Está en la página 1de 11

MATRIZ DE FUNCIÓN

ECOSISTÉMICA
CASO DE ESTUDIO: DESLIZAMIENTOS EN EL
CANTÓN CUENCA
REALIZADO POR: Ma. Belén Peralta –Andrea Pullas- Ricardo Rodas
23/07/2022
1. INTRODUCCIÓN

El ser humano, las fuerzas de la naturaleza y el territorio, mantienen una


estrecha relación ya que al igual que la persona, la naturaleza es dinámica,
está sujeta a cambios contantes en sus procesos que la vuelve impredecible y
generadora de graves consecuencias sobre la vida diaria de las poblaciones.
Estos problemas que existen entre la naturaleza en territorio que es donde
actúa la naturaliza y la población, son la puerta para que proyectos de estudio
sobre estos procesos que nos afectan se lleven a cabo con el fin de intentar
prevenir, medir y planificar, intentando reducir los daños, sin embargo, la parte
social durante mucho tiempo ha sido olvidada, pues las consecuencias como
se ha mencionado repercuten directamente en como los individuos se
comportan y como van a percibir el riesgo, siendo este el resultado de los
impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también expresa
la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlos,
neutralizarlos. (Pizarro, 2001)

Como ha demostrado la historia, muchos de los problemas relacionados con


desastres naturales son por múltiples causas de origen antrópico, entre las
cuales se puede citar, el aumento de asentamientos en zonas que
históricamente han presentado un riesgo, los cambios en las redes de drenaje,
desertificación, cambios en el uso del suelo, deforestación, etc. que aceleran y
magnifican la ocurrencia de estos fenómenos y todos estos fenómenos tienen
un origen social, pues las poblaciones que menos recursos dispongan y las que
más sufran la vulneración de sus derechos, ocuparan las zonas antes de
descritas y por ende el riesgo se hará visible y palpable, esto explicado por
medio de La vulnerabilidad que ha desempeñado un papel de rasgo social
dominante en América Latina. Los impactos provocados por las formas de
producción, las instituciones y los valores que caracterizan al nuevo patrón de
desarrollo en los países de la región han dejado a los grupos de bajos ingresos
y a las capas medias expuestos a elevados niveles de inseguridad e
indefensión (Pizarro, 2001).

Entonces existen diferentes desastres naturales que pueden afecta de manera


directa al componte social y alterar de manera significativa su correcto
funcionamiento, estas disrupciones se las puede entender por medio de las
funciones ecosistémicas, que hacen posible la vida humana, por ejemplo, al
proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el
clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al
ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.

Uno de estos problemas de origen natural, repercusión territorial y generadores


de conflicto social, son los deslizamientos. Diferentes autores, presentan
definiciones sobre los movimientos de masa, con ciertas similitudes. Según
Highland y Bobrowsky, (2008), lo definen como: “Movimiento descendente de
suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad, y también la
forma del terreno que resulta de ese movimiento”. Varnes en 1978: expresa
que es “Un movimiento hacia abajo y hacia afuera de los materiales que forman
una ladera bajo influencia de la gravedad”. De manera resumida se puede
expresar que un derrumbe se percibe como un movimiento o deslizamiento de
una masa de material, la cual puede estar cohesionada o semi-cohesionada y
tendrá límites definidos.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Santa Ana de los Ríos de Cuenca está ubicada en un valle interandino de la


Sierra Austral ecuatoriana. Esta ciudad es la capital de la provincia del Azuay,
la cual al Este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe y al
Oeste con Guayas y El Oro. Su extensión territorial es de 8.639 km² y su
población es de aproximadamente 505.585 habitantes.

En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el Este, área dominada por los
Andes Orientales y Occidentales; el Oeste, un área que pertenece a la región
Costa, que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas. Presenta un
sistema hidrográfico conformado por cuatro ríos: Tomebamba, Yanuncay,
Machángara y Tarqui. Su punto más alto es el Nudo del Cajas, a 4500 metros
de altura, en el cual se encuentra el Parque Nacional Cajas.

El cantón Cuenca se divide en 15 parroquias urbanas y 21 rurales, son


representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Cuenca. La
estructura productiva del cantón Cuenca se sustenta en las actividades
productoras de servicios, le siguen actividades de manufactura. Las actividades
principales que generan empleo son el comercio y la industria manufacturera,
que concentran el 21,9% y 17,9% respectivamente de la Población
Económicamente Activa (PEA) cantonal.

Imagen 1.- Parroquias urbanas (izquierda) y parroquias rurales (derecha) del cantón Cuenca/

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia del Azuay, el


territorio presenta varias áreas de afección con riesgo alto y muy alto (figura 2),
debido a amenazas latentes como es el caso de deslizamientos derrumbes, o
caídas de rocas, que ponen en peligro a sectores con presencia de
infraestructura y/o población, convirtiendo el área en una zona de alto riesgo
inminente para la vida de los habitantes como para el transporte y
comunicación en el caso de las vías (GAD AZUAY, 2015) (Rodas Toral, 2019)
Imagen 2.- Susceptibilidad cantón Cuenca a deslizamientos

Dentro de la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca se presenta mayor


frecuencia de deslizamientos. Los sectores de Nulti, Los Trigales, Llacao,
Paccha, Turi, Sinincay, Sayausí y Sidcay son los sectores que durante muchos
años soportan este problema. (Fotografía 1 y 2). Si bien durante algún tiempo
los deslizamientos bajaron su intensidad, eso no significó que el peligro pasó
(El Tiempo, 2010).

Fotografía 1.- Deslizamiento en la zona de Nulti. (Rodas Toral, 2019)


Fotografía 2.- Deslizamiento en la zona de Sinicay. (Rodas Toral, 2019)

En el cantón Cuenca la ocurrencia de fenómenos relacionados con


movimientos en masa has sido permanentes, este tema no ha tenido gran
relevancia en cuanto a estudios se refiere, sin embargo, se tiene como
referencia al estudio PRECUPA, donde se mapearon los deslizamientos dentro
del cantón en el año 1995, y donde se aprecia una fuerte influencia de estos
eventos en el cantón sobre todo en la zona periurbana. En el cantón de
estudio, los deslizamientos han sido fenómenos que se presentan con gran
frecuencia debido a diferentes factores detonantes, como son sus elevadas
pendientes, geología compuesta por arcillas, limos, arenas y materiales
aluviales, sumando a las fuertes precipitaciones, especialmente en época
invernal se han contabilizado más de 200 movimientos en todo el territorio.
(Imagen 3).

Imagen 3.- Mapa de susceptibilidad a deslizamientos, PRECUPA 1995


Es necesario recalcar que precisamente en estas parroquias afectadas por este
tipo de fenómenos, es donde gran parte de la poblaciones de clase media-baja
y baja reside, por lo que la destinación de fondos y la economía del hogar para
sobrellevar estos eventos en muy baja, dándose una inexistencia de recursos e
iniciativas en la sociedad civil, este sector de la población se ve obligada a
reducir la vulnerabilidad utilizando los recursos que poseen las familia, debido a
que no se presentan las suficientes oportunidades laborales, de educación,
salud, etc, convirtiéndose en una población desigual y dividiéndola en estratos
sociales, donde se ve una falta de ciertos factores ecosistémicos como es el
suministro de agua, energía eléctrica, perjudicando su hábitat como su
vivienda, la movilidad de estas poblaciones, incluso llegando a extremos donde
el manejo de residuos es dificultoso, creando problemas de salud (Pizarro,
2001).

Por lo anteriormente expuesto, los deslizamientos en el cantón Cuenca son


fenómenos naturales que afectan al territorio y a la población cercana a estos,
deben ser debidamente monitoreados, buscando reducir de manera
considerable la inestabilidad del talud que puede deslizarse, de la misma forma
debe existir el debido control y políticas sectoriales que eviten la proximidad de
poblaciones en zonas susceptibles a deslizamientos. Y en el caso de
ocurrencia de estos, debe existir un correcto manejo de fondos públicos para
solventar de manera rápida la emergencia, logrando que los principales
problemas ecosistémicos se vean solucionados y la afección a la población sea
la menor posible. Por su puesto que la pregunta principal siempre ha sido como
llegar a esto y Pizarro (2001) propone que “Los los actores e instituciones
deben converger para avanzar con efectividad en la superación de la pobreza y
reducir la vulnerabilidad. Se necesita una adecuada política económica que
promueva y asegure el crecimiento sostenido y controle la inflación. Con ello se
promueve una de las principales demandas de los pobres urbanos, como es el
empleo y, además, se garantiza la protección del poder adquisitivo de los
asalariados.”
3. MATRÍZ

Lugar: Cantón Cuenca Tipo de amenaza: Deslizamientos


MATRIZ DE ANÁLISIS
FUNCIÓN TIPO DE
SERVICIO ASPECTOS PRÁCTICAS-
ECOSISTÉMIC EXPOSICIÓN AMENAZA/
URBANO EXPUESTOS RESPUESTAS
A Descripción
¿Afecta el acceso al servicio? Sistemas de emergencia de
De vez en cuando
abastecimiento
¿Afecta la cobertura del servicio? De vez en cuando Cuadrillas
¿Afecta la calidad del servicio? Los deslizamientos de Recursos destinados a la
SUMINISTRO Casi siempre tierra suceden cuando reparación de las matrices
HÍDRICO grandes cantidades de de agua de forma inmediata.
¿Sectores más afectados? rocas, tierra o detritos
Población de las
(doméstico, comercial, industrial, (masa sólida Actuar de forma inmediata
parroquias periurbanas
otro) descompuesta) bajan por para evitar la contaminación
(economía/vivienda/servic
una pendiente. Se de las fuentes de agua
ios básicos)
producen por actividad
¿Afecta la fuente de energía? sísmica que provoca que el Sistemas de emergencia
Casi nunca
terreno se desplace. para generación de energía
¿Afecta el acceso al servicio? Construcción de eléctrica en sitios seguros.
Casi nunca
edificaciones sin apoyo
¿Afecta la cobertura del servicio? técnico en montañas o
De vez en cuando
SUMINISTRO terrenos con pendientes.
SUMINISTRO ENERGÉTICO ¿Afecta la calidad del servicio? Sobresaturación del terreno Destinar fondos la pronta
De vez en cuando
por la cantidad de agua recuperación del servicio.
¿Sectores más afectados? Población de las durante intensas lluvias.
parroquias periurbanas Falta de canalización de
(economía/vivienda/servic aguas negras (drenajes).
ios básicos) Frecuencia/Intensidad. En
¿Afecta el abastecimiento de el cantón los Contar con recursos para
A veces
alimentos o materias primas? deslizamientos han sido fomentar la reactivación
¿Afecta el acceso al servicio? fenomenos que se Accesibilidad a préstamos
A veces
producen de forma muy con intereses bajos
¿Afecta la cobertura del servicio? regular debido a diferentes Habilitar un corredor auxiliar
SUMINISTRO A veces
para el ingreso de alimentos
factores que son
AGROP. ¿Afecta la calidad del servicio? detonantes de estos
Nunca
FORESTAL fenómenos, como son sus
¿Sectores más afectados? Población de las elevadas pendientes,
parroquias periurbanas geología compuesta por
(economía/vivienda/servic arcillas, limos, arenas y
ios básicos) materiales aluviales,
Afecta a la vivienda sumando a las condiciones Planes de reubicación de
A veces climáticas con una alta viviendas más
presencia de vulnerables.Contar con
Estructura A veces precipitaciones. Por lo que fondos públicos para la
VIVIENDA Acceso
Casi siempre estos fenomenos se dan reconstrucción.
con mucha frecuencia
Habitabilidad A veces sobre todo en la temporada
Confort Siempre invernal con mas de 200 en
¿Afecta la accesibilidad? el todo el territorio. Se Recurosos para reactivar el
Casi siempre
tomarán en ceunta las servicio de transporte y
¿Afecta la conectividad? Casi siempre intensidades medias-altas, moviliadad lo antes posible.
dependieendo de la época Planes de movilidad alterna.
MOVILIDAD Y ¿Afecta la eficiencia? Casi siempre invernal y de la cantidad de
HÁBITAT
TRANSPORTE ¿Afecta a los medios de agua presente.
Siempre Los deslizamientos al ser
transporte?
fenómenos naturales que
¿Afecta la infraestructura vial? A veces afecta al territorio y a la
Afecta el acceso A veces poblacion cercana a estos, Rehabilitar el espacio con el
Afecta la calidad del servicio? De vez en cuando deben ser debidamente fin de utilizarlo como zonas
Afecta la infraestructura ? De vez en cuando monitoreados, buscando seguras.
ESPACIO ¿Sector más afectado?
reducir de manera
Población de las considerable la
PÚBLICO parroquias periurbanas inestabilidad del talud que
(economía/vivienda/servic puede deslizarse, de la
ios básicos) misma forma debe existir el
¿Afecta la recolección? A veces debido control y politicas Destinar un lugar de acopio
¿Afecta el transporte? sectoriales que eviten la de residuos temporal hasta
A veces
proximidad de poblaciones el restablecimiento de la
¿Afecta la disposición? Nunca en zonas susceptibles a comunicación. Concientizar
¿Afecta el tratamiento? deslizamientos. Y en el a la población en el manejo
Nunca caso de ocurrencia de y dis´posición de residuos
¿Sectores más afectados? estos, debe existir un durante la emergencia.
correcto manejo de fondos
MANEJO DE publicos para solventar de
SANEAMIENTO manera rapida la
RESIDUOS
AMBIENTAL emergencia, logrando que
SÓLIDOS Población de las los principales problemas
parroquias periurbanas econsitemicos se vean
(economía/vivienda/servic solucionados y la afeccion
ios básicos) a la poblacion sea la menor
posible.
4. DESCRIPCIÓN DE LA MATRÍZ

El desarrollo de estudios para lograr obtener un mayor conocimiento del riesgo


social, ha tomado relevancia en los últimos años a principios de los 80´s ya se
hablaba del riesgo social como parte importante en los estudios y en la toma de
decisiones, existen diferentes formas de evaluar este tipo de riesgo pues es
únicamente de carácter cualitativo, nos basamos en las experiencias,
vivencias, emociones, sentimientos, necesidades de la población, y como es
sabido estos datos son aun más difíciles de recolectar, debido a que el ser
humando es muy cambiante y su pensamiento converge en un mar de ideas y
necesidades, pero de lo que nadie puede huir es de la realidad, y para las
clases socioeconómicas media-baja y baja, esta es algo muy duro de
sobrellevar, sobre todo cuando fenómenos naturales como los deslizamientos
afectan al lugar donde se desarrollan sus actividades.

Existen ciertos métodos para poder levantar esta información, como es la


matriz de función ecosistémica , la cual agrupa los servicios urbanos en
suministros, hábitat y saneamiento, y relaciona las variables ambientales de
cada servicio así como las presiones de los mismos en los ecosistemas y nos
ayuda a analizar las necesidades o demandas de una población, esta nos
ayuda a evaluar de forma tangible la ecología social principal que tiene varias
funciones, la primera de suministro, de donde provienen los bienes que la
ciudad demanda; de hábitat como soporte de los asentamientos e
infraestructura de la ciudad y la ultima de saneamiento, receptor de desechos
que la ciudad genera como consecuencia de sus actividades. Llegando a poder
definir en base a encuestas, percepción de las poblaciones, percepción del
investigador, etc. Los servicios urbanos que satisfacen esas demandas y a
partir de allí analizar cuál es la fuente que provee a la ciudad, para invertir en
esta y mejorar la condición dada por la exposición que puede ser: Siempre, A
veces, De vez en cuando, Casi nunca o Nunca.

Se observa que en la función ecosistémica de suministro, el servicio urbano


que puede ser más dañado es el suministro energético, donde casi siempre se
afecta la calidad del servicio ante la ocurrencia de un deslizamiento
considerable, mientras que el acceso al servicio y la cobertura son afectados
de vez en cuando.
Se observa que en la función ecosistémica de habitad, el servicio urbano que
puede ser más afectado es el de la movilidad y trasporte, donde casi siempre
son afectados los aspectos de accesibilidad, conectividad, eficiencia y medios
de trasporte.

Finalmente en la función ecosistémica de saneamiento ambiental, el servicio


urbano de manejo de residuos sólidos es afectado pocas veces.

Tambien hay que determinar los servicios urbanos que pueden ser afectados
directa o indirectamente por la ocurrencia del fenómeno natural antes expuesto,
por ejemplo: el suministro energético es afectado directamente, y analizando el
servicio urbano de vivienda el aspecto expuesto del confort sería afectado
indirectamente por la falta de suministro energético
Referencias:

Highland M.; Bobrowsky P.; (2008). Manual de derrumbes: Una guía para entender
todo sobre los derrumbes. Estados Unidos, Reston, Virginia: Circular 1325 del Sistema
Geológico de los EUA.

Varnes, DJ, (1978). Los tipos y procesos de movimiento de la pendiente, en Schuster,


RL, y Krizek, RJ, eds, Landslides— Analysis and control (Deslizamientos de tierra:
Análisis y control): Transportation Research Board Informe Especial 176, National
Research Council, Washington, DC.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América
Latina. CEPAL División de Estadística y Proyecciones Económicas. Chile.

GAD AZUAY. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Azuay.

Rodas Toral, R. (2019). Tificar deslizamientos y valorar la susceptibilidad en sectores: Carmen


del Guzho, Nulti, Universidad del Azuay (Gapal), Sinincay sector Pumayunga y Jádán de cantón
Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay , Facultal de Ciencias y Tecnología. Escuela de
Ingeniería en Minas.

También podría gustarte