Está en la página 1de 2

Texto: DeMausse

Teoría psicogénica de la historia.

Un adulto en frente de un niño que necesita algo puede tener 3 tipos de reacciones:
Proyectiva-inversión-empática

(1) Puede utilizar al niño como vehículo para la proyección de los contenidos de su propio
inconsciente: reacción proyectiva; (2) puede utilizar al niño como sustituto de una figura
adulta
importante en su propia infancia: reacción de inversión; o (3) puede experimentar empatía
respecto a las necesidades del niño y actuar para satisfacerlas: reacción empática.

La reacción proyectiva es común en psicoanálisis y se refiere a la transferencia de


sentimientos a otros. Un psicoanalista a menudo sirve como un "recipiente" para estas
proyecciones.

La reacción de inversión se ve en padres que maltratan a sus hijos. Los hijos existen para
satisfacer las necesidades de los padres y si el niño no muestra cariño, puede provocar
abuso. Una madre abusiva describió su experiencia diciendo que pegaba a su hijo porque
su llanto indicaba que no la amaba.

La reacción empática es la habilidad de un adulto para entender y satisfacer las


necesidades de un niño sin proyectar sus propios sentimientos. Se compara con la
"atención flotante" en psicoanálisis, una habilidad para mantener una distancia emocional
adecuada para poder atender a las necesidades del niño de manera efectiva.

Periodización
(Todas las etapas de las que vamos a hablar no desaparecen por completo).

Año 3.500 a.C hasta s.V(etapa antigüedad)

s.V hasta s.XV (etapa media)

s.XV hasta XVIII (modernidad)

s.XVIII hasta ahora (contemporáneo)

El infanticidio es hasta el siglo IV y lo prohíbe la iglesia porque considera que los bebés
tienen alma. Eso no quita que algunos lo seguían haciendo.
En la antigüedad había mucha proyección e inversión.

Del siglo IV hasta el siglo XIII los abandonaban


o los vendían.
Algunos abandonos eran infanticidios indirectos.
Acá aparece algo de la empatía.

Siglo XIII hasta XVIII periodo de ambivalente(proyección).


Los niños participan en los mismos espacios que los adultos, se ve como un adulto en
miniatura.
Moldeamiento físico. Mucho castigo físico.
Justificación diciendo “me duele más a mi que a vos”.

Siglo XIX S.XX socialización. Se empieza a cortar la ambivalencia.

Intrusión(entre la ambivalencia y socialización)


Se está consolidado la noción de infancia con sus características propias.
Muchos intelectuales empezaban a observar a sus hijos, ver sus diferencias.
Querían guiarlos, más en lo psicológico que en lo físico.
Se dice que aparece la verdadera empatía.

Socialización:tiene que entrar a la sociedad, ser educado. Preocupación pedagógica.


Los padres se interesan de forma sistemática por la educación de los niños.
Crianza y acompañamiento del niño. El interés ya no es dominar al niño, sino potenciar sus
habilidades.

La empatía se va desarrollando mucho más y los tipos de reacciones se van reduciendo.

Psicoanálisis: el niño no va a demandar límites, pero lo necesita.

Leer (transformaciones de la niñez y en las configuraciones familiares).

También podría gustarte