Está en la página 1de 4

CARRERA: PROFESORADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN
PSICOLOGÍA
CURSO Y COMISIÓN: 2 B
ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA Y
CULTURA DEL ALUMNO DE SECUNDARIA
DOCENTE: MARIA LAURA FAGNANI
AÑO LECTIVO: 2024
Trabajo realizado por:
Florencia Ferreyra 41582930
Milagros Chavez 46.356.422
Michelle Campuzano 38989484
Melisa Diaz 46342604
•Teniendo en cuenta la teoría sobre la adolescencia asignada, realice un análisis sobre las
conclusiones de Coleman (que está en el texto de Carretero) contemplando la idea de
“Sociedad adolentizada de Obiols”.
Piaget va a basar su teoría en la Razón lógica, y va a mencionar la noción de Egocentrismo,
que en Carretero (1985) se refiere a ‘’la confusión o falta de diferenciación entre los
aspectos internos del pensamiento y los elementos externos de la realidad que rodea al
sujeto’’. Su causa general sería el desequilibrio cognitivo. Va hablar del Egocentrismo
Intelectual, una cierta incapacidad de ponerse en el punto de vista del interlocutor, además
de poseer un exceso de confianza en el poder de las ideas como elementos de
transformación de la realidad.
A raíz de este egocentrismo el adolescente va a estar demasiado preocupado por lo que
otros piensen de él, es por esto que se dice que el adolescente llega a producir una
Audiencia Imaginaria dónde pueden llegar a realizar determinadas acciones, de carácter
exhibicionista y contestatario con la mirada puesta en lo que cree que los demás van a
pensar sobre él.
Para Piaget en Carretero (1985), ‘’el comienzo de la adolescencia, con el estadio Operatorio
Formal, supone la utilización de un pensamiento abstracto a partir del cual el individuo
empieza a reflexionar sobre sí mismo y a elaborar sobre sus propias teorías y sistemas de
creencias, tanto en el terreno personal, como en el ámbito religioso y sociopolítico’’.
Va a mencionar unos análisis de los diarios personales de unos adolescentes, donde
aparece lo que él va a denominar la Fábula Personal, que es la tendencia de los
adolescentes a creer que sus experiencias, tanto positivas como negativas son únicas y, en
cierto sentido son incomprensibles para otras personas. De ahí esto de que los
adolescentes se sientan incomprendidos.
Pero esta teoría de Piaget puede ser contrapuesta con unas conclusiones que hace
Coleman sobre los “conflictos generacionales”, ya que para él no se generan tales conflictos
con los padres en lo referente a la religión, las costumbres, la política o a la de hora de
querer conseguir su autonomía. Esto se debe a que en la posmodernidad, con la caída de
las grandes ideas, hace que los adolescentes actuales asuman actitudes escépticas o
cínicas. Entonces ya no hay marcó contra el que rebelarse. Obiols (1993), va a decir ‘’Un
collage en lo referente a la identidad, crisis de los valores, ambigüedad sexual, hedonismo,
estas serían las características que no le permiten al adolescente entrar en conflicto con el
medio ni con los adultos que lo sostienen’’. Sumado a eso, la brecha generacional ya no es
tan marcada como antes, sino que es más bien borrosa. Un ejemplo de ello, puede ser que
los adolescentes ya no esperan vestirse como los padres, sino que los padres pretenden
vestirse como los adolescentes, como un adulto joven. En conclusión, en la posmodernidad,
el mercado promueve la perpetuación de la adolescencia como época dorada, generando
una sociedad adolentizada, en la que ya no hay conflictos entre generaciones y los ideales.
BIBLIOGRAFÍA:
● Guillermo, A. Obiols y Silvia di Segni de Obiols. (1993). ‘’Adolescencia,
posmodernidad y escuela secundaria’’, capítulo 2. Kapelusz editora S.A.
● M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi. (1985). ‘’Psicología Evolutiva 3.
Adolescencia, Madurez y Senectud’’, capítulo 1. Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte