Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD

 CENTRAL  DE  VENEZUELA  


HOSPITAL  DOMINGO  LUCIANI  
POSTGRADO  DE  ANESTESIOLOGIA  
 

INTRODUCCION  A  LA  ANESTESIA  enero  de  2012  

PILARES  DE  LA  ANESTESIA  

1. Amnesia    
2. Analgesia  
3. Hipnosis  
4. Relajación  
5. Ansiolisis  
6. Protección  neurovegetativa  

PLANOS  ANESTÉSICOS  

1. Despierto  
2. Excitación:  esclerótica  roja  pupilas  midriáticas  divergentes  
3. Anestesia:  Esclerótica  blanca  pupilas  mióticas  convergentes  
4. Sobredosis  

ASA  

Categoriza  el  estado  físico  preoperatorio  

I  Paciente  sano  

II  Con  enfermedad  sistémica  no  limitante  o  no  descompensada  

III    Enfermedad  o  condición  descompensada  o  limitante  

IV    Enfermedad  sistémica  grave  que  incapacita  por  ser  una  amenaza  constante  para  la  vida  

V  Paciente  del  que  no  se  espera  más  de  24  horas  de  vida  con  o  sin  cirugía    

VI  Procura  de  órganos  

VIA  AEREA  MALLAMPATI  

 
 

I:  Son  visibles  el  paladar  blando,  pilares  amigdalinos  anterior  y  posterior  y  úvula.  

II:  Se  observan  pilares  amigdalinos  y  base  de  la  úvula  y  parte  de  la  pared  posterior  de  la  faringe.  

III:  Solo  se  observa  el  paladar  blando  

IV:  Solo  se  observa  paladar  duro  

Escala  de  Patil  –  Aldreti      

Se   mide   la   distancia   desde   el   borde   superior     del   cartílago   tiroides   hasta   la   punta   del   mentón  
(distancia   tiromentoniana)   debe   ser   mayor   de   6,5   cm   en   adultos.     Cuando   es   menor   a   6   cm  
(retracción   mandibular,   cuello   muscular   corto),   el   eje   laríngeo   tendrá   un   ángulo   más   agudo   con  
respecto  al  faríngeo  y  será  más  difícil  que  la  extensión  atlantooccipital  lleve  estos  dos  ejes  hacia  
una  línea  recta.  

-­‐Grado  I:  mayor  de  6,5  cms  

-­‐Grado  II:  6-­‐6,5  cms  

-­‐Grado  III:  menor  de  6cms.  

Escala  de  Savva  

Distancia   esternomentoniana:     Desde   el   borde   superior   del   manubrio   esternal   a   la   punta   del  
mentón   con   el   paciente   de   perfil   y   cabeza   en   extensión   completa   y   boca   cerrada;   en   adultos   debe  
ser  mayor  de  12,5  cm.  

-­‐Grado  I  :  mayor  o  igual  a  13  cms  

-­‐Grado  II  :menor  o  igual  a  12  cms  

Predictores  de  Vía  Aérea  Díficil  

Longitud  de  incisivos  superiores   Relativamente  largos  


Relación  d  los  incisivos  superiores  e  inferiores   Sobreposicion  marcada  (Los  incisivos  
superiores  son  anteriores  a  los  incisivos  
inferiores  
Relación  de  los  incisivos  de  la  arcada  superior   El  paciente  no  puede  desplazar  los  incisivos  
e  inferior  durante  la  protrusion  mandibular   inferiores  delante  de  los  superiores  
voluntaria  
Distancia  interincisiva  durante  la  apertura   Menor  de  tres  cm  
bucal  
Visibilidad  de  la  úvula   No  es  visible  al  protruir  la  lengua  con  el  
paciente  en  posición  sentada(Mallampatti  3  y  
4)  
Forma  del  paladar   Muy  arqueado  o  muy  estrecho  
Capacidad  del  espacio  mandibular   Ocupado  por  masas,  Indurado  
Distancia  Tiromentoniana   Menor  a  tres  traveces  de  dedo  
Longitud  del  cuello   Corto  
Grosor  del  cuello   Grueso  
Rango  de  Movimiento  de  la  cabeza  y  el  cuello   El  paciente  no  puede  tocar  el  tórax  con  el  
menton,o  no  puede  extender  el  cuello  
 

Cormack  y  Lehane  

Al  realizar  la  laringoscopia  se  pueden  evidenciar  diferentes  grados  de  exposición  glótica,  en  base  a  
lo  cual  se  diseñó  la  clasificación  de  Cormack  Lehane,  que  consta  de  4  grados.  
 
Grado  I:  Se  visualiza  completamente  la  glotis,  hasta  el  vértice  de  las  cuerdas  vocales.  

Grado  II:  Solo  es  visible  el  extremo  posterior  de  la  glotis.  

Grado  III:  Solo  se  observa  la  epiglotis.  

Grado  IV:  Solo  se  observa  el  paladar  blando.  

Recomendaciones  para  la  elección  del  TET:    

-­‐ Diámetro  del  TET  en  pacientes  pediátricos:  


Tubo  (mm)  =  edad  (años)  +  16/4  

Tubo  (mm)  =  edad  (años)/4  +  4  

-­‐ Longitud  en  la  inserción  del  tubo:  


Menores  de  1  año:  6  +  peso  (kg)  

Mayores  de  2  años:  12  +  edad/2  

Diámetro  interno  del  tubo  x  3  =  cms  

-­‐ Sumar  2-­‐3  cms  cuando  se  trata  de  intubaciones  nasotraqueales.  
 

Indicaciones  para  la  Intubación  

1. Obtener  una  vía  aérea  permeable  


2. Prevenir  la  aspiración  de  contenido  gástrico  
3. Facilitar  la  ventilación  pulmonar  con  presión  positiva  
4. Posición  quirúrgica  distinta  de  la  supina  
5. Sitio  quirúrgico  cercano  o  que  afecta  la  vía  respiratoria  
6. Dificultad  para  mantener  la  vía  respiratoria  con  mascarilla.  
7. Enfermedad  que  afecta  la  parte  proximal  de  la  vía  respiratoria    
8. Apnea/paro  
9. Falla  Respiratoria  Aguda  
10. Hipoxemia  Severa  
 
ANESTESIA  GENERAL  

 
Condiciones  de  Intubación  adecuadas  
 
Críterio   Perfecta   Aceptable   Inalcanzable  
Posición  de  las   Abducidas   Intermedias     Adducidas  
cuerdas  vocales    
Movimiento  de  las   Ninguno   En  movimiento   Cierre  
cuerdas  vocales  
Facilidad  para  la   Mandíbula  relajada   Resistencia  al   Mandíbula  cerrada  
laringoscopia   movimiento  de  la   (apretada)  
mandíbula  
Respuesta  de  las  vías   Ninguna   Transitoria   Sostenida  (≥5  seg)  
aéreas  (Tos)  
Movimientos  de  los   Ninguno   Ligeros   Vigorosos  
miembros  
 

Estomago  lleno  

Pacientes  con  altisima  probabilidad  de  broncoaspiración  tenemos:  

1. Embarazadas  (en  el  segundo  o  tercer  trimestre)  


2. Obesos  o  significativamente  obesos  
3. Todo  paciente  que  ingresa  de  emergencia  
4. Pacientes  con  obstrucción  intestinal  
5. Pacientes  con  hernia  hiatal  sintomática  
6. Pacientes  con  ascitis  
7. Pacientes  diabéticos  
8. Pacientes  en  quienes  el  vaciado  gástrico  esta  retrasado  

Se  debe  hacer  una  inducción  de  secuencia  rápida  


 

Inducción  de  Secuencia  Rápida  

El   objetivo   de   la   inducción   de   secuencia   rápida   es   la   de   asegurar   la   vía   aérea   tan   pronto    


sea   posible   luego   de   la   pérdida   de   la   conciencia,   pero   sin   ventilar   a   los   pulmones   con   presiones  
positivas  que  pudiesen  aumentar  la  presión  gástrica  y  así  minimizar  el  riesgo  de  una  regurgitación.  
La  técnica  consiste  en  la  preoxigenación  y  la  administración  intravenosa  de  un  agente  de  inducción  
rápida,  seguida  por  un  RNM  de  un  tiempo  de  latencia  corta  de  tal  manera  de  lograr  una  intubación  
en  un  período  de  45  a  60  segundos.  
 
Permite  realizar  el  proceso  en  el  menor  tiempo  posible.  Consta  de:  

1. Desnitrogenizaciòn    
2. Hipnótico  de  acción  rápida  (TPS,  Propofol  o  ketamina)  

3. Maniobra  de  Sellick  (presión  cricoidea)  

4. Relajante  Despolarizante    

5. IET  con  manguito  inflable  

6. Opioide    

 
 
 
 
 
Indicaciones  de  Intubación  de  secuencia  rápida  
 
1. Contenido  gástrico  aumentado:  Ingesta  reciente  (¡o  dudas  sobre  la  hora  de  la  última  
ingesta!),  deglución  de  agua  en  ahogamientos...  
2. Traumatismos  (especialmente  cuando  se  han  producido  poco  después  de  la  última  
ingesta)  
3. Obstrucción  intestinal  .  
4. Incompetencia  del  esfínter  esofágico  inferior:  enfermedad  esofágica  con  reflujo  
sintomático;  trastornos  de  motilidad  esofágica.  
5. Aumento  de  la  presión  intraabdominal:  íleo  paralítico;  íleo  obstructivo;  embarazo;  
obesidad  .  
6. Incompetencia  de  los  reflejos  protectores  laríngeos:  
A.  Depresión  del  sistema  nervioso  central:  farmacológica,  traumática,  metabólica...etc.  
B.  Enfermedades  del  sistema  nervioso  central:  vasculares,  degenerativas  (especialmente,  
con  afectación  de  los  pares  craneales  IX  y/o  X).  
7. Presencia  de  sangre/detritus  en  cavidad  oro-­‐faríngea:  traumatismos  maxilofaciales,  
ahogamiento.  

Tipos  de  secuencia  de  intubación  rápida  


 
A. ISR  CLÁSICA:  HIPNÓTICO  –  SUCCINILCOLINA-­‐  INTUBACIÓN  OROTRAQUEAL  
 
B. Priming  o  Cebado:  10%  RMND  –  Hipnótico  –  90%  RMND.  Para  ocupar  el  80-­‐90%  de  los  
receptores  y  acortar  el  tiempo.  
 
C. Timing  o  inversa:  100%  RMND  –  Hipnótico.  Iguala  tiempo  de  RM  con  el  hipnótico.  
 
D. Baraka:  es  un  tyming  con  succinilcolina  
 
E. Precurarización:  10%  RMNP  –  Hipnótico  –  RMD.  Disminuye    las  fasciculaciones,PIC,PIO.  
 
Maniobra  de  compresión  crico-­‐esofágica  (Sellick).  
 
Consiste  en  ejercer  una  presión  sobre  el  cartílago  cricoides  con  el  objeto  de  que  su  cara  posterior  
comprima   el   esófago   contra   la   columna   cervical   ocluyendo   su   luz   y   obstruyendo   el   paso   del  
contenido   gástrico   en   caso   de   regurgitación.   Su   aplicación   sistemática   durante   la   inducción   de  
secuencia  rápida  se  hallaría  refrendada  por  el  hecho  de  que  la  regurgitación  pasiva  es  tres  veces  
más   frecuente   que   el   vómito   activo   como   causa   de   aspiración   de   contenido   gástrico   durante   la  
inducción  anestésica.  

Al  practicar  esta  maniobra  debe  tenerse  en  cuenta  que:  (a)  Una  presión  insuficiente  no  protegerá  
al   paciente   de   la   regurgitación,   (b)   debe   suspenderse   si   aparecen   signos   de   vómito   activo,   para  
evitar  el  riesgo  de  rotura  esofágica,  (c)  debe  iniciarse  en  el  momento  en  que  el  paciente  pierde  la  
consciencia,  manteniendo  la  compresión  hasta  que  se  haya  confirmado  la  intubación  traqueal.  
 

BURP:  Back  Up  Right  Pressure  

Consiste   en   desplazar   la   laringe   en   tres   direcciones   específicas:   posteriormente,   hacia   arriba   y   con  
ligera   lateralización   hacia   la   derecha.   Se   ha   determinado   que   la   maniobra   de   BURP   mejora   la  
visualización  laríngea  de  una  manera  más  efectiva  que  la  simple  presión  laríngea;  por  tal  motivo  
debe  ser  incluida  de  rutina  por  loa  anestesiólogos  durante  la  intubación.  

Traccion  manual  en  línea  

Técnica   usada   en   la   intubación   de   los   pacientes   con   posible   trauma   cervical.   Realizada   por   3  
personas,  consiste  en  sostener  la  cabeza  del  paciente  desde  las  apófisis  mastoides  firme  hacia  la  
cama   haciendo   oposición   a   las   fuerzas   generadas   por   la   laringoscopia.   1er   operador   de   frente   al  
paciente   con   amabas   manos   sosteniendo   las   apófisis   mastoides,   2do   operador   sostiene   frente  
contra  camilla  y  3ero  realiza  la  laringoscopia  directa.    

Esta   maniobra   reduce   el   movimiento   de   la   columna     cervical   hasta   en   un   50%   y   siempre   debe  
evitarse  la  tracción  axial.  Esta  técnica  tiene  como  ventajas  que  es  una  técnica  de  intubación  rápida,  
y  aunque  la  mayoría  de  lesiones  neurológicas  secundarias  han  sido  reportadas  después  de  cirugías  
en  las  que  se  realizó  laringoscopia  directa,  no  hay  estudios  que  demuestren  que  es  la  causa  directa  
ya  que  la  mayoría  de  reportes  son  meramente  circunstanciales.  Se  recomienda  su  uso  en  algunos  
casos   de   urgencia,   teniendo   siempre   una   segunda   opción   para   enfrentar   la   intubación   fallida,  
utilizando  inducción  de  secuencia  rápida  y  presión  cricoidea  que,  aunque  debatida,  recientemente  
ha  demostrado  que  produce  escasa  movilidad  de  la  columna  cervical.  

Signos  de  Intubación  Endotraqueal  

No  fidedignos  

• Sonidos  respiratorios  del  tórax  


• Ausencia  de  sonidos  respiratorios  en  el  estómago  
• Ausencia  de  distensión  gástrica  
• Movimientos  torácicos  
• Separación  intercostal  durante  la  inspiración  
• Volumen  corriente  exhalado  largo  y  espontáneo.  
• Observar  la  columna  de  aire  en  el  tubo  con  el  movimiento  del  tórax  
• Bolsa   de   reanimación   con   adecuada   distensibilidad   y   recambio,   lo   que   refleja   la  
distensibilidad  de  los  pulmones  y  la  pared  torácica.  
• Palpación   y   auscultación   del   cuello,   permite   palpar   el   movimiento   de   la   respiración   en  
concordancia  con  el  tórax  y  la  presencia  de    escape  de  gas,  si  el  manguito  no  ha  hecho  un  
sello   en   la   tráquea.   En   la   intubación   esofágica,   no   se   auscultan   los   sonidos   guturales  
característicos.  
• Adecuada   saturación   arterial   de   oxígeno   por   pulso   y   progresiva   desaturación   en   la  
intubación  esofágica  y  presencia  de  cianosis.  En  general,  después  de  una  preoxigenación,  la  
desaturación  arterial  de  oxígeno  se  observa  aproximadamente  a  los  3  minutos  de  apnea.  
 

Cercanos  a  la  seguridad  

• Detección   de   CO2   en   el   gas   expirado,   por   capnometría   (medición   de   CO2   en   el   gas   expirado)  
y  por  capnografia  (forma  de  la  onda  de  CO2  durante  el  ciclo  respiratorio).  En  un  inicio  de  la  
intubación   esofágica   es   posible,   después   de   una   inducción   anestésica   con   ventilación   con  
máscara,   donde   se   ha   introducido   gas   en   el   estómago.   Se   puede   observar   una   curva   de  CO2  
en  las  primeras  respiraciones,  pero  luego  comienzan  a  descender  rápidamente.  Existe  en  la  
actualidad  un  detector  de  CO2  teleespiratorio  por  colorimetría,  que  según  algunos  estudios  
es  más  sensible  para  verificar  la  intubación  endotraqueal  adecuada.  
• Rápida   expansión   del   bulbo   indicador   traqueal,   a   diferencia,   en   la   intubación   esofágica,   el  
bulbo  se  colapsa.  Este  instrumento  es  uno  de  los  más  fidedignos  en  la  actualidad.  
 

Fidedignos  

• Visualización  del  tubo  endotraqueal  entre  las  cuerdas  vocales.  


• Visualización  fibroóptica  de  los  anillos  traqueales  y  la  carina.
 

CRITERIOS  DE  EXTUBACIÓN  

1.Criterios  clínicos  

• Recuperación  de  la  conciencia.  


• Paciente  responde  a  órdenes  verbales  sencillas.  Apertura  ocular  al  llamado  
• Recuperación  de  la  fuerza  muscular.  Sostén  cefálico  la  cabeza  >  5  segundos.  
• Coloración  del  paciente  sin  flujo  de  oxígeno.  
• Recuperación  de  los  reflejos  protectores  de  la  vía  aérea.  
 

2.Ventilatorios  

• Frecuencia  respiratoria  <30  X  min.  


• Capacidad  Vital  entre  10  -­‐  15  ml/Kgr.    
• Volumen  corriente  entre  5  –  7  ml/  Kgr.  
• FEV1  10  ml/Kgr.  
• Presión  Inspiratoria  Máxima  –  20  a  -­‐25  cm  H2O  (mayor  a  -­‐10)  
• Espacio  Muerto/Volumen  Corriente  ≤0,6  
 

3.Gasometria  normal  

• pH≥  7,35  –  7,45  


• paO2≥  80  mmHg  
• paCO2≤45  mmHg  
• La  diferencia  A-­‐a  de  O2  ≤350  mmHg  a  FiO2  100%  
• La  fracción  A-­‐a≥  0,75  
• Sat  O2  ≥90  
 

4.  Otros  

• Paciente  conciente  y  orientado  


• Hemodinamicamente  estable  
• Volumen  intravascular  y  electrolitos  óptimos  
• Ausencia  de  infección  
• Ausencia  de  trabajo  respiratorio  

FÁRMACOS  

Dosis  rápida  de  inducción  anestésica  (fármacos  de  uso  común)  

  Dosis  Inducción  VEV   Inicio  (Segundos)   Duración  (min)  


Midazolam   0,2  –  0,4mgs/kg   30  –  90   10  -­‐  30  (15-­‐80)  
Fentanyl   3  –  5  mcgs/kg   3  min     20-­‐30  min  
Propofol   1,5-­‐2,5  mg/kg   15  –  45   5  –  10  
Tiopental   3  –  6  mg/kg   ≤  30   5  –  10  
Ketamina   1  -­‐2  mg/kg   45  –  60   10  -­‐20  
Etomidato   0,2  –  0,3mg/kg   15  –  45   3  –  12  
BRC  ROCURONIO   0,6  –  1,2  mg/kg   1-­‐2  min   30  min  
BVC  VECURONIO   0,08  –  0,1  mg/kg   3  –  5  min   45  min  
Succinilcolina   0,5  –  1  mg/  kg   30  –  60   3  –  5  min  
 

Midazolam  

Presentaciones   50mg/10cc  
en  el  hospital   5  mg/5cc  
  10  mg/2  cc  
Dilución     1mg/  cc    
Dosis   Sedación   0,025  –  0,1  
mg/kg  
  Inducción   0,05  –  0,35  
mg/kg  
Fentanyl  

Presentaciones   0.5  mg/10cc  


en  el  hospital   150  mcg/3cc  
Dilución     10mcg/  cc  tomar   15  mcg/cc  
2  cc  y  llevarlos  a   Tomar  3  cc  y  
10,  o  3  cc  y   llevarlos  a  10  
llevarlos  a  15  cc  
Dosis   Analgesia   1  –  2  mcg/kg  
  Inducción   3  –  5  mcg/kg  
 

Efectos  adversos:  Tórax  leñoso  (en  niños)  

TPS  (Tiopental  Sódico)  

Presentaciones   500mg  en  frasco  


en  el  hospital   liofilizado  
Dilución     25mg/  cc   500  mgs  en  20  cc  
sol  0,9  (  en  ringer  
precipita)  
Dosis   Inducción   3-­‐  5  mg/kg  
  Coma  Barbiturico   5-­‐7  mg/kg  
 

Precaución:  Precipita  en  ringer  lactato  (fijarse  que  el  paciente  no  tenga  ringer  VEV  si  se  va  a  
administrar,  diluir  solo  en  0,9%).  Irritable  en  vena  no  diluir  en  menos  de  20  cc.  No  usar  en  
pacientes  asmático  (es  liberador  de  histamina)  

Se  usa  en  embarazadas  porque  el  paso  placentario  es  menor,  de  protección  cerebral,  
cardioestable.  

Ketamina  

Presentaciones   Frasco  de  50  


en  el  hospital   mgs/10cc  
Dilución     10mg/  cc   Tomar  2cc  y  
llevarlos  a  10.    
Dosis   Analgesia   0,25  –  0,5    mg/kg  
  Sedación   0,5-­‐  1  mg/kg  
  Anestesia   1  –  2  mg/kg  
 

Los  más  cardioestables:  Etomidato  –  TPS  -­‐  Midazolam  

%  

Propofol  1%:  10  mgs/cc  


Lidocaina  2%:  20mgs/cc  

Bupivacaina  0,5%:  5  mg/cc  

Concentraciones    

Lidocaina                        Analgésica  ≤  1  %      Anestésica  ≥  1-­‐  2%  

Bupivacaina              Analgésica    0,0625%  -­‐  0,125%        Anestésica  ≥0,125  –  0,5%      

Para  infiltrar  heridas:  concentración  de  droga  x  #  cc  /  Vol  muestra  total  =  Concentración  fármaco  

FIO2  

Aire  1:  1  Oxígeno  =  60%  

Aire  1  :  2  Oxígeno  =  70%  

Aire  1  :  3  Oxígeno  =  80%  

FiO2=  (Lts  de  aire  x  0,21  +  Lts  de  O2    /  Lts  total  mezcla  )  x  100  

Microgotas:  1cc  =  60  mc  gotas  

Dosis  total  /  dilución  fármaco  =  #  mcg/minutos  =  cc/hora  

   

Halogenados  

CAM  o  MAC  (Concentración  Alveolar  Mínima)  

Se   define   como   la   concentración   alveolar   de   un   anestésico   mínima     (en   forma   de   gas   o   vapor,  
medido   a   la   presión   atmosférica   normal)   necesaria   para   que   el   50%   de   los   pacientes   no   tenga  
respuesta  a  ningún  estímulo  doloroso  
 
MAC  Intubation:  Concentración  alveolar  mínima  de  anestésico  que  inhibe  movimiento  durante  la  
intubación  endotraqueal.  
 
MAC-­‐incisión   Concentración   alveolar   mínima     que   previene   movimiento   durante   la   incisión  
quirúrgica.  
 
MAC   BAR:   Concentración   alveolar   mínima   de   anestésico   necesario   para   prevenir   respuesta  
adrenérgica  durante  incisión  de  piel,  medida  por  la  concentración  venosa  de  catecolaminas.  
 
MAC-­‐AWAKE:   Concentración   alveolar   mínima   de   gas   anestésico   que   permite   abrir   los   ojos   al  
comando  verbal  durante  la  emergencia  de  la  anestesia.  
 
MAC´S:  
 
N2O   104  
Desflurano   6,6  
Sevoflurano   1,8  
Enflurano   1,63  
Isoflurano   1,17  
Halotano   0,75  
 

Otros  fármacos:  

Atropina:  0.02  mg/kg  

Neostigmina:  0  .04  mgs/kg  

Efedrina  100  mcgs/kg  ó  0.1  mgs/kg  

Meperidina:  0,5-­‐1  mg/kg  

Morfina:  0.05-0.2 mg/kg

Para antagonizar opioides

Naloxona 1-4 mcg/kg (ampolla de 0,4 mg/cc y 1 mg/cc y neonatal 0,02 mg/cc)

Para antagonizar benzodiacepinas

Flumazenil 8-15 mcg/kg, en infusión 0,1 – 0,4 mcg/kg/hora

Dosis  de  Premedicación  

Ketoprofeno  2  mg/kg/dosis  peso  (  Vial  liofilizado  de  100mg  o  ampolla  100mg/2cc)  

Metoclopramida  0,2  mg/kg/dosis  (ampolla  de  10mg/2cc)  

Ranitidina  1  mg/kg/dosis  (ampolla  de  50mg/2cc)  

Dexametasona    0,2  mg/kg/dosis  (ampolla  de  8mg/2  cc)  

Dipirona  10 - 12 mg/Kg/dosis  (ampolla  de  100mg/2cc)  

Hidratación  Parenteral  

Mantenimiento:  2  cc/kg  

En  niños:  Holliday    los  primeros    

10  kgs    4  cc/kg  

De  10  a  20  kg:  2  cc/kg  (+40cc)  

 20:  1cc/kg    
Exposición  (herida  Qx)  dependiendo  

Perdidas  insensibles  (convección,  conducción,  evaporación  e  irradiación)  1  cc/kg  

Ventilación  mecánica:  2  cc/kg  

Ayuno  2  cc/kg/hora  

Hemoderivados  

Concentrado  Globular:  300  cc/  Ud  

Plasma  Fresco  Congelado:  150-­‐200  cc/  Ud  

Crioprecipitados:  20  cc  /  Ud  

Plaquetas:  50  cc/  Ud  

Reposición:  

Sangre  1:1  

Coloides  1:2  (50%)  (Dextran,  almidon,  gelatina)  

Cristaloide  1:3  (33%)  

A  la  hora  de  administrarlo  un  100%  de  sangre  (si  no  hay  sangrado)  debe  permancecer  en  el  
intravascular,  un  50%  de  coloide  esta  en  el  intravascular  y  un  25%  de  cristaloide  en  el  
intravascular.  

UCPA  

Aldrete  Modificado:    

Actividad   2:  Mueve  4  extremidades   1:  mueve  2  extremidades   0:  incapaz  de  movilizar  


voluntariamente  o  ante   extremidades  
solicitud  
Respiración   2:  Capaz  de  respirar   1:  Disnea  o  limitación  a  la   0:  Apnea  
profundamente  y  toser   respiración  
libremente  
Circulación   2:  TA  ≥  20%  del  nivel   1:  TA  ≥  20  -­‐40  %  del  nivel   0:  TA  ≥  50%  del  nivel  
preanestésico   preanestésico   preanestésico  
Conciencia   2:  Compleamente   1:  Despierta  al  llamado   0:  No  responde  
despierto  
Sat  O2   2:  Mantiene  Sat  O2  ≥92%   1:  Necesita  Oxigenoterapia  para   0:  Mantiene  Sat  O2  ≤90%  
aire  ambiente   mantener  Sat  O2≥90%     aún  con  oxígeno  
suplementario  
 

Acto  para  egresar  de  UCPA  9  –  10/10  


 

BROMAGE  (Para  técnicas  conductivas)  

0/3,  1/3,  2/3  o  3/3  

0   Flexión  de  pies  y  rodillas  


1   Puede  mover  sólo  rodillas  
2   Puede  mover  sólo  pies  
3   Incapaz  de  mover  pies  y  rodillas  
 

I/IV,  II/IV,  III/IV  o  IV/IV  

I   Incapaz  de  mover  pies  y  rodillas  


II   Puede  mover  sólo  pies  
III   Puede  mover  sólo  rodillas  
IV   Flexión  de  pies  y  rodillas  
 

Fórmula  para  memorizar  (aplicable  para  varias  cosas)  

Volumen  1  x  Concentración  1  ₌  Volumen  2  x  Concentración  2  

Volumen  Corriente  1  x  Frecuencia  Respiratoria  1  ₌  Volumen  2  x  Frecuencia  Respiratoria  2  

CO2  (1)  x  Frecuencia  Respiratoria  1  =  CO2  (2)  x  Frecuencia  Respiratoria  2  

Gases  Arteriales  

Valores  normales  

pH:  7.35-­‐7.45  

PO2  3  veces  la  FiO2  

PCO2:  35-­‐45  mmHg  

HCO3:  22-­‐26  mEq  

EB:  -­‐2  a  +2  

Criterios  de  Ventilación  mecánica  

1. Dificultad  respiratoria  con  deterioro  neurológico  


2. Dificultad  respiratoria  con  deterioro  cardiovascular  
3. Cianosis  con  FiO2  ≥0,5%  
4. Tórax  paradógico  o  disociación  toraco-­‐abdominal  
5. Fr≥35,  PaO2≤60  con  FiO2  ≥0,5  
6. PaCO2  ≥  50  
7. PaO2/FiO2  ≤  200  
8. pH≤  7,30  
9. Volumen  corriente  ≤  3  cc/kg  
10. PIM  ≥  -­‐20  cmH2O  

CONDUCTIVAS  

Nivel  Sensitivo  (según  dermatoma)  

¡  
 

Planos  PARA  CONDUCTIVAS  

 
Piel/Panículo  adiposo/fascia  del  supraespinoso/fascia  de  infraespinoso/ligamento  
amarillo/Espacio  peridural/duramadre/espacio  subaracnoideo    

Revistas

o Md  Consult  
o Bugmenot.com  
o Pub  med  
o Ovid  

R3  Jhonny  Orozco  

ESPERAMOS  LES  SIRVA…  

También podría gustarte