Está en la página 1de 29

Trabajo de Seguridad Industrial III

Vulnerabilidad y Plan de Evacuación

Integrantes

Rosana Pérez Marrugo

Wilson Sandoval Gómez

Angélica Jaramillo Alvarado

Kandy Viloria Contreras

Duván Rodríguez Bedoya

Profesora

Nancy Julio Ramírez

Facultad de Ingeniería Industrial

Tecnología en Seguridad e Higiene Ocupacional

Sección 1 Mañana - VI Semestre

Fecha De Entrega

18/08/2014

VULNERABILIDAD
Es una característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una
amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es el
grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza
determinada.

También se define como factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a


una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una perdida.

Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar


cuáles son los efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible
impacto pueden tener los eventos que se presenten.

Para efectos del análisis de riesgos de la empresa, se consideran los siguientes


factores de vulnerabilidad:

 Personas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de


emergencia y la comunidad); considera también el tipo y la gravedad de las
lesiones.
 Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora,
aire, suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.
 Bienes: representados en instalaciones, equipos, producto, valor de las
operaciones de emergencia, indemnizaciones, entre otros.
 Imagen: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la
Organización, como consecuencia de posibles eventos.

CLASES DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad tiene varias formas:

 SOCIAL: No solo se refiere a la pobreza sino a la falta de capacidad y de la


organización para mejorar la calidad de vida y acceder a diferentes bienes y
servicios, se asocia también con la fragilidad institucional para proteger a las
personas.
 TECNICA: Se refiere a las malas condiciones que hoy se edifican
construcciones, incapacidad de control y manejo de las tecnologías frente a los
riesgos.
 NATURAL: Por una alta población y por otro lado amenazas y/o peligros por
situaciones ambientales severas como fauna, flora, suelos, aire, agua y zonas
vegetativas.
 ECONOMICA: La pobreza aumenta las condiciones de riesgos de desastres,
otra situación es la dificultad de accesos a servicios primarios.
 FISICA: Se refiere a la localización de la población en la zona de peligro,
ubicación espacial en caso de amenazas o zonas vulnerables.

IMPORTANCIA DE LA VULNERABILIDAD

La importancia se origina en la necesidad de reducir o minimizar los impactos en la


naturaleza, medio ambiente y la sociedad con relación a la exposición de amenazas,
con esto también se reduce las pérdidas humanas y económicas, así como materiales
en una organización o empresa.

También es importante conocer la vulnerabilidad en zonas de peligros para alertar los


posibles eventos que se puedan presentar en las personas, recursos y sistemas o
procesos, con esto se busca reducir los riesgos a los que pueden estar expuestos loas
mismas.

Los daños producidos por amenazas naturales tienen inmensos costos sociales,
económicos y ambientales. Si bien es muy difícil eliminarlos totalmente, es posible
minimizarlos mediante programas, proyectos y actividades que apunten a reducir la
vulnerabilidad de la infraestructura económica y social.

La disminución de la vulnerabilidad social y económica a las amenazas naturales


requiere especial atención en dos niveles:

 El análisis y caracterización de las amenazas que implica la evaluación de las


áreas de producción más vulnerables, los asentamientos e infraestructuras y la
adopción de medidas de reducción de riesgos.

 Un marco institucional para la aplicación de medidas de reducción de riesgos,


mediante instrumentos de desarrollo de políticas, planes de contingencia y
herramientas de gestión ambiental.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición


a la pérdida de un elemento o un grupo de elementos ante una amenaza específica.
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos:

Tabla 3. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos

􀂃 Gestión Organizacional 􀂃 Suministros 􀂃 Servicios

􀂃 Capacitación y
􀂃 Edificación 􀂃 Sistemas alternos
Entrenamiento

􀂃 Características de
􀂃 Equipos 􀂃 Recuperación
Seguridad

Una vez identificadas las amenazas en una organización se procede a evaluarlas,


combinando el análisis probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente
generadora, utilizando información de eventos ocurridos y se calificó de forma
cualitativa con base en la siguiente escala:

 POSIBLE: Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no


existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Se le
asigna el color VERDE.
 PROBABLE: Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y
argumentos técnicos y científicos para creer que sucederá. Se le asigna el
color AMARILLO
 INMINENTE: Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de
ocurrir. Se le asigna el color ROJO.

Luego de conocer la naturaleza de las amenazas, se realiza un inventario de recursos


internos y externos, con los que cuenta la empresa para evitar un desastre y atender
correctamente la situación de peligro. Para este inventario se consideraron aspectos
como: talento humano, recursos logísticos y recursos económicos.

De acuerdo con el punto anterior, se procede a determinar la vulnerabilidad, entendida


ésta, como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado ó
a sufrir una pérdida.
Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos al riesgo tales como: personas,
recursos, sistemas y procesos.

En cuanto a personas se califica: Organización, capacitación y dotación.


Con respecto a recursos se califica: Materiales, edificación y equipos.
Para sistemas y procesos se califica: Servicios Públicos, sistemas alternos y
recuperación.

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

Se cuenta con suficientes


0
elementos
Se cuenta parcialmente con los
0.5 elementos o están en proceso de
adquisición.
Cuando no se cuenta con los
1.0
recursos

Luego de calificar cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el


grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la
siguiente manera:

0.0- 1.0 Baja, se colorea de


verde.

Media, se colorea de
1.1 – 2.0
amarillo.

Alta, se colorea de
2.1. – 3.0
rojo.

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las


amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó
por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representan
la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres
representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos,
sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó
de la siguiente manera:

 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los
valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto
máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo
en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50% al


75% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza
es alta, también es posible que tres de todos los componentes son calificados
como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y
del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a
los ocasionados por el riesgo alto.

 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa que


del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza
están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales,
económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores.

Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad


frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias.
CONCEPTO DE EVACUACIÓN

Una evacuación es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este


desplazamiento es realizado por las personas para su protección cuando existen
riesgo que hagan peligrar sus vidas de tal modo que se trasladan a otro lugar y evitar
de este modo cualquier daño inminente.

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y


documentos que se consideran no recuperables o de gran importancia.

La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas entre las


propiedades, bienes personales, nacionales y principalmente de vidas humanas, por lo
que requiere que sea una actividad organizada de los que están directamente

CASOS EN QUE SE DEBE REALIZAR UNA EVACUACIÓN

Es necesario antes que nada identificar los riesgos y amenazas de desastres a los que
está expuesta una instalación, incluyendo los fenómenos naturales o artificiales
propios de la zona geográficas, entre estos están (1) sismos (2) incendios (urbanos,
sin propagación o generalizada y vales), (3) inundación, (4) deslizamiento de tierras
(huaycos, derrumbes, hundimientos), (5) Explosivos (por sabotaje y otros), (6)
Contaminación y/o polución (gases tóxicos radiación atómica).

Así mismo se debe determinar si la evacuación, en caso de realizarse, debe ser


parcial o total y si esta requiere medios externos de apoyo.

TIPOS DE EVACUACIÓN

EVACUACIÓN PARCIAL:
Se producirá solo cuando se desee evacuar uno o más Pisos en forma independiente
hacia un lugar o piso determinado del edificio; las instrucciones serán impartidas
solamente a los pisos afectados, comunicándoseles claramente a los encargados de
evacuación, el lugar preciso hacia donde deben evacuar a su personal.

EVACUACIÓN TOTAL:
Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera evacuar
totalmente el edificio; las instrucciones serán impartidas a la totalidad del edificio en
dos fases:

PRIMERA FASE:
La instrucción que se emitirá será la siguiente:

“ENCARGADOS DE EVACUACIÓN PREPARAR SU PERSONAL PARA EVACUAR”

Al recibir esta instrucción, los encargados de evacuación, dispondrán ordenadamente


a su personal, atentos a la orden de evacuar verificando que estén todos,
preocupándose que se hayan cumplido todas las medidas de seguridad de cada
oficina.

SEGUNDA FASE:
La instrucción que se emitirá será la siguiente:

"PISO..................... EVACUAR"
Al recibir esta instrucción, los encargados de evacuación guiaran ordenadamente a su
personal, a la caja escala, dirigiéndose al PUNTO DE REUNIÓN ubicado en
el SUBSUELO 3 ó 4 ó el lugar que se les indique a través del sistema de
audioevacuación.

Todas las puertas de cajas escalas y vías de evacuación están debidamente


señalizadas.

SIMULACRO DE EMERGENCIA

Todo lugar de trabajo debe contar con un plan de emergencia acorde a sus riesgos y
actividad; el simulacro es la clave de capacitación previa y entrenamiento de todo el
personal de una empresa.

Es una representación o imitación de unas posibles situaciones de peligro o desastre


que requieren una acción inmediata. El objetivo de un simulacro de emergencia para la
empresa es la resolución de una posible situación de peligro o desastre, de manera tal
que prepare a todo el personal de la organización y los capacite para resolver la
eventualidad con éxito. Cada país contempla, a través de sus legislaciones
respectivas, la prevención de los riesgos laborales, por ejemplo, por medio de la
implantación de un plan de emergencia en las empresas y el desarrollo sistemático de
simulacros son acciones indispensables para la seguridad e integridad de los
trabajadores y de las instalaciones. Por lo tanto, teniendo en cuenta el tamaño y la
actividad de la empresa así como la eventual presencia de personas ajenas a la
misma, el empleador analizará las posibles situaciones de emergencia y adoptará las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores. Es imprescindible la capacitación de todo el personal
para poner en práctica todas las medidas implementadas y comprobar en forma
periódica su correcto funcionamiento.

OBJETIVOS DEL SIMULACRO

 Su principal objetivo es verificar en el sitio y en tiempo real, la capacidad de


respuesta de las personas y la organización operativa del plan para emergencias
ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para
emergencias.
 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del plan como en la actuación
realizar para su puesta en práctica.

 Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.

 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,


señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso.

 Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.

 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de


intervención de ayudas externas.

TIPOS DE SIMULACROS

En la planeación de los ejercicios de simulación se tendrán cuatro modalidades:

 SIMULACRO DE GABINETE: Se caracteriza por que se pueden planear en


forma detallada todas las actividades a realizar durante el desalojo o repliegue
de un inmueble de acuerdo a diferentes hipótesis. En este caso, sólo participan
los integrantes del Comité Interno de Protección Civil y los brigadistas,
mediante el sistema de tarjetas. No se requiere la participación del resto de la
población del colegio, empresa, industria o establecimiento.

 SIMULACRO CON PREVIO AVISO, ESPECIFICANDO FECHA Y HORA.: En


este tipo de ejercicios, participa todo el personal del colegio, empresa, industria
o establecimiento, si se trata de un ejercicio total y únicamente las áreas
involucradas si se trata de un ejercicio parcial.

 SIMULACRO CON PREVIO AVISO, ESPECIFICANDO FECHA


UNICAMENTE: Este tipo de ejercicios se hará cuando el personal ya ha tenido
cierta preparación derivada de ejercicios anteriores.
 SIMULACRO SIN PREVIO AVISO: .En este tipo de ejercicios, se hará
únicamente cuando el personal ya ha tenido una preparación suficiente
derivada de ejercicios anteriores. No se podrá hacer este tipo de ejercicios si
antes no se han practicado previamente los planes y programas que tenga
establecido la empresa, industria o establecimiento.

REQUISITOS DE UN PLAN DE EMERGENCIA

GENERALIDADES

Un Plan de Emergencias establece una estrategia de respuesta para atender de


manera oportuna, eficiente y eficaz, una emergencia de tipo natural o antrópico. En él
se definen las responsabilidades de las entidades y personas que intervienen en la
operación, así como se indican los cursos de acción para hacer frente al evento
presentado, de manera que se permita racionalizar el empleo del personal, equipos e
insumos disponibles, para proteger, en su orden: la vida humana (empleados y
comunidad), la infraestructura, bienes (de la Empresa, la empresa contratista y
terceros) y el ambiente (recursos, agua, aire, suelo, flora y fauna).

 El Plan de Emergencias debe determinar claramente quién hace qué, dónde y


cuándo.
 El Plan debe ser dinámico y actualizarse cada vez que los recursos, la
capacitación del personal, y la vulnerabilidad del sistema varíen.
 El plan debe divulgarse ampliamente entre el personal.

NORMATIVIDAD

Soporte Legal

Todo Plan de Emergencia debe obedecer y cumplir las directrices del Gobierno
Nacional encaminadas a garantizar la protección de la población laboral colombiana
según lo indicado en las siguientes leyes, artículos, decretos y resoluciones:

- "Código sustantivo del trabajo". Artículos 205 y 206

- "Ley 9 de 1979". Artículos 96 y 127


- "Resolución 2400 de 1979". Artículos 207, 220 a 234

- "Resolución 1016 de 1989". Artículo 11, numeral 18.

REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Las entidades involucradas en este documento, deben demostrar la afiliación a las


entidades de riesgos profesionales de todo el personal a su cargo.

EVALUACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El éxito de una brigada o un plan de emergencias, solo se puede reconocer en una


condición particular: La Emergencia. Los simulacros pueden generar alta expectativa
ante una situación previamente conocida, pero la emergencia real, demuestra la
efectividad de la organización y capacitación de la brigada; no obstante, existen
algunos indicadores que pueden ser útiles para que el gerente de la empresa evalúe
las condiciones de la brigada, como son:

 Adecuado análisis de vulnerabilidad e identificación de las amenazas ante una


emergencia.
 Completos procedimientos administrativos y operativos ante una emergencia.
 Completa dotación de la brigada con los elementos necesarios para actuar en
caso de una emergencia.
 Capacitación y entrenamiento, considerando año tras año ante las diferentes
actividades desarrolladas.

Los planes de emergencia son el resultado de un exhaustivo análisis de riesgos y


agrupan un conjunto de acciones programadas para la protección de las personas y
las instalaciones.

Para asegurar la eficacia del plan es necesario su divulgación a todos los trabajadores,
por lo que debe estar establecido por escrito y darse a conocer por empleados y
visitantes, considerando que no es posible prever el momento en que ocurra la
emergencia.
COMPONENTES DE UN PLAN DE EMERGENCIA

1. Información general de la empresa

Deben anotarse datos como:

 Nombre de la empresa o razón social


 Actividad económica.
 Dirección y teléfono.
 Código de la actividad.
 Número de trabajadores de la empresa, administrativos y operativos, ojalá
por áreas.
 A.R.L. a la que están afiliados los trabajadores.
 Número de afiliados a la A.R.L.

Con esta información se presenta la empresa y se orienta el plan de emergencia


hacia el tipo de riesgos a los que están expuestos sus trabajadores.

2. Descripción general de la empresa.

En este aparte se recomienda anotar:

 Ubicación geográfica de las instalaciones de la empresa: zona rural, urbana


sub- urbana.
 El tipo de material que se haya utilizado en la construcción: ladrillo-cemento,
piedra, madera, construcciones tipo invernadero, estructuras metálicas y
tejados de zinc, etc.
 El número de dependencias en las que se desarrollan labores productivas de
la empresa: oficina, talleres, departamentos, servicios, unidades, secciones,
etc.
 El número y tipo de dependencia que sirvan para descanso, recreación,
almacenamiento de materiales peligrosos, almacenamiento de herramientas
o de suministros, depósitos etc.
 El tipo de jornadas laborales y el número de trabajadores presentes en cada
una de ellas.
 Si es el caso, anotar el tipo y el número de personas en tránsito diario
como visitantes, usuarios o clientes de algún servicio, personal vinculado a
término fijo, etc.
 En todos los casos, el número de personas expuestas por jornada debe
anotarse en términos de promedio diario, tanto en días hábiles como en
dominicales y festivos, haciendo las aclaraciones que sean pertinentes.
 Las vías de acceso y evacuación por áreas y la general de la empresa
 Las salidas de emergencia señaladas, conocidas y demarcadas

 La existencia o no de señalización en escaleras, ascensores, corredores,


oficinas, talleres, etc.

3. Inventario De Riesgos

Toda empresa debe contar con un panorama general de riesgos por áreas. Sin
embargo el inventario de riesgos de emergencias debe elaborarse en forma
particular, teniendo en cuenta la posibilidad de presentación de:

 Incendios
 Exposiciones
 Cortocircuitos
 Temblores
 Terremotos
 Falsas señales de alarma
 Contaminación súbita con materiales altamente tóxicos
 Inundaciones
 Atentados
 Derrumbes o desplomes de estructuras

 Atrapamiento de personas

 Caída peligrosa de objetos apilados o almacenados

 Otros riesgos propios de la actividad económica de la empresa


Con el fin de determinar el perfil de riesgos de la empresa. Se deberá aplicar un
cuestionario por áreas a los trabajadores que por su experiencia y conocimiento nos
proporcionen información confiable.

Al elaborar el cuestionamiento deben tenerse en cuenta también los efectos de una


emergencia, que aunque son múltiples e impredecibles, pueden agruparse en:

 Efectos Tangibles:

 DIRECTOS: Perdida de patrimonio

 INDIRECTOS: Disminución de producción, Disminución de ingresos

 INDUCIDOS: Inflación, Epidemias

 Efectos Intangibles:

 Sufrimiento humano
 Frustración
 Estrés postraumático
 Inseguridad
 Crisis
 Dependencia económica

4. Inventario De Recursos

También debe ser una tarea realizada por áreas y consolidada posteriormente para
presentarla en el plan. Consiste en un listado ordenado de personas y de elementos
necesarios para atender con eficiencia una situación de emergencia.

Se recomienda dividir los recursos en:


 Humanos. Relacionados con las personas asignadas para atender las
emergencias ya sea que pertenezcan a la brigada de emergencias de la
empresa, de empresas vecinas o a personal de la Cruz Roja, Defensa Civil o
Bomberos.
 Físicos o técnicos. Relacionados con las instalaciones de la empresa y con la
existencia de elementos destinados específicamente para contrarrestar o
eliminar situaciones de riesgo susceptibles de producir una emergencia.
 Recursos financieros. Relacionados con la posibilidad de disponer de
recursos económicos para la prevención o el control de emergencias
empresariales.

Este ordenamiento de recursos disponibles debe basarse en el estudio cuidadoso de


las fases de presentación de una emergencia:

 Incubación
 Impacto
 Recuperación
 Rehabilitación

Ya que para cada una de estas fases deben tenerse acciones previstas para realizar y
recursos definidos para utilizar.

5. Análisis De Vulnerabilidad

Permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza. Mide el grado de


debilidad o de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta
predisposición será mayor o menor dependiendo de factores de índole físico, cultural,
económico, social y estructural de la comunidad o empresa.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de


las medidas preventivas adoptadas; de la factibilidad de propagación, y la dificultad en
el control, condicionada esta por las protecciones pasivas o activas aplicadas.
El análisis de vulnerabilidad debe realizarse por área o por dependencia de la
empresa, y luego consolidarse para su presentación en el Plan.

El análisis de la vulnerabilidad empresarial se divide en:

 La vulnerabilidad física o estructural. Se refiere a la construcción misma de


la edificación y a las características de seguridad o inseguridad que ofrezcan a
los trabajadores que permanecen en ella durante la jornada laboral.
 La vulnerabilidad social. Se refiere al conocimiento y al conocimiento y al
entrenamiento de los trabajadores para enfrentar situaciones de alarma o de
emergencia en su trabajo.
 La vulnerabilidad funcional. Se refiere a la existencia o no de recursos para
enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de
fuentes de agua, energía, combustibles, herramientas para usar en situaciones
de emergencia, etc.

La calificación de la vulnerabilidad de hace en términos de vulnerabilidad alta, media o


baja utilizando las escalas de grado de peligrosidad, de grado de riesgo, o las que se
definan en cada empresa.

6. Acciones Y Tareas Por Desarrollar

Se deberá tener en cuenta el inventario de riesgos, el inventario de recursos y el


análisis de vulnerabilidad en conjunto.

Las acciones y tareas se deben plantear dentro de un cronograma con acciones


inmediatas, medianas y a largo plazo, de acuerdo con la priorización que se haya
establecido para cada área y definiendo fechas de realización, responsables de la
tarea para su ejecución.

Se han definido algunas acciones básicas en las emergencias:

 Identificación de la empresa
 Directorio de organismos de ayuda y asesoría externa
 Inventario de amenazas
 Panoramas de factores de riesgo interno y externo
 Inventario de recursos internos y externos
 Planos arquitectónicos, electrónicos, de aguas y alcantarillados
 Calculo de carga ocupacional
 Calculo de carga de fuego ponderada
 Análisis de vulnerabilidad interna y externa
 Inspecciones planeadas
 Pruebas de eficiencia de sistemas de protección (alarma, detección y extinción
de Incendios)
 Control a extintores y gabinetes
 Técnicas de actuación en emergencias
 Análisis y evaluación de eventos
 Uso de equipos y sistemas de protección
 Pautas de comportamiento o actuación personal
 Educación continuada a trabajadores y comunidad
 Formación, entrenamiento y actualización de brigadistas

7. Fases De Intervención

Se proponen tres fases:

 Fase Uno. Antes De Que Ocurra Una Emergencia:

Objetivo general. Evitar la presentación de cualquier situación de emergencia.

En esta parte deberán anotarse las medidas de presentación primaria propuestas o


existentes, vale decir las estrategias de promoción o trabajadores especialmente
expuestos o para situaciones que generan riesgo inminente de emergencia por su
grado alto de peligrosidad (Consecuencia X probabilidad X Exposición, en la
calificación tradicional utilizada en los panoramas de riesgos).

Estrategias

 Preparación: se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción


de eventos y planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate traslado,
evacuación y asistencia de personas, salvamento de bienes y la rehabilitación
y reconstrucción de la empresa o comunidad.
 Prevención: acción de evitar la ocurrencia de un desastre, controlando
directamente la amenaza que lo pueda causar mediante acciones directas de
intervención.
 Alerta: estado anterior a la emergencia, relacionando con acciones o
precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de
eventos destructivos.
 Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas
respecto a la presencia inminente de un evento.

 Fase Dos. Durante La Emergencia:

Objetivo general. Detectar tempranamente la iniciación de una situación de


emergencia e intervenir en forma oportuna y adecuada.

Se tiene en cuenta las estrategias de prevención secundaria de diagnóstico precoz de


la emergencia y de la intervención o control oportuno. Y para esto es necesario contar
tanto con personal entrenado como con equipos suficientes y adecuados.

Para esta fase se recomienda la conformación y el entrenamiento de las brigadas de


emergencia con los grupos de trabajo necesario de acuerdo con la complejidad del
proceso productivo de la empresa. Deben actuar en forma oportuna y eficaz con el
objeto de minimizar los daños y pérdidas.

Estrategias

 Mitigación: Acción de reducir o atenuar el efecto de las emergencias a través


de acciones de aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con
medidas de evacuación o de reubicación oportuna. Su propósito es eliminar la
vulnerabilidad, reducir, las ocurrencias de amenazas o factores de riesgo,
disminuir los efectos de la emergencia atenuando los daños y pérdidas tanto en
las personas como en la infraestructura física y económica.

Acciones

 Búsqueda y rescate de personas


 Estabilización y protección de personas
 Traslado y evacuación de personas
 Reducción del sufrimiento
 Salvamento de bienes
 Disminución de los daños y pérdidas sobre personas e infraestructura

 Fase Tres. Después De La Emergencia:

Objetivo general. Limitar los daños y restaurar el área o la empresa

Las estrategias utilizadas en esta fase, corresponden a la prevención terciaria:

 Limitación del daño y rehabilitación o reconstrucción.

Se tendrá en cuenta que la previsión en la disposición de recursos tanto humanos


como técnicos y económicos para reparar daños será de fundamental importancia
para la subsistencia de una empresa.

Estrategias

 Rehabilitación (recuperación): retiro de escombros, reparación de daños,


tratamientos de lesionados.
 Reconstrucción: recuperación del nivel de desarrollo empresarial, humano
técnico y económico.

8. Planes De Contingencia

En esta parte del plan, se revisan nuevamente el inventario de riesgos y el análisis de


vulnerabilidad y se define el plan o los planes de contingencia contra los riesgos de
alta peligrosidad ya sea para las personas o para los bienes de la empresa.
Todo plan de contingencia deberá tener:

 Objetivos: por qué debe hacer el plan de contingencia.


 Estrategias: como y cuando van a realizarse.
 Propósitos: para qué va a realizarse

9. Conformación De La Brigada De Emergencias

Cada empresa definirá el tipo de brigada que requiere teniendo en cuenta su


inventario de riesgos, su inventario de recursos y su análisis de vulnerabilidad.

Para la conformación de una brigada hay que tener en cuenta:

 Ubicación de la empresa.
 Tipo de construcción.
 Maquinaria y equipos utilizados.
 Materia prima o producto elaborado.
 Población permanente y flotante.
 Fuente de abastecimiento de agua.
 Equipo de extinción existente.
 Equipo de atención y protección disponible.
 Distancia a la unidad de bomberos y otros centros de ayuda más cercano

Se debe conocer las diferentes clases de brigadas de emergencia:

 BRIGADAS INCIPIENTES O PRIMARIAS: Son brigadas conformadas con


personal voluntario seleccionado de la misma planta de personal de la
empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico en cada una de las
áreas y tienen una dedicación parcial de tiempo a labores de brigada.

 BRIGADAS ESTRUCTURALES O PROFESIONALES: Estas brigadas se


conforman en empresas con altos niveles de riesgo, y se caracterizan por su
alta especialización en la prevención y control de emergencias. El personal que
la integra generalmente es personal con gran experiencia y entrenamiento.

Reciben salario por este servicio y tienen una dedicación exclusiva para esta actividad.

 BRIGADA MIXTA: Integrada en forma combinada, tanto con personal


voluntario como con personas contratadas exclusivamente para tal fin.

GRUPOS COMPONENTES DE LA BRIGADA:

• Grupo de PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS.


• Grupo de EVACUACIÓN Y RESCATE.
• Grupo de PRIMEROS AUXILIOS.

FUNCIONES GRUPO CONTROL DE INCENDIOS

 En caso de incendio proceder en forma técnica y ordenada a realizar la


extinción de fuego o conato.
 Una vez controlado el fuego, realizar labores de remoción de escombros y
limpieza de áreas.
 Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como ayudar en labores de
salvamento de bienes, equipos y maquinarias colocándolos en lugares
seguros.
 Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de
protección contra incendios, así como realizar el mantenimiento periódico de
los mismos.
 Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios.
 Investigación de incendios y/o conatos.

FUNCIONES GRUPO EVACUACIÓN Y RESCATE

• Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.


• Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario.
• Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y
estados de pánico.
• Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren
heridas o atrapadas.
• Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede
ninguna persona.
• Diseñar el plan y realizar simulacros de evacuación.
• Instruir a todo el personal en el plan de evacuación.
• Seleccionar y capacitar los coordinadores de evacuación.

FUNCIONES GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

• Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado.


• Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una mejor y más
eficaz atención.
• Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta evacuación hacia
un centro hospitalario.
• Mantener adecuadamente dotados y llevar el control de uso de los botiquines.
• Participar activamente en las brigadas y campañas de salud que se organicen en la
empresa como parte del programa de Salud Ocupacional.

FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

• Mantener la seguridad para todos.


• Entrenar y realizar prácticas contra incendios, salvamento, evacuación, rescate y
primeros auxilios.
• Planificar métodos de control y actuación para emergencias (procedimientos
operativos).
• Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal.
• Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra incendios.
• Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de peligro.
• Dirigir y realizar los procedimientos de evacuación de personas y salvamento de
bienes de valor o importantes.
• Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de seguridad
industrial.
• Mantener un listado actualizado de las entidades de apoyo (hospitales y centros de
atención a los cuales se puede remitir a los lesionados, cruz roja, servicios de salud,
bomberos, defensa civil y otros organismos).
• Verificar la señal de alarma para que todos los empleados evacuen de inmediato el
área siniestrada hacia un sitio seguro.

FUNCIONES DE LA BRIGADA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA


EMERGENCIA

ANTES:

• Inspecciones.
• Capacitación.
• Mantenimiento de equipos y elementos de protección.
• Entrenamiento.

DURANTE:

• Rescate.
• Primeros auxilios.
• Salvamento.
• Control de incendios.
• Comunicaciones.
• Transporte.
• Manejo de equipos especiales.

DESPUÉS:

• Vigilancia.
• Inspecciones.
• Restablecimiento de protección.
• Mantenimiento de equipos especiales.

10. Plan De Evacuación

En cada empresa deberá elaborarse un plan de evacuación teniendo en cuenta las


fases de. Detección, alarma, preparación y salida con la siguiente secuencia:

 Detección. Identificación de la situación de alarma


 Alarma. Señal de aviso
 Alerta. Acciones específicas a desarrollar como respuesta
 Orden de evacuación. Quien da la orden, y por qué mecanismos se difunde.
 Prioridades en la evacuación. Menores, visitantes, incapacitados,
mujeres, hombres
 Rutas principales y secundarias de evacuación. Elaboración del
plan de evacuación
 Atención a los evacuados
 Seguridad y administración
 Recomendaciones generales durante la evacuación
 Evaluación del plan
 Simulacro
 Complementación, ajustes y difusión del plan

En este punto debe destacarse la necesidad de la realización de un simulacro.

11. Directorio Interno Para Emergencias

Deberán consignarse los nombres, direcciones y teléfonos de las personas de la


empresa que permanezcan a la brigada o que pueden acudir en situaciones de
emergencia.

Este directorio debe ser de fácil acceso a toda hora, deberán tener varias copias
disponibles y estar en lo posible organizado por funciones o por líneas de autoridad
para las situaciones de emergencia.

 Personal administrativo
 Personal operativo de la brigada
 Brigadistas voluntarios
 Personal de suministros, etc.

12. Directorio Externo De Emergencias

Además de las recomendaciones anteriores sobre disponibilidad, debe estar


organizado en:
 Personal de Apoyo en Otras Empresas
 Personal Entrenado
 Cruz Roja
 Defensa Civil
 Bomberos
 Policía Nacional
 Grupos Especiales de Rescate

 Medios de Transporte
 Ambulancias
 Camillas

13. Responsable De La Elaboración Del Plan De Emergencias

Figurará la persona o el grupo de personas a quienes les corresponde la tarea de


realizar las labores conducentes a la redacción e implementación del plan, ya sea pro
contratación externa o como una función asignada.

Generalmente se elige o se nombra en la empresa a un jefe de emergencias y se le


encarga no solo de la dirección sino también de la elaboración del plan.

Es necesario que al finalizar la elaboración del plan, se sigan los procesos


administrativos conducentes a su implementación.

Además, debe ser revisado y ajustado ante los responsables de la ejecución del plan
de emergencias en la realización del cumplimiento de ese, recordando que la
participación de todos es vital para lograr éxito y posteriormente su posible ejecución y
actuación.

BIBLIOGRAFIA

 SEGURO SOCIAL. ARP. (1998) Planes de emergencia empresariales. Santafé de Bogotá


P3
 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, Protección contra incendios: Riesgos en
infraestructuras y servicios públicos, Bogotá Oct-Dic 1995.
 CRUZ ROJA COLOMBIANA; Manual para la formación de instructores en Primeros
Auxilios, Escuela de Primeros Auxilios, Prevención y Desarrollo, Bogotá 1994.
 ARSEG, Comprendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional, Bogotá 2010.

También podría gustarte