Está en la página 1de 1

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Al utilizar el lenguaje se lo hace con determinadas intención, con un propósito o fin


determinado (informar, pedir, expresar sentimientos, dar una orden, promocionar un
producto, etc.)

Por eso se dice que el lenguaje cumple distintas FUNCIONES

FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA: este tipo de lenguaje se utiliza para transmitir


información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más evidente en la
mayoría de los textos. EJEMPLO: los niveles de desempleo han bajado un 5% durante el mes.

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA: en aquellos casos en que usamos el lenguaje para expresar
sentimientos, emociones, estados de ánimo, deseos, etc. Esta está directamente asociada a la
subjetividad del hablante o emisor. EJEMPLO: ¡uh casi lo olvido!

FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: si el emisor quiere llamar la atención del receptor o


provocar una reacción en él, debería usar esta función. Podemos decir que es la función de
mandato. EJEMPLO: Llévale estos libros a María.

FUNCIÓN POÉTICA: utilizada para centrarnos en el propio mensaje, ornamentándolo con


figuras retóricas para descartar su belleza. La encontramos en los textos literarios. EJEMPLO:
en la noche sospechosa.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: nos sirve para hablar del propio lenguaje. Nos servirá como
ejemplo las definiciones de palabras o aclaraciones sobre la lengua. EJEMPLO: aburrir se
escribe con “B”.

ACTIVIDADES:

Teniendo en cuenta lo explicado. Identificar la función del lenguaje predominante.

1-¡Qué bellos paisajes!


2-¡No te pierdas la promo!; 2x1 en todos nuestros productos
3-La temperatura de hoy estará entre los 10º y los 20º.
4-¡Tengo mucho miedo!
5-La información está en el libro
6-Adoro como te queda esa ropa
7-El dengue es transmitido por un mosquito.
8-Saca la basura y cállate.
9-Usa aceite Natura es la mejor.
10-¡No te oigo bien!... ¿estás ahí?
11- Paco…¿me oyes?
12-Antonio prepara el café.

También podría gustarte