Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Decanato de Educación Avanzada
Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas
Maestría en Ciencias Administrativas, mención: Gerencia de Talento Humano

Enfoques Metodológicos y Tipos de Investigación.


Cuadro Comparativo

Participante: Verónica Carolina Pérez Colina


C.I. V-16462336

Caracas, Diciembre 2022.


Cuadro Comparativo
Investigación Cualitativa InvestigaciónCuantitativa
Se entiende por el procedimiento Se denomina así porque trata con fenómenos
metodológico donde se utiliza palabras, que se pueden medir, que se les puede asignar
textos, discursos dibujos, gráficos e un número, a través de la utilización de técnicas
imágenes, con el objeto de describir estadísticas para el análisis de los datos
cualidades de un fenómeno, sin tratar de recogidos, es aquella que permite examinar los
probar o de medir en qué grado una datos de manera numérica, especialmente en el
cierta cualidad en un cierto campo de la Estadística.
acontecimiento dado, sino de descubrir
tantas cualidades como sea posible.
Su origen se encuentra a partir del siglo Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso
XIX, con el auge de las ciencias sociales, de consolidación del Capitalismo y en el seno
sobre todo de la sociología y la de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la
antropología – esta metodología empieza finalidad de analizar los conflictos sociales.
a desarrollarse de forma progresiva. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en
la física Newtonianas a partir de los
conocimientos de Galileo. Con Claude Saint
Simón y Augusto Comte surge la Sociología
como Ciencia.
La investigación cualitativa estudia Tiene un mayor campo de aplicación dentro de
diferentes objetos para comprender la las ciencias naturales como la biología,
vida social del sujeto a través de los química, física, neurología, fisiología,
significados desarrollados por éste psicología, etc. (Kerlinger, 2002).
(Mejía, como se citó en Katayama, 2014,
p. 43).
Se sustenta en evidencias que se orientan Fundamenta sus conclusiones sobre el uso
hacia la descripción profunda del riguroso de la métrica o cuantificación, tanto de
fenómeno con la finalidad de la recolección de sus resultados como de su
comprenderlo a través de la aplicación procesamiento, análisis e interpretación, a
de métodos y técnicas epistémicas, como través del método hipotético-deductivo
el método inductivo.
Es subjetiva Es objetiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Basada en una realidad dinámica Basada en una realidad estática
Descriptiva, explorativa e inductiva Inferencial, confirmatoria, deductiva
Observación natural Medición controlada
Estudia en contextos estructurales y Estudia la asociación o relación entre variables
situacionales. cuantificadas.
Ventajas y Desventajas
Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa

Intensión o tendencia a "comunicarse Intensión o tendencia a "servirse de" los sujetos


con" el o los sujetos de estudio. de estudio
Son fuertes en términos de validez Son débiles en términos de validez interna -casi
interna, pero son débiles en validez nunca sabemos si miden lo que quieren medir-,
externa. pero son fuertes en validez externa.
El resultado obtenido no es generalizable El resultado obtenido es generalizable a la
a la población. población.
Solo con el fin de preguntar Solo con el fin de responder
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son
individualizable son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

Reflexión
La investigación científica, es uno de los métodos más útil, pero no es el único que
al momento de la investigación nos llevara a la búsqueda y encuentro de la verdad. Sin
embargo este método nos permite obtener conocimientos científicos, es decir,
conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y
verificables. Los temas de estudio y/o problemas a resolver de naturaleza científica, para su
resolución y lograr resultados, se deben clasificar según las distintas especialidades
existentes, por tanto en el desarrollo de determinada investigación se debe tener en cuenta
si se aplicara metodología Cualitativa o Cuantitativa; puesto que lo cualitativo o
cuantitativo son enfoques de la investigación científica, también puede que ambos métodos
puedan ser usados en una misma investigación. Las diferencias que surgen, se dan a nivel
del tipo de problema que se pretende investigar, es allí donde cambia o varían los métodos
e instrumentos a aplicar y la forma en que tratan los resultados.

Referencias
 Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación
cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. Doi.

 Alvarado, C. (2005). Epistemología. Lima: Mantaro.    

 Adorno, T. (1972). Epistemología y ciencias sociales. Madrid: Frónesis.    

 Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y


metodología. México D.F.: Paidós Mexicana.         

 Ayer, A. J. (Ed.). (1993). El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura


Económica de España.       

 Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

 Bunge, M. (1980). Epistemología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.         

 Bunge, M. (2002). Ser, saber, hacer. México D.F.: Paidós Mexicana.         

 Bunge, M. (2009). Vigencia de la filosofía. Lima, Perú: Fondo Editorial de la


UIGV.         

 Comte, A. (2009). Discurso del espíritu positivo.

 Cornford, F.M. (1974). La filosofía no escrita. Barcelona: Ariel.

 Descartes, R. (2011). Discurso del método. Madrid: Alianza.

 Echevarría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía en el


siglo XX. Madrid: Cátedra.

 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

 Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

 Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución


cognitiva. Barcelona: Paidós.

 Greenwood, J. (2009). Historia de la psicología, un enfoque conceptual. México,


D.F.: Mc Graw Hill.

 Harari, Y. N. (2017). Sapiens, de animales a dioses: una breve historia de la


humanidad. Lima: Debate.
 Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill Education.

 Hume, D. (1992). Investigación sobre el entendimiento humano. Bogotá: Grupo


Editorial Norma.

 Husserl, E. (2004). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía


fenomenológica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

 Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología


trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.

 Jaffé, K. (2007). ¿Qué es la ciencia? Caracas: Fundación Empresas Polar.

 Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo


Editorial de la UIGV.

 Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw-


Hill.

 Kolakowski, L. (1988). La filosofía positiva. Madrid: Cátedra.

 Kolakowski, L. (1994). Husserl y la búsqueda de la certeza. Madrid: Alianza.

 Kuhn, T. (1978). La revolución copernicana. Barcelona: Orbis.

 Mosterín, J. (2011). Filosofía y ciencia: un continuo. Lima: Fondo Editorial de la


UIGV.

 Okasha, S. (2002). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. México


D.F.: Oceano.

 Orbegoso, J. (2015). Manual de metodología de la investigación cualitativa. Lima:


Autor.

 Piscoya, L. (2009a). El proceso de la investigación científica. Lima: Fondo Editorial


de la UIGV    .

 Piscoya, L. (2009b). Tópicos de epistemología. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.

 Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

 Russell, B. (1970). La revolución copernicana. Revista de la Universidad Nacional,


5, 237-254.
 Sambursky, S. (1990). El mundo físico de los griegos. Madrid: Alianza.

 Sánchez, F. (2013). Ciencia moderna y crisis ambiental: alternativas desde la


cosmogonía andino-amazónica. Dialéctica: Revista de Filosofía de la UNMSM, 2,
171-192.

 Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños de la investigación


científica. Lima: Mantaro.

 Villena, D. (2014). El círculo de Viena. Una nota histórica. Analítica, 8(8), 123-130.

También podría gustarte