de monitoreo y evaluación existente o recién desarrollado. Se solicita al usuario que piense
acerca de las actividades del proyecto revisadas o nuevas, considerando los cambios en
comportamiento o prácticas que querría obtener al finalizar el proyecto como resultado de la
implementación de las actividades de adaptación (es decir, resultados de la adaptación). Además se
le solicita identificar los principales factores (climáticos y no climáticos) que podrían influir en los
resultados. (CIUCN,iisd,SEI, 2013)
6

Figura 2.- Estructura de CRiSTAL (CIUCN,iisd,SEI, 2013)

4. METODOLOGÍA

 Entender la relación que hay entre los medios de vida locales y el Riesgo Climático.
 Evaluar el impacto del riesgo climático sobre los proyectos propuestos, para asi realizar los
ajustes, medidas o políticas necesarias.
 Identificación de las actividades para revisión o ajustes a proyectos. Apoyar a los usuarios en
los ajustes que requieran en sus proyectos para mejorar la capacidad de adaptación.
 Evaluación de los proyectos aplicados sobre los medios de vida. Apoya la construcción de
capacidades a nivel de las comunidades, ya que la población entiende mejor la relación entre
amenazas, impactos y estrategias para hacerle frente a los efectos del cambio climático, etc.
(IUCN, IISD, SEI – US, 2009)
7

Figura 3.- Metodología de la herramienta CRiSTAL (IUCN, IISD, SEI – US, 2009) (IUCN, IISD, SEI – US, 2009)

5. CASO DE ESTUDIO

5.1. INFORMACIÓN GENERAL

5.1.1. PARROQUIA TARQUI

UBICACIÓN
Victoria del Portete se encuentra ubicada al Sur del cantón Cuenca a una distancia aproximada de 25
Km. entre el centro parroquial y la ciudad de Cuenca siguiendo la panamericana Sur. (Gobierno
Parroquial de Traqui, 2018)(Figura 4)
En relación a lo observado en la información parroquial del INEC-2009, trabajo de campo, toponimia
y cartografía entregada por el IGM, los límites referenciales de la parroquia son:
Al Norte: Parroquia Baños y Tarqui.
Al Sur: Parroquias Girón y San Gerardo.
Al Este: Parroquia de Cumbe.
Al Oeste: Parroquia Baños.

ACTIVIDAD
La principal actividad económica se relaciona con la ganadería pecuaria específicamente con fines
de producción lechera, las actividades agrícolas se relacionan más bien bajo un carácter de
subsistencia y autoconsumo (Gobierno Parroquial de Traqui, 2018)
8

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
Esta área de estudio presenta una amplia gama de factores físico-climático que definen zonas de
características bien diferenciadas. El clima es muy heterogéneo, acorde con las distintas alturas, o
singulares conformaciones orográficas de la zona. Existe el frío de los páramos andinos, en donde
las temperaturas oscilan entre los 8ºC-10ºC y clima templado entre los (15ºC17ºC), de los valles
interandinos, altamente productivos. En términos generales, el clima de toda la zona está
determinado por la presencia de la cordillera de los Andes, que por su variante topografía influye
directamente en la temperatura y pluviosidad, resultando consigo distintos microclimas. (Gobierno
Parroquial de Traqui, 2018)

5.1.2. PARROQUIA VICTORIA DEL PORTETE

UBICACIÓN
La Parroquia Victoria del Portete se encuentra ubicada al Sur del cantón Cuenca, provincia del
Azuay. Tiene una superficie de 19543.76 Has; representa el 5,67% aproximadamente de la superficie
del cantón Cuenca Está ubicada a 25 kilómetros de distancia siguiendo la panamericana sur desde
Cuenca, hasta llegar al centro parroquial, sus coordenadas son: longitud X = 715370 Latitud Y =
9661811. (CLIRSEN y SIGAGRO-MAGAP, 2011) (Figura 4)
Sus límites son:
Al Norte: Parroquia Tarqui y Baños.
Al Sur: Parroquias San Gerardo y Girón del Canto Girón.
Al Este: Parroquia de Cumbe
Al Oeste: Parroquias de Baño

ACTIVIDAD
Su actividad económica está sustentada en la ganadería, siendo la leche y la elaboración de sus
derivados su principal fuente de ingresos. La agricultura es exclusiva para el uso familiar

CARACTERIZACIÓ CLIMÁTICA:
El clima predominante es el típico de páramo con lloviznas y lluvias frecuentes existiendo la
presencia también de granizadas y heladas. La precipitación promedio anual está en el rango de 900
a 1600 mm basado en los periodos de 1964-2011. Los resultados obtenidos de la información
generada en la estación meteorológica Tipo DAVIS ubicada en la parte alta de la microcuenca en las
coordenadas UTM (698423E – 9663781N) de cota 3762 m s.n.m. en el periodo enero-septiembre de
2012 se presentan en el siguiente análisis. (CLIRSEN y SIGAGRO-MAGAP, 2011)
9

Figura 4.- Ubicación de las parroquias Tarqui y Victoria del Portete. Fuente: Realización propia

6. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
6.1. RESULTADOS
Página 1 de 1

Reporte general del contexto

Contexto de medios de vida

Medios de vida/grupos
La principal actividad económica se relaciona con la ganadería pecuaria específicamente con fines de
producción lechera, las actividades agrícolas se relacionan más bien bajo un carácter de subsistencia y
autoconsumo (850 familias)

Género y Diversidad
Mujeres (Ordeño)
Hombres (Cuidado de las cabezas de ganado)

Actores clave
Junta Parroquial
Asociación de pequeños productores agropecuarios
Ministerio de Agricultura y Ganadería

Contexto ecológico
Media montaña con lluvias extensivas y frecuentes. 2650 msnm.
El clima es muy heterogéneo, acorde con las distintas alturas, o singulares conformaciones orográficas
de la zona. Existe el frío de los páramos andinos, en donde las temperaturas oscilan entre los 8ºC-10ºC
y clima templado entre los (15ºC17ºC), de los valles interandinos, altamente productivos. En términos
generales, el clima de toda la zona está determinado por la presencia de la cordillera de los Andes, que
por su variante topografía influye directamente en la temperatura y pluviosidad, resultando consigo
distintos microclimas

Información científica sobre cambio climático

Cambios pasados observados


Las precipitaciones medias mensuales en los meses de marzo/abril y octubrese han visto modificadas
con casos de lluvias torrenciales sobrepasando la media en mm esperadas para el mes.
Se observa un cambio en los patrones climáticos de temperatura y velocidad del viento en la zona del
Austro Central, lo que ha propiciado variaciones en las precipitaciones.

Cambios futuros proyectados

Temperatura Precipitación Fenómenos extremos u otros

La temperatura mantendrá una La distribución de frecuencias en


tendencia al aumento en los RCP el periodo 2011-2040 en las
estudiados hasta la mitad del siglo, estaciones de la Sierra se podría
dentro de la frecuencia de estudio observar un incremento en el
2011-2040, el mayor incremento orden entre el 10-20%, esto para
de la temperatura podría darse con el RCP 4.5
valores por encima de 1°C con
respecto al comportamiento
actual.

about:blank 21/12/2021
Página 1 de 3

Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático – Parroquia Tarqui/Victoria del Portete

Cambio climático observado Amenazas no climáticas

Los moradores de las parroquias Victoria del Portete y Tarqui mencionan (ninguna entrada)
el desborde de los ríos por el aumentando de su caudal, de tal manera
que han quedado pastizales bajo el agua, incluso porciones de terreno
han quedado inundadas de manera indefinida, dejando inutilizable la
zona para ganadería.

Amenaza Actual: Precipitaciones extremas


Frecuencia: 3 veces al año Intensida: En 6 horas de precipitación intensa Evolución: Se esperaría cambios sustanciales
en la intensidad de la lluvia sumado a más
épocas de inundación

FACTORES DE IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA


VULNERABILIDAD
Impactos Directos Impactos Directos Estrategia actual Sostenibilidad Estr. alternativa Evolución

Falata de → Pérdidas de zonas → Pérdidas → Sistemas de Los ganaderos Organización Los PDOT deben
organización política de pastoreo económicas planificación para no aceptan de comunitaria que estar enfocados a
y distribución de los mejoramiento de manera por medio de las proyecciones
recursos los cauces adecuada las mingas mejorar de intensidad de
fluviales evitando estrategias la situación del lluvia que se
futuras actuales de suelo inundable y esperan en llos
inundaciones respuesta trabajar de años próximos
Construcción de debido a la manera trabajando de
mejores sistemas falta de colaborativa al manera
de drenaje. recursos y momento de que sistemática con el
Campañas de ayuda por se suscite un conocimiento
sociabilización y parte de los evento de actual de las zonas
capacitación de gobiernos inundación con el de inundación y de
los ganaderos en seccionales y objeto de las debilidades de
caso de lluvias central salvaguardar la la población.
fuertes integridad de la Aumentar el
población y del apopyo
ganado. institucional y
económico para el
fortalecimeinto de
la estructura
hidrosanitaria.
Realizar de
manera más
períodica
sociabilizaciones a
la población.

Falta de planes de Pérdidas de → Conflictos sociales → Disponer a la Los planes de La organización En función de los
contingencia ante cabezas de población zonas sistemas de comunitaria cambios esperados
inundaciones ganado seguras donde alerta podría facilitar un en volúmenes de
puedan agrupar temprana mejor agua durante la
a los animales y presentan comportamiento época de lluvias,
que estos queden deficiencias de la población se requiere
fuera de peligro considerables ante una posible manejar de mejor
frente a una al momento de emergencia, esto manera la
inundación. suscitarse una por medio del administración y
Proporcionar amenaza de trabajo en equipo uso de zonas
rutas de inundación y la organización inundables.
evacuación ante entre grupos
una posible ganaderos.
amenaza.
Sistema de
alarma
comunitario

Falta de planes de Pérdida de → - → Facilidad en el Falta de Campañas de En base a que las


comunicación a las estructura otorgamiento colaboración sociabilización e comunidades se
comunidades acerca ganadera para la de la información han percatado que
de las zonas adquisición de comunidad acerca de las existen cambios
inundables. equipos y para desplazar llanuras de sustanciales en los

about:blank 21/12/2021
Página 2 de 3

maquinaria para la estructura a inundación. patrones de lluvia,


la zonas mas Mejorando la las próximas
implementación seguras por participación y generaciones
de estructura falta de sobre todo tomarán
ganadera. En recursos y por motivando a los estrategias de
base al temor de jóvenes y niños prevención y
conocimiento perder sus sobre liderazgo y mitigación de
previo, se han tierras. buenas prácticas daños.
realizado ganaderas
mejoras en los
sitios de
emplazameinto
de la estructura
ganadera
alejándolo de
zonas
inundables.

Amenaza Potencial: Sequías


Frecuencia: 1 vez al año Intensida: 30 días Evolución: Se esperaría periodos más largos
de sequia con altas temperaturas y mayor
susceptibilidad a incendios forestales.

FACTORES DE IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA


VULNERABILIDAD
Impactos Directos Impactos Directos Estrategia actual Sostenibilidad Estr. alternativa Evolución

Falta de estudios → Pérdidas de zonas → Pérdidas → Compra de semillas Los pequeños Asegurar el Mejorar las
para realizar pozos de pastoreo económicas para la ganaderos por equilibrio de capacidades de
de agua recuperación de medio de la cuencas y acopio y
subterránea especies forrajeras. participación acuíferos, almacenamiento
Planes de acción comunitaria y de mediante la de alimentos y
preventivos con micro alianzas reducción del agua,
respuesta de la colaboran de consumo, del aumentando los
comunidad y forma conjunta desperdicio y de volúmenes de
cuerpos de rescate para solucionar las pérdidas de recursos
para mitigar de los problemas agua en todos disponibles para
manera oportuna suscitados por los usos. enfrentar
un incendio forestal una amenaza Transferir agua sequías mas
que afecte a los climática. entre cuencas en largas. Mejorar
pastizales. Apoyo condiciones de manera
por parte de la sustentables. significativa el
Asociación de Recargar apoyo público y
pequeños artificialmente privado a los
ganaderos para los acuíferos en pequeños
que se dé una condiciones ganaderos para
colaboración mutua sustentables. que puedan
y los recursos sean sostener su
divididos, evitando producción en
pérdidas base a las
económicas. proyecciones de
Construcción de altas
microreservorios. temperaturas
futuras.

Desconocimiento de Pérdidas de → Conflictos sociales → Adquisión de Los pequeños Entrega de Kits Manejar planes
buenas prácticas en cabezas de alimentos ganaderos veterinarios que de transporte
el uso de fuego en ganado secundarios necesitan permiten de ganado a
esta temporada. (balanceado, grandes recursos atender a los zonas con
hierba), con el para poder animales. mayores
objetivo de sostener la Rehabilitar y recursos
alimentar al producción ante ampliar la alimentarios y
ganado frente a una sequía, esto infraestructura de agua, para
sequías extremas. por falta de de evitar deceso de
Producción de apoyo de las almacenamiento cabezas de
pacas de heno, autoridades de agua. ganado.
como medida de gubernamentales.
prevensión ante

about:blank 21/12/2021
Página 3 de 3

posibles efectos
derivados de las
sequías.

- Pérdida de → - → Controlar y liquidar Las comunidades Rehabilitar y Realizar de


bosques y daño al el incendio de tal y poblaciones ven ampliar la manera más
suelo manera que la de forma positiva infraestructura períodica
Comisión de la intervención de sociabilizaciones
Gestión Ambiental por parte de almacenamiento. a la población.
analice los daños organismos Coordinación con
para su mitigación. Estatales para la Secretería
Se han establecido realizar planes de Nacional de
planes, programas, concientización Gestión de
acciones y medidas ante los peligros Riesgos, con el
de adaptación que del fuego en fin de
aumenten la épocas de sequía. determinar
resilienciaambiental estrategias de
frente al cambio prevención y
climático. control de
Capacitaciones incedios.
dirigidas a
comunidades
ubicadas en zonas
de alto riesgo a
incendios
forestales.
Reforestación de la
zona afectada.

RECURSOS DE MEDIOS DE VIDA SENSIBILIDAD A IMPORTANCIA DE


AMENAZAS CLIMÁTICAS ESTRATEGIAS DE
RESPUESTA

Recurso Tipo de  Acceso Control


Recurso

Ganado vacuno Recursos Pequeños productores Asociación de Precipitaciones extremas, sí


naturales pequeños ganaderos Sequías

Máquinas de ordeño Recursos Pequeños productores Dueños del Ganado Precipitaciones extremas sí
físicos

Préstamos con el BDE Recursos Pequeños productores Banco de Desarrollo (ninguno) sí


financieros del Ecuador

Conocimiento en Recursos Pequeños productores Dueños del Ganado (ninguno) sí


ganadería por herencia humanos

Relaciones de confianza Recursos Asociación de Productores (ninguno) sí


sociales Pequeños productores Ganaderos

Ministerio de Agricultura Recursos Ministerios de Junta Parroquial (ninguno) sí


y Ganadería políticos Gobierno

Pastizales Recursos Pequeños productores Jefe de hacienda Precipitaciones extremas, sí


naturales Sequías

about:blank 21/12/2021
7. CONCLUSIONES

Un aspecto relevante del estudio fue la utilización de una herramienta práctica y


didáctica como CRISTAL seguridad alimentaria 2.0 para medir los riesgos climáticos
basada en las observaciones de las comunidades, pero centrada en los medios de
vida y recursos comunitarios. Este tipo de herramienta se puede aplicar en otras
comunidades utilizando técnicas de visualización y dinámica de grupos, de una
manera participativa, y puede ser complementada con otras herramientas de apoyo en
el levantamiento de información.

El impacto del cambio climático no es igual en todos los agroecosistemas, la


variabilidad de la precipitación relacionada con los cambios en la magnitud y
estacionalidad en estas comunidades indígenas dependerá de las características
biofísicas (rubro, condiciones del suelo, manejo del cultivo), y de las condiciones
socioeconómicas de las familias. El impacto no solo se debe al cambio climático, sino
también a la variabilidad climática y a los eventos extremos. Los Modelos presentados
hacen estimaciones sobre la condiciones de inundaciones y sequías; los cambios en la
variabilidad y la ocurrencia de eventos extremos son más difíciles de evaluar, por ello
existe incertidumbre en su estimación.

8. BIBLIOGRAFÍA

CIUCN,iisd,SEI. (2013). Manual del Usuario de la Herramienta CRiSTAL (Versión 5).


CLIRSEN y SIGAGRO-MAGAP. (2011). Memoria Técnica de la Parroquia Victoria del
Portete.
Gobierno Parroquial de Traqui. (2018). PDOT de Traqui.
iisd. (2011). Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y
Medios de Vida . Memorias del Taller de Capacitación para Capacitadores , (pág. 50).
Piura.
IUCN, IISD, SEI – US. (2009). Herramienta de Análisis de Riesgos para la Adaptación y
Medios de Vida en Comunidades. XII Seminario Asocam 2009, (pág. 9).
Armenta. G, 2016, Proyecciones climáticas de precipitación y temperatura para
ecuador, bajo distintos escenarios de cambio climático, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, Ecuador.
López. M, 2018, Diagnostico de las vulnerabilidades de la zona 6 para su aplicación en
proyectos de servicio comunitario de la universidad de Cuenca, Universidad de Cuenca,
Ecuador.
Conde. E, Riesgos y amenazas del cambio climático, Universidad de la Rioja, 201,
España.

También podría gustarte