Está en la página 1de 20

PLANES DE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Algunos eventos se caracterizan por las pérdidas de las vidas humanas, impactos ambientales
negativos y daños materiales, tales eventos están asociados a hechos como incendios,
explosiones, derrames, fugas de gases tóxicos y otro tipo de situaciones que en ocasiones han
cambiado la historia de la humanidad. Esta situación ha sido permisible a todos los países del
mundo industrializados y en vías de desarrollo, debido a estos eventos las naciones vieron la
necesidad de implementar medidas de seguridad preventiva, lo que implica grandes retos en la
preparación del recurso humano, recursos tecnológicos para emergencia y contingencias.

En línea con el tema se encuentran las tragedias más grandes a nivel mundial:

Rusia, Desastre nuclear de Chernobyl 26 de abril de 1986


(http://www.nuclear.5dim.es/chernobyl.php )

Japon, la tragedia de Fukushima marzo 2011


(http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/23/internacional/1343023503.html )

EE.UU, Accidente nuclear de Three Mile Island 28 de marzo 1979


(http://energia-nuclear.net/accidentes-nucleares/three-mile-island.html )

TÉRMINOS BÁSICOS

Amenaza: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por
la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la actividad humana, que
puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o
generados por la actividad humana, causen desastres.

Riesgo: Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos,


en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.
Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas
y otros años, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación

Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente,
causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada Mitigación: Resultado de una intervención, dirigida a reducir
riesgos.
Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y
cercana ocurrencia de un evento adverso.

Escenario: “La descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

Rehabilitación: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e inicio de la reparación del
daño físico, social y económico.

Respuesta: Acciones llevadas a cabo

ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y
disminuir pérdidas.

Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y
económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento.

Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos


de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la
calidad de la vida humana, sin comprometer tos recursos de las generaciones futuras.

Riesgo: se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un


evento y sus consecuencias negativas. [1] Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad: son las características y las circunstancias de una comunidad,


sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
(1) Con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD (1)

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y


resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula. También, es el Factor
interno de nesgo, de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su
disposición intrínseca a ser dañado.

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA (1)

Exposición: es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o


localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

Peligro: es un riesgo o la contingencia inminente de que suceda algo malo. Puede


tratarse de una amenaza física, tal como el derrumbamiento de una estructura
claramente deteriorada, o de una circunstancia abstracta, que depende de la
percepción de cada individuo.
Emergencia: Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y
deben solucionarse lo antes posible.

Contingencia: La contingencia expresa lo contrario a la necesidad, en tanto, por


necesidad se entiende a aquello que genera que las cosas sucedan infaliblemente de una
cierta manera y no de otra. Por ejemplo, un suceso contingente es lo que podría no haber
tenido lugar y por el contrario un hecho necesario no podría no haber sucedido tal como
sucedió.

GAE: Grupo de Atención de Emergencia.

MSDS: Una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) es un documento que
da información detallada sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus
propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de
medio ambiente que la sustancia química pueda causar.

Salida de evacuación: Es el conjunto integral de las acciones tendientes a


desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menos peligro.

Evacuación: es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida


y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas
a un lugar de menor riesgo.
En un ambiente de emergencia es preciso que todas los individuos de la empresa,
incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser
necesario. Es primordial que usted conozca las rutas de evacuación de su área de trabajo
y de su empresa.

Punto de encuentro: Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de


las personas que evacuan algún recinto en caso de emergencia. Los sitios que se
consideran puntos de encuentro son aquellos que tienen un campo abierto, en lo posible
despejado y se puede considerar como área de refugio.

NFPA: es el de promover información y conocimiento en seguridad contra


incendios, eléctrica y peligros relacionados en nuestras comunidades,
promoviendo enseñanzas técnicas y asesorando a todas aquellas personas y
entidades que lo requieran.

SUSTANCIA PELIGROSA: Es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir


daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o
al medio ambiente. Las sustancias peligrosas se conocen también como materiales
peligrosos, mercancías peligrosas o cargas peligrosas (NCh. 382).
http://www.asimet.cl/pdf/msp_ACHS.pdf
NORMATIVIDAD

Existe un amplio marco legal y normativo relacionado con los planes de


emergencia y contingencias que deben ser elaborados, puesto a prueba y
ajustado por quienes pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones.
Para iniciar, es necesario mencionar la Ley 46 de noviembre 2 de 1988 por la
cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD, direccionando la conformación de los planes de respuesta a
emergencias y la integración de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones
de este tipo que se pueden traducir en desastres cuando no son atendidas a
tiempo, en forma conjunta y organizada.
Enseguida la Presidencia de la República emite el Decreto Legislativo 919 de
mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual está constituido por entidades públicas y privadas,
las cuales elaboran planes, programas, proyectos y acciones específicas, con el
objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la población que se
presenten en un entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales
o antrópicos, además define las responsabilidades y funciones de todos los
organismos, integra los esfuerzos de estas entidades y garantiza un manejo
oportuno y eficiente de los recursos indispensables en la prevención y atención de
situaciones de desastre o calamidad.
En cuanto a la responsabilidad de los empresarios, el artículo 8 del Decreto 919
establece que: «Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la
prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o
que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean
peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (hoy Dirección General para
la Prevención y Atención de Desastres - DGPAD), deberán realizar el análisis de
vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de presentación de
desastres en sus áreas de jurisdicción o influencia, o que puedan ocurrir con
ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en
todos los órdenes para atenderlos”.
Y adicionalmente el artículo 9 establece que: «Todas las entidades a que se
refiere en el artículo 8, deberán tomar las medidas de protección aplicables como
resultado del análisis de vulnerabilidad. » De igual forma este decreto estableció la
conformación del Comité Técnico Nacional del cual dependen varias Comisiones
Nacionales Asesoras de carácter técnico, para efecto del tema que se está
tratando existe la Comisión Nacional Asesora de Riesgos Industriales y
Tecnológicos la cual está encargada de tratar los temas relacionados con estos
riesgos, su objetivo fundamental es apoyar e impulsar programas, proyectos y
actividades interinstitucionales, relacionados con el tema de los riesgos
industriales y tecnológicos, con el fin de coordinar esfuerzos y acciones en aras
del cumplimiento de las políticas del Sistema Nacional Para la Prevención y
Atención de Desastres.
La Secretaría Técnica de esta comisión la efectúa el Consejo Colombiano de
Seguridad
- CCS. Posteriormente se emite el Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual
adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, tiene como
objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención
y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en
caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y el desarrollo sostenible de
las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos”. Sus
objetivos se extienden a:

l La reducción de riesgos y prevención de desastres.


l La respuesta efectiva en caso de desastres.
l La recuperación rápida de zonas afectadas.
Además de la legislación que refiere los temas de la organización gubernamental
para la Prevención y Atención de Desastres, los Ministerios de Trabajo y
Seguridad Social y de Salud (hoy fusionados como Ministerio de la Protección
Social) enmarcado en el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP),
definió a través de la Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que reglamenta la
organización, funcionamiento y forma los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, y específicamente en el
Artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y
desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias
de la actividad económica de la empresa”.
“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores”.

“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de


las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución
de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y
mantenimiento de los sistemas de control”.
Avanzando un decenio de años, el Ministerio del Interior emite el Decreto 321 de
febrero 17 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas,
Fluviales y Lacustres cuyo objetivo es “Servir de instrumento rector del diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que
éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que
permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores
públicos y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando
que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados”. El
artículo 8 de este decreto menciona que los “lineamientos, principios, facultades y
organización establecido en el PNC, deberán ser incorporados en los planes de
contingencia de todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que
exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen, transporten, comercialicen
o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, o
que tengan bajo su responsabilidad el control y prevención de los derrames en
aguas marinas, fluviales o lacustres”.

DEFINICIONES

Planes De Emergencias

-Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas


destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo,
minimizando los efectos que sobre las personas y enseres
se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de
sus ocupantes, si fuese necesaria. En este procedimiento
hay que analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

-Un plan de emergencias es un conjunto de acciones organizadas tendientes a


establecer esquemas para la respuesta frente a la ocurrencia de situaciones de
emergencia y/o desastre. Determina: qué, cómo, dónde, quién.
-Los planes de emergencia, es una necesidad para una respuesta oportuna y
eficaz ante un evento que desestabilice la empresa, negocio o comunidad.

-Definición de políticas, organización y métodos, que indican la manera de


enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular,
en sus distintas fases

Plan De Contingencia

-Componente del plan para emergencias y desastres que contiene los


procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
especifico.

- Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo.


Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una
situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.

El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al


funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones
usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.

- Es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de cada


institución.
Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus
funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a
la organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado,


valiosa herramienta en general basada en un análisis de riesgo.

Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de


respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de
emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella,
por ejemplo el secuestro de un funcionario.

CONSTRUCCION DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

 Etapa 1 Estudio técnico


Se debe realizar un diagnóstico que justifique la implementación del plan de
emergencias.

Se debe analizar los tipos de desastres naturales y tecnológicos que pueden


afectar la empresa como son: incendio y explosión, inundaciones, terremotos,
escape de gases, entre otros.

Análisis de Amenazas

Identificación participativa de amenazas lluvia de ideas'

Establecimiento de prioridades respondiendo:

¿Cuáles amenazas generaría un mayor daño?

¿Cuál se presenta más frecuentemente?

Categorías de amenazas

Primera: constituyen una amenaza con corta recurrencia (se sugiere menor a 5 o
10 años) y que generan daños comparativamente más severos y de más amplia
cobertura.

Segunda, aquellas que constituyen una amenaza con largos periodos de


recurrencia (se sugiere mayor de 10 años) y que generan daños
comparativamente severos y de amplia cobertura.

Tercera: aquellas que constituyen nía amenaza con corta recurrencia (se sugiere 5
o 10 años) y que generan daños intermedios o menores y. mas circunscritos.

Cuarta: aquellas que constituyen una amenaza con largos periodos de recurrencia
(se sugiere mayor de 10 años) y que generan y que generan daños intermedios o
menores y, más circunscritos.

Revisión técnica

Para cada amenaza descrita se debe revisar:

 Estudios o investigaciones realizadas


 Estudios o investigaciones en curso
 Revisión de la vigilancia y monitoreo necesaria

Evaluación de las amenazas

Para cada amenaza identificar:

 Registro del análisis histórico


 Magnitudes
 Área de influencia
 Probabilidad, frecuencia, recurrencia
 Zonificación relativa

Análisis de vulnerabilidad

Se evaluará la vulnerabilidad de:

 Elementos expuestos: poblaciones, áreas o sectores expuestos


 Características de la población expuesta: Número de habitantes, estado de
salud, estrato socio-económico, perfil educativo, actividades económicas
predominantes, infraestructura de servidos, acceso, antecedentes sociales
y políticos
 Nivel de organización: Nivel de conocimiento sobre el riesgo, acciones
adelantadas para minimizar el impacto: actividades dispuestas para
responder al evento y recuperar los posibles daños
 Capacidad de respuesta de la población : Nivel de comportamiento sobre el
riesgo, actitud demostrada por la comunidad: participación en el diseño,
prueba y ejecución de planes

Grupos de Emergencia

Se determina que grupos de emergencia se requieren en la instalación y se


procede a su conformación.

Recursos Materiales:

Son aquellos recursos requeridos para que los diferentes grupos y personas
puedan desempeñar adecuadamente las funciones y/o responsabilidades que le
hayan sido asignada e identifique su existencia.

Recursos externos:

Se identifica la existencia, la ubicación y características de los recursos externos


disponibles y que puedan ser de utilidad en la respuesta a los siniestros esperados
y para las actividades de recuperación.

Procedimientos de Alerta:

Se determina el mecanismo, las secuencias y la forma en que se debe notificar la


existencia de un siniestro y activar el funcionamiento del plan en cada una de sus
fases, y los sitios para ello.
Procedimientos de Actuación:

Se diseña el procedimiento para desarrollar cada una de las acciones previstas en


el plan para cada uno de los grupos o personas involucrado en los mismos.

Procedimientos Pos siniestro:

Procedimiento de actuación requeridos para después del que el siniestro inicial


vaya sido controlado.

Estimación de escenarios de riesgo

 El Plan de Emergencia de una empresa debe recoger tos supuestos de


actuación que parezcan más probables de que pudieran ocurrir en estas
¡instalaciones. A priori. tos supuestos que se deben recoger dependerán de
las condiciones propias de cada empresa.
 Esto se realizará para amenazas específicas y sujetos expuestos
determinados, para lo cual se confrontará la descripción de la amenaza y
de las vulnerabilidades, empezando por aquellos peligros donde la
vulnerabilidad es más alta: teniendo en cuenta dos factores, la referencia
histórica y la proyección actual y futura del crecimiento de la población y de
los procesos existentes.

La estimación se considerara en términos de:

 Máximo probable
 Intermedio
 Mínima probable

Planeación por escenarios

Se determinaran escenarios para sustentar y articular sobre y con los imaginarios


reales de la población, los escenarios de las emergencias, estos se determinaran
de la siguiente forma:

 Imaginarios
 Imaginarios
 formales: Este parte de la interpretación hecha por los agentes
institucionales
 Reales o cotidianos: Se basará de la lectura efectuada por la población
involucrada

Beneficios
 Mayor agilidad
 Racionalización de recursos

Variables que se definen en la planeación por escenarios

 Personal
 Maquinaria y equipo
 Herramientas y aparejos portátiles
 Transporte
 Servicios y apoyo

Estrategias

Para enfrentar con éxito los eventos imprevistos es preciso predeterminar los
procedimientos y estrategias a emplear; la planeación por escenarios es una de
las estrategias que ofrece mayores resultados permitiendo con un sistema
modular, mayor agilidad y racionalización de recursos.

Este procedimiento se logra definiendo escenarios hipotéticos, empezando por


aquellos peligros donde la vulnerabilidad es más alta.

Por ejemplo: En el escenario de incendio se determina previamente los elementos


necesarios para enfrentarlo con éxito así:

 Personal: Necesario, disponible, si no es suficiente en dónde se puede


conseguir.
 Maquinaria y equipo: Necesario, disponible. si no es suficiente, los datos en
dónde se puede ubicar o conseguir, ejemplo: extintores, grúas.
 Herramientas y aparejos portátiles: Los necesarios, los disponibles, si no
son suficientes en dónde se pueden conseguir; ejemplo: hachas,
motosierras.
 Transporte: Necesario, disponible si no es suficiente, en dónde se puede
ubicar o conseguir.
 Servicios y apoyo: Necesario, disponible y si no son suficientes en dónde se
ubican o consiguen; ejemplo: especialistas en rescate, servicios de
alimentación.

 Etapa 2 Definir estructura operativa y administrativa

La primera condición para desarrollar el plan de emergencias en una empresa, es


contar con una política de la gerencia, que le dé prioridad a la prevención y el
control de los riesgos.
 Políticas
 Objetivos
 Responsabilidad
 Organigrama
 Funciones
 Auditorias
 Divulgación

Politica del Plan de Emergencia



 Propiciar las condiciones de seguridad necesarias para todas las personas
que habitan las instalaciones de la empresa.
 Disminuir o controlar los factores que generen emergencias.

Objetivos del Plan de Emergencias

 En el Plan de Emergencia se deben tener en cuenta los siguientes


objetivos:
 Facilitar la evacuación total o parcial de las instalaciones industriales
 Proteger el ambiente de la contaminación y daños asociados como
consecuencia de la emergencia
 Garantizar los medios de atención médica para estos casos. Brindar
facilidades
y medios para el rescate de personas
 Preservar los bienes o activos de tos daños que se puedan generar como
consecuencia de las emergencias

 Etapa 3 Realizar el Plan de evacuación

Plan de evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a


conservar la vida y la integridad física de las personas, desalojándolas de una
zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una
emergencia.

Se deben definir tos procedimientos, función coordinadores, alarmas, puntos


vulnerables, vías de evacuación, sitios de reunión, señalización, demarcaciones.

Se deben identificar de las amenazas, para determinar qué tan probable es que
una amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.
Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa, se definen
los recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una emergencia. Con
el plan de emergencias, se preparan oportunamente tos recursos para la atención
de las emergencias.

Con base en esto se deben definir las acciones.

En esta etapa se desarrollan las acciones de capacitación y entrenamiento y la


gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias.

 Etapa 4 Implementación del plan de emergencias

Toda empresa necesita definir e implementar su plan de emergencias que le


permita estar preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario.

En esta etapa se debe:

Conformar las brigadas de emergencias definiendo:

 Organización
 Capacitación
 Mantenimiento
 Actualización
 Ejercicios

Realizar los simulacros de evacuación, determinando:

 Comunicaciones y Alarmas
 Acción sistemas de protección
 Comportamiento humano
 Ubicación de Equipos
 Procedimientos y Toma de decisiones
 Interacción con grupos externos
 Cumplimiento de Objetivos
 Tiempos de reacción de los coordinadores, brigadistas y trabajadores

Los simulacros sirven para:

 Verificar el estado de preparación de la organización en el manejo eficaz de


una emergencia
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación,
complementando su entrenamiento
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante la situación de
emergencia
 Prometer la difusión del plan entre los empleados para afrontar una
situación de emergencia
 Medir la capacidad de respuesta de grupos y organización ante un evento
de posible ocurrencia.

CONTENIDO DEL PLAN

El ´plan de emergencia según las necesidades, debe considerar los siguientes componentes:

 Análisis de vulnerabilidad
 Procedimiento y secuencia de alerta y notificación.
 Funciones y responsabilidades.
 Guías tácticas especificas a utilizar.
 Directorio de emergencia para empleados y grupos internos.
o Descripción breve de instalación y sus procesos.
o Planos de planta de las instalaciones.
o Planos de los sistemas hidráulicos contra incendios.
o Peligros
o Planos con la identificación “Zonas calientes ” para emergencias
o Planos con los accesos y exposiciones a 2 km a la redonda.
o Diagramas con la ruta de evacuación y la ruta de reunión
o Números de personas por turno en la instalación.
o Ubicación del puesto de mando unificado.
o Cuadro con teléfonos claves.
o Lugar donde puedan consultar.
• Manuales técnicos de los sistemas y equipos.
• Aplicaciones informáticas de apoyo.
• MSDS de los productos que maneja.
• Listado de proveedores de equipos, materiales y servicios para la
recuperación de procesos.

Nota: Además de la documentación básica, el PRE se complementara con:

 Guía telefónica de la ciudad


 Inventario y directorio de ayuda mutua.
 Libros y documentos sobre manejos de emergencia.
ESTRUCTURA ORGANICA DEL PLAN DE EMERGENCIA

Constituye la base de interacción del grupo de empresas y el planeamiento del


Plan de Ayuda Mutua, se fundamenta en la conformación de Comités de Trabajo
Interdisciplinarios en los campos: técnico, de comunicaciones, de relaciones
públicas, de evacuación y de apoyo logístico: con objetivos y funciones
plenamente definidas y coordinadas por un Consejo Directivo.

 Consejo Directivo

Conformación: El gerente, o un empleado con poder decisorio, de cada una de las


empresas que actuarán en Ayuda Mutua; este consejo puede constituirse como
Asociación para la Seguridad Mutua del sector para dar piso a sus acciones,
compromisos y acuerdos.

Objetivo:
Garantizar el máximo cumplimiento de los acuerdos de ayuda mutua y el apoyo de
las acciones que para esto se deban adelantar, tanto en la planeación como en la
puesta en marcha del plan de desarrollo de una emergencia.

Funciones:
A. Establecer convenio formal de ayuda mutua entre las empresas.
B. Dirigir y velar el desarrollo total del Plan de Ayuda Mutua, mediante la
coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones que adelantan los comités
de trabajo interdisciplinario.
C. Establecer directrices que hagan del Plan de Ayuda Mutua un sistema dinámico
que integre seguimiento y actualización periódica del mismo.
D. Coordinar la realización de por lo menos un simulacro anual del Plan de Ayuda
Mutua.

 Consejo Técnico

Conformación:
Un funcionario técnico de seguridad industrial o coordinador de la brigada de
emergencia de cada empresa del sector.

Objetivo:
Identificación y evaluación de riesgos y disponibilidades de protección a nivel
particular en cada empresa a nivel global en el sector industrial, estableciendo las
medidas para la eliminación o minimización de los riesgos y las estrategias
operativas para el control eficiente de los eventuales tipos de emergencia que se
puedan presentar.
Funciones:
A. Efectuar evaluación general de riesgos a cada una de las empresas del sector
presentando informe: riesgo, evaluación, recomendación y medios de protección.
Nota: Se refiere a riesgos que tengan potencial de propagación y afección a las
demás empresas y deberá especificarse su naturaleza, ubicación y magnitud.
B. Elaborar el mapa de riesgos del sector industrial
C. Elaborar el inventario de los recursos materiales y humanos para la atención
de emergencias, disponibles por cada empresa para el servicio de las demás
posibilidades de interconexión de medios.
D. Fomentar y asegurar la conformación, capacitación y adiestramiento de las
brigadas industriales de emergencia en cada empresa buscando su más alta y
homogénea capacidad de actuación.
E. Definir y evaluar las posibles emergencias que se puedan presentar en el área,
diseñar planes operativos de actuación conjunta para su control.
F. Revisión y actualización periódica de las anteriores actividades.

 Comité de Comunicaciones

Conformación:
Un funcionario de cada empresa del sector, coordinador o conocedor de sus
comunicaciones internas.

Objetivo:
Garantizar la necesaria y eficiente comunicación entre todos los entes que
intervendrían en el control de una eventual emergencia; esto a nivel interno en
cada una de las empresas como a nivel externo con los organismos de apoyo.

Funciones:
A. Efectuar inventario de los medios de comunicación disponibles por cada una de
las empresas; internos para alarma y coordinación de las actividades de control y
externos para intercomunicación empresarial con los organismos de apoyo.
B. Fomentar la adecuación de los medios de comunicación en cada una de las
empresas y a nivel global del sector industrial.
C. Establecer contacto con servicios de comunicación de emergencia definiendo
los medios de interconexión, además integrar al comité un funcionario técnico de
mantenimiento de la empresa de teléfonos local, con poder decisorio para agilizar
estos trabajos en caso necesario.
D. Revisión, actualización y mantenimiento de las anteriores actividades.

 Comité de Relaciones Publicas

Conformación:
Un funcionario de cada empresa del sector, preferiblemente del área de relaciones
industriales con perfil de comunicador social.

Objetivo:
Mantener contacto con los organismos de socorro del estado y privados y con las
autoridades y comités locales de emergencia, acordando los mecanismos de
intervención coordinada de estos, en desarrollo de una emergencia que así lo
requiera.

Funciones:
A. Establecer y mantener contacto con las siguientes entidades, dándoles a
conocer el plan de ayuda mutua en todo su contexto y acordando la interacción
coordinada de las entidades en el evento de una emergencia.
Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Alcaldía, Policía, Ejército,
hospitales y Empresas de Servicios Públicos.
B. Acordar con estas entidades sus centros de operación principales y alternos en
el evento de una emergencia.

 Comité de Evacuación

Conformación:
Un funcionario de seguridad industrial o coordinador de la brigada de emergencia
de cada empresa del sector.

Objetivo:
Definir las vías y los sitios seguros para ubicar las personas y elementos que en
desarrollo de una emergencia sean evacuados de la empresa o el sector industrial
y velar porque cada empresa del sector disponga de los medios necesarios para
las labores internas de evacuación.

Funciones:
A. En coordinación con la Defensa Civil y la Cruz Roja, a través de los contactos
realizados por el comité de relaciones públicas, definir las vías y sitios seguros
principales y alternos de ubicación de personas y elementos que deban evacuarse
en desarrollo de una eventual emergencia.
B. Elaborar inventario de los equipos de evacuación disponibles por cada empresa
y fomentar la adecuada dotación de estos en cada una de ellas.

 Comité de Apoyo Logístico

Conformación:
Un funcionario del departamento de compras o del almacén de cada empresa del
sector.

Objetivo:
Definir los trámites y establecer los contactos para la adquisición oportuna de
materiales, equipo e insumos necesarios en desarrollo de una eventual
emergencia para su eficiente control.

Funciones:
A. Elaborar un listado y contactar proveedores para el suministro de: alimentación,
materiales y equipos contra incendio, alquiler de motobombas, plantas eléctricas,
maquinaria pesada, vehículos de carga de pasajeros y demás implementos e
insumos que determine necesarios el Consejo Directivo y/o el Comité Técnico.

LAS FASES DE UN PLAN DE EMERGENCIA

 Fase previa

• Preparativos plan emergencias

En esta fase se deben definir los aspectos que servirán para la correcta
planificación de actividades a realizar cuando se genere una emergencia, para lo
se debe definir:

o Sistemas de alerta
o Definición de alarmas y Señalización
o Procedimientos de respuesta Institucional y comunitaria
o Previsión de necesidades
o Dotación estratégica
o Movilización de recursos
o Educación, capacitación e información
o Trabajo comunitario

Estados de Alerta

o Nivel 0: Normalidad
o Nivel 1: Observación, revisión de planes institucionales y comunitarios
o Nivel 2: Alistamiento y disponibilidad (en algunos casos implica
desplazamiento
institucional)
o Nivel 3: Respuesta institucional y comunitaria parcial
o Nivel 4: Respuesta institucional y comunitaria total (según lo previsto)

 Coordinación

En esta fase se debe determinar cómo se coordinarán los procedimientos en el


plan de emergencia y las comunicaciones.
o Procedimientos: Fijar con claridad los criterios de convocación. Describir los
mecanismos y pasos a seguir para ser efectiva la coordinación en cada uno
de los niveles
o Comunicación: Definir los canales por los cuales fluyen los mecanismos de
coordinación

 Fase de reacción

En esta fase se determinarán los niveles de respuesta, teniendo en cuenta:

o Activación de alarmas
o Notificación y verificación
o Activación de procedimientos operativos
o Activación de procedimientos operativos
o Evacuación
o Evaluación de daños
o Análisis de necesidades
o Prioridades en la respuesta
o Definición del plan de acción
o Movilización institucional
o Búsqueda y Rescate
o Transporte
o Comunicaciones
o Atención en salud
o Aislamiento y seguridad
o Abastecimiento y provisiones
o Alojamiento temporal
o Remoción de escombros
o Control del evento
o Servicios Públicos
o Registro y sistematización
o Trabajo social y psicológico
o Información pública
o Asistencia externa
o Coordinación para la rehabilitación
BIBLIOGRAFIA

http://www.coordinacionempresarial.com/que-debe-entenderse-por-plan-y-medidas-de-
emergencia/

https://www.um.es/sprevencion/documentos/Planes-de-emergencia.pdf

http://definicion.de/plan-de-contingencia/

http://es.slideshare.net/jackelinegarcia/modelo-plan-de-emergencia

http://www.ciifen.org/index.php?
option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=111&lang=es

También podría gustarte