Está en la página 1de 49

Problemática del agua potable

En la ciudad de Ceres, Santa Fe


NOVIEMBRE 2019

GRUPO Nº 1

ÁVILA, JULIETA
DÍAZ, ANDREA
GONZALEZ, MARIANA
MINOTTI, FABIÁN
PFAFFEN, BRENDA
VELAZQUEZ, DAYANA
ÍNDICE
Descripción del área de estudio ............................................................................................ 3
Normativa Legal .................................................................................................................... 4
Situación Actual .................................................................................................................... 5
Identificación del problema.................................................................................................... 6
Árbol de Problemas .............................................................................................................. 7
Árbol de Objetivos ............................................................................................................... 10
Alternativas de solución ...................................................................................................... 13
Análisis FODA..................................................................................................................... 14
Dimensionamiento y localización del proyecto .................................................................... 18
Identificación de impactos ................................................................................................... 25
Análisis de viabilidad ........................................................................................................... 26
Análisis de viabilidad Ambiental .......................................................................................... 29
Costos del Proyecto ............................................................................................................ 35
Análisis de viabilidad financiera .......................................................................................... 38
Óptica adoptada para el análisis ......................................................................................... 41
Evaluación del proyecto ...................................................................................................... 41
Métodos evaluativos ........................................................................................................... 41
Evaluación costo/beneficio .................................................................................................. 41
Análisis costo/efectividad .................................................................................................... 43
Evaluación multicriterio ....................................................................................................... 44
Análisis de sensibilidad ....................................................................................................... 45
Análisis umbral.................................................................................................................... 46
Análisis de riesgo ................................................................................................................ 47
Bibliografía .......................................................................................................................... 49

Página 2 de 49
Descripción del área de estudio
El área de estudio del presente análisis es la localidad de Ceres, ubicada en
el departamento de San Cristóbal, en el noroeste de la provincia de Santa Fe y a 10
km aproximadamente del límite con la provincia de Santiago del Estero.
La ciudad de Ceres tiene una población de 15.291 habitantes (Censo 2010) y
una superficie de 600 km², encontrándose alejada de cursos de agua superficiales.
Las principales actividades económicas desarrolladas en la región son la
agricultura y la ganadería. La precipitación anual es de 934 mm aproximadamente,
siendo Marzo el mes de más lluvias.

Figura Nº 1. Localización de Ceres en la provincia de Santa Fe. (Wikipedia).

Ceres se encuentra ubicada geográficamente dentro de la región de Santa Fe


con presencia de arsénico en aguas subterráneas. Dicho fenómeno se trata de un
proceso absolutamente natural, que se remonta a miles de millones de años atrás,
cuando se plegaron los bloques continentales y se levantó la Cordillera de los
Andes. En esas primeras épocas, en la Cordillera se encontraban volcanes en
erupción que emitían ceniza volcánica, la cual es rica en minerales de arsénico. La
ceniza se desperdigó prácticamente por todo el país y ese sedimento, con el tiempo,

Página 3 de 49
fue aglomerándose. Luego se generaron acuíferos en la zona y el agua contenida
en dichos acuíferos, por efecto de la erosión y el paso del tiempo, disolvió una
fracción de estas rocas y minerales. Así aparece el arsénico disuelto en las aguas
subterráneas.
Debido a esto, y también a la presencia de altas concentraciones de sales en
el agua obtenida de pozos, ésta no es apta para el consumo, y el proceso que se
lleva a cabo para potabilizarla es la ósmosis inversa.

Figura Nº 2. Concentraciones de Arsénico en la provincia de Santa Fe. (ENRESS, 2002.)

Normativa Legal
La Ley Provincial 11.220 dispone la regulación de la prestación del Servicio
de agua potable y prevé los sistemas para la autorización de la provisión del
Servicio por los Prestadores en todo el ámbito de la provincia de Santa Fe.
En el Anexo A de la presente Ley se establecen los siguientes límites
obligatorios y recomendados para el agua potable:

➔ Arsénico
● Límite obligatorio: 100 μg/L
● Límite recomendado: 50 μg/L

➔ Alcalinidad total
● Límite recomendado: entre 30 y 200 mg CaCo3/L

Página 4 de 49
➔ Dureza total
● Límite obligatorio: entre 100 y 500 mg CaCo3/L

Situación Actual
En la actualidad, la localidad de Ceres cuenta con una planta potabilizadora
municipal de ósmosis inversa ubicada en el centro de la ciudad y una Cooperativa
de Servicios que brinda agua potable a 3000 usuarios obtenida mediante el mismo
tratamiento.
La planta municipal provee de agua potable a los pobladores, los cuales
deben retirarla con bidones. La cooperativa genera aproximadamente 1.5 millones
de litros de agua potable por día y 600 mil litros de rechazo. Una parte de la
producción es destinada a la red y otra parte a tanques comunitarios. El servicio de
la red se encuentra restringido a ciertas horas del día, siendo éste hasta las 9 de la
mañana y de 18 a 19 hs durante la tarde.
En el año 2014 se firmó un convenio mediante el cual la provincia de Santa
Fe efectuó un aporte de $557.758 a la Cooperativa de Servicios Públicos de Ceres
con el propósito de adquirir 36 membranas para la planta de ósmosis inversa, una
bomba de alta presión y para ejecución de tareas para la detección de fugas de la
red y su reparación.
En Junio del presente año se firmó un convenio de gestión para la extensión
de un acueducto que actualmente llega a la localidad de Palo Negro, con el objetivo
de proveer agua a las ciudades de Ceres y Selva. Este acuerdo interprovincial
permitiría tener el caudal necesario y posibilitar la expansión de la red domiciliaria
de agua potable de la ciudad.

Página 5 de 49
Figura Nº 3. Proyecto de acueducto. (Gobierno de la ciudad de Ceres, 2019).

Identificación del problema


Un problema es una situación negativa que afecta a parte de la población o a
su totalidad. Una vez definido es posible trabajar en soluciones para resolverlo
(Pautas para la I, FyES de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. 2015).
A partir de la información recolectada y de la elaboración del diagnóstico de
la situación de la ciudad de Ceres frente a la problemática del agua potable se
visualiza objetivamente el problema que afecta a los pobladores.
Se puede definir este problema como “Escaso e ineficiente acceso al agua
potable en la ciudad de Ceres, provincia de Santa Fe”.
Se propone enfrentar dicho problema desde una mirada pública, es decir, las
posibles soluciones estarán en manos de un organismo público, que en este caso
se trata de la Municipalidad de la ciudad, actuando mediante la realización de obras
y otras acciones que apunten a mejorar la calidad del servicio.

Página 6 de 49
A continuación se desarrollará un análisis de las causas que dan origen a la
problemática, como así también las consecuencias que se generan sobre la
población y el ambiente. Además se propondrán alternativas de solución y se
analizará la viabilidad de las mismas.

Árbol de Problemas
Para su análisis se aplicará la metodología del diagrama del árbol de causas
desarrollado en el trabajo de Pautas para la Identificación, formulación y evaluación
social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil (2015), que consiste en una
esquematización y jerarquización de las posibles causas al problema presentado
para visualizar el contexto que lo ocasiona. Tales causas se clasifican de la
siguiente manera:

● Directas: son aquellas que se relacionan directamente con el problema


central.

● Indirectas: actúan sobre el problema central, a través de otra causa.

● Gobernables: aquellas que pueden ser controladas.

● No gobernables: aquellas que no pueden ser manejadas.

Página 7 de 49
Diagrama Nº 1. Árbol de Problemas. Causas.

A continuación se presenta una tabla con las causas detalladas que dan
origen al problema central y las evidencias de las mismas:

Tabla Nº 1. Causas y evidencias.

Causas Evidencia
Escasa Infraestructura y sistema Actualmente la red de agua potable no alcanza
de gestión para abastecer a la totalidad de la población
Escaso presupuesto económico y debido a la baja capacidad de producción de las
compromiso social y político. plantas existentes.
Debido a que la ubicación geográfica es lejana a
Altos costos de potabilización de cursos de agua superficiales, la única fuente de
agua agua disponible son los acuíferos, los cuales
contienen agua con altas concentraciones de
Cursos de agua superficial lejanos sales y arsénico que superan los límites
y agua subterránea con arsénico y permitidos para consumo humano. Por este
sales motivo se utiliza la ósmosis inversa para la
potabilización del agua, lo que conlleva a un
Ubicación geográfica elevado costo de producción, además de que
parte de los insumos empleados son importados.
Uso inadecuado del agua por parte Actualmente la dotación per cápita es de 100
de la población. litros diarios. Debido a falta de concientización
Escasa de información y de los ciudadanos, parte del agua potable
educación a la población. recibida es desperdiciada para diferentes usos.
Interrupciones periódicas del En la actualidad, la provisión de agua es durante
servicio la mañana hasta las 9 hs y durante la tarde de 18
Escasa cantidad de agua potable a 19 hs.
producida en la planta

Página 8 de 49
A continuación se presentan los efectos y una tabla donde se detallan las
consecuencias del problema:
Diagrama Nº 2. Árbol de Problemas. Efectos.

A continuación se presenta una tabla con los efectos detallados que se


originan debido al problema central y las evidencias de los mismos:

Tabla Nº 2. Efectos y evidencia.

Efectos Evidencia
Se pueden producir intoxicaciones crónicas debido a la
ingesta, durante períodos de tiempo prolongados (años), de
pequeñas cantidades de arsénico a través del agua y de
alimentos cultivados o cocinados con esa agua. Los
problemas de salud más comunes asociados a este tóxico
son varios tipos de cáncer (piel, pulmón, vejiga, hígado, riñón
y próstata), enfermedades o efectos neurológicos,
Problemas de salud
gastrointestinales, hematológicos, patologías perinatales y
otras manifestaciones clínicas, inmunológicas, efectos
vasculares, incluyendo infarto de miocardio, hipertensión,
diabetes, aborto, bajo peso al nacer, hiperqueratosis e
hiperpigmentación.
Además, el consumo de agua de mala calidad puede
provocar afecciones debido a agentes patógenos.
Debido a las características que presenta el agua
subterránea, el proceso utilizado para la potabilización de la
Costos elevados del misma es la ósmosis inversa, que resulta altamente costosa,
servicio los insumos están cotizados en moneda extranjera. Esto da
lugar a un elevado valor económico del servicio de agua
potable.
El proceso de ósmosis inversa genera 0,5 litros de rechazo
Desechos del proceso
por cada litro de agua potable producida, el cual no recibe
Problemas tratamiento adecuado para mitigar la contaminación que

Página 9 de 49
ambientales genera.
La población se ve obligada a invertir tiempo y esfuerzo físico
Acarreo de agua
para acceder a los tanques comunitarios de agua potable.

Árbol de Objetivos
La metodología del árbol de objetivos se obtiene a partir de la unión del árbol
de medios con el árbol de fines, y se realiza con la finalidad de obtener una guía
para poder alcanzar el objetivo deseado. El objetivo principal impuesto es aquel que
resuelve el problema de forma directa (Pautas para la I, FyES de proyectos de
inversión pública a nivel de perfil. 2015).
En el presente análisis el objetivo deseado es proporcionar a la población de
Ceres un eficiente y suficiente acceso al agua potable, logrando una cobertura del
100% del servicio, ya que se entiende al mismo como un derecho fundamental para
todos los ciudadanos.

• Medios
Una vez impuesto el objetivo, se procede a plantear los medios por los cuales
se pretende alcanzar el mismo. Lo que se busca es convertir las causas en medios
que permitan revertir nuestra problemática.
En este caso estudiado, una de las causas que da origen al problema es la
falta de presupuesto y sistemas de gestión por parte del municipio para poder
invertir en una mejor infraestructura, por lo tanto, el medio necesario para resolver la
cuestión es aumentar dicho presupuesto, con lo cual se lograría una mejora en la
infraestructura.
En el cuadro siguiente se detallan los medios que se deben llevar a cabo
para poder alcanzar el objetivo propuesto, y se observa cómo las causas directas se
convierten en los medios de primer orden, y las indirectas en los medios
fundamentales.

Página 10 de 49
Diagrama N° 3. Árbol de Objetivos. Medios

Uno de los medios más factible de llevar a cabo es la implementación de


planes de capacitación y difusión de información que permita educar a los
ciudadanos sobre el cuidado y manejo del agua potable, con el fin de evitar el
derroche de la misma.
En contrapartida, uno de los medios de mayor complejidad es el de buscar
otros tipos de procesos de potabilización del agua, ya que la mayoría de los
tratamientos alternativos son costosos debido a la gran concentración de sales y
arsénico que presenta el agua.

• Fines
Los fines son las consecuencias positivas que se obtienen al haber
alcanzado nuestro objetivo principal.
En este caso presentado, el acceso al agua de mejor calidad revertiría los
problemas de salud existentes en la población.

En el siguiente diagrama se detallan los fines que se lograrán una vez


alcanzado el objetivo propuesto:

Página 11 de 49
Diagrama Nº 4. Árbol de Objetivos. Fines

Los fines más destacados que se lograrán son la disminución de la incidencia


de enfermedades, ya que esto proporciona una mejor calidad y estado de vida para
la población; y la mitigación de problemas ambientales generados por el rechazo
que produce el proceso de ósmosis inversa utilizado, que beneficia al medio
ambiente.

En la tabla siguiente se proponen distintos indicadores para poder evaluar la


efectividad de los fines propuestos en base a los efectos que causa la problemática:

Tabla Nº 3. Indicadores.
Efectos Indicadores propuestos
Personas atendidas en la guardia debido a enfermedades
relacionadas con el consumo de agua por quincena o por
Problemas de salud mes.
[$ gastos médicos/mes]
Evolución de la variación mensual de los costos del servicio
Costos elevados del que tiene la cooperativa respecto del año anterior.
servicio
[$ servicio/mes]
Desechos del proceso Comparación de resultados de análisis de agua y de
salinidad de suelos semestrales o anuales.
Problemas Ejemplos: DQO, oxígeno disuelto, turbidez, salinidad, entre
ambientales otros.
Tiempo ganado para realizar otras actividades personales.
[Hs destinadas a otras actividades/dia]
Acarreo de agua
Distancia que debe realizar una persona desde la unidad
hasta la fuente más cercana de agua.
[Distancia hasta la fuente/persona]

Página 12 de 49
Alternativas de solución
A continuación se describen las diferentes alternativas propuestas para la
solución del problema detectado:

● Alternativa 1: Construcción de un acueducto y una planta potabilizadora


de agua convencional.
Se propone la extensión de un acueducto ya existente en la provincia de
Santiago del Estero que toma agua del Río Dulce, con el fin de proveer a
Ceres de agua de mejor calidad que el agua subterránea que se encuentra
en la región; y la construcción de una planta potabilizadora convencional para
llevar a cabo el tratamiento del agua cruda que transportará dicho acueducto.
De esta forma se abastecerá de agua potable a todos los habitantes de la
localidad de Ceres.

● Alternativa 2: Ampliación de la planta de ósmosis inversa existente de la


cooperativa.
Como actualmente dicha planta no tiene la capacidad necesaria para
asegurar el servicio a toda la ciudad de Ceres, se propone la ampliación de la
misma, lo cual implica una inversión en infraestructura para aumentar la
producción de agua potable, asegurando de esta manera la cobertura del
100% del servicio y un aumento en la dotación per cápita.

● Alternativa 3: Construcción de una planta potabilizadora con una


tecnología alternativa de tratamiento.
Debido a que el tratamiento de ósmosis inversa es costoso y genera
desechos contaminantes, se considera implementar un proceso que
incorpore tecnología alternativa que sea económicamente accesible y que
ocasione la menor contaminación ambiental posible. Entre algunas de las
tecnologías de tratamiento existentes se pueden mencionar la desalinización
térmica del agua, filtración con zeolita, electrocoagulación, coagulación con
hierro y aluminio e intercambio catiónico, entre otras.

● Alternativa 4: Red paralela de distribución de agua.


Construcción de dos redes de agua paralelas, una que transporte agua
potable a los domicilios sólo para uso personal (destinada a consumo,
cocción de alimentos e higiene personal), y otra red que transporte agua no

Página 13 de 49
apta para consumo pero con un pretratamiento que permita el uso para riego,
limpieza y demás usos domésticos.

Una vez detalladas las alternativas se puede realizar un análisis para


determinar cuáles son mutuamente excluyentes, complementarias o independientes
según lo establecido en el trabajo de Pautas para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil (2015),
entendiéndose esta clasificación como:

● Mutuamente excluyentes: no pueden ser llevadas a cabo al mismo tiempo.

● Complementarias: se pueden implementar en forma conjunta.

● Independientes: no se interrelacionan con otras alternativas.

En la siguiente tabla se puede observar la clasificación de las alternativas


propuestas anteriormente:

Tabla Nº 4. Clasificación de las alternativas.

Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta que facilita la planificación estratégica,
ya que permite identificar la información necesaria para implementación de
acciones, prever medidas correctivas y generar proyectos de mejora ante un
problema identificado previamente (Metodología para el análisis FODA. Instituto
Politécnico Nacional.2002).

Página 14 de 49
En el proceso de este análisis se determinan las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de diferentes actores ante la implementación de un
proyecto.
La previsión de las oportunidades y amenazas posibilita la construcción de
escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la institución ejecutora
de un proyecto. Para ello se consideran los factores económicos, políticos, sociales
y culturales que representan las influencias del ámbito externo a dicha institución,
donde ésta no tiene control directo de las variables y que inciden sobre s u
funcionamiento interno de forma positiva en el caso de las oportunidades y de
manera negativa en el caso de las amenazas.
Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de los actores
analizados, y, dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar un
análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades
que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos ya que las
demandas del medio ambiente externo a cada institución deben ser cubiertas con
los recursos internos.
Éstas pueden ser respectivas a la administración y organización,
operaciones, finanzas y otros factores específicos para la institución.
Las fortalezas son la parte positiva de la institución, es decir, comprende
aquellos productos o servicios que de manera directa se tiene el control de realizar y
que reflejan una ventaja ante instituciones que realicen tareas similares. Las
fortalezas se identifican a través de la evaluación de los resultados, por lo cual es
importante tener sistemas de evaluación y de diagnóstico que permitan determinar
la evolución de los planes y programas a partir de fuentes confiables.
Por otra parte, las debilidades afectan en forma negativa y directa el
desempeño de la institución. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones
correctivas, mientras que ante una amenaza solo se pueden realizar acciones
preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a
efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas.
Este tipo de análisis posee las siguientes ventajas:
● Facilitan el análisis del quehacer institucional.
● Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de
estrategias que permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar
la posición actual y la capacidad de respuesta de la institución.
● Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto
público y su quehacer institucional.
De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional
cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el
impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el

Página 15 de 49
aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los
objetivos, la Misión y Visión del proyecto.
A continuación se presenta el análisis FODA de dos alternativas
seleccionadas. Se procedió analizando los factores internos (debilidades y
fortalezas) y externos (oportunidades y amenazas) de cada uno de los actores que
involucran las distintas alternativas.

1. Construcción de un acueducto y una planta potabilizadora


convencional.

Tabla Nº 5. Análisis FODA de la alternativa nº 1.

Los actores que se tienen en cuenta son el municipio, quien llevará adelante
el proyecto; la población de Ceres y la Cooperativa de servicios públicos de la
ciudad.

● Municipio: se destaca como fortaleza el compromiso social asumido en la


búsqueda de soluciones para resolver la problemática hídrica actual que
afecta a la población. La oportunidad de acceder a préstamos internacionales
cedidos por entidades bancarias brinda la posibilidad de la construcción de la
extensión del acueducto.

● Población: con el presente proyecto la población se verá favorecida ya que


dispondrá de una cobertura total de agua potable con menores costos y de
gran calidad, además de la generación de nuevos puestos laborales.

Página 16 de 49
● Cooperativa: una debilidad importante es que posee menores recursos para
poder invertir en la planta potabilizadora existente, causando una desventaja
ante el accionar de la municipalidad, lo cual puede afectar el funcionamiento
a futuro de la Cooperativa de Servicios.

2. Ampliación de la planta de ósmosis existente en la Cooperativa de


Servicios.

En este caso el actor encargado de llevar adelante el proyecto es la


Cooperativa de la ciudad de Ceres, y el otro actor involucrado en el análisis es la
población.

Tabla Nº 6. Análisis FODA Alternativa nº 2.


ACTORES FORTALEZA OPORTUNIDADE DEBILIDADES AMENAZAS
S S
-Personal -Financiación -Falta de -Inflación
capacitado -Crecimiento presupuesto -Escasez de
-Experiencia institucional -Disposición de energía
-Generación -Generación de residuos -
de agua de empleo -Falta de Desconfianz
Cooperativa buena calidad terreno a de la
calidad del
servicio
-Elevado
costo de los
insumos
-Buena - Mayor tasa de -Falta de -Aumento
calidad de empleo concientización costo del
agua de -Mejor calidad de del uso del servicio
consumo vida (disminución agua. -
Población - de enfermedades, Contaminaci
Disponibilidad ahorro de dinero, ón generada
de agua ahorro de tiempo) por el
-Aumento de rechazo de la
dotación ósmosis

● Cooperativa: su mayor fortaleza radica en la experiencia previa que posee


en el proceso de tratamiento de agua con ósmosis inversa, lo cual le asegura
contar con la mano de obra y personal capacitado para la etapa de ejecución
y de operación de la planta. La mayor amenaza que enfrenta es la inflación y
los elevados costos de los insumos, ya que la mayoría de éstos son
importados.

Página 17 de 49
● Población: con este proyecto dicho actor se verá beneficiado ya que se dará
un aumento de la dotación de agua potable per cápita, sin embargo, debido a
los elevados costos del proceso, el valor del servicio incrementará y además,
al aumentar la producción de la planta, también será mayor el rechazo
generado en la planta, generando un mayor impacto en el ambiente.

Alternativa seleccionada para análisis:


Acueducto + Planta potabilizadora
convencional

Dimensionamiento y localización del proyecto

ESTUDIO DE MERCADO
El objetivo principal del estudio de mercado se puede plantear como la
reunión de antecedentes para determinar su influencia en el flujo de caja, cada
actividad del mismo deberá justificarse por proveer información para calcular algún
ítem de inversión, de costo de operación o de ingreso.
Además algunos objetivos particulares del estudio de mercado serán ratificar
la posibilidad real de colocar el producto o servicio que elaboraría el proyecto en el
mercado, conocer los canales de comercialización que usan o podrían usarse en la
comercialización de ellos, determinar la magnitud de la demanda que podría
esperarse y conocer la composición, las características y la ubicación de los
potenciales consumidores.
Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer los agentes que,
con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se
tomarán al definir su estrategia comercial. En este sentido, se reconoce a los cinco
submercados involucrados (Sapag & Sapag, 2008):
● Proveedor: es aquel que garantiza la materia prima para la producción del
bien o servicio que brinda el proyecto, en este caso son las empresas que
proveen los materiales, insumos y maquinarias necesarios para la
construcción del acueducto y la planta potabilizadora, y para la operación de
ambas obras. Los principales proveedores identificados en el presente
proyecto son la Empresa Provincial de la Energía y suministros quimicos
necesarios para el proceso de potabilización.

Página 18 de 49
● Competidor: aquellas empresas o instituciones que ofrezcan el mismo
servicio o producto que el proyecto que estamos desarrollando. En este caso
particular la empresa que desempeña el rol de competidor es la cooperativa
que brinda el servicio a través de tanques comunitarios.
● Distribuidor: la distribución del agua potabilizada se realizará a través de la
red existente y es un servicio proporcionado por la misma empresa.
● Consumidor: son los potenciales consumidores del producto o servicio que
ofrece el proyecto. En esta situación los consumidores serán los habitantes
de la ciudad de Ceres.
● Externo: proveedores externos de materia prima. En este caso de
determinados materiales para la construcción del acueducto.

El análisis del mercado de los consumidores es tal vez el más complejo, ya


que la población contará con dos plantas de potabilizadoras de agua, una
administrada por parte de la Cooperativa que utiliza el proceso de ósmosis inversa,
y la otra bajo el mando de la Municipalidad, que emplea el proceso de
potabilización convencional. Cabe la posibilidad de que la población de Ceres no
confíe en la calidad del servicio brindado por el ente municipal, y por lo tanto
continúe consumiendo principalmente el agua que provee la Cooperativa, a pesar
de los mayores costos que implica la generación del servicio mediante ósmosis
inversa.
Con el fin de evitar esta posible situación, se realizarán audiencias públicas
para informar a los ciudadanos a cerca de la buena calidad del servicio que se
brindará, entre otras cuestiones explicadas posteriormente en el presente informe.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

La proyección se realiza para un período de 20 años, siendo este el periodo


de tiempo recomendado por ENHOSA para este tipo de infraestructuras, por lo cual
se adopta como el tiempo de vida útil de la alternativa escogida.
Para el cálculo de la proyección de la población se utiliza el método
geométrico, llevando a cabo el siguiente procedimiento:
● Con los últimos tres datos censales y la fórmula brindada por el método, se
calcula:
- iI= tasa media anual de variación de la población urbana de la
localidad durante el penúltimo periodo intercensal.
- iII= tasa media anual de variación de la población urbana de la
localidad durante el último periodo intercensal.

Página 19 de 49
● Luego, se calcula la tasa de crecimiento i1 e i2 con las siguientes fórmulas:
;
● Finalmente, se elige como tasa de crecimiento “i” a la de menor valor. Con
dicha tasa y la fórmula propuesta por el modelo se calculó la proyección de la
población.

Información de Censos Nacionales (INDEC)


● Censo 1991: 13107 habitantes
● Censo 2001: 13779 habitantes
● Censo 2010: 14499 habitantes

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Comparando los valores de i1 y i2 se decide trabajar con el valor de i más


pequeño, para no sobreestimar la proyección de la población.

PROYECCIÓN DE CAUDAL NECESARIO PARA ABASTECER A LA POBLACIÓN


Para realizar esta proyección se utiliza el mismo criterio adoptado
anteriormente, considerando un período de construcción de la obra de 2 años. Por
lo tanto, se define que la obra comenzará a construirse en 2020 y finalizará en el
año 2022. En base a esto se realiza la proyección de población correspondiente a
los años 2022, 2032 y 2042.

Página 20 de 49
La proyección del caudal necesario para dimensionar la planta potabilizadora
se realiza utilizando el coeficiente , el cual maximiza el resultado de acuerdo al
caudal máximo horario del día de mayor consumo de agua. El valor se obtiene a
partir de la siguiente ecuación:

Donde:
P = población (habitantes)
d = dotación de consumo (litros/habitante*día)
= coeficiente máximo horario.

Se asume una dotación constante e igual a 250 l/hab*día, y igual a


2,66 . Se obtienen los siguientes resultados:

Finalmente, se llega a la conclusión de que, tanto el acueducto como la


planta potabilizadora, deberán ser construidas con una capacidad de tratamiento de
130,96 l/s de agua para un eficiente abastecimiento del servicio a la localidad de
Ceres.

● TRAZADO DEL ACUEDUCTO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA


El trazado del acueducto se realiza paralelo a la Ruta Nacional Nº 34,
uniendo las localidades de Selva (Santiago del Estero) y Ceres (Santa Fe). El tramo
de acueducto que comprende el presente análisis posee una longitud de 18 km
aproximadamente.
En las figuras N° 1 y 2 se puede observar el recorrido y la extensión del
ducto.

Página 21 de 49
Figura Nº 4. Trazado propuesto del acueducto.

Localización: Método de ponderación por puntos


Para poder determinar la localización más conveniente de emplazamiento de
la planta potabilizadora a partir de determinados sitios de interés se utiliza el método
de ponderación por puntos. Este método consiste en definir los principales factores
determinantes de una localización para asignarles valores ponderados de peso
relativo de acuerdo con la importancia que se le atribuye. El peso relativo, sobre la
base de una suma igual a 1, depende fuertemente del criterio y la experiencia del
evaluador (Sapag 2008).
Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una
calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala
predeterminada. En este caso se opta por una escala de 1 a 5.
La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización
que acumule el mayor puntaje.

Tabla N°7. Localización por puntos.

Página 22 de 49
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3
FACTOR PESO
Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Tamaño terreno 0,25 5 1,25 4 1 3 0,75

Distancia al
0,10 4 0,4 1 0,1 5 0,5
acueducto

Acceso al
0,15 4 0,6 2 0,30 4 0,6
predio

Disponibilidad
servicios 0,15 4 0,6 4 0,6 4 0,6
públicos

Eficiencia para
distribución red 0,35 2 0,7 4 1,4 3 1,05
agua potable

Total 1 3,55 3,4 3,5

Figura Nº 5. Opciones de terrenos para construcción planta potabilizadora.

Página 23 de 49
De acuerdo al previo análisis el predio seleccionado para la construcción de
la planta potabilizadora es el correspondiente con la opción 1, ya que se encuentra
en los márgenes de la localidad de Ceres, aproximadamente a 215 m de la RN 34, y
cuenta con un área de 0,64 ha.
Esta ubicación permite un tendido eficiente de la red de abastecimiento de
agua potable hacia la ciudad, debido a que no hay pendientes pronunciadas y van
en decrecimiento hacia el otro extremo de la misma.
Además, como el trazado del acueducto es paralelo a la RN 34, permite la
llegada de la cañería de manera más directa al acceso de la planta potabilizadora
para su posterior tratamiento.

Figura Nº 6. Ubicación del predio de la Planta Potabilizadora.

Figura Nº7. Predio de la Planta Potabilizadora.

Página 24 de 49
Identificación de impactos

A partir de la formulación y evaluación del problema, y el proyecto propuesto


como solución, se realiza la identificación de impactos esperados desde el ámbito
público.
Como impacto se considera a las diferencias que se espera que se generen
entre el estado de diferentes factores antes y después de la ejecución del proyecto.
En este análisis se tendrán en cuenta impactos ambientales, sociales, económicos y
beneficios de distintas categorías.

IMPACTOS NEGATIVOS
a) Deforestación en la línea de traza del acueducto: se cuantifica físicamente
mediante la cantidad de árboles significativos extraídos; y monetariamente
mediante el costo económico que implica una reforestación.
b) Remoción de suelo en el trazado del acueducto: se cuantifica a partir del
costo del volumen de suelo removido ($ m3 de suelo removido).
c) Cortes e inconvenientes en el tránsito por realización de obras: este
impacto puede caracterizarse mediante el número de cortes por día y/o
tiempo que se encuentra impedido el paso diariamente. Puede realizarse una
cuantificación monetaria teniendo en cuenta las pérdidas económicas locales
provocadas por la falta de disponibilidad de esta importante vía de transporte.
d) Instalación de obrador: se deberá realizar una ocupación temporaria de un
terreno privado para este fin, se deberá determinar cuál será el área a
ocupar (m2) y su consecuente costo de indemnización al propietario del
terreno.
e) Servidumbre de paso del acueducto y ocupación temporaria de una
porción adyacente al trazado del mismo durante la etapa de
construcción: esta actividad genera un impacto económico que puede ser
cuantificado mediante los m2 de terreno afectados al paso de la cañería y el
costo que genera la ocupación temporaria mencionada.
f) Expropiación de terreno para la instalación de la planta potabilizadora
convencional: este impacto se cuantifica mediante el costo de la
indemnización a realizar al propietario del terreno a expropiar.
g) Molestias en etapa de construcción del acueducto y la planta
potabilizadora (ruidos molestos, polvo, daños en caminos generados por
maquinarias pesadas, emisión de gases, etc): estos impactos pueden ser

Página 25 de 49
cuantificados mediante el plazo de tiempo que dure la construcción y
teniendo en cuenta los costos que se requieran para realizar reparaciones de
los daños y/o compensaciones económicas a los vecinos afectados.

IMPACTOS POSITIVOS
a) Acceso eficiente y de buena calidad del agua a los ciudadanos: este
constituye uno de los principales impactos positivos esperados como
consecuencia de la implementación del proyecto, se puede cuantificar
físicamente mediante la cantidad de ciudadanos beneficiados luego de la
puesta en marcha.
b) Menor costo en el tratamiento del agua: dicho impacto es cuantificable a
partir del costo de tratamiento por m3 de agua potable. Luego de la puesta en
marcha podrá realizarse un balance entre el costo del agua antes y después
de la implementación del proyecto.
c) Generación de empleo: tanto la construcción como la operación del
proyecto serán fuentes de empleo. Esto puede ser cuantificado determinando
la cantidad de puestos de trabajo generados.
d) Disminución de enfermedades: se espera una disminución en el número de
pacientes con enfermedades relacionadas al consumo de agua. Puede
hacerse una estimación económica del impacto a partir de los costos que los
individuos destinan a tratamientos médicos para atender las mencionadas
enfermedades.

Si bien se estima que se generarán diversos impactos negativos,


principalmente en la etapa constructiva del proyecto, los impactos positivos
previstos para un tiempo de vida extenso permiten visualizar mejoras muy
importantes sobre la calidad de vida de los ciudadanos que serán beneficiados con
el servicio que se espera proveer.
Por otra parte, en el desarrollo del proyecto se prevén medidas de gestión
ambiental con el objetivo de mitigar y/o compensar algunos de los impactos
negativos mencionados anteriormente.

Análisis de viabilidad

● Viabilidad jurídica: busca analizar si el proyecto propuesto se ajusta a la


normativa vigente. Al ser un proyecto público se debe evaluar la capacidad

Página 26 de 49
jurisdiccional del operador identificado para gestionar y operar el proyecto, la
situación dominial de los inmuebles que se deben disponer y actitud de la
zona seleccionada para el emplazamiento de instalaciones. (Sobrero
Francisco, 2019)

El presente proyecto comprende la construcción de un acueducto


interprovincial, el cual atraviesa las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe,
por lo tanto, un posible conflicto a presentarse es la desigualdad en la normativa
respecto a la gestión de los recursos naturales y al procedimiento administrativo y
de construcción de obras públicas en ambas provincias que podrían provocar
provocar retrasos en los plazos previstos.
Para salvar estas posibles incompatibilidades en las normativas de ambas
provincias y para garantizar el avance del Plan Nacional de Agua Potable y
Saneamiento (PNAPyS) se firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones
(CFI) para analizar la “viabilidad de la construcción de un acueducto cuya fuente de
abastecimiento sea el río Dulce, en territorio santiagueño”.
Otro posible conflicto es el desacuerdo en cuanto al resarcimiento económico
que puede surgir entre la Municipalidad y los dueños de los terrenos donde se
instalará el obrador, la planta potabilizadora y el trazado del acueducto; debido a los
casos de servidumbre y de expropiación de ser necesarios.

Tabla Nº 8. Normativa de las provincias involucradas en el proyecto.

Normativa vigente

Santiago del Estero Santa Fe

Ley Nº 4.869: “Código de Aguas” Ley Nº 13.740: “Ley de Aguas”

Ley Nº 6.321: “Normas generales y Ley Nº 10.552: “Conservación y manejo


metodología de aplicación para la de suelos”
defensa, conservación y mejoramiento
del ambiente y los recursos naturales”

Ley Nacional Nº 19587: “Higiene y Seguridad del trabajo”

Ley Nacional Nº 21499: “Expropiaciones”

De acuerdo al análisis realizado se concluye que el proyecto es viable


jurídicamente ya que los posibles conflictos planteados pueden ser resueltos
fácilmente mediante los convenios firmados y acuerdos menores con los privados.

Página 27 de 49
● Viabilidad institucional: aborda la capacidad del ente responsable de la
ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, es necesario relevar las
capacidades institucionales y las características de su vinculación y
relaciones de dependencia jerárquica. (Sobrero Francisco, 2009)

Como la Municipalidad de Ceres ya posee una planta potabilizadora de agua


también cuenta con un equipo técnico conformado por profesionales capacitados
(ingenieros, arquitectos, entre otros) que se encargan de la ejecución, operación y
mantenimiento de la misma. El presente proyecto plantea el reemplazo de la planta
existente por una convencional, la cual podrá estar a cargo del mencionado equipo
profesional ya que cuentan con los conocimientos y las herramientas para llevar a
cabo las tareas necesarias para el correcto desempeño de la nueva planta.
Por otra parte, la municipalidad cuenta con personal de cuadrillas de trabajo
que podrán participar en la etapa de construcción del acueducto y de la planta
potabilizadora.
Realizado este análisis se concluye que la municipalidad de la ciudad de
Ceres cuenta con importantes recursos humanos de utilidad para llevar adelante el
proyecto, con lo que se entiende que el mismo posee viabilidad institucional. Cabe
aclarar que puede ser necesario ampliar el equipo de trabajadores y trabajadoras
para lo cual deberá contarse con el presupuesto adicional necesario.

● Viabilidad técnica: permite demostrar que es técnicamente posible llevar


adelante el proyecto con la tecnología, equipamiento y obras propuestas.

El trazado del acueducto se realiza estratégicamente paralelo a la Ruta


Nacional Nº 34, lo que permite el fácil acceso de los insumos y maquinarias
necesarias para llevar adelante la construcción del mismo. Además, la composición
del suelo permite la excavación sin necesidad de equipamientos de alta tecnología.
También se cuenta con los profesionales y mano de obra necesaria para la
supervisión y construcción del proyecto.
El proyecto propuesto es técnicamente viable ya que se trata de realizar
obras públicas convencionales en una región que no presenta complicaciones
estructurales en cuanto a las características físicas del lugar y las mismas se
realizarán con maquinarias y personal disponibles y/o accesibles.

Página 28 de 49
● Viabilidad social: expone la vinculación del proyecto con el conjunto de
actores directos e indirectos involucrados en el mismo. Analiza los distintos
tipos de impactos esperados y como pueden ser mejorados o evitados.

Los actores sociales involucrados en este proyecto son la Municipalidad de


Ceres, el Banco o institución que brinde el financiamiento, y los habitantes de la
zona.
El mayor impacto positivo se dará en la tasa de empleo de la zona debido al
gran número de operarios que son necesarios para concretar el proyecto, logrando
una mejora en la calidad de vida por el aumento en los ingresos por familia.
Además, una vez finalizada la obra, se dará una mejora sustancial en la
calidad de vida de la sociedad de Ceres al asegurarse una buena distribución y
calidad de agua potable por vivienda, disminuyendo las enfermedades relacionadas
al consumo de agua y los costos del servicio del agua potable.
Se deberá planificar una eficiente y apropiada implementación de
mecanismos de comunicación social que permita establecer un contacto efectivo
con todas las partes afectadas o interesadas respecto de los planes y acciones a
desarrollar durante la construcción y operación del proyecto. Con este fin, y para
informar a los ciudadanos acerca de la viabilidad social del proyecto presentado de
acuerdo a los beneficios previstos, se realizarán audiencias de acceso público en
las cuales se difundirán las acciones que se llevarán a cabo en el marco del
proyecto, la forma en que serán realizadas, los efectos esperados en las distintas
etapas y los plazos de ejecución previstos.

Análisis de viabilidad Ambiental


Línea de base

Ciudad de Ceres y alrededores

● Clima
La temporada calurosa dura aproximadamente 4 meses, entre noviembre y
marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 29 °C.
La temporada fresca tiene una duración aproximada de 3 meses, y
comprende los meses de mayo hasta agosto.

Página 29 de 49
Figura Nº 9. Variación mensual de la temperatura.

Figura Nº 10. Variación mensual de las precipitaciones.

Página 30 de 49
Figura Nº 11. Variación mensual de la velocidad del viento.

● Edafología y geología
La localidad de Ceres se ubica en una zona de transición entre las planicies
subtropicales del Chaco y las templadas de la Pampa. Es una región de llanura
extremadamente horizontal con pendientes inferiores al 1 % en casi toda su
extensión.
Las características del suelo no presentan complicaciones para excavaciones
óptimas, ya que no hay presencia de rocas en los estratos superiores de terreno.

Figura Nº 12. Mapa de suelos

Página 31 de 49
● Hidrología superficial y subterránea
No se encuentran cuerpos de agua superficiales cercanos a la localidad de
Ceres, y el agua subterránea presenta altas concentraciones de arsénico y sales,
por lo que no es apta para el consumo humano.

● Infraestructura y transporte
La localidad de Ceres cuenta con los servicios básicos de agua potable,
cloacas y alumbrado, y la mayoría de las calles se encuentran pavimentadas.
El acceso más importante a la ciudad es por la RN 34, la cual bordea la
ciudad por el margen norte, siendo una de las rutas más transitadas del país.
Además, el tren de pasajeros del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, que conecta
las ciudades de Tucumán y Buenos Aires, atraviesa la localidad de Ceres en su
recorrido.

Figura Nº13. Recorrido del Ferrocarril Mitre.

● Medio biológico: flora y fauna


La ecorregión donde se localiza Ceres ha sufrido un intenso proceso de
transformación por lo que la composición originaria de las comunidades vegetales
es muy difícil de determinar. Desde hace muchos años la zona se dedica a la
producción agropecuaria y sus bosques han sido sometidos a un cambio profundo
que los ha alterado en forma total. Sin embargo, aún es posible distinguir algunos
relictos de bosque de escasa extensión.
Entre los árboles más frecuentes se encuentran el quebracho blanco, los
algarrobos y el chañar. En cuanto a los pastizales naturales se destacan los
flechillares, que pueden circundar los segmentos boscosos o disponerse en forma
independiente. El estrato arbustivo es generalmente poco importante, siendo el tala
del burro, el incienso y la chilca algunos de sus componentes.
En la actualidad, las especies mayores de la fauna de la región están muy
comprometidas por la desaparición de hábitats. Entre las aves más características
encontramos algunos furnáridos como el leñatero, los espineros y los pijuíes. Los

Página 32 de 49
mamíferos que todavía habitan la región son el zorro pampa, el zorrino, la
comadreja y los cuises, entre otros. En algunos sectores puntuales aún quedan
vizcachas, especie que ha sufrido una importante retracción en la provincia de
Santa Fe (Pautasso, 2008).

Figura Nº14. Ecorregiones de Santa Fe.

Matrices de impacto

Para la ponderación de los impactos ambientales se utilizó la metodología de


matriz de impactos con caracterización de los mismos mediante colores. Se
procedió con la identificación de las variables ambientales más susceptibles a recibir
impactos, y las acciones que se van a llevar a cabo en las diferentes etapas del
proyecto que pueden producir impactos.

Página 33 de 49
● MATRIZ DE IMPACTO DEL TRAZADO DEL ACUEDUCTO

● MATRIZ DE IMPACTO DE LA PLANTA POTABILIZADORA

En base a las matrices realizadas se puede observar que la mayoría de los


impactos negativos se presentan en la etapa de construcción de la obra.
Con el fin de minimizar los dichos impactos se proponen algunas medidas de
mitigación:
➢ Planificación de una adecuada información y capacitación del personal sobre
los problemas ambientales esperados, la implementación y control de
medidas de protección ambiental y las normativas y reglamentaciones
ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción.

Página 34 de 49
➢ Elaboración de planes de contingencia para situaciones de emergencia (por
ejemplo, derrames de combustible y aceite de maquinaria durante la
construcción, etc.) que puedan ocurrir y tener consecuencias ambientales
significativas.
➢ Desarrollo de un plan de Protección de la Fauna Silvestre y Flora.
➢ Implementación de áreas de depósito transitorio (contenedores) de residuos
sólidos y semisólidos. Planificación de los lugares de disposición final.
➢ Reglamentar el uso del suelo en el entorno de la obra. Instruir a la población
acerca del uso correcto del ambiente.
➢ Limpieza y remoción de desechos sólidos y líquidos remanentes de los sitios
de obras, restauración de elementos dañados; reforestación de áreas
perturbadas, y recuperación urbana paisajística.

Costos del Proyecto


Componentes de costos en cada etapa del proyecto:
● Inversión: costos en diseño de planos y construcción civil de la obra del
acueducto y de la planta potabilizadora.
● Operación: costos de insumos de operación de la planta potabilizadora
(insumos químicos, mantenimiento de infraestructuras y maquinarias),
insumos de mantenimiento de acueducto y planta potabilizadora.

A continuación se realiza un análisis de los costos más representativos de las


diferentes etapas que implica el proyecto:

Tabla Nº 9. Maquinaria necesaria para construcción del acueducto.

Maquinaria Valor equipo Vida útil Valor residual

Retroexcavadora $3290000 15 años 30 %

Camión volcador $3120000 15 años 30 %

Equipo de prueba hidráulica $15000 15 años 30 %

Tunelera $128800 15 años 30 %

Página 35 de 49
Dumper $280000 15 años 30 %

Tabla Nº 10.Costos más representativos en la construcción del acueducto.

Equipo/Tarea Unidad Cantidad Costo Unitario Costo total

Excavación en zanja de $/m3 252720 1528,52 $386.287.574,40


terreno de cualquier
categoria, < 2,5 m a cielo
abierto

Excavación en zanja de $/m3 6318 3074,70 $19.425.954,60


terreno de cualquier
categoria, > 2,5 m a cielo
abierto

Tapado y compactación $/m3 28800 1554,60 $44.772.480,00


de zanja (incluye acarreo
de suelo)

Excavación en túnel $/m 5400 2377,80 $12.840.120,00

Provisión, acarreo y $/m 18000 6810,17 $122.583.060,00


colocación de cañería
recta y especial, incluye
juntas y aros de goma, de
PVC de diámetro 355 mm

Válvulas 12 pulgadas unidad 18 7500,00 $135.000,00

Movilización de obra global 1 3 % del valor $17.577.275,67


total

Corrimiento de servicios global 1 2,5 % del valor $15.090.536,62


total

COSTO TOTAL $618.712.001,29

Tomando el valor del dólar a $60, el costo total del acueducto sería de u$s
10.311.866,70, lo que equivale a u$s 573.000/km de acueducto.

Página 36 de 49
Para comparar precios, se tiene en cuenta el proyecto de acueducto Paraná -
Córdoba de 335 km de longitud con una inversión necesaria de u$s350 millones
(año 2018), lo que corresponde a un costo por km de acueducto de $1.044.776.1

Costo construcción de la planta potabilizadora


Se toma como valor aproximado de inversión $50.000.000 para la etapa de
construcción de la planta potabilizadora, el cual se asume en base a un proyecto del
Gobierno de Santa Fe para la construcción de una planta potabilizadora al noroeste
de la ciudad de Santa Fe, que abastecerá de agua potable a 10000 ciudadanos.2
A continuación se detallan algunos de los costos más representativos en
cuanto a la etapa de construcción.

Tabla Nº 11. Costos etapa construcción de planta potabilizadora.

Equipo/Acción Costo unitario

Obrador/construcciones provisorias $ 4454,36/m2

Depósito/galpón $ 27999,80/m2

Oficinas $ 47347,16/m2

Limpieza y nivelación del terreno $ 233,43/m2

Costo de mantenimiento y operación de la planta potabilizadora


Costo total ($)= Producción agua potable (m3/mes)*Costo de tratamiento ($/m3)

Tabla Nº 12. Costos etapa operación planta potabilizadora.

Insumo/Tarea % sobre el costo total(*)

Mano de obra 53

Consumo eléctrico 24

1
https://www.lavoz.com.ar/politica/acueducto-el-gobierno-busca-financiamiento-de-origen-arabe
2
https://www.cifrasonline.com.ar/comenzaron-a-construir-una-planta-potabilizadora-en-el-noroeste-
de-la-ciudad-de-santa-fe/

Página 37 de 49
Insumos quimicos 11

Amortizaciones 7

Mantenimiento de instalaciones y 5
equipos

(*) Valores de referencia planta potabilizadora Paraná.

● En el análisis de viabilidad financiera se adjunta en detalle todo el desarrollo


de los costos.
● No se consideran costos de reposición ni de desmantelamiento, ya que se
trata de un proceso continuo de tratamiento de agua.

Análisis de viabilidad financiera

La Municipalidad de Ceres, que es el ente encargado de llevar adelante la


etapa de construcción y operación del proyecto, se caracteriza por ser un municipio
pequeño que lleva adelante varios proyectos de obras civiles en simultáneo con el
fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población de la ciudad.
Debido a esta situación es que no cuenta con el presupuesto necesario a
desembolsar para concretar el proyecto; la etapa de construcción es la que mayor
desembolso económico implica, ya que involucra la ejecución tanto del acueducto
como de la planta potabilizadora.
Entonces, para poder llevar a cabo la obra, la municipalidad debe solicitar
financiamiento a entes nacionales o internacionales, tales como BID, Ministerio de
Interior o de Infraestructura, Desarrollo Social, etc. Una vez solicitado el préstamo
puede producirse una afectación en el plazo de entrega de fondos establecidos en
la etapa de preinversión, o también es posible que los pagos se retrasen debido a la
inflación, provocando que el presupuesto establecido no alcance para la finalización
del proyecto.
Sin embargo, en la etapa de operación el municipio no debería tener
problemas para la operación y mantenimiento del acueducto y de la planta, ya que
contará con los ingresos por parte del pago de servicio de agua potable de los
ciudadanos.
En conclusión, respecto a la rentabilidad del proyecto, se observa que la
etapa de construcción es la más complicada, ya que es primordial conseguir
financiamiento externo de una entidad pública o privada para poder llevar a cabo el

Página 38 de 49
proyecto, y además se debe tener en cuenta que la amortización de la obra
involucra un periodo de tiempo significativo que puede llegar a ser la mitad del
tiempo de vida útil de la misma.

Análisis de flujo de caja

Tabla Nº 13. Recuperación monetaria por venta de maquinaria.

Tabla Nº 14. Análisis de ingresos y egresos del tratamiento de agua potable.

Se considera una inflación anual del 25%.


Dato del costo de tratamiento agua potable brindado por Aguas Santafesinas.

Página 39 de 49
Tabla Nº 15. Balance de ingresos y egresos anuales.

Gráfico Nº 1. Flujo de caja acumulado.

Página 40 de 49
Óptica adoptada para el análisis
Para llevar adelante el análisis evaluativo de las alternativas planteadas para
solucionar la problemática del escaso e ineficiente acceso al servicio de agua
potable en Ceres, se asume la óptica pública, ya que el ente que llevará adelante el
proyecto es la Municipalidad de la ciudad.
Como la evaluación se realiza desde el punto de vista público se deberán
tener en cuenta los beneficios económicos y sociales del proyecto, es decir se
deben identificar los costos y beneficios monetarios del mismo y además se deben
considerar los actores sociales involucrados y los impactos, positivos o negativos,
que el proyecto puede causar sobre los mismos. (Contreras, Eduardo 2004).

Evaluación del proyecto


El objetivo de llevar adelante la evaluación de los proyectos es facilitar el
proceso de toma de decisiones, promoviendo la racionalidad de la misma, a partir
de la producción de indicadores que den cuenta del grado de eficacia y/o eficiencia
del proyecto o alternativa bajo análisis.

Métodos evaluativos

Evaluación costo/beneficio
Este análisis se basa en el estudio del flujo de caja de la alternativa
seleccionada, buscando contrastar los costos y beneficios de la misma para obtener
un indicador que permita determinar la viabilidad del proyecto. Los distintos
indicadores empleados en este caso se describen a continuación:

● Valor actual neto (VAN): es la diferencia entre todos los ingresos y


egresos del proyecto expresados en moneda actual (Sapag & Sapag, 2008).
Para el cálculo del VAN se utiliza la siguiente fórmula:

Los criterios a aplicar para la toma de decisión son:


- VAN>0: aceptar.
- VAN=0: indiferente.
Página 41 de 49
- VAN<0: rechazar.
Permite comparar la alternativa que está siendo analizada con otra mejor alternativa
de inversión que posea el inversionista, es decir el valor que arroja el VAN no
significa que es la ganancia o pérdida del proyecto, sino que es la diferencia
monetaria que se tendrá en comparación a la otra mejor alternativa del inversionista.
El VAN actualiza los costos al momento cero porque es la situación más
cercana a la realidad para la toma de decisiones.
En este caso particular, el valor del costo de oportunidad (COK) se puede
obtener a partir de consultas al gobierno acerca de qué valores de tasa se están
utilizando para realizar análisis financieros, o directamente trabajar con valores de
tasa de interés ofrecidas por entes bancarios.

● Tasa interna de retorno (TIR): expresa la rentabilidad del proyecto.


Está basada en el descuento de los flujos de fondos, teniendo en cuenta su
monto y el momento en el que se producen.
La fórmula a utilizar es la siguiente:

Los criterios a aplicar para la toma de decisión son:


- TIR>COK: aceptar.
- TIR=COK: indiferente.
- TIR<COK: rechazar.

● Relación beneficio costo (RBC): es un indicador basado en el


descuento de los flujos de fondos, considerando en forma separada los
ingresos y los egresos. Para su cálculo se debe calcular el valor actual de los
ingresos (VAI) y de los costos (VAC).
Para su cálculo se utilizan las siguientes ecuaciones:

RBC = VAI / |VAC|

VAN = VAI - VAC

Los criterios a aplicar para la toma de decisión son:


- Si RBC>1: los beneficios son mayores que los costos, por lo tanto, se
tiene un resultado favorable.
- Si RBC<1: los costos son mayores que los beneficios generando una
situación desfavorable.

● Período de recuperación del capital (PRC): determina el número de


períodos necesarios para recuperar la inversión inicial (Sapag & Sapag,
2008).

- Io= inversión inicial.

Página 42 de 49
- BN= beneficios en cada período.
En base a los valores obtenidos para cada alternativa se elegiría el que menor
tiempo de recuperación tenga.

Método para aplicar el análisis de costo/beneficio para la alternativa


seleccionada

Se utilizará el flujo de caja realizado anteriormente, y a partir de éste se realizará el


análisis correspondiente para obtener los distintos indicadores desarrollados arriba.
De esta manera se podrán obtener diferentes resultados y, en base a ellos, llegar a
una conclusión respecto de la viabilidad de la alternativa elegida.
Si el análisis arroja VAN>0 y TIR>COK, entonces se aceptaría llevar a cabo
el proyecto, como así también si el PRC es un periodo de tiempo corto en
comparación con la vida útil del mismo.

Gráfico Nº 2. Flujo de caja discretizado.

Análisis costo/efectividad
Plantea comparar los costos de un proyecto con los beneficios o impactos
resultantes, sin necesidad de que estén expresados ambos en unidades iguales.
Mientras que los costos están expresados en términos monetarios, los beneficios
están referidos en términos de atributos no monetarios.
Este método implica la fijación de metas en torno a los objetivos definidos y la
jerarquización de acciones en función de las economías de costos que presenten,
sin indagar en la conveniencia o no de llevar a cabo la acción (ya que la asume

Página 43 de 49
como una definición de carácter política). Busca sólo la identificación de la forma
más eficiente de ejecución. (Síntesis de la evolución de la oferta técnica de métodos
evaluativos de proyectos de inversión, Arrillaga Hugo).
Se busca la eficiencia en la minimización del costo unitario; uno de los más
destacados es el costo unitario equivalente el cual se expresa por unidad de
servicio o unidad de persona y se calcula a partir de las siguientes variables:

Método para aplicar el análisis de costo/efectividad para la alternativa


seleccionada
En la evaluación de la alternativa elegida para este proyecto, al ser una obra
pública, se puede utilizar este método ya que la inversión y los costos de operación
y mantenimiento están expresados en términos monetarios, y los beneficios del
mismo se pueden expresar en términos sociales, como por ejemplo: niveles de
abastecimiento de servicio de agua potable, reducción de enfermedades, aumento
de la tasa de empleo, entre otros. Además, el costo unitario equivalente se puede
expresar por m3 de agua potable producido.

Evaluación multicriterio
Se propone realizar el análisis multicriterio para evaluar la factibilidad de
todas las alternativas de solución propuestas para la problemática planteada.
Los factores o criterios considerados para este análisis son los siguientes:
monto de inversión, plazo de la obra, porcentaje de población beneficiada,
expansión (área) de la obra y aceptabilidad social y las escalas empleadas son la
cardinal y ordinal.
Las alternativas son las siguientes:
● Alternativa 1. Construcción de un acueducto y planta potabilizadora
convencional:
La toma del agua cruda es en el río Dulce, en la provincia de Santiago del
Estero, y será conducida hasta la planta potabilizadora ubicada en Ceres.
● Alternativa 2. Ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta ya
existente de ósmosis inversa de la Cooperativa de la ciudad de Ceres que
potabiliza agua tomada en perforaciones.
● Alternativa 3. Construcción de una red paralela de distribución de agua
potable en toda la ciudad:
Una red conduciría agua de menor calidad y otra red conduciría el suministro
de agua potable para uso sanitario y alimenticio.
● Alternativa 4: Construcción de una planta potabilizadora utilizando una
tecnología alternativa de tratamiento acorde a las características del agua
cruda a tratar y de un costo menor a la tecnología de ósmosis inversa.

Página 44 de 49
Tabla N°16. Evaluación multicriterio.
Población Monto de Plazo de Expansión/área Aceptabilidad
beneficiada inversión construcción de construcción social
(%hab) (u$s) (meses) (ha) (Escala 1-5)

Peso de cada
criterio

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Alternativa 4

Óptimos Máximo Mínimo Mínimo Mínimo Máxima

El resultado que se espera obtener en base a este análisis es una


jerarquización de las alternativas, que nos permitirá ordenarlas en base a los
criterios tenidos en cuenta.
Este método es subjetivo, ya que los resultados dependen del peso relativo
que la persona que lleva adelante el análisis le asigne a cada criterio, por lo que se
pueden obtener diferentes jerarquizaciones de alternativas.

Análisis de sensibilidad
La importancia de este análisis se manifiesta en el hecho de que los valores
de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto
pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus
resultados.
La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros
si, al incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión
inicial cambia. El análisis de sensibilidad, por medio de diferentes modelos, revela el
efecto que tienen estas variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las
variables relevantes (Sapag & Sapag, 2008).
Cuando se quiere realizar una comparación entre distintos proyectos se lleva
a cabo un análisis de sensibilidad; este nos permite observar cómo varían los
resultados a partir de modificaciones en una o más variables, según se trate de un
análisis unidimensional o bidimensional.
En este caso en particular se realiza un análisis de sensibilidad para ver cuál
de las alternativas es más estable ante posibles modificaciones, lo que permitirá
analizar la conveniencia de llevar adelante una u otra. La alternativa 1 es la

Página 45 de 49
construcción del acueducto con la planta potabilizadora convencional y la alternativa
2 es la ampliación de la planta de ósmosis inversa ya existente en la ciudad.

Tabla N°17. Análisis de sensibilidad.

% variación Alternativa 1 Alternativa 2


variables

Estimación VAN $ xxx.xxx $ xxx.xxx


inicial

Costo inversión +/-

Costo operación +/-

Ingresos -/+

En base a los datos de la tabla anterior, se procede a calcular el porcentaje


de variación de cada variable con la siguiente fórmula:

Una vez obtenido todos los porcentajes de variación se realiza la


comparación de los mismos para las dos alternativas y se elige aquella que sufre
menor variación en las variables, ya que es un reflejo de la estabilidad de esta.

Análisis umbral
Se lleva a cabo modificando las variables de entrada hasta ver cambios en el
sentido de la respuesta. De esta manera se construye la frontera de eficacia del
proyecto, que permite determinar un rango de seguridad en el cual éste sigue
siendo rentable.
Además, también permite identificar las variables más sensibles y las menos
sensibles involucradas en el proyecto.
Para la evaluación de nuestra alternativa, se buscará ir modificando el valor
de inversión hasta lograr que el valor del VAN=0 para de esa manera obtener el
rango en el cual nos podemos mover manteniendo la viabilidad financiera del
proyecto.

Página 46 de 49
Gráfico Nº 3. Variación VAN frente a la inversión (imagen ilustrativa).

Análisis de riesgo
En muchas ocasiones el comportamiento de los flujos de caja es incierto, por
lo que no es posible conocer con anticipación qué hecho puede ocurrir y cuáles
serán los efectos sobre los mismos. Al no tener certeza sobre los flujos de caja que
ocasionará una inversión, se está frente a una situación de riesgo o incertidumbre.
Existe riesgo cuando hay una situación en la cual una decisión tiene más de
un posible resultado, y la probabilidad de cada resultado específico se conoce o se
puede estimar. Existe incertidumbre cuando esas probabilidades no se conocen ni
se pueden estimar (Sapag & Sapag, 2008).
El árbol de decisión es una técnica gráfica que permite representar y
analizar una serie de decisiones futuras de carácter secuencial a través del tiempo.
Cada decisión se representa gráficamente con un cuadrado, cada rama que se
origina en este punto representa una alternativa y cada instancia de sucesos
aleatorios se representa con un círculo. En una instancia de decisión se opta por la
más conveniente, y en cada instancia aleatoria se calcula el valor esperado de la
variable con la siguiente fórmula:

En nuestro análisis en particular podemos plantear un árbol de decisión para las dos
alternativas más relevantes, las cuales son la construcción del acueducto con la
planta potabilizadora y la ampliación de la planta de ósmosis inversa ya existente.

Para poder desarrollarlo se debe conocer el monto de inversión necesario para cada
una de las alternativas, los años tenidos en cuenta de operación, el valor del costo
de oportunidad (COK), las probabilidades de ocurrencia de los distintos escenarios
dentro de cada alternativa con sus correspondientes montos de ingreso monetario y

Página 47 de 49
el VAN de cada una de estas. Una vez obtenida toda esa información se procede a
calcular el valor esperado (VE) de cada alternativa y se elige la de mayor valor.

Figura Nº 15. Árbol de decisión (imagen ilustrativa).

Página 48 de 49
Bibliografía
● Metodología para el análisis FODA. Instituto politécnico. 2002.
● Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de
inversión pública a nivel de perfil. Ministerio de Economías y Finanzas, Perú
2015.
● Censo Nacional. INDEC https://www.indec.gob.ar/
● ENRESS. http://www.enress.gov.ar/prestadores/area-de-servicios-assa/ley-
11220/
● Municipalidad de Ceres. https://ceres.gob.ar/
● Sapag & Sapag, 2008.
● “Una síntesis de la evolución de la oferta técnica de métodos evaluativos de
proyectos de inversión. Hacia la identificación de sus principales limitantes”.
Arrillaga, Hugo.
● Apuntes tomados en clase de FEEAP.
● Bustamante, Rodrigo (2016, 30 de noviembre). Intendente Busquets sobre
el suministro de Agua Potable en Ceres. Radio Cutt. Disponible en:
https://ar.radiocut.fm/audiocut/intendente-busquets-sobre-el-suministro-de-
agua-potable-en-ceres/
● El clima promedio en Ceres. Recuperado de:
https://es.weatherspark.com/y/28607/Clima-promedio-en-Ceres-Argentina-
durante-todo-el-a%C3%B1o
● Ministerio del Interior - Argentina - (Febrero, 2010). Datos
correspondientes al censo nacional de población, vivienda y hogares.
Disponible en:https://www.guiafe.com.ar/municipios-provincia-santafe/Ceres-
poblacion.php
● Radio La Voz (2010,2 de febrero). Cuánto cuesta producir el agua en
Paraná. La voz, [en línea].Disponible
en:https://www.lavoz901.com/noticias/cunto-cuesta-producir-el-agua-en-
paran.htm
● Rodrigo, Luis (2018,11 de noviembre).Aguas duplica sus gastos en
2017.Diario El litoral. Recuperado de:
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/183383-aguas-duplica-sus-gastos-
de-2017-de--22853-millones-a--45563-millones-en-2019-politica.html
● Sapag,C. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (quinta edición).
Bogotá:MC- Graw Hill

Página 49 de 49

También podría gustarte