Está en la página 1de 9

MARCO TEÓRICO

SUSCEPTIBILIDAD A FRM Y SIG

1. Susceptibilidad a FRM

Entre los peligros naturales relacionados con la geodinámica externa de la tierra, el


movimiento de suelo representa el peligro más significativo después de las
inundaciones.

Los movimientos de ladera se originan cuando la resistencia de los materiales


geológicos se ve superada por las fuerzas gravitatorias que tienden a desplazarlos ladera
abajo. Los movimientos de ladera se originan cuando la resistencia de los
materiales geológicos se ve superada por las fuerzas gravitatorias que tienden a
desplazarlos ladera abajo (GEOQuantics 2017)

Se trata de complejos procesos dinámicos gravitacionales que afectan a la materia


superficial de la corteza terrestre. Su origen general se debe a procesos que modifican
las condiciones de estabilidad de las laderas o los taludes, se originan cuando las fuerzas
de resistencia de los materiales son superadas por las fuerzas gravitatorias, mismos que
se traducen en movimientos de suelo, roca, rellenos o una combinación de estos.
(Chacón 2008)

Hay varios tipos de factores condicionantes y desencadenantes que influyen en la


ocurrencia de este tipo de fenómenos, y son capaces de modificar las fuerzas de
equilibrio del terreno.

a) Factores condicionantes: se trata de factores o características propias de los


materiales, tales como características geológicas, morfológicas, estructurales,
grado de fracturación, meteorización, entre otros.
b) Factores desencadenantes: se trata de factores o situaciones externas que actúan
sobre el terreno, pudiendo así modificar sus características y propiedades, asi
como también su estabilidad, un ejemplo claro de este tipo de factores son los
sismos o las lluvias intensas.

El concepto de susceptibilidad se define como la probabilidad de que un área


determinada se vea afectada por un proceso particular, en un tiempo específico, y se
expresa en términos cualitativos y relativos. En el caso de los deslizamientos,
tradicionalmente se ha asociado a factores que controlan la ocurrencia de procesos que
pueden ser intrínsecos o externos a los materiales involucrados. (Ayala 2002) define
susceptibilidad como: “Propensión o tendencia de una zona a ser afectada por
movimientos de ladera por desestabilización o alcance, determinada a través de un
análisis comparativo de factores condicionantes y/o desencadenantes, cualitativo o
cuantitativo, con las áreas movidas o alcanzadas. Este análisis se materializa
normalmente en forma de mapa de susceptibilidad y suele presuponer que el
comportamiento futuro de la ladera seguirá las mismas pautas que las seguidas hasta el
presente”. (Ayala 2002)

El análisis de susceptibilidad de una zona representa la relación entre los movimientos


observables y un conjunto de “factores cartográficos” como son, mapa de pendientes,
mapa de litología y geomorfología, entre otros, mismos que se analizan por vía
estadística SIG.

2. Métodos de estimación de la susceptibilidad del terreno

El primer paso en el análisis y evaluación de los Fenómenos de Remoción en Masa,


consiste en estimar la peligrosidad de los mismos a roturas y se valoran determinando
los siguientes aspectos (Hartlén y Viberg 1988) (Varnes 1984)

 Susceptibilidad de la ladera a las roturas por deslizamientos.


 Comportamiento del deslizamiento (movilidad y dimensiones del mismo).
 Potencialidad del fenómeno (probabilidad de ocurrencia).

Para poder evaluar el grado de susceptibilidad de un terreno frente a los FRM, hay
varias aproximaciones, la mayor parte de ellas determina los factores que intervienen en
la aparición de roturas. Dichos factores se usan para determinar los diferentes grados de
susceptibilidad, pudiéndolos expresar de manera cartográfica. (Hansen 1984) (Van
Westen 1993) (Carrara, y otros 1995)

Los procedimientos utilizados en la evaluación y creación de los mapas de


susceptibilidad del terreno son: métodos determinísticos, heurísticos, probabilísticos y
métodos geomorfológicos.
a) Método Determinístico: Principalmente se utilizan el equilibrio límite o modelos
numéricos. Su principal inconveniente, es su baja idoneidad para zonificaciones
rápidas y de extensas áreas (Van Westen, 1993). Generalmente se aplica para
deslizamientos traslacionales, utilizando el modelo de talud infinito (Okimura y
Kawatani 1986) (Murphy y Vita-Finzi 1991)
b) Métodos Heurísticos, se basan en el conocimiento a priori de los factores que
producen inestabilidad en el área de estudio. Los factores son ordenados y
ponderados según su importancia asumida o esperada en la formación de
deslizamientos (Carrara, y otros 1995) El principal inconveniente radica en que
la ponderación de los factores es veces subjetivo, dependiendo de la experiencia
del experto.
c) Métodos Probabilísticos: Se basan principalmente en las relaciones observadas
entre cada factor y la distribución de deslizamientos actual y pasada (Carrara,
1995). Este método es utilizado cuando se dispone de abundante información
(cualitativa y cuantitativa). Los Métodos Estadísticos pueden ser univariantes y
multivariantes y una de sus principales ventajas en la objetividad del método.
Las técnicas estadísticas más utilizadas son la regresión múltiple y el análisis
discriminante (Irigaray y El Hamdouni 1998)
d) Métodos Geomorfológicos: Básicamente determinan las condiciones de
inestabilidad de la ladera, utilizando diferentes técnicas para la elaboración de
mapas analíticos, sintéticos y de zonificación que permitan facilitar la labor. La
principal ventaja es la validez y detalle del análisis, el inconveniente de estos
métodos es el alto grado de subjetividad dependiente de la experiencia del autor.
Para poder realizar una correcta elaboración de estos mapas, se exige conocer la
morfología y tipología de movimientos (Hansen 1984)

1. Definición

La NCGIA (National Centre of Geographic Information and Analysis), lo define de la


siguiente manera: “Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos
elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado,
representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas
complejos de planificación y gestión.
La definición más extendida de SIG, con pequeñas variaciones, es la establecida por
autores como Burrough, Goodchild, Rhin y otros. La cual podemos sintetizar diciendo
que un SIG es un: “Conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de
recoger, verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar,
analizar, mostrar y transferir datos espacialmente referidos a la Tierra”.

Un SIG no es simplemente un almacén de IG (Información Geográfica) o de mapas sino


que es un sistema que además permite analizar esta información y obtener respuestas a
diferentes consultas de manera rápida y automática, esto se logra con el conjunto y
utilidad de sus componentes principales que son: hardware, software, datos o
información geográfica, recursos humanos y una sólida organización. (Contreras 2016)

2. Componentes de un SIG

Los principales elementos claves de un SIG son:

 Sistema informático.- Compuesto de hardware, software y procedimientos


diseñados para poder realizar la correcta captura de datos, procesamiento,
análisis, modelado y visualización de datos geográfico-espaciales.
 Datos.- Información que puede ser capturada de mapas digitalizados, fotografías
aéreas, imágenes satelitales, tablas estadísticas y otros documentos relacionados.
Estos se clasifican en datos gráficos y de atributos.
a) Datos geométricos.- Pueden ser datos vectoriales y datos raster. Los datos
vectoriales son representados mediante tres elementos: punto, línea y área
(Figura 1); mientras que el raster es representado por una cuadrícula con celdas
de igual tamaño (Figura 2). De esta manera, ambos, pueden representar la
topología, tamaño, forma, posición y orientación de un elemento.

Ilustración 1.- Representación de datos vectoriales(ECOSCRIP s.f.)


Ilustración 2.- Representación de datos Raster (ARCMAP s.f.)

b) Atributos.- Es un tipo de presentación de información asociada a una base de


datos que contienen una serie de filas y columnas, son datos que caracterizan a
puntos, líneas y polígonos. (Figura 3)

Ilustración 3.- Representación de tablas de atributos (ARCMAP, ¿Qué son las tablas y la información de
atributos? s.f.)

 Usuarios.- Personas que necesitan utilizar este sistema como herramienta para el
análisis geográfico-espacial, almacenamiento, visualización, conservación y
análisis de información (Saavedra, APLICACIÓN DEL SIG COMO
HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOTÉCNICOS
EN LA CIUDAD DE PIURA 2008)

3. Áreas de aplicación del SIG

Las principales áreas de aplicaciones SIG pueden ser agrupadas en las siguientes cuatro
categorías:
a) Manejo de instalaciones: Se utilizan principalmente mapas precisos a gran
escala y análisis de redes.
b) Manejo de medio ambiente, recursos naturales y ambientales: Se utilizan mapas
a una determinada escala, empleando técnicas combinación de fotografías
aéreas e imágenes satelitales.
c) Red de calles: Se utilizan mapas a gran o mediana escala y análisis espacial para
determinación de rutas de vehículos, ubicación de casas, calles, etc.
d) Sistema de información de tierras: Para administración de catastro, fijación de
impuestos, etc., se utilizan mapas catastrales a escalas convenientes, junto a
mapas de parcelas de tierras y análisis espacial. (Saavedra, APLICACIÓN DEL
SIG COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
GEOTÉCNICOS EN LA CIUDAD DE PIURA 2008)

4. Aplicaciones del SIG a nivel nacional.

El uso de SIG para combinar información sobre peligros naturales, recursos naturales,
poblaciones e infraestructura puede ayudar a los planificadores a la identificación de
áreas menos riesgosas y adecuadas para operaciones, actividades de desarrollo, asi
también se pueden determinar áreas que necesiten una mayor evaluación de riesgos y
para priorizar estrategias de mitigación. El SIG puede contener información sobre
peligros, datos socioeconómicos e infraestructura, analizando esto, se puede revelar la
cantidad de personas o el tipo de infraestructura en riesgo frente a cualquier amenaza.
(Alvarado 2014)

5. Aplicación de SIG a nivel local

En este nivel, los SIG pueden utilizarse en estudios de prefactibilidad y factibilidad de


proyectos sectoriales y en actividades de manejo de recursos naturales. Puede ayudar a
los planificadores a identificar medidas de mitigación específicas para proyectos de
inversión de alto riesgo; y también se puede utilizar para ubicar instalaciones críticas
vulnerables y facilitar la implementación de operaciones de preparación y respuesta ante
emergencias. (Alvarado 2014)

6. Los sistemas de información geográfica en la cartografía de susceptibilidad.


Las primeras aplicaciones con prototipos de SIG en zonificación de susceptibilidad a
deslizamientos fueron en los años 70 (Carrara, y otros 1995). Se utilizaba el análisis
cualitativo, combinando factores y el método estadístico multivariante.

En 1993, Van Westen publicó un manual completo sobre la aplicación de un SIG en la


zonificación de inestabilidad de laderas. Los mapas de susceptibilidad responden a una
necesidad, la de evaluar la propensión de las zonas no movidas o afectadas a presentar
problemas. Esto es justamente lo que les diferencia de los mapas geomorfológicos, que
representan básicamente las zonas movidas con todos sus atributos. (Ayala 2002)

A partir de 1990 aproximadamente, la utilización de Sistemas de Información


Geográfica (SIG), ha posibilitado la incorporación de tratamientos más sofisticados de
los datos y posibilitado una confección más rápida y barata de los mapas a pesar del
escaso carácter “amigable” de alguno de los sistemas más utilizados, lo cual se traducirá
probablemente, en un incremento significativo de su producción en las próximas
décadas. (ESPAÑA, 2003) (Rojas Rodriguez y Sanabria Vargas 2018)

7. Beneficios de tener un SIG


 Los datos “geo-espaciales” están mejor mantenidos y en formato estándar.
 Fácil actualización de datos
 La información de datos “geo-espaciales” es más sencilla de buscar y analizar,
representando los productos con mayor valor agregado.
 Los datos “geo-espaciales” pueden ser compartidos e intercambiados libremente.
 Baratos y sencillos
 Necesarios para una mejor toma de decisiones. (Saavedra, APLICACIÓN DEL
SIG COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
GEOTÉCNICOS EN LA CIUDAD DE PIURA 2008)

Bibliografía

Alvarado, Sergio. USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE


AMENAZA POR INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ-MUNICIPIO DE
COTA-LÍMITES LOCALIDAD DE SUBA. Bogotá: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA ,
2014.
ARCMAP. ¿Qué son las tablas y la información de atributos? s.f.
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/manage-data/tables/what-are-tables-
and-attribute-information.htm (último acceso: 20 de 10 de 2022).

—. ¿Qué son los datos ráster? . s.f. https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/manage-


data/raster-and-images/what-is-raster-data.htm (último acceso: 20 de 10 de 2022).

Ayala, F. «Introducción al análisis y gestión de Riesgos.» 133-145. Barcelona: Ariel, 2002.

Carrara, A, M Cardinali, F Guzzetti, y P Reichenbach. GIS technology in mapping landslide


hazard.”. 1995.

Chacón, José. «Los conceptos actuales de susceptibilidad, peligrosidad y riesgo, en la


prevención de movimientos de ladera, con ejemplos de aplicaciones prácticas.»
Conference: 44 Congresso Brasileiro de Geologia. S24 Processos geologicos perigosos,
riscos, desastres naturais e ambientaisAt: Curiçiba BrazilVolume: SP 24 Opening Talk.
Curitiba-Brasil, 2008. 43.

Contreras, Margarita. Sstemas de Información Geográfica para la Gestión de datos generados


en el Observatorio de Riesgos y Ordenamiento Territorial. México: Universidad
Autónoma del Estado de México, 2016.

ECOSCRIP. ECOSCRIP. s.f. https://ecoscript.org/vectorvsraster/ (último acceso: 20 de 10 de


2022).

GEOQuantics. GEOQuantics. 13 de 7 de 2017. https://geoquantics.com/2017/07/13/los-


conceptos-susceptibilidad-peligrosidad-movimientos-ladera/#:~:text=Se%20trata
%20de%20procesos%20din%C3%A1micos,superficiales%20de%20la%20corteza
%20terrestre. (último acceso: 20 de 10 de 2022).

Hansen, A. “Landslide hazard analysis”. En: D. Brundsen and D.B. Prior, 1984.

Hartlén, J, y L Viberg. «Evaluation of landslide hazard.» International Congress on Landslides.


Lausanne: Ch. Bonnard, 1988. 1037-1057.

Irigaray, C, y R El Hamdouni . «Practical validation of a methodology for landslide susceptibility


assessment and mapping in the Betic Cordillera .» 8th International IAEG Congress. .
Balkema, 1998.

Jaramillo, Ricardo. Definición de susceptibilidad por Movimientos en Masa en suelo urbano


escala 1:20000 a partir de modelos deterministicos usando el modelo físico distrinuido
de análisis de estabilidad tridimensional Scoops3D. Caso de estudio: San Jose de la
Cima. Medellin: Universidad EAFIT, 2019.

Murphy, W, y C Vita-Finzi. «“Landslides and seismicity: an application of remote sensing. .»


Proc. 8th. Thematic Conference on Geological Remote Sensing (ERIM), . Colorado,
1991. 771-784.

Okimura, T, y T Kawatani. “Mapping of the potential surface-failure sitges on granite mountain


slopes”. New York, 1986.
Rojas Rodriguez, Laura, y Jeison Sanabria Vargas. ZONIFICACIÓN POR SUSCEPTIBILIDAD E
INVENTARIO POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA DEL CERRO DE SANTA
BÁRBARA Y SUS ALREDEDORES, A DEL CERRO DE SANTA BÁRBARA Y SUS
ALREDEDORES,. Boyacá: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA ,
2018.

Saavedra, Fernando. APLICACIÓN DEL SIG COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS GEOTÉCNICOS EN LA CIUDAD DE PIURA. Piura: Universidad de Piura, 2008.

Van Westen, C. Application of geographic information systems to landslide hazard zonation.


Netherland, 1993.

Varnes. Landslide Hazard Zonation: A Review of Principles and Practice, Natural Hazards. Paris:
UNESCO, 1984.

También podría gustarte