Está en la página 1de 159

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

4. DIMENSION SOCIAL

Para el análisis del componente social se desagrego en los siguientes sub-componentes:


Demográfico, Servicios Sociales, Servicios Públicos e Infraestructura vial y de transporte.

4.1 DEMOGRAFÍA

 Metodología

Recolección de Información. Se adquirieron las estimaciones, resultados de los censos


y proyecciones elaboradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) - en talleres comunitarios realizados en las zonas, se recolecto información de
población de las Juntas de Acción Comunal, de los resguardos Indígenas, como también
fueron suministrados los resultados ajustados por el Hospital San Vicente de Paúl de
Belalcázar.

Procesamiento y cálculos. Se ajusto la información suministrada por el DANE y por el


Estudio Demográfico y Proyecciones de Población de los resguardos Indígenas de
Tierradentro, CENCOA, 1997 1 por considerarse en talleres con miembros de la
Administración municipal y líderes de la comunidad los resultados más probables de
acuerdo a la realidad económica y social actual del municipio.

Se optó por ajustar las tasas de crecimiento y las dinámicas poblaciones siguiendo la
metodología de proyecciones y la dinámica de los componentes natalidad, mortalidad,
migración y emigración, además de considerarse las restricciones de movilidad de acuerdo
a las características propias de la Pirámide de Población y de las características del tipo de
ocupación y localización del municipio de Páez.

Los indicadores demográficos calculados evalúan los cambios en el tamaño de la


población en el municipio y estos son el resultado de cuatro fenómenos que ocurren a
través del tiempo: los nacimientos, las defunciones, las migraciones y las emigraciones.

1
Estudio Elaborado por Economista Ronald García N., CENCOA LTDA.

1
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

4.1.1 Antecedentes. Para la región de Tierradentro, particularmente para el municipio


de Páez, existen diferentes resultados de las proyecciones estimadas de población. El
cuadro siguiente presenta los resultados por fuentes así:

CUADRO No. 1
COMPARATIVOS DE PROYECCIONES DE POBLACIÓN DANE VS. CENCOA

PROYECCIONES DE PROYECCIONES DE POBLACIÓN


POBLACIÓN SEGÚN TASAS DE SEGÚN ESTUDIOS Diferencia
CRECIMIENTO DEL DANE DEMOGRÁFICOS DE Ajuste
TIERRADENTRO - CENCOA
Año Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
1,995 3,310 30,011 33,321 3,035 27,233 30,268 0.092
1,996 3,518 30,684 34,202 3,084 27,980 31,064 0.092
1,997 3,714 31,245 34,959 3,190 28,746 31,936 0.086
1,998 3,886 31,622 35,508 3,272 29,593 32,865 0.074
1,999 4,088 32,239 36,327 3,621 30,040 33,661 0.073
2,000 4,280 32,778 37,058 3,750 30,626 34,376 0.072
2,002 4,665 33,858 38,523 3,964 31,860 35,824 0.070
2,005 5,242 35,475 40,717 4,414 33,654 38,068 0.065
2,008 5,819 37,093 42,912 4,774 35,662 40,436 0.058
Fuente: DANE - CENCOA - CAT 2000 Promedio 0.076

Desviación 0.011

En este cuadro se puede observar que las diferencias entre los resultados de población
proyectados por CENCOA y el DANE, presentan una diferencia en promedio de 0.076 y
una desviación estándar de 0.011. El intervalo calculado con el 95% de confianza para
esta diferencia se encuentra entre 5.2% y 7.3%, es decir, que la diferencia poblacional
entre ambas proyecciones se encuentra en el intervalo entre 1800 y 2400 personas para
el tamaño poblacional existente en el año 1999. Esta diferencia en ajustes de
proyecciones poblacionales puede catalogarse como – estadísticamente - no significativa,
de acuerdo a metodología. Con el análisis anterior y determinaciones del Grupo Asesor,
se optó trabajar el componente Demográfico del PBOT, con la información de proyección
poblacional elaborada por CENCOA.

2
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

4.1.2 Distribución por Sexo de la Población. La población total ajustada y proyectada a


1999 para el municipio de Páez es de 33661 personas, de la cual, el 51% corresponde al
sexo masculino y el 49% al sexo femenino como puede observarse en la siguiente gráfica.

GRÁFICO No. 1
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR SEXO
MUNICIPIO DE PÁEZ –1999

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR SEXO-


MUNICIPIO DE PÁEZ -1999

Mujeres Hombres
48,7% 51,3%

4.1.3 Distribución de Población por Localización Urbano/Rural. Habitantes de la


cabecera municipal: De acuerdo con la información recogida, la población de la
cabecera municipal de Páez (Belalcázar), se estima en 3.355 habitantes, pertenecientes
aproximadamente a 1.220 familias, tomando como referente 2.75 habitantes por familia
según datos tomados del análisis demográfico realizado por CENCOA diciembre de 1997.

Habitantes Zona Rural: la población rural es de aproximadamente 30.306 personas


correspondientes a 5.336 familias. (5.68 habitantes por familia). La población se
encuentra localizada 89,1% en la zona rural y un 10,8% en la zona urbana

3
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

GRAFICO No. 2
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR LOCALIZACIÓN -
MUNICIPIO DE PÁEZ - 1998

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR


LOCALIZACIÓN -
MUNICIPIO DE PAEZ - 1999

Cabecera
Resto 10,8%
89,2%

4.1.4 Distribución de Población Urbano/Rural por Sexo. Por sexo, el 89% del total del
sexo femenino se localiza en la zona rural, y el 11% en la zona urbana. El sexo
masculino, el 91% del total se localiza en la zona rural y el 9% en la zona urbana. La
composición por sexos para la zona urbana es de 1.551 hombres que son el 46.23% y el
resto 53.77% (1.804) son mujeres, siendo mayor el género femenino. Es de anotar que
esta población se encuentra mayoritariamente en el rango de edades comprendido entre
los 15 y los 49 años, para ambos sexos.

En cuanto a la composición por sexos se puede apreciar que existen 15.731 hombres y
14.575 mujeres, siendo mayoritarios los hombres. Estos se encuentran en el rango
comprendido entre los 15 y 49 años (7.321). Para el caso de las mujeres son mayoría en
los mismos rangos de edad las cuales suman 6.518. La composición por sexos para el
municipio presenta un mayor número de hombres respecto al número de mujeres así, el
índice de masculinidad corresponde a 105.5 (o sea que hay un promedio de 105.5
hombres por cada 100 mujeres).

4
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

GRÁFICO No. 3
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLLACIÓN POR SEXO Y LOCALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE


PÁEZ -1999

18.000

16.000
16.508
14.000
Hombres 15.731
12.000 Mujeres
Poblacion

10.000

8.000

6.000

4.000 1.852 2.034

2.000

-
Cabecera Resto
5
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

El siguiente cuadro presenta las cifras descritas anteriormente.

CUADRO No. 2
GRUPOS AGREGADOS DE EDAD

Grupos Total Poblacional Agregado Municipio-1999 Índice de


de edad Total Porcentaje Hombres Mujeres Masculinidad
<=14 14,311 42.5 7,307 7,004 104.3
15-64 18,106 53.8 9,363 8,743 107.1
>=65 1,244 3.7 612 632 96.8
Total 33,661 100.0 17,282 16,379 105.5

Grupos Total Poblacional Zonas Rurales – 1999 Índice de


De edad Total Porcentaje Hombres Mujeres Masculinidad
<=14 13,118 43.3 6,708 6,410 104.6
15-64 16,077 53.0 8,473 7,604 111.4
>=65 1,111 3.7 550 561 98.0
Total 30,306 100.0 15,731 14,575 107.9

Grupos Total Poblacional Cabecera Urbana – 1999 Índice de


De edad Total Porcentaje Hombres Mujeres Masculinidad
<=14 1,193 35.6 599 594 100.8
15-64 2,029 60.5 890 1,139 78.1
>=65 133 4.0 62 71 87.3
Total 3,355 100.0 1,551 1,804 86.0

4.1.5 Densidad Actual de la Población. Con los datos obtenidos en los talleres
participativos no se puede establecer con precisión la densidad Poblacional puesto que
algunos representantes de cabildos o líderes no presentaron datos actualizados de sus
regiones. Sin embargo se toma como referencia la investigación realizadas por CENCOA
y proyectada e este año, que nos indica aproximadamente 5.502 Has. por habitante.

6
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

CUADRO No.3
DENSIDAD DE POBLACIÓN POR ZONA GEOECONÓMICA

Zona Asentamiento Población Total Otros Indicadores


Geoeconómica Humano Número Porcentaje Área (Ha.) Densidad (Ha.)
Centro Avirama 2.538 8.9 2.686 1.12
Centro Belalcázar 3.371 10.0 45.377 0.07
Centro Casco Urbano 3.366 11.0 21 168
Centro Togoima 2,363 7.0 2.791 0.84
Norte Alta Tálaga 1.815 5.9 7.158 0.277
Norte Alta Tóez 116 0.3 7.687 0.015
Norte Alta Wila 897 0.3 41.060 0.0025
Norte Baja Chinas 520 1.6 1.800 0.29
Norte Baja Lame 620 2.2 2.270 0.325
Norte Baja Swin 218 0.6 1.162 0.188
Norte Baja Vitoncó 2.625 7.1 7.090 0.335
Occidente Mosoco 1,717 5.1 12.063 0.142
Occidente San José 479 1.4 11.037 0.043
Oriente Araujo 704 1.9 5.618 0.148
Oriente Riochiquito 2780 8.3 12.179 0.229
Sur Alta Cohetando 4,923 14.6 10.330 0.476
Sur Alta Ricaurte 1.724 4.7 7.608 0.209
Sur Baja Itaibe 3,031 9.0 7.101 0.427
Total 33,660 100.0 185.038 0.182

4.1.6 Distribución Espacial en Zonas Geoeconómicas de la Población. De acuerdo a


la información suministrada por el servicio de salud del Cauca, tomada de las
proyecciones realizadas por el DANE (censo 1993), indica que para el año de 1999, el
Municipio de Páez contará con una población aproximada de 33.913 habitantes. Según
análisis demográfico de la región de Tierradentro, realizado por CENCOA en el año 1.997
y para la misma proyección de 1999, arroja una población de 33.661 personas en la zona
de Páez correspondiente al 2.27% de la población total del departamento del Cauca.

7
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

CUADRO No. 4
TOTALES DE VIVIENDA Y FAMILIAS POR ZONA GEOECONÓMICA

Zona RESGUARDO NÚMERO NÚMERO NÚMERO


Geoeconómica FAMILIAS HABITANTES VIVIENDAS

Occidente Mosoco ...308


1.717 277
Occidente San José ...86
479 86
..394
2.196 363
Norte Baja Vitoncó ..519
2.625 472
Norte Baja Lame ..121620 104
Norte Baja Swin ...43
218 40
Norte Baja Chinas .. 100_520 110
..783
3.983 726
Norte Alta Huila ..194 897 239
Norte Alta Tóez ...45116 23
Norte Alta Tálaga ..379
1.815 383
..618
2 828 645
Centro Avirama ..530
2.538 451
Centro Belalcázar ..342
3.371 350
Centro Togoima ..504
2.363 560
1.376
8 272 1.361
Sur Alta Cohetando 1.064
4.923 1.033
Sur Alta Ricaurte 364
1.724 292
1.428
6.647 1.325
Sur Baja Itaibe 383
3.031 340
Oriente Riochiquito 586
2.780 568
Araujo 704
Oriente Araujo 704
TOTAL 6.088 30.295 5.778
Nota: En la zona de centro la representación e información en los Talleres de diagnóstico
fue deficientes. En Araújo no se conoce datos de número de familias y número de
viviendas.

CUADRO NO. 5
DISTRIBUCIÓN TOTAL POR LOCALIZACIÓN URBANO – RURAL – FAMILIAS Y
VIVIENDAS.
ZONA NÚMERO NÚMERO
FAMILIAS VIVIENDAS
Rural 6.808 5.778
Urbana 800 789
TOTALES 7.608 6.567
Fuente: Talleres Comunitarios de Diagnóstico, Marzo de 1999.

8
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

El gráfico siguiente presenta la Pirámide de población, por rangos quinquenales y por


sexo, y se puede observar que existe un alto grado de concentración de poblaciones
jóvenes en el municipio.

GRAFICA No.4
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS GEOECONÓMICAS
MUNICIPIO DE PÁEZ –1999

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS


GEOECONÓMICAS - MUNICIPIO DE PÁEZ -1999

Sur Baja
9,0%

Centro
37,0%
Sur Alta
19,3%

Oriente
10,2%

Norte Alta
6,6%
Occidente
6,5%
Norte Baja
11,5%

La siguiente tabla presenta la distribución acumulada de la población por rangos


quinquenales de edad y se puede observar que existe un alto grado de concentración de
población joven en el municipio:

9
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

CUADRO No. 6
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL RELATIVA DE LA POBLACIÓN
MUNICIPIO DE PÁEZ -1999
Grupos de edad en Total Porcentaje
Quinquenios Población –1999 Relativo Acumulado
[ 0 – 4] 5,530 0.16 0.16
[5 – 9] 4,459 0.13 0.30
[10 - 14] 4,322 0.13 0.43
[15 - 19] 4,096 0.12 0.55
[20 - 24] 2,982 0.09 0.64
[25 - 29] 2,407 0.07 0.71
[30 - 34] 1,886 0.06 0.76
[35 -39] 1,635 0.05 0.81
[40 - 44] 1,456 0.04 0.85
[45 - 49] 1,170 0.03 0.89
[50 - 54] 995 0.03 0.92
[55 - 59] 872 0.03 0.95
[60 -64] 607 0.02 0.96
[65 - 69] 527 0.02 0.98
[70 - 74] 355 0.01 0.99
[75 y Más] 362 0.01 1.00
Total 33,661 1.00
Las siguientes dos gráficas representan estos porcentajes relativos y acumulados para la
población del municipio de Páez en el año 1999. También se puede observar la elevada
proporción de población joven en el municipio.

GRÁFICO No. 5
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL RELATIVA DE LA POBLACIÓN
MUNICIPIO DE PÁEZ
Distribución Porcentual Relativa de la Población
Municipio de Paéz - 1999

0,30
0,25
0,25 0,30

0,20
Porcentajes

0,16
0,15
0,10
0,10 0,08
0,06
0,03 0,02
0,05
Rangos de edad
0,00
[ 0 - 9] [10 - 19] [20 - 29] [30 - 39] [40 - 49] [50 - 59] [60 -69] [> = 70]

10
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

Y en términos de porcentajes relativos acumulados se observa en la gráfica que el 55%


de la población es menor de 20 años.

GRAFICO No. 6
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ACUMULADA DE LA POBLACIÓN
MUNICIPIO DE PÁEZ -1999

Distribución Porcentual Acumulada de la Población -


Municipio de Paéz - 1999

Porcentajes 0,98 1,00


0,95
0,85 0,89
0,81
0,65 0,71

0,55
0,45
0,30
0,25
[ 0 - 9] [10 - 19] [20 - 29] [30 - 39] [40 - 49] [50 - 59] Rangos
[60 -69] de edad
[> = 70]

La siguiente tabla presenta la información demográfica para el año 1999 ajustada y


estimada por el CAT de CENCOA, en grupos quinquenales de edad por localización y
sexo.

Además presentamos el gráfico de la Pirámide de Población por sexo y rangos


quinquenales de edad.

11
CUADRO No. 7
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES “SEXO” “LOCALIZACIÓN”
MUNICIPIO DE PÁEZ –1999 - DAPM
Grupos Total Poblacional Agregado Total Resto Total Urbana
de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
[ 0 - 4] 5,530 2,790 2,740 5,031 2,529 2,502 499 261 238
[5 - 9] 4,459 2,290 2,169 4,125 2,139 1,986 334 151 183
[10 - 14] 4,322 2,227 2,095 3,962 2,040 1,922 360 187 173
[15 - 19] 4,096 2,102 1,994 3,655 1,914 1,741 441 188 253
[20 – 24] 2,982 1,540 1,442 2,598 1,403 1,195 384 137 247
[25 - 29] 2,407 1,251 1,156 2,155 1,143 1,012 252 108 144
[30 - 34] 1,886 986 900 1,692 887 805 194 99 95
[35 -39] 1,635 851 784 1,430 750 680 205 101 104
[40 - 44] 1,456 776 680 1,268 692 576 188 84 104
[45 - 49] 1,170 595 575 1,041 532 509 129 63 66
[50 - 54] 995 509 486 893 462 431 102 47 55
[55 - 59] 872 441 431 791 404 387 81 37 44
[60 -64] 607 312 295 554 286 268 53 26 27
[65 - 69] 527 267 260 471 237 234 56 30 26
[70 - 74] 355 174 181 321 160 161 34 14 20
[75 y Más] 362 171 191 319 153 166 43 18 25
Total 33,661 17,282 16,379 30,306 15,731 14,575 3,355 1,551 1,804

12
GRAFICO No. 7
PIRAMIDE DE DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR SEXO Y QUINQUENIOS DE EDAD
MUNICIPIO DE PÁEZ -1999

Pirámide de Distribución de Población por sexo y quinquenios de edad -


Municipio de Páez - 1999

4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000

191 171 [75 y Mas]


Población
181 174 [70 - 74]

Mujeres 260 267 [65 - 69]


295 312 [60 -64]
Hombres
431 441 [55 - 59]
Quinquenios de edad

486 509 [50 - 54]

575 595 [45 - 49]

680 776 [40 - 44]


784 851 [35 -39]

900 986 [30 - 34]

1.156 1.251 [25 - 29]


1.442 1.540 [20 - 24]
1.994 2.102 [15 - 19]

2.095 2.227 [10 - 14]


2.169 2.290 [5 - 9]
2.740 2.790 [ 0 - 4]

13
4.1.7 Distribución de la Población por Etnia. La siguiente tabla presenta la
distribución de la población por etnia, a su vez puede observarse la etnia indígena en el
municipio es la de mayor participación. La población de los resguardos indígenas que
representan el 80.6% del total de la población.

CUADRO No. 8
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ETNIA POR ASENTAMIENTO POBLADO
POR ZONAS GEOECONÓMICA.

Zona Asentamiento Población Total Distribución de la población por etnia – 1999


Geo- Humano Número Porcentaje Indígenas Mestizos Negros Blancos
económica
Centro Avirama 3,010 8.9 1,111 1,899 0 0
Centro Belalcázar 3,371 10.0 3,057 314 0 0
Centro Casco Urbano 3,697 11.0 2,769 725 203 0
Centro Togoima 2,363 7.0 2,363 0 0 0
Norte Alta Tálaga 1,985 5.9 1,538 447 0 0
Norte Alta Tóez 116 0.3 24 63 21 8
Norte Alta Wila 105 0.3 103 2 0 0
Norte Baja Chinas 527 1.6 509 15 0 0
Norte Baja Lame 737 2.2 287 450 0 0
Norte Baja Swin 218 0.6 85 90 19 24
Norte Baja Vitoncó 2,375 7.1 2,351 24 0 0
Occidente Mosoco 1,717 5.1 1,633 84 0 0
Occidente San José 479 1.4 439 40 0 0
Oriente Araújo 631 1.9 526 105 0 0
Oriente Riochiquito 2,788 8.3 2,548 240 0 0
Sur Alta Cohetando 4,923 14.6 4,859 64 0 0
Sur Alta Ricaurte 1,587 4.7 1,500 87 0 0
Sur Baja Itaibe 3,031 9.0 1,412 1,240 200 179
Total 33,660 100.0 27,114 5,889 443 211
Porcentaje 80.6 17.5 1.3 0.6

14
GRAFICO No. 8
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÉTNIA

Distribución de la Población por etnia -


Municipio de Páez - 1999

Blancos
0,6%

Indigenas
Mestizos 80,6%
17,5%

Negros
1,3%

4.1.8 Clasificación de Población del Municipio según Actividades Económicas. Se


considera la población económicamente activa entre los 15 y 59 años, para el municipio
de Páez en 1998 fue de 16.904 equivalente al 51,5% de la población total. Para el año de
1.999 según proyecciones del estudio de CENCOA es de 17.499 correspondiente al igual
51,5%. A nivel del Departamento del Cauca la PEA para 1.999 es de 3.25% según
estadísticas del DANE. Existe una población que se cuenta en edad de trabajar entre los
10 y 15 años que se convierten en un aporte económico familiar la cual se considera
importante citar. Este grupo de personas es en promedio 4.320 que representan el 13%
de la población total. Al agregar este segmento de población a la P.E.A el número de
personas potencialmente aportantes serían el 64,5% para el año de 1.999.

La razón de dependencia (RD), relaciona la población en edades económicamente


improductivas con el resto de la población. Se considera, que los individuos, menores de
12 años y los mayores de 65 años no tienen capacidad de desempeñar actividades
productivas. Para el municipio la RD, es de 67%, es decir que, cada persona productiva
sostiene en un 67% a otra persona improductiva.

15
CUADRO No. 9
OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN - MUNICIPIO DE PÁEZ - CAUCA - 1999
DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACIÓN TOTAL DE HOMBRES – 1999

Edades Agropecuaria Domestico Industria Comercio Estudiante Oficial Desocupado Otros Total
< 12 0.1033 0.0439 0.0000 0.0000 0.0697 0.0000 0.0517 0.1064 0.3750
12 - 60 0.1808 0.0568 0.0005 0.0077 0.0604 0.0005 0.2092 0.0542 0.5702
> 60 0.0279 0.0139 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0021 0.0108 0.0548
Total 0.3120 0.1147 0.0005 0.0077 0.1302 0.0005 0.2629 0.1715 1.0000

CUADRO No. 10
DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACIÓN TOTAL DE MUJERES – 1999

Edades Agropecuaria Domestico Industria Comercio Estudiante Oficial Desocupado Otros Total
< 12 0.008 0.013 - - 0.186 - 0.012 0.132 0.351
12 - 60 0.061 0.268 0.001 0.012 0.065 0.001 0.125 0.051 0.583
> 60 0.017 0.022 - 0.001 - - 0.003 0.023 0.066
Total 0.086 0.303 0.001 0.013 0.251 0.001 0.140 0.206 1.000

CUADRO No. 11
PROPORCIONES FRENTE AL TOTAL POR RANGO
DISTRIBUCIÓN TOTAL POR OCUPACIÓN
Edades Agropecuaria Domestico Industria Comercio Estudiante Oficial Desocupado Otros Total
< 12 0.152 0.079 - - 0.353 - 0.088 0.328 1.000
12 - 60 0.209 0.283 0.001 0.017 0.109 0.001 0.289 0.091 1.000
> 60 0.369 0.297 - - - - 0.042 0.284 1.000
Total 0.730 0.658 0.001 0.017 0.462 0.001 0.420 0.704 3.000
Fuente : Cálculos CAT - CENCOA - Información ajustada en talleres y reuniones Comunitarios – 1999

La Población en edad de trabajar (PEA) en el municipio, la mayoría de la población


económicamente activa se encontraba en el grupo de los hombres entre los 25 y 29 años
de edad. Por su parte la mayoría de la población económicamente inactiva aparece en el
grupo de las mujeres debido a que los oficios del hogar se encuentran como actividad
realizada por personas económicamente inactivas.

16
GRÁFICO No. 9
DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN
EN EDAD DE TRABAJAR (12 – 60 AÑOS)
MUNICIPIO DE PÁEZ-1999

Oficial Estudiante
0,10% 11,11%
Comercio
1,73%

Agropecuarios
19,40%

Otros Industria
Desocupados 0,10%
9,27%
29,45%

Domestico
28,84%

En la recolección y análisis de información se considera el trabajo doméstico, por no tener


un referente económico no se asume como trabajo en el mismo sentido que las
actividades que tienen remuneración. De esta manera, ubicar este grupo de mujeres
como económicamente inactiva es dejar a un gran sector de la población por fuera de las
demandas de actividades laborales remuneradas y a su vez desconocer su aporte al
grupo familiar.

CUADRO No. 12
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - 1999

GRUPO POBLACIÓN TOTAL DE PORCENTAJE


DE EDAD PERSONAS
< 12 y > 65 • Económicamente Inactiva 13235 39.3
>12 y < 65 • Edad de Trabajar 20426 60.7
• Económicamente activa ocupados en diversas
labores (agrícola, comercio, oficial, pecuario) 6521 19.4
• Económicamente inactiva (Labores de
estudiante y domestico) 7994 23.7
• Económicamente activa desempleada.
5911 17.6
Total 33661 100.0

17
Según este cuadro el 32% de la población es económicamente inactiva, la población en
edad de trabajar representa el 68% del total, de las cuales 5.101 personas es decir el 24%
se encuentran trabajando en diversas actividades, mientras que 9201 se encuentran
desempleadas es decir el 43% que es la tasa de desempleo de la población del municipio,
no se encuentra laborando.

El índice de dependencia, es decir, la población menor de 12 años y mayor de 65 años,


que depende de la población en edad de trabajar, es decir, población en el rango entre 12
y 65 años, la dependencia es del 50%, es decir, que cada 100 personas, tienen la
obligación de mantener 50 personas. A continuación se presenta la siguiente tabla de
abreviaturas de conceptos económicos que se utilizan en las tablas posteriores:

CUADRO No. 13
ABREVIATURAS DE CONCEPTOS ECONÓMICOS APLICADOS A LA PROSPECTIVA.

Abreviatura Descripción del Concepto Económico Aplicado a la prospectiva


PEA Población Económicamente Activa.
PEA (12-60) Población Económicamente Activa en el rango de edad 12 a 60 años.
TGP (12-60) Tasa Global de participación en el rango de edad 12 a 60 años.
TBP(12-60) Tasa Bruta de Participación en el rango de edad 12 a 60 años.
PET Población en edad de trabajar.
PT Población Total.
TD Tasa de desempleo.
D Número de desempleados.
O Número de ocupados.
TOCUO Tasa de ocupados.
TDR Tasa de desempleo real.
DREAL Número real de desempleados.

4.1.9 Proyecciones de la Población del Municipio. Actualmente, las actividades


económicas desarrolladas en el municipio de Páez determinan la movilidad social de la
población y entre estas mencionamos las siguientes:

• Tradicionalmente el cultivo de café, fríjol, los cultivos ilícitos, específicamente la


amapola.

• La tenencia de la tierra ha pasado, progresivamente a parcelas cada vez más


pequeñas, debido al crecimiento poblacional y baja productividad de la tierra, y a la
imposibilidad de expansión de la frontera política de los resguardos indígenas.

• La percepción de sus habitantes que los centros poblados del municipio están
creciendo.

• Algunos de los habitantes que se fueron por las expectativas de cultivos ilícitos en los
departamentos vecinos Caquetá y Putumayo que presentó su inicio a mediados de los
80’s están regresando.

• Existe otro grupo de personas de otras regiones del departamento y del país que
están llegando a localizarse en la cabecera urbana.

18
• Abandono de cultivos tradicionales, de su consumo, permanente desinterés por
mantener huertas caseras y pérdida biodiversidad.

• Atomización de las organizaciones comunitarias.

• Baja fertilidad / de producción / de productividad agrícola y mínimo Inventario de


existencia y producción pecuaria.

• Elevados costos de producción, transporte e imposibilidad de acceso a adquisición de


créditos.

• Mal manejo técnico agropecuario (monocultivo, ganadería, extensiva, roza y quema).

• Mínima asistencia técnica y capacitación agropecuaria.

• Baja promoción y fomento a la organización comunitaria.

• Agroindustria inexistente.

• Deterioro en relaciones de familia (nuclear y extensa).

• Limitado manejo post cosecha (selección, clasificación y empaque).

• Preferencia por bienes básicos producidos en otras zonas.

• Pérdida de identidad cultural y minga familiar.

• Alta presencia de plagas que limita de manera creciente los volúmenes de producción.

• Alta participación de intermediarios en el mercado procedente de regiones vecinas.

• Disminución permanente de las fuentes de agua potable.

• Ausencia de canales de información y concertación.

• Alto índice de enfermedades EDA - IRA- desnutrición.

• Familias con vivienda en mal estado y sin éstas.

• Ausencia de maquinaria agrícola.

• Deserción e inasistencia escolar.

• Agua no potable para el consumo humano.

• Inadecuado manejo de aguas residuales.

19
• Manejo inadecuado de basuras.

• Presencia de amenazas naturales y ocasionadas por el hombre.

• Limitaciones permanentes del suelo (pendientes pronunciadas, poco profundos,


salinos y ácidos).

• Infraestructura, dotación inadecuada e insuficiente.

• Problemas de entendimiento del lenguaje.

• Pensúm educativo inadecuado a la lógica productiva agropecuaria del municipio,

• Ausencia de sitios adecuados para recrearse.

• Mínima cobertura del servicio de energía eléctrica unido a la falta de


telecomunicaciones.

• Carreteras destapadas y limitado servicio de transporte público.

• Baja cobertura en salud (asistencial y preventiva).

• Infraestructura, dotación inadecuada e insuficiente.

• Bajo nivel de ingresos por núcleo familiar.

• Proliferación de cultivos ilícitos.

• Deforestación, quema y erosión.

Con este breve listado de causas y consecuencias naturales y antrópicas se puede


observar prospectivamente un escenario tendencial para la población del municipio de
Páez no muy alentador, lo cual implica el alto índice de problemas sociales que se
presentará de manera permanente y creciente en el inmediato corto y mediano plazo.

4.1.9.1 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. Índice de necesidades básicas


insatisfechas según indicadores socioeconómicos 1998 DANE. Indicador utilizado para
medir la pobreza bajo los factores de:

• Vivienda inadecuada.
• Servicios Inadecuados.
• Hogares con hacinamiento.
• Hogares con alta dependencia económica.
• Inasistencia escolar. (Niños de 7 a 11 años).

20
La población del municipio de Páez tiene un índice de necesidades básicas insatisfechas
NBI compuesto del 60.3% y de miseria del 35.7% presentándose en el sector rural
porcentajes más altos (75.4% y 31.5% respectivamente). Estos índices se encuentran por
encima de los registrados a nivel nacional (35.8% de N.B.I y 14.9% de miseria) y los
índices departamentales (48.1% de NBI y 22.5% de miseria).

Natalidad. A partir del año de 1997 mediante Decreto 1171 de abril/97, los hospitales se
obligaron a llevar "Estadísticas Vitales Municipales" (natalidad - mortalidad), datos
utilizados para el diagnóstico.

El total de nacidos para el municipio de Páez en el año de 1994 fue de 450 niños, con una
tasa promedio de 15.75 nacidos x 1000 mujeres en edad fértil. Mientras que en el año
1995 fue de 380 nacidos, con una tasa de 12.77 x 1000 mujeres. Mientras que para el año
1998 se presentan 102 nacimientos por cada 1000 mujeres. (Datos tomados del hospital
San Vicente de Paúl de Belalcázar). Comparando la población femenina fértil del año
1.997 que fue de 9.780, evidencia aumento de nacimientos que fueron para el año 1.998
de 884 niños.

La tasa de natalidad para los últimos cinco 5 años (1994 a 1998) es de 16.05% índice
muy por debajo del presentado durante los años 1989 a 1993 Calculado en 21.98% por el
Servicio de salud del municipio de Páez.

CUADRO No. 14
TASA DE NATALIDAD PERÍODO 1993 - 1998
AÑO NACIMIENTOS TASA
1993 563 20.1 x 1000 habitantes
1994 450 15.7 x 1000 habitantes
1995 380 13.0 x 1000 habitantes
1996 486 16.3 x 1000 habitantes
1997 336 10.5 x 1000 habitantes
1998 884 24.9 x 1000 habitantes

21
4.1.9.2 Mortalidad. La principal causa de mortalidad en la zona, se registra en el año
1.994 a causa del fenómeno natural "Avalancha del río Páez", el cual registró 586
personas muertas certificadas, sin contar con aproximadamente igual número de
desaparecidos, los cuales el servicio de salud no los tuvo en cuenta. Para el año 1998 se
presentaron 214 muertes, con una tasa promedio de 6.3/1.000 habitantes, número mayor
con respecto a los últimos 3 años (1995, 96 y 97) que fueron en promedio 159 con una
tasa de 4.59/1.000 habitantes. Las anteriores muertes fueron mayoritarias en el rango de
edades comprendido entre los 60 y más años, le sigue los adultos entre los 15 y 44 años.
No se desconoce la cifra atribuida a los menores de un año, cuya tasa es de 25.37/1.000
habitantes.

Según estadísticas del hospital de Belalcázar San Vicente de Paúl, Las causas de
mortalidad obedecen a situaciones en orden de prioridad como: Signos, síntomas y
estados morbosos mal definidos, homicidios y lesiones personales, otras formas de
enfermedades del corazón, enteritis y otras enfermedades diarreicas, neumonías y T.B.C.,
entre las principales causas.

Como consecuencia de la estructura cultural de gran parte de la población con tendencia


a la agresividad; la descomposición social, los conflictos internos y externos; las
venganzas personales y en general a la ausencia del Estado en la región, agravan la
situación, que puede prevenirse en gran parte con programas y campañas adecuadas a
las necesidades de la región.

4.1.9.3 Migración. Los movimientos poblacionales de la región de Páez, se dan por la


búsqueda de nuevos horizontes tanto laborales como de seguridad; ausencia de
empresas generadoras de empleo, alto costo de la vida, falta de ingresos, tener
propiedades en otro sitio, y sobre todo la falta de tierra para producción agropecuaria.

Las anteriores causas traen como consecuencia la emigración a zonas aledañas, otros
municipios del Cauca y departamentos vecinos, con mucha preferencia a Departamentos
como Huila, Valle, Caquetá y Putumayo.

Unos pocos salen a incrementar sus conocimientos y la mayoría de actividades que


generen algún ingreso. Por su parte, las mujeres de la región también buscan realizar
otras actividades fuera del municipio como el empleo servicio doméstico en casas de
familias con preferencia en el Departamento del Valle y Huila y en ciudades como Bogotá
y Popayán.

Otro factor importante en la emigración se ha dado a raíz de la reconstrucción de la zona


de Páez que obligó a constituir reasentamientos para la producción y generación de
ingresos de las familias afectadas por la avalancha en otros lugares fuera del municipio,
convirtiéndolo en población flotante lo que hace que la gente salga a trabajar a estos sitios
por temporadas de corto y/o mediano plazo.

22
4.1.9.4 Emigración

Debido a algunas prerrogativas que existieron en la zona de Páez, como alimentos,


insumos, vivienda y trabajo por el proceso de reconstrucción, personas de otros lugares
vecinos, del mismo departamento del Cauca, algunos del Huila, llegan en busca de
oportunidades.

Un factor que influye y determina este componente demográfico es la presencia de


cultivos ilícitos y la ausencia de presencia estatal que facilita la estadía de grupos
guerrilleros que mantienen y cohesionan el orden y la normatividad social. Otro motivo por
el cual se dan movimientos poblacionales, es la búsqueda de protección a la
descomposición social que vive la zona que va generando conflictos internos e
inseguridad en la región.

A continuación se presentan las tablas de las estimaciones de las proyecciones de


población por componente demográfico para el municipio bajo los supuestos en el
correspondiente período de proyección de:

• Ausencia de tragedias o movimientos naturales que destruyan grupos de


asentamientos humanos o que estimulen los movimientos masivos migracionales de
población como es el caso de avalanchas, sismos u otro tipo de remociones o
movimientos de tierra en masa.

• La crisis económica generalizada del sector agropecuario no se acentuará más, es


decir, que la política estatal para este golpeado sector económico será más benéfica,
y estimulara los asentamientos humanos dedicados a estas actividades
socioeconómicas.

• No se presenten conflictos generalizados que desocupen la región como es el caso


de los conflictos entre los actores del aparato estatal, los movimientos guerrilleros y
los paramilitares.

• Entre otros factores,

De acuerdo al análisis de los componentes demográficos anteriormente descritos se


elabora el Cuadro No. 15 en el cual se estima para el período comprendido entre el año
2000 al 2010 – los componentes natalidad - mortalidad - migración – emigración - tasa
vegetativa de población - tasa de migración – incremento real de población y distribución
rural. El crecimiento neto del municipio para el año 1999 es de 715 personas para el año
2005 es de 778 personas y para el año crece en 764 personas – todos los años se
presenta un crecimiento estable y permanente de la población real.

Sin embargo puede observarse que el 81.9% de la población se ubica en la zona rural en
el año 1999 – consecuentemente para el año 2005 el crecimiento neto se geolocalizó el
83.1% en la zona rural y para la zona rural y para el año 2010 del crecimiento neto el
78.5% se localiza en la zona rural.

23
MAPA No. 1 FLUJOS POBLACIONALES

24
Como conclusión puede observarse que en los próximos diez años se mantiene el
crecimiento en un 78% en la zona rural aunque esto no implica que las cabeceras
urbanas no crecerán – contrario a esto las cabeceras urbanas tienden a crecer a ritmos
estables menores del 1% pero significativos para el crecimiento urbano y de la demanda
por servicios – educativos – salud – infraestructura – etcétera.

En el cuadro No.15 presenta las proyecciones de población urbana – rural y total así
mismo la distribución porcentual urbana – rural para el periodo 1999 – 2010. Se observa
que la cabecera cambia del 10.8% del año 1999 al 11.6% en el año 2005 y al 12% en el
año 2010. Pasando en valores absolutos de 3621 habitantes en 1999 a 4414 en el 2005 y
a 5043 habitantes en el 2010. Por tal razón se observa un crecimiento del 21.9% de
población urbana comparando los años 2005 frente a 1999 con un crecimiento absoluto
de 793 personas – mientras que para el año 2010 el crecimiento respecto al año 1999 en
la zona urbana es del 39.3% es decir un crecimiento absoluto de 1422 personas. Por tal
razón la zona urbana presenta importancia tanto por la cobertura de servicios públicos
Agua potable – Plantas de tratamiento de potabilización de agua – rellenos sanitarios –
manejo de residuos sólidos – áreas de expansión urbanas – grados de densificación
urbana entre otras.

El cuadro No. 16 se presenta un breve ejercicio de parámetros de prospectiva económica


de la población al interior del municipio en los cuales se enmarca a través de los años
1999 al 2010 la distribución por grupos de edad específicos que respondan a interés del
análisis general de la estructura económica de ocupación del municipio de Páez en todos
los años del presente análisis se observa la elevada concentración de la población joven
al interior del municipio.

El cuadro No. 17 – presenta la prospectiva de la distribución de la población por tipo de


ocupación – se calculan los indicadores PEA (Población económicamente activa) para el
año 1999 son 14515 personas- -Para el año 2005 17291 personas y para el año 2010 son
19191 personas observándose un comportamiento creciente. La PEA se divide en PEA
ocupados - PEA – Inactivos y PEA desocupados. La PEA ocupados es para el año 1999
de 6521 personas que distribuidos en grupos y actividades así: Labores agropecuarias
(4274 personas) – Industria (18 personas) – Comercio (346 personas) – Oficial (18
personas) y otras ocupaciones 1864 personas.

LA PEA inactivos de 12 a 60 años para 1999 son 7394 personas de la cual 2219 son
estudiantes y 5775 se dedican a labores domesticas.

Por ultimo la PEA –desocupados, es decir, la población desocupada es de 5911 personas


para 1993 es el municipio de Páez.

Se calcula la descripción real siendo la agregación de la PEA – desocupados más 10% de


las personas que se dedican a actividades domesticas que presenta un valor total de
6533 personas para 199 por ultimo, se calcula la desocupación estructural que se
determina por la siguiente forma.

Desempleo estructural = PEA – desocupados + 0.1 Actividades Domesticas * 0.36


Estudiantes = 7.332

25
Por tal razón, para 1999 la desocupación estructural es de 7332 personas en el municipio,
cuando se habla de desocupación estructural obedece a la respuesta del modelo
económico agropecuario del municipio y su respuesta de ocupación, es decir, la demanda
por empleo.

En los cuadros 18 Ahora, visto a través de los años 1999 hasta el 2010, puede observar
estos indicadores crecientes aunque el ejercicio explícito presenta tasas de crecimiento
sectoriales homogéneos año de 3,56 para el 2000 para el año 2005 es de 2,35 y para el
año 2010 es de 2,203.

El ejercicio se desarrollo manteniendo estable los parámetros porcentuales en el período


comprendido entre 1999 al 2010 la tasa de desempleo del 40,7% la tasa de ocupación de
31,9%, tasa de desempleo real 45% y la tasa de desempleo estructural del 50,5 %.

Las proporciones PEA ocupados/PEA del 44,9%, la PEA (inactivos)/ PEA del 55,1% la
TGP = PEA /PET DEL 71,1%.

Con estos parámetros fijos los indicadores como TBP (12-60) que es PEA/PT cambia de
43,1 en 1999 a 45,4 -1, en el 20005 y el 45,6% en el 2010.

La PET /PT cambio de 60,7% en 199 a 63,9% en el 2005 a 64,2% en 2010.

SECTORIALMENTE – OCUPADOS.

El sector agropecuario/PET pasa de 20,9% en 1999 a 24,9% en el 2015 a 27,7 en el


2010.

El sector industrial /PET permanece estable en el 0,1%.


El sector comercio/PET 0,17% 1999 - 0,12% en 2005 - 0,22% en 2010.
Otras actividades/PET 9,1% 1999 a 10,1% en 2005 - 0,121% en 2010.
INACTIVOS

Estudiantes/PET 10,9% (99) a 12,9(2005) a 14,4% (2010).


Domestico/PET 28,3% (99) a 33,7(2005) a 37,74% (2010).
Desocupados/PET 28,9 (99) a 34,5 (2005) a 38,3% (2010).

LOS EMPLEOS A GENERAR POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA (ver cuadro


No.19).

CUADRO No.20 Matriz de inversión de capital a sector para genera ocupación y empleo y
mantiene estables los parámetros de desempleo antes mencionados en el sector
economía y subsectores agropecuarios industriales (pequeña y mediana) comercio y otras
actividades económicas para el 2000 a precios corrientes del año 2000, 1.198.000.000,
para el 2005 919.000.000 y para el 2010 de 958.000.000 para una inversión total en estos
10 años de 10.839.000.000 para generar el nivel de ocupación esperado.

En el cuadro 21 se observa la matriz de análisis dinámica de los componentes


demográfico, las variables natalidad, mortalidad, migración y emigración el 0signo de la

26
tendencia, su intensidad, duración, su estado actual sus principales factores y las
conclusiones.

En el cuadro No.22 se realiza el análisis dinámico de los componentes demográficos -


socioeconómicos de las variables PEA (población económicamente activa) PET
(Población en edad de trabajo) TD (tasa de desempleo) concertación urbano - rural y la
población total se evalúa signo de la tendencia, intensidad, duración, estado actual,
principales factores determinantes y conclusiones.

En el cuadro No.23 se presenta la matriz DOFA demográfica de la población en esto se


evalúa las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

En el cuadro No.24 presento la matriz causa - efecto, el problema, la causa y el efecto a


este cuadro se une el árbol de problemas.

27
CUADRO No. 15
PROYECCIONES DE POBLACIÓN - MUNICIPIO DE PÁEZ -
DEPARTAMENTO DEL CAUCA

PROYECCIONES DE POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

Año Cabecera Resto Total Cabecera Resto

1999 3,621 30,040 33,661 10.8 89.2


2000 3,750 30,626 34,376 10.9 89.1
2001 3,847 31,253 35,100 11.0 89.0
2002 3,964 31,860 35,824 11.1 88.9
2003 4,133 32,427 36,560 11.3 88.7
2004 4,271 33,051 37,322 11.4 88.6
2005 4,414 33,654 38,068 11.6 88.4
2006 4,545 34,301 38,846 11.7 88.3
2007 4,654 34,983 39,637 11.7 88.3
2008 4,774 35,662 40,436 11.8 88.2
2009 4,877 36,361 41,238 11.8 88.2
2010 5,043 37,056 42,099 12.0 88.0
Fuente : Cálculos CENCOA LTDA - CAT – 2000

28
CUADRO No. 16
PARÁMETROS DE PROSPECTIVA DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE PÁEZ -
DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Grupo de 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
edad
<1 1,106 879 895 907 922 924 960 978 985 999 1,041 984

1-4 4,424 4,417 4,183 4,024 3,918 3,852 3,804 3,805 3,823 3,843 3,874 3,936

5-14 8,781 8,934 9,040 9,076 9,060 9,027 8,982 8,929 8,883 8,846 8,820 8,802

15-44 14,462 14,899 15,322 15,742 16,152 16,554 16,937 17,302 17,650 17,973.26 18,297 18,683

45-59 3,037 3,278 3,522 3,754 3,985 4,211 4,402 4,622 4,830 5,042 5,193 5,396

> 60 1,851 1,970 2,139 2,322 2,523 2,754 2,983 3,210 3,466 3,732 4,013 4,299

TOTAL 33,661 34,376 35,100 35,824 36,560 37,322 38,068 38,846 39,637 40,436 41,238 42,099

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

<12 11,384 11,252 11,104 10,981 10,880 10,794 10,752 10,736 10,730 10,740 10,795 10,788

12-60 20,426 21,155 21,857 22,521 23,157 23,774 24,333 24,900 25,441 25,964 26,430 27,013

>60 1,851 1,970 2,139 2,322 2,523 2,754 2,983 3,210 3,466 3,732 4,013 4,299

Total 33,661 34,376 35,100 35,824 36,560 37,322 38,068 38,846 39,637 40,436 41,238 42,099

29
CUADRO No.17
PROSPECTIVA DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION POR TIPO DE OCUPACIÓN -
MUNICIPIO DE PÁEZ - DEPARTAMENTO DEL CAUCA

INDICADORES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PEA (12-60) 14,515 15,032 15,532 16,003 16,456 16,894 17,291 17,694 18,078 18,450 18,781 19,195
PEA – Ocupados 6,521 6,753 6,978 7,189 7,393 7,590 7,768 7,949 8,122 8,289 8,437 8,623
PEA – Inactivos (12-60) 7,994 8,279 8,554 8,814 9,063 9,304 9,523 9,745 9,957 10,161 10,344 10,572
PEA – Desocupados 5,911 6,122 6,325 6,518 6,702 6,880 7,042 7,206 7,363 7,514 7,649 7,818
Agropecuaria 4,274 4,427 4,574 4,713 4,846 4,975 5,092 5,211 5,324 5,433 5,531 5,653
Industria 18 19 19 20 21 21 22 22 23 23 24 24
Comercio 346 358 370 381 392 402 412 421 430 439 447 457
Oficial 18 19 19 20 21 21 22 22 23 23 24 24
Otros 1,864 1,931 1,995 2,056 2,114 2,170 2,221 2,273 2,322 2,370 2,412 2,466
Estudiante 2,219 2,298 2,374 2,447 2,516 2,583 2,643 2,705 2,764 2,821 2,871 2,935
Domestico 5,775 5,981 6,180 6,367 6,547 6,722 6,880 7,040 7,193 7,341 7,473 7,637
Desocupado Real 6,533 6,766 6,990 7,203 7,406 7,604 7,782 7,964 8,137 8,304 8,453 8,639
Desocupado Estructural 7,332 7,594 7,846 8,084 8,313 8,534 8,735 8,938 9,132 9,320 9,488 9,697

Supuestos : Tasa de desempleo estable en términos porcentuales período evaluado.


Tasa de ocupación estable en términos porcentuales período evaluado.
TDR = Estable
PEA Ocupados/PEA = Estable
PEA Inactivos/PEA = Estable PERIODOS EVALUADOS = 3
PEA Desocupados/PEA = Estable

30
CUADRO No. 18
ESCENARIO DE PROSPECTIVA No. 1
MODELO DE CRECIMIENTO HOMOGÉNEO SECTORIAL DE OCUPACION - PROSPECTIVA DEL TAMAÑO RELATIVO
DEL MERCADO LABORAL - MUNICIPIO DE PÁEZ - DEPARTAMENTO DEL CAUCA

INDICADORES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TGP(12-60)=PEA/PET 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711 0.711
TBP(12-60)=PEA/PT 0.431 0.437 0.442 0.447 0.450 0.453 0.454 0.455 0.456 0.456 0.455 0.456
PET / PT 0.607 0.615 0.623 0.629 0.633 0.637 0.639 0.641 0.642 0.642 0.641 0.642
DESEMPLEO Y OCUPACIÓN
TD = D/PEA 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407
TOCUP= O / PET 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319 0.319
TDR = Dreal/ PEA 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450 0.450
TDREst= 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505 0.505
Dreal_est/PEA
PARTICIPACIONES FRENTE A LA PEA
PEA ocupación / PEA 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449 0.449
PEA desocupac. / PEA 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407 0.407
PEA Inact(12-60) /PEA 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551 0.551
SECTORES FRENTE A LA PET
Agropecuaria / PET 0.209 0.217 0.224 0.231 0.237 0.244 0.249 0.255 0.261 0.266 0.271 0.277
Industria / PET 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Comercio / PET 0.017 0.018 0.018 0.019 0.019 0.020 0.020 0.021 0.021 0.022 0.022 0.022
Oficial / PET 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Otros / PET 0.091 0.095 0.098 0.101 0.103 0.106 0.109 0.111 0.114 0.116 0.118 0.121
Estudiante / PET 0.109 0.113 0.116 0.120 0.123 0.126 0.129 0.132 0.135 0.138 0.141 0.144
Domestico / PET 0.283 0.293 0.303 0.312 0.321 0.329 0.337 0.345 0.352 0.359 0.366 0.374
Desocupado / PET 0.289 0.300 0.310 0.319 0.328 0.337 0.345 0.353 0.360 0.368 0.374 0.383
Inactiva (<12 y > 60) 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68
Razón dependencia 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2 213.2
PEI TOTAL 21,229 21,501 21,797 22,117 22,466 22,852 23,258 23,691 24,153 24,633 25,152 25,658
PEI TOTAL/ PEA 146.3 143.0 140.3 138.2 136.5 135.3 134.5 133.9 133.6 133.5 133.9 133.7
(PEI + DESCUP)/ PEA 187.0 183.8 181.1 178.9 177.2 176.0 175.2 174.6 174.3 174.2 174.6 174.4

31
CUADRO No. 19
ESCENARIO DE PROSPECTIVA No. 1
MODELO DE CRECIMIENTO HOMOGENEO SECTORIAL DE OCUPACION
CRECIMIENTO POR SECTOR (NÚMERO DE EMPLEOS Y OCUPACIONES NUEVAS A GENERAR)
MUNICIPIO DE PÁEZ - DEPARTAMENTO DEL CAUCA

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PEA (12-60) 518 499 472 452 438 397 403 384 372 331 414
PEA – Ocupados 233 224 212 203 197 178 181 173 167 149 186
PEA – Inactivos (12-60) 285 275 260 249 241 219 222 212 205 183 228
PEA – Desocupados 211 203 192 184 178 162 164 157 151 135 169
Agropecuaria 152 147 139 133 129 117 119 113 109 98 122
Industria 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1
Comercio 12 12 11 11 10 9 10 9 9 8 10
Oficial 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1
Otros 66 64 61 58 56 51 52 49 48 43 53
Estudiante 79 76 72 69 67 61 62 59 57 51 63
Domestico 206 199 188 180 174 158 160 153 148 132 165
Desocupado 211 203 192 184 178 162 164 157 151 135 169

MODELO DE CRECIMIENTO HOMOGÉNEO SECTORIAL DE OCUPACIÓN

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TASAS DE
CRECIMIENTO POR 3.567 3.321 3.036 2.828 2.663 2.350 2.331 2.173 2.055 1.796 2.203
AÑO

32
CUADRO No.20
ESCENARIO DE PROSPECTIVA No.1
MODELO DE CRECIMIENTO HOMOGÉNEO SECTORIAL DE OCUPACIÓN
CRECIMIENTO POR SECTOR (NÚMERO DE EMPLEOS Y OCUPACIONES NUEVAS A GENERAR)
MUNICIPIO DE PÁEZ - DEPARTAMENTO DEL CAUCA -
MATRÍZ DE INVERSIÓN DE CAPITAL POR SECTOR PARA GENERAR OCUPACIÓN Y EMPLEO

Sector Inversión
Económico neta para
generar un 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2006 2007 2008 2009 2010 Total
empleo
estable
Agropecuario 6,000 914,716 882,009 833,122 799,523 774,371 701,621 712,255 679,226 656,434 585,568 731,163 8,270,009

Industria 4,184 4,035 3,811 3,657 3,542 3,210 3,258 3,107 3,003 2,679 3,345 37,831

Pequeña 6,000 1,557 1,501 1,418 1,361 1,318 1,194 1,212 1,156 1,117 997 1,245 14,077

Mediana 9,000 2,627 2,533 2,393 2,297 2,224 2,015 2,046 1,951 1,886 1,682 2,100 23,754

Grande - - - - - - - - - - - -

Comercio 3,500 43,141 41,598 39,293 37,708 36,522 33,091 33,592 32,034 30,959 27,617 34,484 390,039

Oficial
Otros 3,500 232,734 224,412 211,973 203,425 197,025 178,515 181,221 172,817 167,018 148,988 186,032 2,104,160
Total 1,198,959 1,156,089 1,092,011 1,047,971 1,015,003 919,646 933,584 890,292 860,417 767,530 958,369 10,839,870

33
4.1.10 Conclusiones Demográficas de la Población del Municipio

CUADRO No. 21
ANÁLISIS DINÁMICO DE LOS COMPONENTES DEMOGRÁFICOS
Estado Actual -
Variable Signo de la Tendencia / Principales Factores determinantes -
Intensidad / Duración Conclusiones

Natalidad Estable / Tiende a estabilizarse de Las condiciones económicas determinan el tamaño de las familias. Se
duración permanente. espera cada vez menos personas por familia. Aunque en la zona rural
los cambios no son tan significativos. Los factores son los efectos de la
Planificación familiar y la crisis económica producida por una economía
tradicional con vocación agropecuaria en tierras de baja calidad
productiva.
Mortalidad Descendente / tendencia a Cada vez menos debido a la existencia de una mejor cobertura de los
estabilizarse; de duración baja y servicios de salud y a que la proporción de población se concentra
permanente. fundamentalmente en los jóvenes.

Migración Estable / tendencia a descender La población que llega es desplazada por la violencia de municipios
favorable para ciertos grupos vecinos y población que se redistribuye al interior del municipio.
poblacionales / de duración También esta regresando familias que fueron por las expectativas
permanente. económicas generadas por la siembra expansiva de cultivos ilícitos en
los departamentos vecinos.

Emigración Estable / tendencia estable ciertos Fuerte tendencia a emigrar principalmente de población joven en edad
grupos poblacionales / de duración a de trabajar debido a la imposibilidad del sistema económico local de
mediano plazo / posibilidad de crear demanda de empleo estable, asociándose a efectos de la crisis
intensificarse en el largo plazo a otros económica del sector agrícola y al desplazamiento de usos del suelo de
centros urbanos poblados vecinos. vocación agrícola a pecuaria (que demanda menos numero de
personas).

34
CUADRO No. 22
ANÁLISIS DINÁMICO DE LOS COMPONENTES DEMOGRÁFICOS SOCIOECONÓMICO

Estado Actual -
Variable Signo de la Tendencia /Intensidad /
Principales Factores determinantes -
Duración
Conclusiones

Población Decreciente en términos El tipo de ocupación que demanda las actividades


Económicamente proporcionales, pero estable en económicas generadas al interior del municipio no permite
Activa valores absolutos / Tendencia negativa que la PEA crezca en términos absolutos, por tal razón
/ duración permanente. decrece en términos ponderados.

Población edad de Creciente / de duración permanente. La PET crece de acuerdo al crecimiento de la Pirámide
trabajar (PET) Poblacional de manera acelerada.
La ausencia de empleo y de condiciones de ocupación genera
Tasa de desempleo Creciente de duración permanente. una tasa de desempleo creciente para la población joven de
ambos sexos.

Concentración Estable tendencia a crecer en términos Existe tendencia a concentrarse en las cabeceras urbanas, en
Urbano / Rural proporcionales en valores absolutos. términos porcentuales crece, su ponderación tiende a crecer
mínimamente.
Población Total Creciente constante a ritmos cada vez
menores dadas las tasas de La población presenta un comportamiento creciente constante
crecimiento, sin embargo en términos en términos absolutos y porcentuales, además que, cambia a
de valores acumulados la población través de los años es la estructura de la Pirámide Poblacional,
siempre es creciente. desplazando población muy joven a población en edad de
trabajar.

35
4.1.11 Matriz DOFA Demografía de la Población del Municipio

CUADRO No. 23
MATRÍZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES


• La actualización y • La inexistencia de • El desconocimiento de grupos • El Plan Básico de
valoración del información demográfica con de población y sus ordenamiento territorial.
SISBEN. márgenes de error particularidades en la
estadísticamente aceptables, planeación del desarrollo
censos permanentes de municipal (adultos,
población. discapacitados, mujeres,
diferencias de opinión y
expectativas de territorialidad y
desarrollo por etnia indígena).
• Los listados de • Imposibilidad de realizar una • Los formularios para • La realización de
población que planeación en la que se recolección de información no estudios permanentes de
realizan reconozcan todos los grupos permiten describir las expectativas y
principalmente los de población. particularidades regionales determinantes
resguardos demográficos de la
Indígenas y algunas población para el
entidades que tienen Municipio.
vínculos con la
comunidad de la
región.

36
4.1.12 Matriz Causa - Efecto

CUADRO No. 24
MATRIZ CAUSA –EFECTO
PROBLEMA CAUSA EFECTO
• Desestimulo a la producción agropecuaria cultivadores
de Café, fríjol y otros. • Desocupación demográfica moderada.

• La Tasa de Emigración se presenta solamente para la • Incremento de problemas sociales en


población de hombres y mujeres jóvenes que buscan términos generales (Robo, prostitución,
empleo en diversas labores en centros urbanos vecinos hurto, ilícitos, etcétera).
mediana y altamente poblados como Popayán, La Plata,
Silvia, Cali entre otros. • Menor nivel de bienestar y calidad de
EL SISTEMA vida para la población joven y adulta del
ECONÓMICO • Desplazamiento por ausencia de estímulos a la municipio.
LOCAL producción del sector agropecuario.
AGROPECUARIO • Abandono de las zonas rurales.
NO SATISFACE • Oferta insuficiente de servicios públicos básicos en las
LOS CAMBIOS zonas rurales al interior del municipio y de municipios • Destrucción del medio ambiente y del
CRECIENTES DE vecinos. equilibrio frágil del ecosistema.
LA POBLACIÓN
EN EDAD DE • Alta tasa de natalidad.
TRABAJAR A
TRAVÉS DE LOS • Alta presión demográfica por unidad de área.
AÑOS
• La alta tasa de desempleo que se presentan tanto en las
cabeceras urbanas como en las zonas rurales.

• Baja calidad de los suelos como factor de producción.

• Cultivo tradicional indígena.

• Modelo agrícola tradicional.

37
4.1.13. ARBOL DE PROBLEMAS

MENOR NIVEL DE BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA TANTO URBANO COMO RURAL PARA LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO

E
F
Incrementa La Tasa de Desempleo, La Población Económicamente Inactiva y disminuye el Nivel de Ingreso en el Núcleo familiar
E
C
T Demanda de Empleo no suple la Abandono de las zonas rurales Bajo Nivel estructural de Ampliación de los desordenes y
Escolaridad
O oferta de acuerdo al ritmo creciente Municipio improductivas del problemas sociales.
de la Población en edad de trabajar.
S

El sistema económico agropecuario local no satisface los cambios crecientes de


la Población en edad de trabajar a través de los años.

Alta tasa de crecimiento Vegetativo Moderada Tasa General de Emigración

Alta Tasa de Emigración


Alta tasa de Natalidad Moderada Tasa de Mortalidad Baja tasa de Migración

Incremento en las
C Altas tasas de Bajo nivel de Pirámide expectativas de vida
reproducción capacitación y Poblacional debido al Renunciación Inseguridad y Ausencia de Emigran Mujeres
A por aceptación de los altamente incremento de de zona Rural a Violencia en las Expectativa s jóvenes a prestar
U características
rurales y
mecanismos de
planificación
concentrada en
Población joven
cobertura de Urbanas zonas rurales,
de los
de Empleo en
el municipio y
servicios internos
en
sistemas de
S étnicas familiar seguridad social municipios en los Centros poblados.
Oferta y pensul vecinos mercados urbanos
A Educativa vecinos.
S (Profesores y
establecimientos) no
satisfacen la
Bajo Nivel de demanda
Características especificas ocupacionales * Sexo * Ingresos por núcleo
Vocación y Tipo de Ocupación * etnia familiar.
Crisis Económica Generalizada en todos los sectores
económicos afectando principalmente al sector
Agropecuario

38
4.2 VIVIENDA

La información que se presenta a continuación toma para el análisis de vivienda, los datos
recogidos en los Talleres Comunitarios del PBOT. y a partir de estos se hicieron
proyecciones estadísticas para actualizarla y acercarnos a un promedio que sustente la
propuesta de construcción y reubicación en el área urbana y rural del municipio. Sin
embargo no queda por demás decir que una de las propuestas prioritarias para el
desarrollo total del Plan Básico de Ordenamiento Territorial debe contemplar un estudio –
censo de población y vivienda que se acerque a un dato más real y por ende disminuye
los costos y recursos a emplear, en este concepto.

El municipio de Páez está culturalmente ligado a la construcción tradicional del


bahareque. Antes del desastre existían 5.596 viviendas de las cuales el 85% predominaba
el material de bahareque y el 15%restante en otros tipos como adobe, madera, ladrillo
entre otros, para el beneficio de 5.680 familias presentando un déficit de 84 viviendas
(según censo CRIC - Nasa Kiwe). La pérdida de las viviendas ascendió a las
4097correspondiente al 73.2% de las cuales se destruyeron 1825, las restantes (2272)
quedaron averiadas.

Las viviendas en la zona urbana se encuentran distribuidas a la planeación de la cabecera


(manzanas y cuadras). En la zona rural, la forma tradicional de construir y de ubicar las
viviendas antes del desastre eran en forma dispersa, algunos en zonas de ladera o
terrazas naturales, el reacomodamiento de la zona obliga de cierta manera a organizarlas
en sistemas nucleados y cercanos a los servicios educativos y públicos, entre otros.

El proceso de reconstrucción adelantado por la Corporación Nasa Kiwe conservó en la


mayoría de los casos la tradición del bahareque con aplicación de técnicas sismo-
resistentes Sin embargo el apoyo de entidades como el INURBE - Caja Agraria, Minuto
de Dios, Pastoral Social y la misma Corporación Nasa Kiwe ejecutan programas por auto-
construcción con diseños y materiales como el ladrillo, muro tendinoso, bahareque
mejorado, acordados con las mismas comunidades beneficiadas.

Las viviendas que actualmente se encuentran en proceso constructivo contarán con


tomas de agua y disposición final de excretas adecuada.

39
MAPA No. 2 INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA

40
CUADRO No. 25
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS NUEVAS EN EL MUNICIPIO DE PÁEZ

PROGRAMA CANTIDAD MATERIAL PREDOMINANTE


Construcción atención directa 909 Paredes en bahareque, techo
Corporación Nasa-Kiwe (ejecución 85%)✲ en zinc piso cemento
Subsidios adicionales INURBE (En 2.275 Paredes ladrillo, techo eternit,
ejecución 70%). piso en cemento
Subsidios adicionales Caja Agraria (En 576 Paredes ladrillo, techo eternit,
ejecución). piso en cemento
Convenio Minuto de Dios-Nasa Kiwe— 137 Paredes ladrillo, techo eternit,
INURBE piso en cemento
Programa Antioquia Presente 116 Paredes ladrillo techo eternit,
piso en cemento
Convenio Comité Cafeteros- Caja Agraria- 256 Paredes ladrillo, techo eternit,
Nasa Kiwe piso en cemento
Paredes ladrillo, techo eternit,
Pastoral Social 170 piso en cemento
TOTAL SOLUCIONES DE VIVIENDA 4.479
✲ Subsidios complementarios INURBE - Caja Agraria (709)

Sumadas las viviendas que quedaron (1499) más las 4.479 soluciones pos desastre, dan
un total en la zona de 5978, lo que quiere decir que las soluciones en su momento
sobrepasaron el número de familias afectadas. Sin embargo, muchas personas de las
damnificadas y no damnificadas tuvieron la posibilidad de ser beneficiados con más de
una vivienda lo que ha perjudicado a otros habitantes.

Se resalta que las comunidades indígenas acostumbran a tener fuera de sus lugares de
habitación, una construcción sencilla en los lugares de trabajo, teniendo en cuenta las
distancias que tienen que recorrer, esto puede alterar el número de viviendas existentes,
frente al número de familias que las habitan.

41
CUADRO No. 26
DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS Y MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN POR ZONAS

NÚMERO NÚUMERO
ZONA RESGUARDO BAHAREQUE LADRILLO OTROS
FAMILIAS VIVIENDAS
Mosoco 308 277 84 186 07
San José 86 86 38 48 0
Occidente
394 363 122 234 07

Vitoncó 519 472 329 143 0


Lame 121 104 101 03 0
Norte Baja Swin 43 40 35 0 05
Chinas 100 110 110 _0_ _0_
783 726 575 146 05

Huila 194 239 220 04 15


Tóez 45 23 23 0 0
Norte Alta Tálaga 379 383 305 66 12
618 645 548 70 27

Avirama 530 451 315 136 0


Belalcázar 342 350 262 88 0
Capitanía 440 450 364 86 0
Centro
Negra 504 560 466 83 11
Togoima 1816 1811 1407 393 11

Cohetando 1064 1033 808 179 46


Ricaurte 364 292 238 33 21
Sur Alta
1428 1325 1046 212 67

Sur Baja Itaibe 383 340 258 63 19

Oriente Riochiquito 586 568 459 91 08


Rural 6.808 5778 4425 1209 144
Sub-Totales
Urbano 800 789 318 408 63

TOTALES 7.608 6567 4743 1617 207


Fuente: Talleres Comunitarios de Diagnóstico, Marzo de 1999

En el cuadro se puede observar que existe en el municipio de Páez un total de 6567


viviendas para 7608 familias donde el déficit de vivienda representa el 13.6% (1041),
siendo esta cifra relativamente baja, teniendo en cuenta que la destrucción parcial o total
de las casas de habitación en el desastre fueron de 4097.

42
CUADRO No. 27
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTES
EN EL MUNICIPIO DE PÁEZ

OTRO
BAHAREQUE LADRILLO
TOTAL MATERIAL
SECTOR
VIVIENDA Nº Nº Nº
% % %
VIIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS
URBANO 789 318 40.3 408 51.7 63 8.0
RURAL 5778 4425 76.5 1209 20.9 144 2.6
TOTAL 6567 4743 72.2 1617 24.6 207 3.2
Fuente: Talleres Comunitarios de Diagnóstico / marzo de 1999.

El cuadro anterior demuestra que existe en el municipio de Páez, un total de 6567


viviendas de las cuales 4743 son construidas en bahareque correspondiente al 72.2%; en
ladrillo 1617 (24.6%) y en otros materiales como adobe, guadua, entre otros corresponde
al 3.2% o sea 207 viviendas; ubicadas en el sector rural el 5778 y en el sector urbano 789
viviendas.

Uno de los inconvenientes graves presentados en la zona del desastre es la falta de


terrenos aptos para la construcción de viviendas y la carencia de las mismas en toda la
zona presentando en algunos resguardos casos de viviendas cambuches o paredes en
plástico

 Estimación de Viviendas en Zona de Riesgo

Debido a las limitaciones de información cartográfica y estadística en ciertos aspectos que


comporten el proceso de formulación de insumos para el presente plan, se hizo necesario
estimar el déficit de vivienda por ubicación en zonas de riesgo a partir de la siguiente
información parcial:

- Zonificación para usos del suelo en el Cauca del Río Páez. Fuente INGEOMINAS-
Nasa Kiwe. 1995.

- Plano hídrico y de caracterización de cuencas. Fuente IGAC y el presente estudio.

- Plano base del municipio con la localización de asentamientos. Base IGAC y el


presente estudio.

- Plano división político administrativa por resguardos. Fuentes IGAC y el presente


estudio.

- Plano geológico parcial a escala disponible . INGEOMINAS.

- Plano de pendientes.

43
Objetivo. Lograr un estimativo que permita orientar la política y las estrategias de
vivienda en la zona rural del municipio, a partir de la identificación de los asentamientos
con amenazas sísmicas, de inundación y de derrumbe.

Metodología

1. Para la estimación de viviendas por amenazas de inundación, se realizó el cruce


cartográfico entre el plano base con los asentamientos, el plano de división político
administrativa, el cual permitió ponderar el déficit por cada uno de los resguardos y el
plano hídrico que sumado del de pendientes permitió calcular el nivel de afectación al
que se verían enfrentados los asentamientos en caso de un evento de inundación.

2. Para la estimación de viviendas por amenaza de derrumbe se cruzo la información


básica mencionada en el punto anterior, a la cual se le sumo la zonificación para el
uso del suelo, la que nos permitió a partir de la medición de las áreas caracterizadas
como Zona 1, Zona 2, y Zona 3 determinar el posible grado de afectación al comparar
las áreas afectadas versus las áreas con asentamientos de vivienda.

3. Para la estimación de viviendas por amenazas sísmicas se cruzó la totalidad de la


información anteriormente mencionada más el plano geológico (INGEOMINAS) el cual
nos permite un parcial acercamiento ya que debido a la escala con que fue
suministrado, el grado de detalle al que se puede llegar es bastante limitado.

Notas:

- En todos los casos mencionados se proporcionó la distribución espacial de los


asentamientos y su ubicación en las áreas que se identificaban como amenazas,
partiendo como base 100 para su ponderación, del número de viviendas registradas
por cada uno de los resguardos.

- Este estimativo se realizó en el área correspondiente a los resguardos localizados en


la cuenca del río Páez, ya que otros resguardos y corregimientos por fuera de esta
zona no tiene la información cartográfica correspondiente a la zonificación para usos
del suelo.

Esto implica que unidades estudiadas fueron:

• Mosoco.
• San José.
• Vitoncó.
• Lame.
• Swin.
• Huila.
• Tóez.
• Tálaga.
• Avirama.
• Belalcázar.
• Togoima.
• Cohetando.

44
Queda planteada entonces la necesidad de realizar los estudios correspondientes a déficit
de vivienda rural para:

• Ricaurte
• Riochiquito.
• Itaibe
• Araujo

45
ANÁLISIS DÉFICIT DE VIVIENDA CENTROS POBLADOS URBANOS
DEFICIT DE FACTORES CUANTITATIVOS
Número de viviendas a Reubicar por Crecimiento vegetativo
Resguardo Viviendas Inundación Derrumbe Sismicidad Flia nueva Flia Acum Total
Wila 194 64 97 194 4 3 362
Mosoco 277 28 83 56 5 2 174
Belalcázar 342 14 95 105 8 6 228
Chinas 100 14 31 20 3 2 70
Lame 121 12 37 60 2 2 113
San José 86 86 2 1 89
Vitoncó 519 519 7 3 529
Swin 43 7 13 9 1 1 31
Tóez 45 23 9 1 1 34
Talaga 379 190 189 6 4 389
Avirama 530 106 110 7 5 228
Togoima 504 100 105 10 7 222
Cohetando 1.064 210 215 15 12 425
Total 4.024 139 985 1.677 71 49 2.921
DEFICIT DE FACTORES CUALITATIVOS
Por Materiales de construcción Mal estado
Centro poblado Ladrillo Mixto Bahareque Guadua Hacinamiento Smto Básico Total
Mosco 30 42
San José 10 10
Vitoncó 12 16 5 33
Lame 7 3 2 3 15
Swin 2 2 4
Chinas 8 2 1 4 15
Wila 9 2 3 3 17
Tóez 2 2 4
Tálaga 50 13 63
Avirama 43 11 5 9 68
Belalcázar 34 34
Togoima 52 6 8 66
Cohetando 37 16 4 9 66
Total 0 0 294 50 23 70 437

46
Estimaciones Déficit de Vivienda Municipio de Páez - Centros Rurales
Plazo Corto Mediano Largo
I CUANTITATIVO
1.0 Crecimiento vegetativo Número Familias nuevas 7 36 47
1.1 Por crecimiento poblacional Acumulado 120 156 203
1.2 Por reubicación o Riesgo de: 2.801 2.997 3.207
Inundación 139 149 159
Derrumbe 985 1.054 1.128
Sismicidad 1.677 1.794 1.920

II CUALITATIVO
2.1 Por Materiales de construcción Mal estado
2.1.1 Ladrillo 0
2.1.2 Mixto 0
2.1.3 Bahareque 294
2.1.4 Guadua 50
Total por materiales 334 372 398

2.2 Por Hacinamiento (No. Familias por vivienda)


mayor a dos, tres y más . 23 30 39

2.3 Por Saneamiento Básico


Cabecera Urbana 70 77 85

Estimaciones Déficit de Vivienda Municipio de Páez – Centros Rurales.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL CRUCES FACTORES DETERMINANTES DEL DEFICIT


Crecimiento Reubicacion Materiales Hacinamiento Saneamiento
Crecimiento 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Reubicación 0.00 1.00 0.02 0.01 0.00

Materiales 0.00 0.01 1.00 0.02 0.00


Hacinamiento 0.00 0.01 0.02 1.00 0.01
Saneamiento 0.00 0.00 0.00 0.01 1.00

47
Número de viviendas por cruce de factores determinantes del Déficit – Corto Plazo

Crecimiento Reubicacion Materiales Hacinamiento Saneamiento


Crecimiento 120 0 0 0 0
Reubicación 0 2.801 56 0 0
Materiales 0 56 344 7 0
Hacinamiento 0 0 7 23 0
Saneamiento 0 0 0 0 70
Total Unifactorial 120 2.745 281 16 70
Porcentaje 3.7 84.9 8.7 0.5 2.2
Total Multifactorial 0 56 63 7 0

Número de viviendas por cruce de factores determinantes del Déficit – Mediano Plazo
Crecimiento Reubicación Materiales Hacinamiento Saneamiento
Crecimiento 156 0 0 0 0
Reubicación 0 2.997 60 0 0
Materiales 0 60 372 7 0
Hacinamiento 0 0 7 30 0
Saneamiento 0 0 0 0 77
Total Unifactorial 156 2.937 304 22 77
Porcentaje 4.5 84.0 8.7 0.6 2.2
Total Multifactorial 0 60 67 8 0

Número de viviendas por cruce de factores determinantes del Déficit – Largo Plazo
Crecimiento Reubicación Materiales Hacinamiento Saneamiento
Crecimiento 203 0 0 0 0
Reubicación 0 3.207 64 0 0
Materiales 0 64 398 8 0
Hacinamiento 0 0 8 39 0
Saneamiento 0 0 0 0 85
Total Unifactorial 203 3.143 325 31 84
Porcentaje 5.4 83.0 8.6 0.8 2.2
Total Multifactorial 0 64 71 8 0

48
ESTIMACIONES DEFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE PÁEZ -CENTROS URBANOS

DEFICIT DE VIVIENDAS Y ÁREAS PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN MTS 2


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZOLARGO PLAZO
DEMANDA APARENTEDEMANDA APARENTE DEMANDA APARENTE
No. Viviendas Área Total No. Viviendas Área Total No. Viviendas Área Total
1.1 Crecimiento 120 7.800 156 10.140 203 13.182
1.2 Reubicación 2.745 178.424 2.937 190.913 3.143 204.277
2.1 Materiales 0 0 0
2.2 Hacinamiento 16 1.041 22 1.441 31 1.985
2.3 Saneamiento 70 4.544 77 4.986 84 5.480
Totales 2.951 191.809 3.192 207.480 3.460 224.924

Cálculos con áreas promedio por vivienda (Mt2) 65

Plazo de construcción Demanda Demanda Numero de


Vivienda de Interés Aparente Real de VIS a
Social de Área (Mt2) Área (Mt2) Construir
Corto 191.809 172.628 2.656
Mediano 207.480 186.732 2.873
Largo 224.924 202.432 3.114

49
De acuerdo a la estimación planteada que toma como variables determinantes el déficit
de factores cuantitativos y el déficit de los factores cualitativos, vemos que pata la zona
rural el Déficit GENERAL de vivienda a corto, mediano y largo plazo2 es de 2.951, 3.192 y
3.460 respectivamente (ver cuadro consolidado de déficit).

El déficit de factores cuantitativos tomó:

Las viviendas ubicadas en zonas de riesgo 2.791


(inundación, derrumbe y sismicidad)

El crecimiento vegetativo de la población 120

El déficit de factores cualitativos tomó:

Las viviendas en mal estado 340

El hacinamiento 23

El saneamiento básico 70

Lo anterior nos muestra que la problemática de vivienda se centra básicamente en tres


aspectos:

a. El primero son aquellas viviendas que se encuentran ubicadas en zonas de alto


riesgo: vemos que por sismicidad hay un nivel de afectación de 1.677 viviendas,
siendo crítico en su orden Vitoncó, Cohetando, Wila, Tálaga y Avirama.

Por derrumbe 985 viviendas siendo críticos Cohetando, Tálaga, Avirama, Togoima y el
Resguardo de Belalcázar y por inundación 139 siendo críticos Wila, Mosoco, Resguardo
de Belalcázar, Chinas y Lame. Por ende estos niveles de afectación sugieren propuestas
de reubicación con criterios de periodicidad y nivel de afectación.

b. El segundo aspecto son aquellas viviendas en mal estado que en total suman 340 y
que propone una propuesta de mejoramiento paulatino para garantizar condiciones
más adecuadas a las familias Paeces.

2
Se toma corto plazo a 3 años, mediano a 6 años y largo plazo 9 años.

51
c. El tercero es el estimativo de demanda de vivienda en la totalidad de la población
actualmente que como ya lo habíamos dicho antes asciende a un total de 1.041
viviendas.

Finalmente volvemos a ser reiterativos en este ítem de vivienda del PBOT de la necesidad
de establecer estudios, censos que establezcan unos datos más confiables y
aproximados sobre la demanda real de vivienda, y estudio de microzonificación para
determinar los posibles lugares y la viabilidad de establecer asentamientos humanos y
actividades agropecuarias que vienen siendo la solución a los problemas de reubicación
que se presentan actualmente.

4.3. SERVICIOS SOCIALES

4.3.1 Educación. Las condiciones educativas para la zona de Páez son similares a otros
municipios del departamento del Cauca como Inza, Totoró entre otros, en cuanto a niveles
educativos, cantidad, calidad de los centros docentes y calidad del recurso humano al
igual que la modalidad académica impartida.

Las actividades académicas del municipio de Páez se desarrollan en el calendario A,


iniciando el primero de febrero y terminando el 30 de noviembre de cada año.

Páez cuenta con 94 centros docentes, que combinan los diferentes niveles educativos 33
con preescolar, de 56 primaria completa 32 con primaria incompleta; de básica secundaria
completa 6 y 3 incompleta para básica primaria y secundaria.

La educación secundaria está establecida actualmente así: en la cabecera municipal, 2


centros educativos; la Normal Nacional de Belalcázar y el Bachillerato nocturno David
González de modalidad académica; en la zona de Resguardo 4 centros, en Mosoco,
Ricaurte, Vitoncó y Tálaga; en los corregimientos de Itaibe y Riochiquito un centro
educativo en cada uno, la modalidad de ellos es Técnica Agropecuaria.

Para el año de 1998 la población escolar potencial comprendida entre el rango de edad
de 6 a 19 años fue de 12.670, de los cuales se matricularon 7.271 equivalente al 57.4%,
quedando por fuera del sistema 5.399 estudiantes potenciales, es decir, el 42.6% del total
de la población estudiantil.

Este porcentaje de inasistencia escolar fue justificado en los talleres comunitarios como
producto en parte por los bajos ingresos familiares, la situación económica local y
desinterés de los padres de familia por educar a sus hijos, entre otros.

De otro lado tomando como “muestra” los datos consolidados de la Secretaría de


Educación Municipal, encontramos el siguiente comportamiento de la deserción escolar
para los años 1995 – 1998.

Hay que anotar que se toman 72 planteles educativos de los cuales 8 son de básica
secundaria (para 1998, el plantel San Luis comenzó a dar sexto grado) y 64 planteles de
básica primaria.

52
MAPA No. 3 INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN

53
CUADRO No. 28
DESERCIÓN ESCOLAR

1995 1996 1997 1998


SECUNDAR
PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA
IA
M D % M D % M D % M D % M D % M D % M D % M D %

2363 250 10.5 288 31 10.7 2385 214 89 366 64 17.4 2869 255 78 351 27 7.6 4379 123 28 484 19 3.9

Fuente: Secretaria de Educación Municipal

Examinando el cuadro vemos que para básica primaria los porcentajes de deserción han
venido disminuyendo en el tiempo sustancialmente, se paso del 10.5% que equivale a 250
alumnos en 1995 al 28%, que equivale a 123 alumnos de los 4379 matriculados en este
año (1998).

Para básica secundaria el comportamiento de la deserción aumentó del año 1995 al 1996
en un 6.7%, paso del 10.7% a 17.4%, pero para los años siguientes el comportamiento de
la deserción fue decreciente disminuyendo al 2.8 % para el año 1998.

En comparación con el departamento, el índice de deserción del municipio ha venido


disminuyendo paulatinamente factor que termina siendo significativa e importante en el
proceso de aprendizaje.

GRÁFICO No.10
DESERCIÓN ESCOLAR BÁSICA PRIMARIA

12

10

8 1996
10.5% 8.9% 1997
6
7.8% 1997
4 1998

2
2.8%
0

54
GRAFICO No.11
DESERCIÓN ESCOLAR BÁSICA PRIMARIA

18
16
17.4%
14
12 1996
10 1997
8 1997
6 1998
10.7%
4
7.6%
2 3.9%
0

El gran reto que se presenta es el cómo lograr aumentar la cobertura en la totalidad de la


población que se encuentra actualmente desecolarizada.

El número de docentes que atiende la población escolar es de 377 de los cuales 48 son
nacionales, 85 nacionalizados, 27 municipales, 51 por OPS (orden de prestación de
servicios) por convenios 21, Nacionales Prefectura 109. Además existen 36 cargos
administrativos.

CUADRO No. 29
TABLA DE ESCALAFONES
GRADO NÚMERO DOCENTES
SIN 67
Tecnológico 1
1º 91
2º 24
3º 18
4º 18
5º 8
6º 18
7º 15
8º 32
9º 7
10º 17
11º 14
12º 12
13º 8
14º 5
Fuente: Secretaria de Educación Municipal.

A nivel general ya contemplando la totalidad de los planteles existentes el movimiento


escolar de 1998 se contemplo de la manera siguiente:

55
CUADRO No. 30
MOVIMIENTO ESCOLAR DE 1998
SECUNDARIA Y
PRE-ESCOLAR
AÑO DE 1998 MEDIA TOTAL
PRIMARIA
VOCACIONAL
Matriculados 6.215 1.056 7.271
Finalizaron 5.119 1.037 6.156
Aplazados 369 3 372
Ausentismo 591 591
Deserción 2.181 1.511 152
Fuente: Secretaria de Educación

En el año 1.998 el municipio de Páez, en básica primaria matriculó 6.215 niños en 121
escuelas, las cuales cuenta con un total de 262 docentes, incluyendo los de convenios.

En básica secundaria y media vocacional los matriculados fueron 1.056 y 115 docentes
incluyendo los de convenios.

➯ Alfabetismo

El 75.8% de la Población de Páez es alfabeta en su mayoría representantes de los


Resguardos de Tóez (que incluso están por fuera de la zona) Mosoco, Ricaurte, el casco
Urbano de Belalcázar y los corregimientos de Itaibe y Río Chiquito. El mayor grado de
analfabetismo se representa igualmente en la comunidad Indígena en donde se
recomienda. Replantear la visión sobre la educación y las necesidades de la misma en los
grupos étnicos3.

➯ Dotación

La dotación Escolares es de 5.815 pupitres entre unipersonales, bipersonales,


trapezoidales y sillas, lo que quiere decir que los alumnos con la cantidad de
equipamiento disponible están en condiciones para recibir clases. Sin embargo el
inmobiliario en su mayoría se encuentra en regular estado de conservación.

Las diferentes instancias educativas (jefes de núcleo, directivos, docentes, y algunos


líderes comunitarios) a través de las instituciones presentes en la zona, se han
preocupado por conseguir y dotar de material didáctico los centros docentes, lo que indica
un mejoramiento de la calidad de la educación. Así mismo los docentes presentan
actitudes positivas para estudiar, profesionalizarse e ingresan a estudios semi-
presenciales, nocturnos y a distancia lo que supone que en el futuro inmediato representa
un mejor aporte y mejoramiento de la calidad de la educación.

Además con las nuevas políticas educativas contempladas en el PEI (Plan educativo
Institucional) donde se propone involucrar a los padres de familia, alumnos y profesores,
dentro del proceso educativo que se imparte, se tiene a posibilitar modelos pedagógicos
acordes a las dinámicas socioeconómicas de estas localidades.

3
Dato suministrado del censo CRIC NASA KIWE en 1994.

56
➯ Infraestructura Educativa

Del total de los centros docentes de Páez (94) encontramos que existen 167 aulas en un
estado de calidad bueno equivalente al 50% del total de aulas, las restantes se cuentan
como regulares y el porcentaje de las faltantes es representativo.

El 50.5% de los establecimientos tienen sistemas adecuados de disposición final de


excretas lo que de cierta manera favorece la sanidad de la comunidad educativa.

El número de instituciones educativas que carecen de espacios adecuados para


alojamiento de los docentes, es bien representativo hecho que no es favorable por que la
mayor cantidad de establecimientos educativos rurales se encuentran alejados y los
docentes tienen que desplazarse algunos diariamente desde la cabecera Municipal,
impidiendo realizar una labor más integral.

Existen 47 establecimientos con restaurantes escolares(equivale al 49% del total) e igual


cantidad de huertas que permite a los alumnos aprender sobre la práctica de actividades
agropecuarias propias de la región.

El abastecimiento de agua de los establecimientos educativos está representado en el


52.6% en tomas de agua sin tratar. Esta deficiencia presenta grados de contaminación
debido a los recorridos que hacen nacimientos de agua, hasta llegar a los
establecimientos, se contamina por aguas mieles, de café, cabuya, lavado de ropa entre
otras, lo anterior es contraproducente para una población vulnerable a infecciones
intestinales, de la piel etc.

Estos sistemas de toma de agua se encuentran en regular estado (31) que equivale al
62%. En mal estado hay cinco (5) y el resto en buen estado.

En cuanto a los desechos sólidos (basuras) son quemadas, y en la mayoría de los casos
se botan a campo abierto sin ningún manejo ambiental (reciclaje).

En la cabecera municipal se llevan a un lote o basurero las cuales no tienen ninguna


diferencia con las rurales.

➯ Etnoeducación en el municipio de Páez

Según los talleres comunitarios la etnoeducación, no se viene dando como está


concebida en la Ley 115 de 1994; los maestros que trabajan tomando algunos elementos
de la etnoeducación pertenecen a la educación contratada o docentes voluntarios
(nombrados por las mismas comunidades o por la Corporación Nasa Kiwe); estos
docentes son bilingües y dictan sus clases en idioma materno orientándose por el plan
curricular del Ministerio de Educación Nacional puesto que no existe un currículo para
etnoeducación; la inexistencia de éste, obedece a que el idioma Páez es ágrafo y que
aunque instituciones como el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC- el Instituto
Lingüístico de Verano – ILV- y la Prefectura Apostólica, entre otros, han venido realizando
estudios desde algún tiempo sobre la escritura y la gramática del idioma, aún no hay aun
consenso general, que permita su grafía a nivel regional; sin embargo, en el nivel de
Preescolar y el grado primero, los docentes bilingües enseñan a leer combinando el

57
idioma Páez – Nasa Yuwe – con el idioma castellano; es decir, la palabra generadora en
Castellano la traduce al idioma Páez y de la misma manera conforman las combinaciones.
Para los grados superiores la enseñanza se hace en un 90% en castellano.

La orientación pedagógica se rige básicamente por los programas oficiales. El CRIC


desarrolla una experiencia con las escuelas bilingües, desde 1996 un grupo de maestros
viene trabajando en la unificación de la escritura del idioma, aunque se nota el fenómeno,
que una vez los docentes bilingües han mejorado su nivel académico, incluso de
formación universitaria, se muestran resistentes o sencillamente, se niegan a trabajar en
sus comunidades de origen o en otras comunidades afines.

En las mismas circunstancias de inexistencia de un currículo en etnoeducación se


encuentran las comunidades afroamericanas y mestizas; ya que la gran mayoría de
programas curriculares se desarrollan siguiendo los lineamientos del MEN. La comunidad
educativa: estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y exalumnos, empiezan ya
a entrar en la dinámica de planificar conjuntamente la educación, con base en las
características multiétnicas, pluriculturales y socioeconómicas del municipio, dando
aplicación a lo ordenado en la Ley 115 de 1994, específicamente en lo relacionado con el
Proyecto Educativo Institucional – PEI-.4

➯ Análisis de la problemática educativa por niveles

Pre-escolar: Desvinculación de la familia en la formación inicial de los niños.

Existe una desarticulación entre la educación pre-escolar formal y los diferentes


programas de atención a la infancia, en particular con los programas de ICBF, con los
cuales se pudiera aprovechar y generar un sistema de atención integral a los niños.

Se tiene la creencia o falsa idea que es fácil educar a los niños pequeños y que
"cualquiera puede hacerlo" sin tener en cuenta la importancia que tiene la educación
temprana en el desarrollo humano, ni los posibles prejuicios que una formación
defectuosa pueda causar, esto teniendo en cuenta que según estudios realizados los
niños de 0 a 5 años requiere de propuestas pedagógicas sólidos por parte de los padres y
educadores formados.

Otro aspecto es que la infraestructura para atender a los niños (medios didácticos
adecuados) es muy deficiente.

La educación básica primaria presenta como problemas más relevantes: La deficiente


cobertura (sobre todo en la zona rural) inadecuada distribución, deserción y repitencia.

Según estudios realizados por el Sistema Nacional de Evaluación (SABER), existe una
baja calidad de la educación primaria demostrada por el deficiente logro de objetivos de
aprendizaje en particular con el dominio de la lectura y la escritura y en el desarrollo del
pensamiento lógico- matemático.

4
Tomado del documento Páez: Ayer, Hoy y Siempre

58
Es notoria la débil formación en valores y actitudes y en comportamiento ético y cívico.
Culturalmente las comunidades y los docentes prestan poca atención a la auto- imagen y
autoestima en los niños y en las niñas.

En cuento a la educación básica secundaria existe como problemas la baja cobertura con
respecto a los alumnos que salen de la primaria. Este problema incluso es no solo en
Páez ni en el Cauca sino en Colombia, uno de los más relevantes y graves.

Deserción y repitencia, bajos resultados en las pruebas del ICFES.

Los costos de educación secundaria limitan a los egresados de primaria a continuar.

La educación impartida no es acorde a la dinámica socioeconómica de la Región.

4.3.2 Salud. El servicio prestado en salud se atiende bajo dos modalidades, la medicina
tradicional y la occidental.

Los médicos tradicionales que son aproximadamente 50 tienen su graduación dentro de


su mismo circulo, los cuales se han formados unos por tradición y otros por señas, sueños
o revelaciones. Este gremio por tradición y cultura es muy solicitado y consultado por la
etnia.

Así mismo existen alrededor de 70 parteras que son reconocidas por la comunidad, las
cuales no tienen formación académica inicial para esta actividad, sin embargo se han
venido capacitando en técnicas de salubridad y cuidado en el trabajo de parto; este tipo
de capacitaciones viene siendo agenciadas por Estado. Cuentan igualmente con
sobanderos y pulsadores que coayudan en la labor que desarrollan los médicos
tradicionales.

Es de anotar que este tipo de medicina ha venido ganando espacio dentro de las
practicas de curación de las comunidades mestizas y por ende sigue siendo un elemento
importante de unificación de identidades y sentidos de pertenencia de la comunidad
indígena.

Actualmente en el hospital, puestos y casas de salud se han propiciando espacios para la


atención de los médicos tradicionales generando así, un espacio interesante de
articulación de estas dos modalidades de medicina.

 Infraestructura.

Para la presentación de la medicina occidental, el municipio cuenta con un Hospital Nivel


1, el cual presta los servicios de cirugía, laboratorio, consulta externa, hospitalización,
urgencias y morgue.

Existen dos centros de salud en Mosoco y Riochiquito respectivamente con buenas


condiciones locativas, pero con diferencia en el personal calificado para la atención.5

5
Talleres Comunitarios del PBOT

59
MAPA No. 4 INFRAESTRUCTURA DE SALUD

60
61
Funcionan seis puestos de salud (Itaibe, Ricaurte, Cohetando, Talaga, San Luis y Vitoncó)
que cuentan con ocho plazas de auxiliares de enfermería que poseen su respectiva
farmacia.

Igualmente hay 18 casas comunitarias o casas de salud que son atendidas por
promotoras o promotores de salud, las cuales visitan a su vez veredas circunvecinas
zonas de cobertura(mirar cuadro).

Las casas se encuentran ubicadas en Caloto, Aranzazú, el Rodeo, Coquiyo, Togoima, la


Muralla, Mesa de Togoima, la Palma, Taravira, Swin, Montecruz, Lame, Chinas,
Botatierra, La Ceja, el Canelo, el Colorado y Risaralda.

 Recursos Humanos.

Según datos de la sección estadística del hospital de Belalcázar actualmente se cuentan


con el siguiente personal.

CUADRO No. 31
TALENTO HUMANO

PERSONAL CANTIDAD CANTIDAD

Médicos 7 1 director y 4 generales, 1 rural y 1 ruralito.


Enfermeros Profesionales 3 2 y 1 extramural.
4 2 administrativos y 2 dos rotando en la
Odontólogos
zona.
Bacteriólogos 3 2 rotando en la zona.
37 12 en Hospitalización 7 en puestos y casas
Auxiliares de Enfermería
comunitarias.
Promotoras de Salud 25 *cubriendo y previniendo.
7
Médicos 1 director 4 generales 1 rural y 1 ruralito.

Enfermeros Profesionales 3 2 y 1 extramural.


4 2 administrativos y 2 dos rotando en la
Odontólogos
zona.
Bacteriólogos 3
37 12 en Hospitalización 7 en puestos y casas
Auxiliares de Enfermería
comunitarias.
Promotoras de Salud 25 *Cubriendo y previniendo.
Auxiliares de Odontología 3

Auxiliares de Higiene Oral 1

Auxiliares de Laboratorio 2

Salud y Saneamiento 3 2
Vacunadores 1 2
Fuente: Hospital San Vicente de Paúl

62
➯ Cobertura del servicio.

Para el año de 1998 la cobertura del servicio de salud estaba en un 77.6%, de las 112
veredas que existen en el momento; es decir, 87 veredas.

A datos del 2000 según información suministrada por la sección de estadísticas del
Hospital San Vicente de Paúl (ver cuadro).

La deficiencia en la infraestructura, la ausencia tanto de personal calificado como de


programas globales en el radio de acción de la zona rural hace que la cobertura no sea
total y por consiguiente los problemas en el sector salud persisten.

Las primeros cinco causas de morbilidad para 1998 siguen apareciendo las mismas de los
años anteriores. (Las enfermedades diarreicas, infección de los dientes y estructuras de
sostén y las enfermedades de la piel con pequeñas variaciones de posición, para este año
las infecciones respiratorias agudas ocupan el primer lugar. Los grupos obsétricos y los
menores de 5 años son quienes más utilizan los servicios de hospitalización.

*Tan solo quedan descubiertas por Promotora las veredas de: La Unión, El Salado, Mesa
de Belalcázar, Gualcán, Villa Rodríguez, San Miguel Agua Bendita y Avirama, quienes
reciben sus servicios del Hospital de Belalcázar San Vicente de Paúl.

En el municipio se cuenta con la presencia de entidades promotoras de salud como Activa


salud con 4.013 afiliados; ASFAMILIAS con 1376 afiliados; AMSICAC tiene 318 y la
Asociación Indígena del Cauca -A.I.C -.4.492, como entidades del Régimen Subsidiado
que compran servicios al hospital y de Régimen Contributivo son: CAJANAL, CAUSALUD,
COOMEVA, COLSEGUROS, Policía Nacional, ISS.

4.3.3 Recreación y Deportes. Tierradentro por historia es una zona que cobra gran
importancia tanto a nivel local, departamental, nacional y hasta internacionalmente.

Turísticamente Páez forma parte del territorio denominado "TIERRADENTRO


PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD", el cual no ha tenido el apoyo para
construcción y mejoramiento de vías de acceso a los sitios de interés. Igualmente falta
motivación y promoción para quitar la imagen que se pueda tener de la región como zona
de conflicto. Existen en Páez cerros, cascadas, puentes colgantes, capillas coloniales etc.,
que pueden convertirse en atracción turística, igualmente sitios denominados: Cueva del
Grillo, Laguna de Juan Tama, Páramo de Moras, La Cueva de los Enanos, Parque Natural
Nevado del Huila, Laguna del Río Páez, Laguna Negra, Cascada el Buco, Termales de
Tóez, Cerro Pan de Azúcar, Pinar de Minas, La Cueva del Diablo, Los Jigues, Cerro
Quince Negros, Cerro Higuerones, Cascada de la Macana, Cerro el Chumbipe, Cerro del
Flautal, Piedras Nuevas, Cerro de la Mala Noche, Santuario de Aranzazu, Cerro del
Diablo, Cerro del Paramillo, Cascada de Agua Blanca, Termales el Saladero; algunos de
los cuales ya son determinados como sitios sagrados, por las mismas comunidades.

La comunidad ha suministrado una información con respecto a caminos usados


habitualmente para el descanso dominical como son: Paseo a La Peña del Águila, Paseo
al Minuto de Dios, a Minas, a la Mesa de Belalcázar, a San Miguel, a Avirama, a San
Antonio del Salado, al Carmen del Salado, al Rodeo Y Paseo a Guapió.

63
Existe también sitios de baño como Charcos de Minas, del Cementerio, Puente de
Cohetando, Puente de las Juntas y Puente Coquiyó.

Así mismo existen zonas aptas para la recreación como son: La Mesa de Belalcázar,
Parque Estadio Seis de Junio, Polideportivos Avenida Santander, Estadero de Gualcán y
en pocos sitios polideportivos.

La comunidad participa de otro tipo de eventos como son las fiestas de San Pedro y San
Pablo (mes de junio), las ferias comerciales en Itaibe y Belalcázar; éstas actividades
promocionadas fomentarían un turismo importante.

Se cuenta en la cabecera municipal, en Ricaurte y Cohetando con parques infantiles, en


Páez hay un total de cinco, los que se convierten en los sitios más concurridos por la
niñez y población estudiantil.

Los jóvenes pueden contar con canchas de fútbol provisionales en todos los lugares y en
regular y mal estado en los pocos sitios donde se han construido dentro de la zona rural.
Diferencia de unas pocas que son convertidas en polideportivos.

También se practica el ciclismo, baloncesto, atletismo, voleibol, el tejo, natación éste por
la riqueza en fuentes de agua, los habitantes acuden en festivos y practican "sin
fundamentos técnicos"; actualmente gracias a la prefectura apostólica se cuenta con una
piscina en el club juvenil situado en la cabecera municipal.

El tiempo libre de la gente no es orientado por expertos, se organizan voluntaria y


espontáneamente para realizar eventos, campeonatos, distracción etc.

Se resalta que existe una forma organizativa para el deporte y recreación INDERPAEZ,
pero que no cuenta con apoyo ni recursos económicos, materiales etc., para la práctica de
los deportes.

4.4 SERVICIOS PÚBLICOS – VIAS Y COMUNICACION

➯ Acueducto.

El servicio de acueducto en casi toda el área es deficiente y su agua no es técnicamente


tratada. Cubre aproximadamente a 3.200 usuarios en la cabecera municipal.

Existen dos acueductos propios que cubre a 80 familias, quiere decir que hay una
cobertura aproximada del 90% (Censo sanitario y unidad de obras públicas Páez). La
cabecera cuenta con planta de tratamiento en construcción.

La zona rural carece de acueducto en la mayoría de las veredas, el abastecimiento de


agua beneficia a gran parte de la comunidad, a través de sistemas de conducción con
mangueras, tubería, canales, moto bombas etc., que significa para Páez el 47% del total
del municipio. Estas soluciones de agua a pesar de que beneficia la comunidad también
les representa riesgos por contaminación, debido a que en su recorrido los cauces reciben

64
MAPA No. 5 INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO

65
66
aguas mieles, basuras, sumado a esto se presenta contaminación por aguas residuales
en las redes del alcantarillado (urbano) las cuales llegan directamente a las fuentes de
agua (río Páez).

Esta contaminación del agua estimula problemas de insalubridad en los


habitantes(enfermedades intestinales, parasitarias, de la piel) comprometiendo
negativamente la calidad de vida la población.

Existen en esta zona 27 diseños de acueductos terminados, de los cuales 8 contarán con
planta de tratamiento y tendrán un cubrimiento de 1.726 viviendas. Actualmente se
encuentran funcionando 15, los restantes se encuentran en proceso de ejecución.

Estableciendo un comparativo frente a la cobertura de este servicio vemos que las zonas
más críticas son centro, sur alta y norte alta con 21.7%, 29.6% y 47.2% respectivamente
(observar mapa)

➯ Alcantarillado.

El servicio de alcantarillado es ausente en casi todo el territorio según talleres de


diagnóstico. El 62% de las viviendas no posee ningún tipo de eliminación de excretas lo
cual hace que la salubridad intra y extra - domiciliaria sea inadecuada.

Existen 20 diseños de redes para alcantarillado, de las cuales cuentan con planta de
tratamiento 11. Actualmente se encuentran funcionando cinco, los demás se encuentran
en proceso de construcción.

La reconstrucción que se ha venido adelantando en el municipio de Páez, ha construido


cerca de 4.479 viviendas, las cuales tienden a quedar con una mejor disposición final de
excretas, factor que mitiga la contaminación por este hecho.

Si establecemos el comparativo por zonas (ver Mapa y Cuadro) se puede analizar que
estas zonas están catalogadas en el rango de bajo, es decir, entre 49%, siendo los casos
más críticos en su orden. La zona centro, sur alta, oriente y sur baja con 16.7%, 17%,
17.9% y 41.7% respectivamente.

➯ Disposición Final de Desechos Sólidos

La disposición final de las basuras por vivienda se hacen de la siguiente manera:

En la cabecera municipal (Belalcázar) existe un relleno sanitario; una volqueta recolecta la


basura con una periodicidad de dos (2) veces por semana.

El sábado, día de mercado, se recogen las basuras de la plaza, carnicerías y de la calle


del comercio, éste manejo se hace sin ninguna técnica de protección para los
trabajadores, lo que puede causar enfermedades. El relleno es manejado por una
persona capacitada.

67
MAPA No. 6 INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO

68
69
El servicio de aseo se presta en el casco urbano con recursos del municipio. Tiene un
95% de cubrimiento.

Como alternativa de generación de recursos económicos para el mantenimiento del


relleno, se han establecido pequeños cultivos de fríjol, maíz y tomate, así mismo se ha
propuesto la implementación de producción de lombriz roja californiana y abono orgánico
(humus).

En el corregimiento de Riochiquito el servicio de aseo se hace con recursos propios (de la


comunidad), la basura es transportada en carretilla hasta un zanjón sin ningún tratamiento
(es botadero de basura). Este sistema aunque ayuda a que no haya desperdicios en el
poblado, sí aumenta el grado de contaminación por la descomposición de la misma,
lixiviados, proliferación de roedores e insectos que repercute directamente en el estado de
salubridad de la comunidad (enfermedades de la piel, respiratorias e intestinales). Se
rescata el interés de la comunidad por tener el poblado limpio pero también se vislumbra
la falta de capacitación y presentación de alternativas para el manejo adecuado de las
basuras como por ejemplo el reciclaje.

Para el resto del municipio se hace a campo abierto en cada una de las viviendas, que
además de contaminación visual, existe contaminación en los recursos suelo, agua y el
mismo hombre, quien es el directamente afectado por las técnicas inadecuadas o ninguna
técnica en el tratamiento y manejo de residuos sólidos.

La falta de conciencia y educación ambiental provoca mayores problemas


socioambientales, sin embargo esporádicamente la administración municipal, la cruz roja,
la C.R.C., el hospital San Vicente de Paúl, organizan campañas tendientes a instruir sobre
el manejo de residuos sólidos (basuras).

A nivel rural la UMATA concertada con otras entidades con presencia en la zona
actividades de capacitación para aprovechar los residuos orgánicos o biodegradables en
obtención de abonos que sirvan para la producción de las mismas parcelas, pudiendo
obtener alimentos más sanos.

➯ Matadero.

El sacrificio del ganado vacuno y porcinos, se hace autorizado por entidades


competentes, para siete (7) sitios como son Belalcázar, Cohetando, San Luis, Ricaute,
Itaibe, Riochiquito y Guadulejo.

La infraestructura para el funcionamiento de los mataderos es deficiente y/o mala para


otros, sin ningún sistema de evacuación de los residuos líquidos (los desechos sólidos
van al basurero y/o relleno para el caso de Belalcázar, comprometiendo la sanidad
ambiental y presentación del lugar).

Se sabe que los días de mercado sacrifican ganado vacunos y menor, en poblados como
Mosoco, Togoima, entre otros, estos son considerados clandestinos, y ninguno cumple
con los mínimos requisitos para operar.

70
➯ Plazas de mercado

En la cabecera municipal se cuenta con instalaciones adecuadas para el expendio de


alimentos.

En Riochiquito la Plaza se encuentra en proceso constructivo. Las demás expenden sus


productos a campo abierto.

➯ Cementerios.

Cada comunidad ha destinado un espacio físico para enterrar a los muertos. En


Belalcázar se está construyendo el cementerio, pero actualmente es utilizando el mínimo
espacio que dejo la avalancha en el Antiguo Cementerio.

➯ Energía

En la zona de Páez como en la mayoría de los municipios del Cauca, la energía es


distribuida por CEDELCA (Centrales Eléctricas del Cauca), quien le compra a la
hidroeléctrica de BETANIA, la transferencia de energía se hace desde el sistema
interconectado nacional ISA.

El cubrimiento del servicio es de aproximadamente 95.6% para el área urbana y del


12.6% para el área rural.

Las tarifas de energía son debidamente autorizadas por la Junta Nacional de Tarifas y su
incremento se realiza en forma escalafonada en función del consumo promedio mensual y
teniendo en cuenta también la estratificación. El valor del servicio fluctúa entre los $5.000
y $30.000.

Las veredas que no tienen alumbrado eléctrico, lo hacen con vela u otro (kerosene,
gasolina) esto ocurre para aproximadamente un 77.4% de las viviendas.

Es importante resaltar que teniendo o no el servicio eléctrico, la mayoría de las familias en


la zona rural cocinan con leña significando una muy alta presión sobre el bosque,
afectando o comprometiendo considerablemente otros recursos como el agua, suelo,
fauna etc., causando esto un impacto ambiental negativo. Lo anterior se demuestra
sabiendo que el consumo diario de leña por persona es de aproximadamente 2,5
Kilogramos, una familia de cinco, personas (5.5) que consume en un año
5018.75Kilográmos de leña. Significa que se requiere de 213 árboles de 30 kilogramos
para abastecerse. Si proyectamos esta cifra a 10 años se estaría cerca de 63880
kilogramos o sea 2130 árboles aproximadamente, a este ritmo, la zona estará
presentando problemas bastante graves en materia ambiental.

Si proyectamos esta cifra a 10 Años se estaría cerca de 63.880 kilogramos o sea 2130
árboles aproximadamente, a este ritmo, la zona estará presentando problemas bastante
graves en materia ambiental

71
Actualmente se ha venido incrementando el consumo de gas en un 20% tanto en la zona
rural como en la urbana, y lo viene determinando entre otros, el alto costo del servicio
eléctrico, la cierta iniciativa que se viene fomentando entre la comunidad por cambiar de
hábito propender por conservar y proteger los recursos naturales que para éste caso es
directamente el bosque.

En general podemos decir que este es uno de los servicios que menos cobertura posee
en la totalidad del territorio 22.6% (mirar mapa).6

CUADRO No. 32
VIVIENDAS BENEFICIADAS CON SERVICIOS PÚBLICOS

ZONA ACUEDUCTO % ALCANTARILLADO % ENERGIA % VIVIENDA %

OCCIDENTE 302 83.2 182 50.1 No existe 363 44.4

NORTE BAJA 401 55.2 452 62.2 No existe 726 39.1

NORTE ALTA 305 47.2 412 63.8 No existe 645 37.0

CENTRO 394 21.7 304 16.7 107 5.9 1811 14.7

SUR ALTA 393 29.6 226 17.0 198 14.9 1325 20.5

SUR BAJA 206 60.5 142 41.7 230 67.6 340 56.6

ORIENTE 312 54.9 102 17.9 190 33.4 568 35.4

SUBTOTAL 2314 40.0 1820 31.4 733 12.6 3.778 28.0


RURAL
URBANO 778 98.6 680 86.1 755 95.6 789 93.4

TOTAL 3092 47.0 2500 38 1485 22.0 6567 35.8

Fuente: Talleres Comunitarios de Diagnóstico, Marzo de 1999

CUADRO No. 33
PORCENTAJE EN CUBRIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS
ZONA URBANA % RURAL %

ACUEDUCTO 98.6 90% 40 47.1%


ALCANTARILLADO 86.1 86% 31.4 38.1%
ENERGIA 95.6 95% 12.7 12.7%

En conclusión frente a los servicios públicos vemos que la gran problemática gira
alrededor de la cobertura de los mismos, se habla en general de una cobertura del 35.8%
para todo el municipio, donde el 47% posee servicio de acueducto, el 38% alcantarillado y
el 22.6% energía. Lo que nos representa un 64.2% de no-cubrimiento (ver Mapa General
de cobertura de servicios) y donde las zonas más afectadas terminan siendo la zona

6 6
Información Recogida en talleres Comunitarios del PBOT

72
MAPA No. 7 COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS CONSOLIDADO

73
74
centro, la zona sur alta la zona oriente y la zona norte alta con 14.7%, 20.5%, 35.4% y
37% respectivamente, por tanto las propuestas deben ir encaminadas a ampliar la
cobertura en estos servicios con prioridad en estas zonas, de acuerdo a su porcentaje de
cubrimiento y de otro lado, se hace también necesario mejorar la calidad del servicio que
se viene prestando enfocado básicamente en el casco urbano.

4.5 INFRAESTRUCTCURA VIAL Y DE TRANSPORTE

4.5.1 Vías. El municipio de Páez cuenta con una red vial de tercer orden, que une la
cabecera municipal con la red vial de segundo orden que va desde Totoró hasta
Guadalejo, ésta se une a la red vial de primer orden o carretera panamericana (se
considera panamericana hasta la cabecera municipal de Totoró). Belalcázar dista de
Popayán en 120 Kilómetros.

El estado de la vía de acceso a Belalcázar está relativamente en buen estado de


conservación, por ser carretera nacional es de permanente mantenimiento.

Las vías intramunicipales son consideradas también de tercer orden y se encuentran en


regular estado de mantenimiento. Esto debido a las fuertes invernadas, la falta de
recursos económicos del municipio para contratar personal que haga esta labor.

La vía terrestre considerada de mayor importancia es la carretera que cubre la ruta


Popayán Inzá - La Plata (Huila), existe un desvío en Guadalejo - Belalcázar - Vitoncó, La
Troja.

Existen caminos de herradura que recobraron gran importancia en la época del desastre
debido a que la mayoría de las vías fueron destruidas y otras desaparecieron por
completo. Estos caminos son utilizados también en épocas de invierno, ya que las vías
son propensas a dañarse o se causan derrumbes por la inestabilidad de los suelos, tierras
arenosas, ningún o bajo cubrimiento vegetal en zonas aledañas a la carretera.

➯ Vías Intermunicipales

Nortealto. Antes de la catástrofe de Páez la vía que llegaba a Belalcázar continuaba su


recorrido así:

• Resguardo de Vitoncó - Mosoco municipio de Silvia y salía a la ciudad de Cali;


actualmente llega a Vitoncó, quebrada de Calambayú, y siguiendo a La Troja hasta el
río Moras cuyo puente se encuentra en construcción. Una vez se termine el puente
habrá acceso a la Troja, pero para continuar a Mosoco y Silvia habría que solucionar
el problema de la quebrada Calambayú, que se ha convertido en factor de alto riesgo,
por las fuertes crecientes, por derrumbes, deforestación, mal manejo de la
Microcuenca etc.

75
MAPA No. 8 CONECTIVIDAD VIAL

76
77
Nortebajo. Belalcázar Tóez Resguardo de Wila atravesando Irlanda y continuaba hacia
el municipio de Toribio (Tacueyó) y ciudad de Cali. En la actualidad la vía llega solamente
al Resguardo de Wila pasando por Llano de Buco en el Resguardo de Wila, Mesa de
Caloto del mismo Resguardo. El estado de la vía en su gran trayecto es deficiente.

Esta vía se está reconstruyendo partiendo de Toribío hacia Belalcázar.

Otros Ramales:

Estos comunican a:

• Belalcázar La María, en el resguardo de Tálaga


• Belalcázar El Boquerón, en el resguardo de Belalcázar
• Crucero de Cohetando- San Luis- La Ceja, en el resguardo de Cohetando
• Belalcázar San Antonio- La Ceja- El Ramo.

Es una constante para la gran mayoría de estas vías su mal estado de mantenimiento y
conservación. Esto dificulta el acceso de transporte afectando directamente a las
comunidades para sacar a mercadear sus productos, aumento de los costos de
producción y el acceso de personal de las instituciones que continúan presentes en la
zona realizando y terminando acciones de reconstrucción.

Actualmente se encuentra en construcción la vía Belalcázar Avirama - Calderas; La


Símbola - El Guamo y Riochiquito El Boquerón- Belalcázar

Otra vía que se encuentra en proceso de reconstrucción es Mosoco Vitoncó - Belalcázar.

4.5.2 Sistemas de Comunicación. En cuanto a la infraestructura de telecomunicaciones


el servicio es insuficiente para cubrir en calidad y cantidad, este servicio lo presta
TELECÓM y existe en las veredas de Mosoco, Lame, Cuartel, Montecruz, Taravira,
Centro de Tálaga, Avirama, Planada de Avirama, Villa Rodríguez, Gualcán, La Palma, La
Florida, Cohetando, San Luis Ricaurte, Itaibe y Riochiquito. En la cabecera municipal
existen aproximadamente 70 líneas telefónicas domiciliarias.

Existe una emisora comunitaria la cual es manejada y orientada por los padres
Salesianos, con una potencia de cinco kilovatios. Su radio de acción es de 3.200
kilómetros cuadrados. Sin embargo en la zona oriente no entra la señal.

La televisión es un medio masivo con el que cuentan la mayoría de las familias; en sitios
donde no hay energía trabajan con planta o batería.

En cuento a los medios escritos, se cuenta con la gaceta Municipal emitida por el Concejo
que es un medio informativo, cuya distribución es gratuita a las diferentes instancias
municipales, e igualmente comercializan los diarios que circulan en el país.

4.5.3 Transporte. El transporte es permanente de Popayán - Belalcázar - Popayán,


Belalcázar La Plata- Belalcázar, pero el intramunicipal, es eventual se hace los días de
mercado a través de las chivas; entre semana son utilizados los carros lecheros

78
MAPA No. 9 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

79
4.6 ÁRBOL DE PROBLEMAS DIMENSIÓN SOCIAL

E
F
E BAJO NIVEL
C DE VIDA
T
O

RIESGO
PERMANENTE DE LA PÉRDIDA DE RECURSOS
POBLACIÓN DETERIORO HUMANO Y ECONÓMICO
P PERMANENTE DE LOS
R SUELOS
O
B
L ALTO COSTO DE
E EQUIPAMENTOS
M BÁSICOS COLECTIVOS
A
S UBICACIÓN DE
REASENTAMIENTOS HUMANOS
EN ZONA DE ALTO RIESGO

C
A FALTA DE COORDINACIÓN Y NO HAY REDISTRIBUCIÓN DE DESCONOCIMIENTO DE LOS
U PLANIFICACIÓN LOS POCOS TERRENOS APTOS RIESGOS NATURALES Y POCO
S INSTITUCIONAL PARA VIVIENDA INTERES EN SU MANEJPO
A
S

AUSENCIA DE CONOCIMIENTOS
FAMILIAS USUARIAS DE ALTA FRAGILIDAD DEL
TÉCNICOS Y MEDIOAMBIENTALES
PROGRAMAS CON MÁS DE UNA TERRITORIO
PARA LA PLANEACIÓN DE
VIVIENDA
PROGRAMAS DE VIVIENDA EN LA 80
ZONA RURAL
E
F
E CALIDAD DE VIDA
C
T DEFICIENTE
O

AUSENTISMO Y DISPERCIÓN
ESCOLAR MORTALIDAD ACADÉMICA

P
R INADECUADA PRESTACIÓN DE
O SERVICIOS SOCIALES DEFICIENTE
B CALIDAD, BAJA COBERTURA.
L EDUCACIÓN, SALUD Y DEPORTE
E
M
A

DISTRIBUCIÓN FALTA DE CARENCIA DE BAJOS


FALTA DE INADECUADA RECURSO
UNIFICACIÓN DE RECURSOS INGRESOS
DE DOCENTES ECONÓMICOS HUMANO FAMILIARES
POLÍTICAS Y ESPECIALIZADA
CRITERIOS MUNICIPALES
EN SALUD
EDUCATIVOS
C
A
U
S
A CAPACITACIÓN
S DESCONTEX- INFRAESTRUCTURA Y
DOTACIÓN ESCASOS
TUALIZADA INSUMOS EN DESNUTRICIÓN
INSUFICIENTES ESTUDIANTIL
PUESTOS Y
(EDUCACIÓN, SALUD,
CASAS DE SALUD
RECREACIÓN)

81
E
F BAJA CALIDAD DE VIDA DE
E LOS POBLADORES DE PÁEZ
C
T
O

DETERIORO DE LAS
RELACIONES
INTERFAMILIARES
P EMIGRACIÓN
R
O
B
L HACINAMIENTO
E
M
A

FAMILIAS SIN VIVIENDA

C
A AUSENCIA DE CENSOS DE ESCASES DE RECURSOS
AUSENCIA DE UNA UNIDAD
U ADMIMISTRATIVA DE VIVIENDA AL POBLACIÓN Y VIVIENDA QUE PERMITA ECONÓMICOS PARA LA
ESTABLECER LA DEMANDA IDEAL DE
S INTERIOR DE LA
VIVIENDA EN LA TOTALIDAD DEL
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
A ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL MUNICIPIO
S

DANIFICADOS CON MÁS DE UNA


SOLUCIÓN DE VIVIENDA EN EL FAMILIAS SIN BENEFICIOS DE
MUNICIPIO SUBSIDIO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

82
BAJO DESARROLLO POCOS ESPACIOS PARA EL
SOCIO- ECONÓMICO DE PERSISTENCIA DE LOS INDICES ESPARCIMIENTO, LA
LA REGIÓN DE MOBILIDAD EN LA POBLACIÓN RECREACIÓN Y EL DEPORTE
ESTUDIANTIL

E
F
E
C PERSISTENCIA EN LOS ESCASO INTERES TENDENCIA A
T BAJO NIVEL NIVELES DE DECERSIÓN FAMILIAR EN LA INCREMENTARSE LA MIGRACIÓN DE LA
EDUCATIVO AUSENTISMO Y REPITENCIA EDUCACIÓN INFANTIL PROPORCIÓN DE POBLACIÓN JOVEN
O
S ESCOLAR POBLACIÓN ANALFABETA

P
R DEFICIENTE CALIDAD Y
O COBERTURA DE LOS
B SERVICIOS SOCIALES
(EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y
L
DEPORTE.
E
M
A

DEFICIENTE MODELO EDUCATIVO NO


INFRAESTRUCTURA Y ACORDE A LA DINAMICA
FALTA DE UNIFICACIÓN DE DOTACIÓN PARA LA
CRITERIOS Y POLITICAS SOCIOECONOMICA Y
C PRESTACIÓN DEL ETNICA DEL MUNICIPIO
EDUCATIVAS SERVICIO EDUCATIVO
A
U
S
A
S BAJO PERFIL DEL BAJA COBERTURA DE LA AUSENCIA Y MAL ESTADO
AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE DE INFRAESTRUCTURA DE
DOCENTE Y RECURSOS
DISTRIBUCIÓN SANEAMIENTO BÁSICO ACTIVIDADES
ECONOMICOS EN LOS PLANTELES RECREATIVAS Y
INADECUADA DEL MUNICIPALES
MISMO EDUCATIVOS DEPORTES
83
DESNUTRICIÓN INFANTIL

E
F
E PERSISTENCIA EN LOS SUBUTILIZACIÓN DE LA POCO MANEJO DE
ÍNDICES DE NORBILIDAD EN INFRAESTRUCTURA EN LAS ENFERMEDADES
C LA POBLACIÓN EN GENERAL SALUD. DE LA POBLACIÓN
T RURAL.
O
S
BAJA COBERTURA
DEL SERVICIO EN
LA ZONA RURAL

P
R
O DEFICIENTE CALIDAD EN LA
B PRESENTACIÓN DEL
L SERVICIO DE SALUD.
E
M
A

AUSENCIA DE PROGRAMAS DE
AUSENCIA DE PERSONAL SALUD PERMANENTES EN
ESCASOS RECURSOS PARA CALIFICADO EN LOS CENTROS CADA UNA DE LAS VEREDAS.
ATENDER DEMANDA EN DE SALUD
C SALUD

A
U
S
A
AUSENCIA DE DOTACIÓN EN LAS INADECUADA ADMINISTRACIÓN DE
S CASAS COMUNITARIAS PARA LA LOS RECURSOS POR LAS ENTIDADES POLÍTICAS NACIONALES CON
PRESTACIÓN DEL SERVICIO QUE MANEJAN EL REGIMEN CAMBIOS PERMANENTES Y
SUBSIDIADO E INADECUADA SIN CONCERTACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE CUPOS COMUNITARIA.

84
4.7 MATRIZ DE CAUSAS Y EFECTOS

VIVIENDA

CONFLICTO: UBICACIÓN DE REASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO.

ACTORES
CAUSAS EFECTO ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
• Falta de planificación y • Deterioro • Programas de • Aplicando los • Planeación
coordinación permanente de los vivienda planificados Estudios, normas y Municipal.
Institucional. suelos y ubicados códigos existentes • Cabildos Indígenas.
• Desconocimiento de adecuadamente. de usos del suelo. • Comunidad.
los riesgos naturales y Altos costos de • Sensibilizando • Instituciones
poco interés en su equipamientos • Adoptar sistemas de constantemente a la Departamentales y
manejo. básicos colectivos. prevención y manejo comunidad a través Nacionales.
• Alta fragilidad del de suelos. de campañas de • J.A.C.
territorio. • Pérdida de recursos educación
• No hay redistribución humanos • Aprovechamiento y ambiental, manejo
de los pocos terrenos económicos optimización de los de suelos y riesgo.
aptos. terrenos y viviendas • Delimitando y
• Beneficiarios con mas • Riesgo permanente existente. caracterizar los
de una vivienda. de la población. terrenos disponibles
• Ausencia de y aptos.
conocimientos • Bajo nivel de vida. • Concertando la
técnicos y adquisición y
medioambientales redistribución entre
para la planeación de Cabildo,
programas de vivienda Damnificados y
en la zona rural de reubicados.
Páez.

85
4.7 MATRIZ DE CAUSAS Y EFECTOS

VIVIENDA

CONFLICTO: FAMILIAS SIN SOLUCIÓN DE VIVIENDA

ACTORES
CAUSAS EFECTO ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
• Escasez de Recursos • Hacinamiento. • Todas las familias • Generando espacios • Alcaldía.
Económicos para la • Baja calidad de vida de Páez, poseen de concertación • Cabildos.
construcción de de los pobladores vivienda. para la redistribución • Familias con más de
vivienda. de Páez. de las viviendas. una solución de
• Ausencia de censos • Deterioro de las • Gestionando vivienda.
de vivienda que relaciones recursos y subsidios • Familias sin
permitan establecer la familiares. para la construcción vivienda.
demanda real de • Emigración. de vivienda nueva. • Nasa – Kiwe.
vivienda en la totalidad • Planeación
del municipio. Municipal.
• Danificados con más • Instituciones
de una solución de Departamentales y
vivienda en el Nacionales.
Municipio y por fuera.
• Familias sin beneficios
de subsidio para la
construcción de
vivienda.
• Ausencia de una
unidad administrativa
de vivienda al interior
de la Administración
Municipal

86
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD Y BAJA COBERTURA DE LOS SERVICIOS SOCIALES (EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y
DEPORTE)

CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES


INVOLUCRADOS
• Falta de unificación • Bajo nivel educativo.
de criterios y • Persistencia en los • Una educación • Fortaleciendo el • Núcleo Educativo
políticas y educativas. niveles de deserción, concertada con la proyecto educativo • CRIC
• Deficiente ausentismo y comunidad que sea comunitario (PEC). • CNK
infraestructura y repitencia escolar. acorde y responda a • Generando niveles de • FER
dotación para la • Bajo desarrollo socio- la dinámica socio sensibilización en los • Prefectura
prestación del económico de la económica y étnica docentes sobre su • Comunidad
servicio educativo. región. del Municipio. comportamiento Estudiantes.
• Modelo educativo no • Escaso interés • Cobertura 100% de la social.
es acorde a la familiar en la población estudiantil. • Sensibilizando a los
dinámica educación infantil. padres de familia
socioeconómica y sobre la importancia
étnica del Municipio de la educación de
sus hijos.

• Bajo perfil del • Tendencia a • Infraestructura • Mejorando la oferta • Docentes


docente y distribución incrementarse la adecuada y dotación. educativa para • Directivos
inadecuada del proporción de ampliar la cobertura.
mismo. población analfabeta.

87
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y DEPORTE
(Continuación)

ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS INVOLUCRADOS

• Ausencia de • Migración de la • Excelente perfil de los • Gestionando recursos • Padres de familia.


Recursos población joven. docentes que se Nacionales e • Nasa Chacha.
Económicos • Persistencia de los comprometen con el Internacionales para
Municipales. índices de morbilidad proceso educativo. el mejoramiento de
• Baja cobertura de la en la población • Buena Infraestructura infraestructura de
infraestructura de estudiantil. para el esparcimiento, dotación educativa y
saneamiento básico • Pocos espacios para la recreación y recreativa.
en los planteles el esparcimiento la deporte.
educativos. recreación y el
• Ausencia de deporte de los
infraestructura para la pobladores de Páez.
practica de
actividades
deportivas.

88
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD Y COBERTURA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN LA ZONA RURAL

ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
• Atomización de • Contaminación de las • Focalización de los • Generando una • Administración
recursos de aguas por recursos a proyectos política de ampliación Municipal.
transferencia en vertimientos directos. estratégicos para el y mejoramiento de • ASDUBE
ejecución de • Persistencia en los desarrollo y servicios públicos en • Comunidad
proyectos sin ninguna niveles de morbilidad mejoramiento de los el Municipio.
coordinación de la población. servicios públicos en • Adelantando
institucional. • Discontinuidad de los la zona rural con actividades y
• Discontinuidad de los proyectos de coordinación agilizando contactos
proyectos de acueducto y institucional. para la gestión de
acueducto y alcantarillado. recursos a nivel
alcantarillado. • Obras inconclusas en departamental
• Escasez de recursos su terminación. nacional e
propios para inversión internacional.
en este sector frente • Generando
al alto costo de las continuidad en los
obras. proyectos de
• Condiciones acueducto y
topográficas de la alcantarillado.
zona. • Focalizando los
recursos de
transferencia en la
ejecución de
proyectos que
generen impacto

89
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD Y COBERTURA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN LA ZONA RURAL
(CONTINUACIÓN)

ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
• Ausencia de políticas • Baja calidad de vida • Ampliación de la • Ampliando a mediano
y criterios integrales a cobertura de servicios plazo la cobertura de
nivel municipal frente públicos en un 60%. acueducto,
a los servicios alcantarillado y
públicos electrificación a un
60% en todo e
Municipio.
• Fortaleciendo la
empresa de servicios
públicos.
• Capacitando a la
población en el
manejo de reciclaje
de basuras.
• Construyendo
lagunas de oxidación.
• Conservando,
racionalizando y
optimizando el uso de
los recursos naturales
disponibles y
preservando el Medio
Ambiente.

90
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
• Escasez de recursos • Baja cobertura del • Políticas nacionales • Definir políticas • Alcaldía Municipal
para atender servicio en la zona acordes con la coherentes y • Resguardos
demanda en salud. rural especialmente realidad nacional y las especiales para zonas Indígenas.
• Ausencia de personal indígena y comunidad necesidades básicas aisladas • Planeación Municipal.
calificado en los negra. en salud. geográficamente y • A.R.S.
centros de salud. • Persistencia en los socioculturales con
• Ausencia de índices de morbilidad • Implementación características
programas de salud en la población en adecuada de especificas.
permanentes en cada general. programas de
uno de las veredas. • Subutilización de prevención y control • Optimizar recursos
• Mal estado de las infraestructura de de enfermedades. Régimen Subsidiado,
vías. salud. carnetizando los
• Ausencia de dotación verdaderamente
en las casas necesitados.
comunitarias para la
prestación del
servicio.

91
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD (Continuación)

ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
• Mantener actualizado • Hospital.
• Políticas Nacionales • Poco manejo de • Recursos suficientes el Sisben. • EPS.
con cambios enfermedades y priorizados para la • Generando al interior • Grupos PAB.
permanentes y sin endémicas de la atención de la de la administración • Comunidad.
concertación población rural. población con énfasis un ende que controle • Asociación de
comunitaria. en promoción y y vigile la prestación usuario.
• Inadecuada • Desnutrición infantil. prevención. del servicio tanto en
administración de los • Personal en salud el régimen
recursos por las necesaria en zonas contributivo como
entidades que estratégicas y acorde subsidiado.
manejan el régimen con las necesidades • Generando
subsidiado. básicas planteadas. programas de
• Inadecuada • Cobertura del 100% atención y prevención
distribución de los con programas que constante en la
cupos. incidan y disminuyan fatalidad de las
los niveles de veredas.
morbilidad de la • Creando el CPC de
población. salud.

92
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD (Continuación)

ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS

• Deficiente atención • Deterioro de los • Políticas de • Diseñar programas • Alcalde Municipal.


del medio ambiente y recursos naturales saneamiento acordes de saneamiento • Hospital local.
protección del mismo. especialmente el con la realidad ambiental, priorizando • Grupo PAB.
hídrico. municipal y que por zonas, por años • Saneamiento.
garantice el uso hasta lograr • Comunidades.
adecuado del agua y coberturas útiles.
la correcta • Destinar los recursos
disposición de necesarios para
excretas – basuras, aumentar y optimizar
etc. la infraestructura con
acueductos,
alcantarillados y
sistemas efectivos de
recolección de
basuras.

93
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD (Continuación)

ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS

• Escaso personal • Inadecuada atención • Personal en salud • Promoción de los • Alcaldía Municipal.
asistencial en salud. médica y necesaria en zonas recursos en salud • Hospital local.
odontológica en la estratégicas y acorde existentes. • Grupo PAB.
población rural. con las necesidades • Mejorar cobertura. • A.R.S.
básicas planteadas. • Capacitación de • D.D.S.C.
recursos propios. Y
de lideres
comunitarios.
• Mejorar condiciones
de trabajo de
profesionales en
Salud en Páez.
• Educación
poblacional, uso
correcto de los
servicios de salud y
mejorar la red vial
municipal.

94
CONFLICTO: INFRAESTRUCTURA VÍAL Y COMUNICACIONES
ACTORES
CAUSA EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
• . Mal estado de • Altos costos para la • El Municipio • Priorizando la red vial • Alcaldía
las vías. conservación de articulado local y principal para la • Obras Publicas.
• Vías destruidas y recursos productivos, regionalmente construcción. • Municipios
dañadas. producción y incrementando así • Gestionando recursos aledaños a
• Baja cobertura de comercialización de sus procesos de para la terminación de Belalcázar.
los servicios de bienes y servicios. comercialización de las vías interveredales. • Comunidad.
Telecomunicacio • Baja calidad de los sus productos y por • Reconstruyendo las • Caminos vecinales.
nes. productos. ende mejorada el vías que unen a • Cabildos
• Ausencia de un • Bajos niveles de nivel de bienestar y Belalcázar con Silvia y indígenas.
sistema de comercialización. calidad de vida de a Belalcázar con el
transporte Bajos niveles de sus pobladores. Municipio de Toribio.
permanente entre articulación local y • El Municipio • Mejorando y ampliando
lo rural y lo urbano. regional. articulado la infraestructura de
• Bajos niveles de socialmente telecomunicaciones en
articulación social. la zona rural.
• Atraso socio – • Dotando y adecuando
económico una infraestructura
física para el
mejoramiento de las
actividades
relacionadas con el
transporte.
• Concertando con la
Comunidad la
priorización para la
reconstrucción de vías.

95
4.8 CONCLUSIONES

• Demografía

La población total y ajustada del municipio de Páez es de 33.661 habitantes distribuidos el


90% en área rural (30.306 habitantes) y el 10% en área urbana(3.355 habitantes), donde
el 51% son de sexo masculino y el 49% de sexo femenino, con un índice de masculinidad
de 1.05. Lo que muestra una concentración de la población localizada en el área rural y
una distribución equitativa por sexo.

La distribución de la población por rangos de edad y sexo muestra una estructura


piramidal, donde la mayor población se concentra en los niños de 0 – 4 años de edad,
seguido entre quienes se encuentran entre 5 - 19 años, lo muestra que la concentración
de población está dada por niños y jóvenes, lo cual indica una mayor demanda de
atención de servicios sociales en estos grupos poblacionales. Además presenta una razón
de dependencia de 67%, la cual es relativamente alta.

La población económicamente activa para 1999 es de 51.5% significativamente alta,


considerando a la población que se halla entre los 10 a 15 años de edad.

La distribución de la población por etnia se encuentra que predomina la población


indígena de etnia Páez, 83.9% seguido de la población mestiza, en una menor proporción
la población negra y blanca.

Respecto a las necesidades básicas insatisfechas NBI, se encuentra que el índice es de


60.3% y de miseria el 35.7%, destacándose que para el área rural es más alto con 75.4%
y de miseria de 31.5%.

El índice de natalidad y de mortalidad para 1998 es de 24.9% y 6.0% respectivamente, lo


muestra una dinámica de crecimiento poblacional que tiene que ver con la fecundidad y
con un índice bajo de mortalidad.

• Educación

Páez cuenta con 94 centros docentes, que combinan las diferentes modalidades
educativas de los cuales 33 son de preescolar, 56 de primaria completa, 32 de primaria
incompleta, 6 de básica secundaria completa, 3 de secundaria incompleta y 5 centros de
educación media vocacional.

Del total de los centros docentes del municipio se tiene que el 50% de sus aulas se hallan
en buen estado, las restantes se encuentran en estado regular. Sólo el 52.6% cuenta con
adecuado sistema de abastecimiento de agua y el 50.5% cuenta con sistema de
disposición de excretas, los desechos sólidos son quemados y también se arrojan a
campo abierto sin ningún tratamiento.

El 75.8% de la población Páez es alfabeta, y donde se presenta más analfabetismo es los


resguardos indígenas de Tóez, Mosoco, Ricaurte, en casco urbano de Belalcázar,
corregimientos de Itaibe, Río Chiquito.

La problemática educativa por niveles se encuentra:


En preescolar se presenta una desvinculación de familia en la formación inicial de los
niños, además se presentan deficiencias en los medios didácticos para la enseñanza.

En educación básica primaria existe una deficiente cobertura especialmente en la zona


rural, una inadecuada distribución.

En educación básica secundaria también se presentan problemas de cobertura, con


tasas de deserción, en buena parte por los costos que limita la continuación de los
estudios, además los jóvenes son mano de obra para el trabajo agropecuario familiar
tanto en la población indígena y campesina.

• Salud

El servicio de salud se presta a través de la medicina occidental y la medicina tradicional,


dentro de ésta cuenta con 50 médicos tradicionales y 70 parteras en todo el municipio.

En relación con la infraestructura se cuenta con un hospital de primer nivel, dos centros
de salud (Mosoco y Riochiquito) pero carecen de personal calificado para su atención,
funcionan 6 puestos de salud y 18 casa comunitarias.

En el área rural se encuentra grandes deficiencias en infraestructura, ausencia de


personal calificado, así de programas de salud, lo cual hace una prevalencia de una baja
cobertura, donde la morbilidad no presenta cambios, las enfermedades más frecuentes
son EDA, IRA, enfermedades de los dientes, de la piel.

Se requiere una mayor cobertura del servicio médico, como también de los programas de
salud, además de una integración de con las prácticas de la medicina tradicional.

• Servicios Públicos

En el municipio de Páez se presenta una inadecuada prestación de los servicios públicos,


relacionada con una deficiente calidad y baja cobertura. Se tiene que para el servicio de
alcantarillado la cobertura es del 47%, alcantarillado de 38%. El 77.4% de las viviendas no
cuenta con energía eléctrica. Al discriminar el cubrimiento de estos servicios en la zona
urbana y rural se observa que existe una buena cobertura a nivel urbano (acueducto
98.6%, alcantarillado 86.1% y energía 95.6%), contrastando con el área rural (acueducto
40%, alcantarillado 31.4%, y energía 12.7%).

• Saneamiento Básico

En el municipio de Páez no cuenta con suficientes y adecuados sistemas de evacuación


y tratamiento de residuos sólidos y líquidos.

En el casco urbano se cuenta con relleno sanitario, el sistema de recolección tiene un


cubrimiento del 95%. El corregimiento de Riochiquito los residuos sólidos se recolectan a
través de carretilla y son depositados en un zanjón sin ningún tratamiento. En el resto del
municipio se hace a campo abierto, generándose focos de contaminación principalmente
en las corrientes hídricas.

97
Respecto a la infraestructura de mataderos (7 para todo el municipio) es deficiente,
además no cuenta con un sistema de residuos líquidos.

En relación con las plazas de mercado se tiene una en la cabecera municipal con buenas
instalaciones para el expendio de alimentos. En Riochiquito la plaza se halla en
construcción, los otros centros poblados comercian los productos en campo abierto.

• Vías

El municipio de Páez cuenta con una red vial de tercer orden. La vía de acceso a
Belalcázar se encuentra en términos generales en buen estado pues tiene un
mantenimiento permanente por ser vía nacional. Pero tanto la vías internas como
intermunicipales se halla en regular y mal estado, lo que dificulta el transporte, afectado la
comercialización interna y externa del municipio.

• Vivienda

Actualmente municipio de Páez cuenta con viviendas para 7.608 familias, con déficit de
vivienda de 1041, la cual es baja si tiene en cuenta que el desastre de 1994 destruyó
4097 viviendas. El material de construcción predominante tanto en la zona rural y urbana
es el bahareque, 72.2% de las viviendas; seguido de las viviendas construidas en ladrillo
representando el 24.6%.

Uno de los problemas más importantes es encontrar viviendas ubicadas en zonas de alto
riesgo; del total de las viviendas encontramos que 1677 están en zonas de alto riesgo por
sismicidad, por derrumbe 985, por inundación 139, además de que faltan terrenos aptos
para la construcción, no se cuentan con suficientes recursos para su construcción y se
dificulta el traslado de materiales.

• Recreación y Deporte

El municipio de Páez hace parte de Tierradentro, denominado “Patrimonio histórico de la


Humanidad”, por consiguiente una riqueza turística y un potencial de explotación aún
mayor en este renglón económico, posee sitios de interés histórico, cultural y lugares con
riqueza natural.

La infraestructura para práctica de deporte es poca, algunas de sus instalaciones se halla


en regular estado, hay una carencia de centros recreativos. Aunque, se practica el
atletismo, baloncesto, ciclismo, voleibol, natación, pero no hay una orientación técnica.
Existe una organización INDERPAEZ, pero no cuenta con recursos económicos
suficientes para su mantenimiento.

98
4.9 PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL- ANÁLISIS DOFA

4.9.1 Vivienda

DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Viviendas construidas en - Autonomía de los cabildos - Programas de vivienda de - Incremento en los costos de
zona de alto riesgo. para redistribución de interés social. los materiales de
- Falta de terrenos aptos para terrenos aptos para - Existencia de tecnologías construcción.
construcción de vivienda. construcción de vivienda. apropiadas para construcción - Desmonte gradual de la
- Falta de recursos para - Mano de obra calificada y de programas de vivienda. Corporación creada para la
construcción y terminación disponible para construcción - Subsidios por adjudicar. reconstrucción de la zona de
de vivienda. de vivienda Páez.
- Dificultad de traslado de - Existencia de materiales de
materiales de construcción. arrastre en la zona.
- Vías en mal estado. - Subsidios adjudicados.
- Damnificados sin solución de
vivienda.
- Usuarios de Programas con
más de una vivienda.

CONFLICTO: Construcción de reasentamientos humanos en zona de alto riesgo. Escasez de recursos económicos y financieros
para construcción y mejoramiento de vivienda.

PROPÓSITO: Liderar y gestionar la reubicación de reasentamientos. Construcción y mejoramiento de viviendas a través de los
fondos de interés social.

100
4.9.2 Servicios Sociales

DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Inadecuada prestación de - Organizaciones Comunitarias - Creación de la Ley 100/93 - Dificultades de orden público.
servicios sociales deficiente en proceso de consolidación. salubridad.
calidad y baja cobertura - Programas de etnoeducación - - Creación e la Ley 115 de
(salud, educación y deportes) - Programas de prevención. educación.
- Falta de recursos - Funcionamiento del Hospital - Programas de ICBF en la
económicos municipales. San Vicente de Paúl. zona.
- Carencia de centros - Personal calificado para - Presencia de asociaciones
recreativos. prestación del servicio. mutuales.
- Bajos ingresos familiares. - Presencia de la Cruz Roja y - Ley 60 que garantiza el
- Infraestructura y dotaciones Defensa Civil. porcentaje de transferencia a
insuficientes. - Presencia de INDERPAEZ. servicios salud, educación y
- Carencia de recursos - Conservación de la identidad deportes.
humanos. cultural. - Existencia de fondos
- Emigración y deserción - Prestación del servicio de nacionales e internacionales
escolar. salud por organizaciones de para apoyo al desarrollo
- Persistencia en los índices la zona(Nasa Chacha). social.
de morbilidad de la
población.

CONFLICTOS: Deficiente calidad y cobertura de los Servicios Sociales

PROPÓSITO: Formulación y ejecución de proyectos y programas que mejoren la calidad de vida.

101
4.9.3 Servicios Públicos:
DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Inadecuada prestación de - Organizaciones Comunitarias - Presencia de programas - Dificultades de orden público.


servicios públicos, deficiente existentes. estatales. - Estado del tiempo.
calidad y baja cobertura en: - Existencia de recurso hídrico - Ley 60 como apoyo - Costos altos de los servicios.
acueducto (47%), - Procesos de concientización económico para el municipio.
alcantarillado (38%) generados en pro de la - Obtención de regalías por la
- Electrificación rural (22.6%) conservación de los represa de Betania.
- Telefonía rural (10%) recursos. -
- Transporte (200%) - Maquinaria propia del
- Escasos sistemas de municipio.
evacuación y tratamiento de - Contar con una emisora local
residuos líquidos y sólidos.
- Manejo inadecuado del
recurso hídrico para
abastecimiento de
acueductos.
- Difícil acceso y mal estado
de vías.
- Atraso tecnológico y pérdida
de oportunidades

CONFLICTOS: Carencia de cobertura y calidad en la prestación del servicio.

PROPÓSITO: Formulación y ejecución de proyectos y programas que mejoren la calidad de vida y el desarrollo de la región.

102
4.10 ANÁLISIS DE ACTORES

 Los Actores en el Ordenamiento Territorial.

El ordenamiento territorial como un instrumento de la planeación que contribuye a mejorar


las condiciones de vida de los habitantes de las diversas localidades, viene generando a
partir de su formulación y de las mismas propuestas metodológicas, espacios de
discusión dentro de lo técnico, de la importancia de lo social en el proceso mismo de
formulación (en la necesidad de que la comunidad se apropie y se comprometa en el
mismo proceso), e igualmente como también de los resultados que se puedan obtener y
la efectividad en la ejecución de las propuestas de desarrollo planteadas en el POT, en la
medida qué se fortalezcan procesos organizativos al interior de los municipios y se
aumenten los niveles de articulación socioeconómica y política tanto en el ámbito local
como regional.

En este sentido los actores sociales y las relaciones que estos establecen configuran el
proceso de ocupación y transformación del territorio, de ahí la importancia de detenerse y
examinar las propuestas de desarrollo o las expectativas frente al territorio, los intereses
que persiguen y el nivel de incidencia dentro de la toma de decisiones que afectan el
desarrollo territorial.

 Clasificación de Actores

El grupo de actores dentro de los estudios de desarrollo, está conformado por todos
aquellos en cuyas manos se encuentran el futuro del bienestar y de la calidad de vida de
una sociedad, los cuales pueden inscribirse en los siguientes grupos:

 Actores Organizativos

Aquí se inscriben las organizaciones y mecanismos de participación ciudadana que


poseen niveles de organización y representación comunitaria, y que mediante su
actuación contribuyen a socializar la gestión pública dentro de las localidades y se
convierten en actores activos dentro del proceso de desarrollo que se adelanta.

103
Nasa Chacha Busca fortalecerse como etnia, con administración propia y
autonomía administrativa; unificar el territorio y sus gentes.

Frente a sus propuestas de desarrollo se visualiza una


intencionalidad de fortalecerse políticamente más que
económica y culturalmente, por lo tanto no se concreta un
proyecto socioeconómico articulador y estratégico.

A nivel Organizacional tienen grandes ventajas sobre las


demás organizaciones o asociaciones ya que culturalmente
poseen buenos indicios de organización y cooperación
social.

Los intereses de este actor están enfocados en lograr


unidad territorial administrativa y la incidencia dentro de la
toma de decisiones es alta por ser un actor con
reconocimiento estatal y gestionador de recursos.

ACONEMECAP Es una organización social que articula negros y mestizos,


su propósito es buscar el reconocimiento ante el Estado
como entidad territorial que goce de los mismos privilegios
de los cabildos indígenas.

A nivel organizativo se encuentran desarticulados, factor que


les disminuye fuerza y liderazgo político en el municipio.

Sus propuestas de desarrollo van encaminadas en el mismo


orden de sus expectativas, conseguir reconocimiento
territorial como etnia y mejorar sus condiciones de vida.

Sus propuestas de proyectos sociales y económicos van


encaminados a fortalecerse como organización y agenciar
mejores condiciones económicas para su población.

La incidencia dentro de la toma de decisiones que afectan el


desarrollo territorial es baja por su poco nivel de
representación y organización en el municipio.

Consejo Territorial de
Planeación La falta de continuidad en los trabajos inherentes a su rol y
su poca participación a nivel de iniciativa en la formulación y
seguimiento del plan de desarrollo no han permitido su
legitimidad y su liderazgo

Es un mecanismo que representa intereses de diferentes


actores del municipio por su conformación, pero no se
muestra como un ente que genere e intervenga
Permanentemente en espacios de participación

104
Desde la óptica de planeación territorial es débil como
mecanismo de participación Ciudadana, y por ende la
injerencia dentro de la toma de decisiones es baja.

Juntas de Acción
Comunal Es la organización más representativa dentro de la
territorialidad de Páez.

Sus propuestas de desarrollo vienen y siguen siendo


generadas por las diversas Problemáticas que poseen en su
entorno más inmediato, la vereda y el barrio.

A pesar de que su propósito como organización es


solucionar necesidades en estas pequeñas micro
localidades, su vinculación permanente con los grupos o
movimientos políticos disminuyen su nivel de legitimidad y
le resta fuerza a la gran capacidad de organización que
poseen.

El nivel de injerencia dentro de la toma de decisiones está


relacionada con el vínculo que poseen con la administración
municipal, pues estas siguen siendo un gran potencial
votante y de sus negociaciones con esta dependen sus
beneficios.

 Actores Políticos

En este grupo se encuentran las entidades del Estado, se caracterizan por su capacidad
de gobernar, en cumplimento de su papel fundamental de administrar, labor que sin
embargo comparte, en un proceso de coadministración con los demás actores.

Administración
Municipal Como entidad es la que representa los intereses de los
diferentes sectores y actores del municipio.

La ausencia de una política clara de integración social y


comunitaria disminuye su accionar como articulador de
objetivos globales. Aunque su gran dinamismo en las
actividades de participación y descentralización
administrativa le han dado un liderazgo que le permite gozar
de buenos niveles de legitimidad

Las propuestas de desarrollo van encaminadas a la


Implementación de programas para asociar y encadenar
producciones comercialmente competitivas, a la integración
regional, al aprovechamiento y conservación del medio
ambiente, además de continuar mejorando los indicadores
sociales con cierta incidencia en la educación, todo esto

105
respetando la diversidad étnica y sus costumbres para que
sean compatibles con el modelo de ocupación propuestos
por el POT.

Para llevar a cabo esto se apoyan en la alta capacidad


decisoria que poseen y el buen manejo organizativo.

Concejo Municipal Es un organismo que posee representación comunitaria (por


la diversidad de su composición), pero la falta de unificación
de criterios y la lucha de intereses individuales es su interior
no facilitan su accionar en pro de beneficios colectivos.

Sus propuestas de desarrollo van encaminadas al


fortalecimiento y la Implementación de proyectos
productivos, de generación de energía y el ecoturismo al
interior del municipio, al igual que consolidar una unidad y
entendimiento político para promover el desarrollo territorial

El nivel de injerencia dentro de la toma de decisiones es


alto, por su misma funcionalidad como ente legislativo, sin
embargo los problemas de intereses mencionados arriba y la
poca cualificación de sus integrantes, le disminuye el papel
de jalonadores de procesos de amplío impacto socio
económico.

OO.P.P, Servicios
Públicos,TELECOM
INDERPÁEZ Estos actores son los que coadyuvan en la administración
con la prestación de servicios públicos y la ejecución de
obras de mantenimiento.

Sus propuestas de desarrollo las manifiestan en términos de


eficiencia y calidad de la oferta de sus respectivos servicios
en la totalidad del territorio municipal.

Plantean la racionalización y centralización de algunos de


estos servicios para que contribuyan a la generación de
empleos directos e indirectos. E igualmente dentro del
ámbito de la educación proponen alternativas sobre planes
subsidiados, convenios interinstitucionales, cofinanciación y
proyectos productivos manejados por la población
estudiantil, etc.

Debido a su dependencia de instituciones superiores como


la administración municipal e instituciones estatales su
incidencia en la toma de decisiones se ve limitada a nivel
local.

106
 Actores Educativos

Compuesto por todo estamento que genera conocimiento, comprendiendo instancias de


orden institucional y no institucional.

Educativos Se visualizan en la actualidad desarticulados al proceso de


desarrollo municipal (“la educación se percibe como un
aspecto de inversión, más no de producción”)7. Por tanto Su
propósito de formar hombres integrales para su desempeño
en la sociedad puede verse como contradictorio en la
medida que su modelo pedagógico actual no concibe
integralmente dentro de sus fundamentos el contexto socio
cultural en el que se desarrolla8

Sus propuestas van encaminadas en generar dentro de la


localidad diversidad educativa, para tal fin proponen la
generación de un centro educativo con diversas
modalidades; agropecuaria, pedagógica, industrial,
promoción social, salud y comercial que responda a las
expectativas de la población estudiantil

Teniendo en cuenta que bajo la responsabilidad de este


actor esta la formación del capital social del municipio y que
a partir de la implementaciòn y la concepción de un modelo
educativo acorde a la dinámica social, económica étnica y
cultural, se puede decir que este actor cobra fuerza e
importancia dentro de las decisiones que afectan el entorno
local, de ahí el llamado a que se conviertan en protagonistas
y jalonador del proceso.

 Actores Económicos

Comprende los gremios y todos los organismos de producción de bienes y servicios

Gremio de la
Construcción Asociación incipiente con grandes expectativas de
desarrollo, enmarcados en un contexto que ofrece pocas
posibilidades para su sector, debido a las limitantes
económicas, la poca demanda constructiva y de alguna
manera restringida por su bajo nivel de organización.

Sus propuestas van enfocadas en fortalecerse como


asociación y gremio, mediante la capacitación e
implementaciòn de tecnologías apropiadas e igualmente

7
1 Información tomada de las respuestas que dio este sector en el taller de grupos focales.
8
2 A este respecto los remitidos a cada una de las opiniones dadas por los demás actores, frente a este
sector, pregunta número 8, respuestas del taller de grupo focales.

107
consolidarse como actores generadores de economía local a
través de la generación de empleo y el mejoramiento de la
calidad de la vida de los habitantes de Páez

El nivel de incidencia dentro de la toma de decisiones es


baja.

Comité de Cafeteros Es una organización de carácter económica que busca


fortalecer los niveles de producción y competitividad de los
cultivadores cafeteros en el municipio de Páez, ya que está
actividad es realizada por cerca del 85% de las familias en el
municipio. Para el año 1999 se tenía una área sembrada de
1850 hectáreas y en la cual existen cerca de 260 familias
vinculadas a esta actividad de manera directa

El propósito de esta entidad es permanecer en el largo plazo


y establecer procesos productivos que beneficien e
incrementen los ingresos de las familias de caficultores; sus
proyectos incluyen fundamentalmente diversificación,
principalmente frutas y caficultura limpia debido a que tiene
una comercialización segura

Sobre la incidencia en la toma de decisiones en el interior


del municipio es alta, debido a la gran cantidad de familias y
volúmenes de producción que articula, además es la
principal actividad económica del municipio.

Frijoleros En el municipio no existen organizaciones sólidas


establecidas que giren alrededor de este producto, e
igualmente no se tiene una fuerte base de cohesión
económica o social permanecen como productores
independientes que participan de manera competitiva y
productiva en el mercado. Para el año 1999 se tenían 269
hectáreas de fríjol tradicional y 85 hectáreas de fríjol
tecnificado y el total de familias que participan en esta
actividad es de 355 familias

El propósito es de permanecer y cultivar debido que es una


actividad rentable y presenta un nivel ce comercialización
segura y estable. Sobre la incidencia en la toma de
decisiones es baja, siendo más territorializado sobre su área
de influencia que es principalmente la zona oriente.

 Ponderación de Actores

Una vez definida esta caracterización metodológicamente establecer una ponderación


multifactorial de cada uno de los actores que nos permita clasificarlos en cuatro rangos de
intervención; Jalonadores, articuladores, coyunturales y obstaculizadores de acuerdo a la
actuación que adelantan y expectativas que poseen frente al proceso de desarrollo del
territorio. Todo esto con la intencionalidad de identificar el nivel de influencia y

108
dependencia que poseen y la afectación que sobre el territorio producen a partir de sus
intervenciones y relaciones.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE ANÁLISIS POR PONDERACIÓN

Paso 1

Se inicio con la Puntualización de tres variables claves que daban cuenta de los actores y
sus intervenciones dentro del contexto territorial. Estas apuntaban a identificar las
propuestas de desarrollo que poseían cada uno de los actores, los intereses que
perseguían con su actuación y el nivel de incidencia dentro de la toma de decisiones que
afectan el entorno local

Paso 2

Se realizó una agenda o cuestionario de preguntas que daban cuenta de estos tres
aspectos:

AGENDA

1. ¿Cómo esperan que sea el municipio en 10 años desde el punto de vista de su


Gremio, Asociación o Institución?

2. ¿Cuál es el objetivo de desarrollo de su Gremio, Asociación o Institución?

3. ¿Han pensado ampliar el área territorial de su actividad productiva? ¿Cuándo,


dónde y cuánto? (Ubicación cartográfica). Si sus actividades no afectan
significativamente al territorio en extensión, ¿Han pensado diversificar o ampliarse
en cobertura y calidad? ¿Cuándo, donde y como? (Ubicación cartográfica).

4. ¿Que proyectos productivos estratégicos tendientes a la generación de ingresos


para los habitantes del municipio propondrían ustedes? ¿A su juicio qué elementos
se requieren para el éxito de los proyectos productivos (observando las limitantes
que hay actualmente)?.

5. Si el Turismo es una de las actividades propuestas por el departamento para


potencializar alternativas de generación de ingresos, ¿Cree que para el municipio
sea viable o posible esta propuesta?.

6. Cuál es la posición de Ustedes frente a:

Situación política.
Infraestructura.

¿Son suficientes y cuentan con buena calidad y cobertura?

¿Qué servicios se hace necesario mejorar?

Energía eléctrica.

109
Transporte.
Servicios Públicos.
Agua potable y Saneamiento básico.
Telefonía.
Manejo ambiental.
Manejo de desechos.
Contaminación ambiental.
Cuidado y conservación de recursos. (Bosques, agua, aire).

7. Teniendo en cuenta la vocación forestal de la región, las condiciones y


características del suelo, y otros factores como el clima, ¿Qué piensan respecto al
uso y manejo que se le da actualmente al suelo? ¿Que propuestas de uso y manejo
tienen hacia el futuro?

8. La Educación es el mecanismo que le permite a los habitantes de una Región,


participar activamente en su desarrollo, vinculando nuevas tecnologías a las
diferentes actividades de la vida del Municipio en este sentido:

¿Cómo perciben la Educación actualmente?.


¿Qué expectativas tienen en la Educación?.
¿Qué apoyos pueden brindar?.

9. La inversión en la educación debe orientarse con énfasis en:

Educación preescolar.
Educación básica.
Educación tecnológica.
Educación universitaria.

10. ¿En su opinión que aspectos deben fortalecerse en el área de la salud?

Mejoramiento de la calidad alimentaria.


Divulgación y prevención de enfermedades endémicas (IRA -EDA-ETS).
Mejoramiento de la atención a la población en caso de enfermedad.
Mayor dotación de instrumental para los centros de salud.
Incremento en el personal médico y paramédico.
Fortalecimiento en el diálogo entre la medicina tradicional y occidental.
Otros. ¿Cuáles?

11. La población del municipio no es homogénea, existen diferencias de edad, sexo,


condiciones socioeconómicas, estado de salud y enfermedad.

¿Qué grupos de población son beneficiados por la actividad que ustedes realizan?.

¿Qué grupos de población deberían ser beneficiados con prioridad por los proyectos
de desarrollo y por que razón?.

12. ¿Qué problemas y dificultades han identificado Ustedes para el desarrollo de su


sector?.

110
13. ¿Qué soluciones han identificado?

14. ¿Qué apoyos y oportunidades esperan de la Administración Municipal u otro tipo de


instituciones a nivel regional, departamental e internacional?

15. Teniendo en cuenta la alta condición de riesgo del municipio, ¿en el caso de un
desastre de gran magnitud que tienen previsto? respecto a:

Posibilidades de evacuación de población.


Propuestas de reubicación parcial o total de cascos urbanos.

¿Qué cabeceras del municipio se pueden fortalecer como alternativas de


reubicación?.

¿Cree viable todavía reubicación de población por fuera del municipio?.

16. ¿Cómo ve en el futuro los asentamientos urbanos de los resguardos?.

17. ¿Cómo piensa usted que va a ser su actuación (su papel) en la Implementación de
las decisiones tomadas en el P.B.O.T.?

18. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel de la comunidad en la toma de decisiones y
la ejecución de las propuestas de P.B.O.T.? ¿Cuáles serían los caminos para llegar
los consensos necesarios?.

19. ¿Tiene usted un proyecto especifico para ser incluido y ejecutado por el P.B.O.T.?.

20. ¿Cuáles cree usted que deberían ser los mecanismos mas adecuados para la
priorización de los proyectos del P.B.O.T.?.

21. ¿Cómo cree usted que la futura administración municipal debe darle continuidad y
coherencia a todo lo planteado en el P.B.O.T.?.

22. ¿Cuáles considera usted deben ser los mecanismos para que toda la comunidad
esté informada sobre las decisiones del P.B.O.T.?.

23. ¿Cómo se le ocurre a usted que se puedan viabilizar las propuestas surgidas del
P.B.O.T a nivel de recursos financieros, capacidad administrativa y apoyo
comunitario?.

Paso 3

Posteriormente se convocó y se realizó un taller con actores focales del municipio, para la
resolución del cuestionario y la identificación de los niveles de intervención en el territorio

Los actores invitados fueron:

Actores políticos y administrativos


La administración Municipal
El Concejo Municipal.
Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios y obras públicas.

111
Actores organizativos.
Asociación de Cabildos indígenas de Páez, NASA CHACHA.
El Consejo Territorial de Planeación.
Asociación de comunidad mestiza, negra y campesina, ACONEMECAP.
La Asociación de Juntas Comunales.

Actores Económicos
El gremio de la construcción
El Comité de Cafeteros.
Los frijoleros.

Actores educativos.
El Vicariato apostólico de Tierra Adentro.
Secretaria de educación.

Paso 4

Finalmente, el resultado de estas preguntas sirvieron, por un lado, para la caracterización


de cada uno de los actores y de otro lado, para el proceso de clasificación de los mismos,
donde a cada una de estas preguntas se le dio un valor de 1 a 3, uno era el puntaje más
bajo y tres el mas alto, todo esto tomando como base de referencia las propuestas de
desarrollo, los intereses y el nivel de incidencia de los diferentes actores, una vez
valorando cada una de las preguntas se totalizan y ponderan por actor el cual nos da la
clasificación:

ACTOR PONDERACIÓN
Jalonador 2.4 a 3
Articulador 1.8 a 2.4
Coyuntural 1.2 a 1.8
Obstaculizadores Menor de 1.2

RESULTADOS (VER CUADROS ADJUNTOS)

 El Papel del actor frente al desarrollo territorial

Observando el primer cuadro que da cuenta del papel del actor frente al desarrollo
territorial del municipio, nos encontramos que la administración municipal y Nasa Chacha,
uno actor político y otro Organizacional son los que actualmente están jalonando el
proceso de desarrollo municipal, por las actividades que están realizando, por los
proyectos desarrollados, por la gestión de recursos y por las mismas perspectivas de
desarrollo que visualizan. Aunque se encuentra que los niveles de articulación entre ellos
son muy bajos y dentro de sus propuestas no se ve un proyecto concreto de integración.

Los actores económicos como el gremio cafetero, los frijoleros y el gremio de la


construcción aparecen como articuladores en el entorno local, ya que mediante el

112
desarrollo de sus actividades económicas generan ciertos niveles de economía en
diferentes escalas productivas y a la vez posibilitan tanto empleos temporales como
permanentes a la diversidad de familias existentes en el municipio.

De otro lado, los actores organizados, se clasifican en jalonadores y articuladores, como


ya se expuso arriba en la caracterización Nasa Chacha juega un papel importante en el
proceso de desarrollo y más aun cuando esta representa a la totalidad de población
indígena 80. 6 % del toral de la población.

El Consejo territorial de planeación y ACONEMECAP como mecanismo y organización


social respectivamente, se convierten en actores articuladores, en parte por la
composición que estos poseen, y la diversidad de intereses que aglutinan en su interior,
sin embargo el bajo nivel organizativo no les ha permitido ser mas reconocidos y legítimos
dentro del proceso de desarrollo como actores sociales.

113
PAPEL DEL ACTOR FRENTE AL DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
Gremio - Grupo Organizado R1 R3 R4 R5 R7 R8 R9 R19 R23 Promedio Clasificación

Económicos
1 Cafeteros 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2.1 Articulador
2 Frijoleros 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2.3 Articulador
3 Gremio Construcción 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2.4 Articulador

Organizativos
4 NASA CHACHA 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2.7 Jalonador
5 ACONEMECAP, Consejo 3 1 3 2 1 1 3 3 3 2.0 Articulador
Territorial- Plan
6 J.A.C. 3 1 3 2 1 1 3 3 3 2 Articulador

Políticos
7 Administración Municipal. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3.0 Jalonador
8 Concejo municipal. 3 2 2 2 1 1 3 1 3 1.8 Coyuntural

Corporativos
9 Servicio Público.-OOPP 3 2 1 2 2 2 2 2 2 1.9 Articulador
10 Salud 3 2 1 1 2 1 2 2 2 1.7 Coyuntural
11 Educación 3 2 2 2 2 2 1 1 2 1.8 Coyuntural

Promedio 3.0 2.0 2.6 2.4 2.0 2.0 2.4 2.4 2.6

Tipo de papel Ponderación


Jalonador 2.4 a 3
Articulador 1.8 a 2.4
Coyunturales 1.2 a 1.8
Obstaculizadores Menor de 1.2

114
INTERES DEL ACTOR FRENTE A LA COMUNIDAD Y EL MUNICIPIO
Gremio - Grupo Organizado R2 R4 R6 R11 R13 R15 R16 R18 R23 Promedio Clasificación
Económicos
1 Cafeteros 3 2 2 2 3 2 1 3 2 2.12 Colect. Medio
2 Frijoleros 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2.39 Colect. Medio
3 Gremio Construcción 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2.87 Colect. Alto
Organizativos
4 NASA CHACHA 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2.87 Colect. Alto
5 ACONEMECAP, Consejo 3 3 1 3 3 1 3 3 3 2.35 Colect. Medio

Terr- Plan. Municipal.


Políticos
6 Admón. municipio. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3.00 Colect. Alto
7 Concejo municipal. 2 2 1 3 2 2 3 2 3 2.12 Colect. Medio

Corporativos
8 Servicio Público.-OOPP 3 1 2 2 2 2 3 3 3 2.22 Colect. Medio
9 Salud 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2.62 Colect. Alto
10 Educación 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2.87 Colect. Alto
Promedio 3.0 2.8 2.2 2.8 2.6 2.2 2.2 3.0 2.6

Tipo de Interés - Grupo Ponderación Calificación


2.5 - 3.0 Alta
Colectivo 2.0 - 2.5 Media
1.5 - 2.0 Baja
1.0 - 1.5 Alta
Individual 0.5 - 1.0 Media
0.0 - 0.5 Baja

115
INCIDENCIA EN LAS DECISIONES AL INTERIOR DEL MUNICIPIO
Gremio - Grupo Organizado R12 R14 R6 R17 R23 Promedio Clasificación
Económicos
1 Cafeteros 2 2 2 3 2 2.17 Media
2 Frijoleros 2 2 2 2 2 2.00 Media-Baja
3 Gremio Construcción 1 1 3 1 3 1.55 Baja

Organizativos
4 NASA CHACHA 2 2 3 3 3 2.55 Alta
5 ACONEMECAP, Consejo 1 3 1 2 3 1.78 Media- Baja

Terr- Plan. Municipal.


Políticos
6 Administración municipio. 3 3 2 2 3 2.55 Alta
7 Concejo municipal. 1 2 1 3 3 1.78 Media- Baja

Corporativos
8 Servicio Público.-OOPP 2 1 2 2 2 1.74 Baja
9 Salud 1 1 2 2 3 1.64 Baja
10 Educación 2 1 2 1 3 1.64 Baja

Promedio 1.6 2.0 2.2 2.2 2.6

Ponderación < 1.5 1.5 a 1.75 1.76 a 2.00 2.01 a 2.25 2.26 a 2.50 2.50 a 2.75 2.76 a 3.00
Clasificación de la incidencia Muy Baja Baja Media-Baja Media Media- Alta Alta Muy Alta

116
Conjuntamente con la administración municipal, se encuentran el Concejo Municipal y las
empresas prestadoras de servicios públicos en la clasificación de actores políticos. La
ponderación los ubica como actores coyunturales y articuladores del proceso de
desarrollo territorial. El Concejo Municipal debido a su vigencia (tres años), a los actores
que los componen y a los mismos intereses que representan pueden tender a no
posibilitar en el tiempo una continuidad en las mismas propuestas de desarrollo que sean
agenciados por ellos mismos, ya que depende mucho del actor que llegue a este
organismo y de su interés

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios y de obras publicas, están


catalogadas como articuladores del proceso de desarrollo, ya que mediante el desempeño
de su actividad están generando niveles de articulación y comunicación entro lo urbano y
lo rural y posibilitando el impulso de la comercialización de los productos locales.

Por ultimo, el actor educativo frente a la ponderación fue catalogado como coyuntural en
el proceso de desarrollo, esto se debe en gran medida al replanteamiento que se le está
haciendo al modelo pedagógico aplicado en el contexto de diversidad cultural
actualmente. y la desarticulación que se tiene frente al proceso de desarrollo

 Intereses que persigue el actor

Frente a esta variable se catalogaron dos tipos de intereses; los colectivos y los
individuales que en esencia son tomados de los objetivos que persiguen cada uno de los
actores y de las propuestas y proyectos de desarrollo que están planteando para su
asociación, gremio o sector, con base en esto vemos que la Administración Municipal,
Nasa Chacha y el sector educativo poseen intereses con un enfoque mas colectivo, de
generación de bienestar general o al menos hacia la organización que representan.

De otro lado están los actores económicos, organizacionales y algunos políticos que
mediante su actuación persiguen objetivos colectivos, pero se ve reflejado en un nivel
menos de intensidad, aquí quedan catalogados como intereses colectivos medios.

Frente a esta variable se hace necesario aclarar que la diversidad de intereses que
persiguen cada uno de los actores inmersos dentro de un contexto social, es la que
permite agenciar procesos de desarrollo que benefician a sectores de la población, sin
embargo en Páez se presenta una baja articulación entre los diferentes actores y sus
roles como jalonadores, articuladores, coyunturales, lo que no está permitiendo visualizar
una propuesta unificada de desarrollo, pues las diferencias étnicas y los propósitos
divergentes puede tender a atomizar esfuerzos en pro de un beneficio colectivo,
agravando a un más la problemática medioambiental y socioeconómica que posee el
municipio

NIVEL DE INCIDENCIA DENTRO DE LA TOMA DE DECISIONES.

Frente a esta variable encontramos que nuevamente Nasa Chacha y la administración


municipal son los que más nivel de incidencia posee sobre la toma de decisiones que
están afectando el entorno local, el gremio cafetero posee una incidencia media y los
actores organizativos como ACONEMECAP y Consejo territorial de planeación y actores
políticos como El Concejo Municipal su incidencia es medio baja, y los que poco nivel de
influencia poseen son el gremio de la construcción, las empresas prestadoras de servicios
públicos, obras publicas y el sector educativo

117
Lo anterior nos demuestra que solamente tres actores como son la administración
municipal, Nasa Chacha y el comité de cafeteros son los que están configurando el tipo de
actividades y prácticas a desarrollar dentro del municipio, de que actualmente de ellos
depende lograr mejores condiciones de bienestar para la comunidad y que se puede
hacer en la medida que exista una visión conjunta, buenos niveles de articulación y
propuestas de desarrollo que busquen un beneficio colectivo.

4.10.1 Anexo Respuestas de los Diferentes Actores

 Sector Educación

1. A nivel de Gremio Educativo se espera que a 10 años el Municipio no tenga población


desescolarizada entre niños y jóvenes; que la población adulta este totalmente
alfabetizada, que el nivel de calidad educativa de la respuesta a los intereses y
necesidades del municipio; para ello se requiere diversificar las modalidades y
preparar al estudiante para su desempeño dentro del énfasis para el cual se ha
capacitado.

2. El objetivo en el campo Educativo es formar al hombre integralmente para que se


desempeñe en la Sociedad.

3. En el campo educativo es importante diversificarla, de tal manera que en el casco


urbano o en un sitio estratégico, se organizará un Centro Educativo con diversas
modalidades (Agropecuaria, Pedagógica, Industrial, Promoción Social, Salud,
Comercial, entre otras), con el fin de ofrecer a los estudiantes que viene de otras
Instituciones, la posibilidad de escoger de acuerdo a su interés, el perfil que más les
guste y así desempeñarse en diversos campos.

La Institución a su vez, debe ofrecer la calidad requerida y capacitar al estudiante para


que se desempeñe con eficiencia en el campo para el cual se preparó, así se lograría
mejorar la cobertura, pues los intereses de los jóvenes encontraron una respuesta en
la Institución.

4. Los proyectos productivos tendientes a generar ingresos en los habitantes del


Municipio, pueden ser los de mejoramiento ambiental de acuerdo a la zona y a lo ésta
produzca.

5. El turismo puede ser una buena propuesta para un futuro, pero en el momento la
influencia de grupos subversivos hace que esta posibilidad sea muy remota.

6. La posición frente a la situación política, si estos espacios políticos tienen en cuenta


los beneficios de toda la comunidad, sería excelente, pero en el momento nos damos
cuenta que tienden más a los intereses de unos pocos.

En infraestructura no es suficiente y se necesita mejorar calidad y cobertura, es


además necesario mejorar energía y transporte.

Los servicios públicos en el caso del agua, se han mejorado un poco en el casco
urbano, pero en el ámbito de todo el Municipio, se requiere mejorar el servicio;
igualmente el saneamiento y la telefonía.

118
El manejo ambiental requiere de ser mejorado, pero esto requiere de la colaboración
de todos, para ello es necesario que todas las Instituciones hagan algo al respecto,
bien sea en capacitación veeduría y seguimiento a estos aspectos.

1. El uso y manejo del suelo requiere de mayor atención por parte de la comunidad y
las mismas entidades, pero para que ello se lleve a cabo, es necesario ofrecer al
campesino la capacitación al respecto y utilizar al máximo los medios de
comunicación para sensibilizarlo sobre el buen uso de este.

2. A la Educación, actualmente, no se le da la importancia que esta tiene, se percibe


como un aspecto de inversión, más no de producción. Se ha perdido la autoridad
de los padres de familia y autoridades, se considera como la desarticulación del
niño de su ambiente cultural. Falta mayor sensibilización de toda la comunidad
educativa.

Los docentes se han convertido en maestros de conocimientos de aula, más no de


proyección a la comunidad, existe poco liderazgo de éstos ante las comunidades;
tiene poco sentido investigativo, por consiguiente, hay desconocimiento del entorno
cultural del niño, sus necesidades, intereses, problemas, dificultades, biosicosociales.
Las relaciones Maestro-Padre de Familia, Maestro-Maestro, Maestro-Directivo, no son
las mejores, existe poco diálogo. Falta más sensibilización al Padre de Familia en la
importancia de ser un miembro activo en los procesos educativos y vincularlo a las
diversas actividades para mejorar así su participación.

Mejorar cobertura sensibilizando a las diferentes autoridades, Padres de familia,


Docentes y Alumnos, en la importancia que tiene la educación.

9. Elevar los índices de calidad sensibilizando al docente en el compromiso que tiene


con relación a la profesión que desempeña y crear mecanismos para despertar en el
Educando, el sentido investigativo, creativo e innovador. El apoyo que se puede
brindar es posible en capacitación, gestión para conseguir apoyo con diversas
Instituciones.

10. La inversión en la educación debe orientarse en todos los campos, pero con mayor
énfasis en la Educación preescolar y primaria, pues estas son las bases prioritarias.

11. Con la actividad educativa se benefician todos los grupos sin excepción. Se debe
atender con prioridad aquellos niños con problemas de aprendizaje, para los cuales
en este momento no se cuenta con personal capacitado, ni recursos disponibles.

12. Entre los problemas y dificultades presentadas en el Sector Educativo, tenemos:

119
FAMILIA DIFICULTADES
Desorganización familiar. • Poca colaboración de los Padres de
familia con la Institución Educativa.
Las constantes migraciones de las familias. • La economía de subsistencia que
existe en las Familias.
La pérdida de la autoridad de los Padres.
El mal ejemplo de los Padres.
El alcoholismo de los Padres.

DOCENTES

• El desconocimiento del entorno cultural del niño.

• Falta más compromiso de los Docentes.

• La irresponsabilidad de algunos docentes.

• Incoherencia entre la profesionalización del docente y su desempeño laboral.

• El nivel profesional del docente se ha mejorado, pero en el campo laboral, el nivel


educativo que se proyecta al estudiante, no es de gran calidad, es decir, que aquello
que se aprende en las universidades, no se aplica en las aulas de clase, por
consiguiente, la calidad no eleva sus niveles.

• La presencia de docentes problema.

ALUMNOS

• Se dificulta el aprendizaje por la diferencia en el idioma en las zonas indígenas.

• Se presentan problemas de desnutrición en los niños.

• Son víctimas del maltrato por parte de los Padres.

• Son afectados sociológicamente por los problemas de desorganización familiar.

• Son víctimas de abandono de sus Padres.

• Son utilizados como mano de obra productiva por sus Padres.

• El alcoholismo y la drogadicción en los jóvenes.

120
13. Soluciones:

• La organización de escuelas de Padres en las escuelas, para vincularlos a la


Institución y además capacitarlos en temas de interés.

• La presencia de Instituciones como bienestar familiar con los restaurantes escolares.

• La presencia del Personero Municipal ofreciendo espacios de capacitación a los


padres de familia.

14. Los apoyos que se esperan de todas las entidades es un aporte de recursos con el fin
de mejorar las Instituciones, obtener el material didáctico, brindar a los docentes
espacios de capacitación, al igual que a los Padres de Familia.

Las oportunidades con que se cuenta en el momento, con personal docente


capacitado y con la voluntad de la actual Administración de apoyar el Sector
Educativo, implementando material bibliográfico y mobiliario para ofrecer a los
alumnos espacios cómodos.

15. Teniendo en cuenta la alta condición de riesgo: Como posibilidad de evacuación se


tiene la Meseta de Belalcázar, para reubicación parcial estaría la zona de Ricaurte.

La reubicación de la población por fuera del municipio, no es la mejor opción, hay


terceros en el Palmar, Risaralda y Arango, que son de Páez y que a pesar de estar
alejados, pueden ser utilizados para reubicación y permitirle a la población que
conserve su identidad y a la vez pueda disfrutar de lo poco que le puede ofrecer el
Municipio al que pertenece y no vivir en un asentamiento, donde no tienen apoyo ni
del Municipio de donde es nativo, ni del Municipio donde se vio obligado a alojarse.

16. Los Asentamientos urbanos de los Resguardos pueden traer ventajas para la
población, porque les puede ofrecer espacios para la educación y mejorar su nivel de
vida, pero a la vez, puede traer como desventaja, la pérdida de su identidad cultural.

17. En la implementación de las decisiones tomadas en el PBOT, el papel de cada uno de


nosotros es la gran importancia, pues solamente si se participa con gran interés y
compromiso, para que éste se lleve a cabo de acuerdo a lo planteado, se da inicio al
cambio que se debe realizar en el municipio, pero esto solo se logra asumiendo una
actitud de cambio personal e identificar cada actor con el papel que le corresponde.

18. El papel de la comunidad en la toma de decisiones y ejecución de propuestas, debe


ser de participación, análisis y aportes, teniendo en cuenta que el municipio nos
pertenece y que el cambio o su buena organización, debe hacerse con la participación
de todos.

A esto solamente se llega sensibilizando ala comunidad y socializando el PBOT, de


manera tal que se identifique la importancia que tiene ésta para la vida del municipio.

Esta sensibilización de la importancia, se debe hacer a nivel zonal, concertando el


tiempo con la comunidad, para lograr que haya gran participación.

121
19. Un proyecto específico y que debía de incluirse en el PBOT, es el mejoramiento y
ampliación de la Infraestructura educativa.

20. Los mecanismos para la priorización de proyectos del PBOT, serían realizando un
análisis y amenazas.

21. La futura Administración Municipal, para darle continuidad y coherencia a lo planteado


en el PBOT, debe participar en estos eventos, apropiarse de ellos, plantearlos en el
programa de gobierno a presentar para el futuro, dimensionando las posibilidades y la
capacidad de gestión, para lograr que éste no se quede en un mamotreto para la
historia, si no que reviva el Municipio.

22. Para que toda la comunidad esté informada de las decisiones del PBOT, sería
necesario hacer foros zonales, pero para ello, utilizar todos los medios de
comunicación y así mostrar la comunidad para que participe.

23. Para que sean viables las propuestas surgidas en el PBOT, es necesario darlo a
conocer a nivel departamental y nacional, para gestionar recursos a su favor, al igual
que es importante la concertación con los Cabildos, para aunar esfuerzos y contar con
recursos y apoyo, también se debe hacer con las Juntas, para contar al menos con
ayuda y aceptación de éste.

CABILDOS NASA CHACHA

Participantes:

Dídimo Perdomo Pedro Pete T.


Alberto Gueyia Víctor Manuel Hurtado M.
Rosa Elena Perdomo Marco Tulio Mosquera.
Jairo Cuene

1. Estructurar de una Entidad Territorial de la zona de Tierradentro, conformando la


Entidad Territorial Indígena, respetando la diversidad étnica y cultural de los
habitantes; sin desconocer la autonomía de las autoridades tradicionales indígenas y
otros sectores. Esta Entidad Territorial debe ser administrada por un Consejo
Territorial Único.

2. Buscar la unidad y el desarrollo Integral de las Comunidades Indígenas, como pueblo


Nasa, en el aspecto social, económico, político y cultural.

3. En el futuro se hace necesario la ampliación del territorio - otros sectores- para


desarrollar las distintas actividades económicas y con el fin de preservar las
microcuencas hidrográficas, áreas de reservas naturales, sitios sagrados, páramos,
etc.

Se puede ampliar la cobertura productiva y mejorar la calidad, pero con una


tecnología apropiada, evitando la contaminación y el deterioro ambiental (cultivos
orgánicos), aprovechando racionalmente la poca cantidad de suelos productivos.

122
4. Proyectos productivos estratégicos: Diversificación de cultivos rotatorios y cultivos
que ayuden a proteger la capa vegetal. Ejemplo: Caña panelera, frutales, trigo, estos
productos deben ser de buena calidad y competitivos en el mercado.

5. Para potencializar el turismo a nivel de Cauca y de Tierradentro (Inzá-Páez), es


preciso educar o concienciar la valorización de los recursos con que cuenta nuestro
territorio, ejemplo: Arqueológico, ambiental, ecológico y cultural.

6. Política: Buscar la unidad y el desarrollo social de la región Tierradentro, a través de la


formulación de alternativas de desarrollo sostenible. Sin desconocer la diversidad
étnica y cultural de la región.

Infraestructura

• Transporte vial: Recuperar las principales vías del municipio Belalcázar- Mosoco-
Silvia. Belalcázar-Tacueyó-Cali.

• Mejorar los Servicios: Energía, transporte, agua potable, saneamiento básico,


capacitación y manejo ambiental.

7. Tala de bosques indiscriminado, quemas consecuentes, cultivos ilícitos, uso de


productos químicos, etc.

Para el futuro: Preservación de los recursos naturales existentes, diversificación de


cultivos-rotatorios; cultivos asociados, aplicar abonos orgánicos, aplicar
conocimientos propios: Nasa.

8. Educación

• La educación sigue siendo apropiada, desde el punto de vista occidental.

• Expectativas: No hay que desconocer desde luego, que la educación ha servido para
la formación intelectual y social; además para conocer otras culturas universales.

• Para tener una educación propia en la región, se debe trabajar en la recuperación de


la pérdida de valores y el conocimiento propio del pueblo Nasa, es decir, una
educación investigativa por parte de los docentes.

9. La inversión en educación debe ser una prioridad por parte de las Entidades
Territoriales del Estado, en diferentes áreas educativas.

10. Fortalecimiento del Área de la Salud

• Mejoramiento de la calidad alimentaría o nutricional.


• Fortalecimiento de la Medicina Tradicional (propia).
• Fortalecimiento en el diálogo entre la Medicina Tradicional y Occidental.

11. Se reconoce que nuestro Municipio no es homogéneo en diferentes aspectos, pero la


iniciativa del desarrollo integral indígena, está reflejada en la búsqueda de la unidad:
A través de sus propias autoridades legítimas.

123
Los grupos vulnerables de las distintas diversidades étnicas, deben ser prioridad para
los proyectos de desarrollo sostenible, por parte de la Organización Indígena.

12. Pérdida de Identidad Cultural

• Apropiación Cultural Occidental


• Reconocimiento historia propia
• Desconocimiento Territorial
• Respeto a la Autoridad propia
• Desconocimiento de la Legislación Indígena

13. Capacitación en lo Político Organizativo de la Organización propia.

• Espacios de participación y diálogo con algunos programas de salud.


• Unificación de los 14 Cabildos de Páez, en una Asociación.
• Reconocimiento de NASA CHACHA como una Entidad Pública.
• Respeto territorial

14. Ampliación Territorial


Apoyo económico de los proyectos productivos y sostenibles.

15. Propuestas de Reubicación Parcial

• Cabeceras del Municipio como alternativas de reubicación----Ricaurte -Itaibe.


• Si es viable la reubicación de la población por fuera del Municipio.

• En caso de un desastre de grandes magnitudes, es necesario la instalación de


equipos de alarmas en sitios estratégicos.

16. Los asentamientos urbanos de los Resguardos, en un futuro deben unificarse a las
normas propias de los Resguardos Indígenas. Tales como:

• Autonomía colectiva
• Administración económica
• Jurisdicción especial
• Fijar normas y leyes que declaren el respeto de la Territorialidad Indígena.
• Crear los Consejos Territoriales Indígenas.

17. Difundir y socializar en cada reunión de Junta Directiva de Cabildos en los


Resguardos con la comunidad, y la Administración Municipal debe difundirlo a través
de los medios de comunicación radial.

18. Papel de la Comunidad

• Hacer cumplir el Plan Básico de Ordenamiento Territorial a la Entidad Territorial.


• Consensos necesarios:

o Participación y diálogo
o Seguimiento y evaluación del PBOT, encabezado por la Administración Municipal.
o Toma de decisiones colectivas.

124
19. Plan de Vida de los Resguardos Indígenas

• Ampliación Territorial.
• Formulación proyecto etnoeducativo.

20. Para la priorización de los proyectos del PBOT, se deben mantener los espacios de
participación y concertación de CMDR:

21. Haciendo uso y aplicación real del PBOT, es decir, debe acogerse al Plan.

22. Mediante la difusión radial, asambleas y reuniones con los diferentes grupos étnicos.

23. Es implementar una Veeduría Ciudadana

• Responsabilidad y gestión administrativa en las diferentes Entidades, Estatales,


ONG’s, Internacional, etc.
• Gestión conjunta con los distintos sectores organizados.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

1. En el aspecto general consideramos que se aplican las variables básicas de la


modernidad, legitimidad, gobernabilidad, organización e institucionalidad.

• Distribución equitativa de los recursos de manera racional según las necesidades


sentidas por la comunidad.

• Programas de capacitación y concienciación en todos los aspectos formativos: Salud,


prevención, formación cultural, saneamiento básico, medioambientales, que conlleven
a mejorar la calidad de vida.

• Asociación de Productores Agropecuarios organizados en la producción y


comercialización, logrando rentabilidad para productos que si se explotan en la región;
transitorios y permanentes en forma tecnificada: Lulo, mora, fríjol, café, tomate de
árbol, maíz, caña de azúcar.

• Reforestación dirigida técnicamente, generando estabilidad a la tierra y excedentes


económicos mediante los bosques protectores con sistemas agrosilvopastoriles.

• Ciudadanos consientes del manejo y conservación de los parques naturales, páramos


y cuencas con un uso racional de los recursos naturales.

• Programas Permanentes de promoción y prevención en salud, como consecuencia de


la eficiencia en el manejo de aguas servidas y residuos sólidos.

• Las diferentes zonas del municipio de Páez articulados con su cabecera municipal y
otras poblaciones importantes, además de su continuo mantenimiento y mejoramiento
vial, no sin antes haber efectuado el estudio de impacto ambiental para mitigación de
riesgos.

125
• Organización de las entidades civiles ya existentes para la explotación de
agroetnoturismo en Páez.

2. CMDR –Objetivos - Priorizar: Presentar, avalar, para la ejecución de obras en pro de la


comunidad, además fiscalizar las mismas.

Ejecutar las políticas nacionales, departamentales y municipales, establecidas en los


planes de desarrollo y PBOT en materia económica, política y social.

3. No se es recomendable ampliar la frontera agrícola, ya que ésta ha invadido algunas


zonas de reserva, tales como los Páramos de Moras, Santo Domingo y el Parque
Nacional Nevado del Huila.

Técnicamente se recomienda reducir algunas zonas agrícolas y desarrollar una


actividad productiva tecnificada, que genere un mejor desarrollo económico para los
habitantes. Proceso a iniciarse a corto plazo y en forma continua.

4. Aprovechamiento de los recursos hídricos para la explotación de la piscicultura


deportiva.

Reforestación dirigida técnicamente, generando estabilidad la tierra y excedentes


económicos mediante los bosques protectores y los bosques productores con sistema
agrosilvopastoril.

Aprovechamiento de áreas aptas para la agricultura establecida.

Siendo este Municipio con vocación eminentemente forestal, esta potencialidad se


podría aprovechar para que por medio de un sistema tecnificado y sin detrimento del
suelo, se convierte en una fuente de ingresos para las familias.

5. Es viable siempre y cuando:

Se tengan vías de acceso mejoradas en buen estado.

Se amplíe la red vial hacia los sitios de interés turístico.

Los recursos que genere esta actividad, sean reinvertidos en el mismo Municipio.

Porque Tierradentro esta considerado como patrimonio histórico y cultural de la


humanidad.

Por su potencialidad etnicocultural y ecológico.

Un punto negativo: Los niveles de inseguridad.

6. Es una situación general en todo el País. Partimos de un mal manejo que viene
desde períodos anteriores y por esta razón se están trasladando para los cuales no
estén preparadas las Entidades Territoriales.

¿Son suficientes y cuentan con una buena calidad y cobertura?. Para todos los
servicios no son suficientes.

126
¿Qué servicios se hace necesario mejorar? Energía, transporte, telefonía, manejo
ambiental, manejo de desechos, contaminación ambiental, cuidado y conservación de
recursos (Bosque, agua, aire).

7. Inadecuado y mal uso del suelo.

¿Por qué si bien es 5% vocación forestal, no se aprovecha así?. Se explota en


cultivos limpios, zonas de ladera y ganadería.

¿Qué propuestas de uso y manejo tienen hacia el futuro? Aprovechar la vocación


forestal, explotar la actividad agrosilvopastoril, clasificar las zonas de acuerdo a los
renglones productivos potenciales.

8. a) Faltan recursos para implementación tecnológica con material educativo.

- No es calificado.

- Falta racionalización, pocos estudiantes, muchos profesores o viceversa.

- Falta la diversificación de la Educación, brindar alternativas que orienten el sentido


vocacional del estudiante.

b) Que se maneje de acuerdo a las necesidades, con un criterio técnico y político.


El cumplimiento de los P E I.

c) Desde el punto de vista de la Administración Municipal.

Hacer planeación a la inversión del sector educativo, bajo políticas de carácter


técnico.

9. Debe hacerse énfasis en la etapa preescolar, siempre y cuando se analice el arraigo


familiar y cultural.

10. ¿En su opinión qué aspectos deben fortalecerse en el área de la salud?.

Mejoramiento de la calidad alimentaría.

Divulgación y prevención de enfermedades endémicas (IRA, EDA, ETS, TBS).

Fortalecimiento en el diálogo entre la medicina tradicional y occidental.


Otros. ¿Cuáles?.

Capacitación a los Promotores de Salud de la zona.

Organización y distribución del personal ya existente.

11. Por la Administración Municipal no existen diferencias de edad, sexo, condiciones,


socioeconómicas, estado de salud o enfermedad. Todos son beneficiarios.

Quienes presenten niveles básicos insatisfechos.

127
12. Mirar primer punto.

13. Mirar primer punto.

14. A nivel nacional e internacional, se espera que mediante la identificación de proyectos


de carácter regional, se logren prior izar y obtener cofinanciación.

15. a) Evacuación de la población.

Reactivación de la red de radiocomunicación.


Ubicación de puntos de telefonía (puntos estratégicos).
Fortalecimiento del Comité de emergencia.
Identificación cartográfica de caminos y puntos de evacuación.
Identificación de los problemas en zonas de alto riesgo.
Apertura de vías que permitan un desembotellamiento en las zonas de mayor riesgo.

b) Las poblaciones de Ricaurte, Itaibe y Guadualejo.

c) Si es viable la reubicación por fuera del municipio dada la estrechez del territorio y
grado de vulnerabilidad.

d) Como una posibilidad para que la población tenga mayor factibilidad de acceder a
servicios públicos básicos, como acueducto, alcantarillado y energía.

16. El crecimiento de la población hace que concentren en los Centros poblados de los
Resguardos.

Se ve la necesidad de planear el desarrollo urbanístico de los Resguardos Indígenas.

17. Ser veedor permanente a través de los mecanismos de control para se dé un estricto
cumplimiento al PBOT, con una participación activa.

a) Priorizar necesidades para la ejecución de proyectos.


b) A través de mesas de trabajo, concertación y sensibilización.
c) Proyecto de café orgánico con beneficiadero ecológico.
d) Creación de la Escuela de Líderes
e) Reforestación de cuencas, microcuencas y laderas con bosques productores y
protectores
f) Proyectos productivos para las zonas de clima cálido y templado.
g) Insertar del anillo vial con centros de desarrollo como Cali, Popayán, Neiva, al
municipio de Páez.
h) Crear la infraestructura para fomentar el ecoturismo.

18. La Participación Ciudadana y la concertación.

19. Enmarcar los planes de gobierno y planes de desarrollo dentro del PBOT.

20. Asambleas zonales de socialización de PBOT abiertas.

21. Recursos Financieros = I.C.N. - Distribución racional y equitativa de los recursos.


Recursos Propios = Fortalecimiento de los recaudos.

128
Recursos Financiación: Nacionales e Internacionales..=..Gestión

24. Capacidad Administrativa.


Cualificación del personal.
Reestructuración Administrativa.
Incentivos y estímulos internos.
Grado de conocimiento del territorio.
Descentralización administrativa.

25. Aporte Comunitario.

Concientizándose de su gran responsabilidad como protagonista de su propio


desarrollo.

SALUD

1. En 3 años:

Cobertura del 70% en el Régimen subsidiado actual 50%.


Servicio eficiente en calidad, verdadero acceso al servicio.
El trabajo en equipo con el hospital y ARS mejorará el servicio
Comunidad:

- Concientización.
- Educación.
- Sensibilización.

Hospital en 2o.nivel: Con un trabajo consciente mejorando el programa PAB.


Disminuir las tasas de mortalidad infantil perinatal y desnutrición.

En 6 años:

100% de cobertura de régimen subsidiado.


Buen manejo en el alcantarillado.

2. Objetivo

3 Mejorar calidad de vida corrigiendo esos índices de necesidades básicas insatisfechas


con un trabajo en equipo:

- Saneamiento.
- Recreación y Deporte.
- Educación - Institución.
- Prevención.
- Ampliación: Si, porque existen zonas no cubiertas por el área de salud. En tres
años.

129
4. Proyectos Productivos.

- Grupos Familiares (autosuficientes): Estimular invirtiendo, sensibilizando.


- Concientización: Mercadeo.
- Estrategias para estudiar la proyección interna.

5. Turismo:

- A largo por el Ministerio del Medio Ambiente y Cultura, el cual ya se cuenta


1’500.000.

- Se beneficia por la generación de empleo

6. Política:

- Estimulación de la descentralización pero al mismo tiempo el Gobierno Nacional


contrarresta posibilidades.
- Manejo del Indígena a no Indígena (No se piensa como región sino como grupo
(individual).
- Infraestructura.
- Toda es deficiente en sus respectivas áreas.

6. Uso Manejo suelos:

Plan de recuperación, porque el uso no es el adecuado en estos momentos.

8. Como percibe la Educación:

- No hay plan adecuado para la región según necesidades del Municipio.


- Gremio que no se ha vinculado al proceso de desarrollo del Municipio.
- Falta liderazgo.

10. Inversión:

En la preescolar básica, puesto que no se ha llegado ni siquiera a la básica en un


50%.

11. Fortalecer área de la Salud:

- Mejoramiento calidad alimentaría


- Huertas caseras y escolares
- Educación adoptada para la comunidad
- Promoción y prevención: Mejorar la cobertura, ofrecer servicios.
- Fortalecimiento en medicinas alternativas y tradicional.
- Incremento en el personal médico y paramédico.
- Mejoramiento en la red de comunicación y de atención de urgencias
(ambulancias).

130
12. Todos los grupos de población:

- Según prioridad por los proyectos de desarrollo.


- Donde hay mayor dispersión de la población.

13. La nula participación social, la coordinación inter-institucional.

- Sensibilización: Asociaciones de Usuarios.


- Descentralización: Se implemente la Dirección loca.

14. Apoyo:

- Administración Municipal: Gestión, mejorar la base de datos.


- Administración Departamental.

15. - No hay.
- No hay propuestas.
- Si se cree viable.
- No hay nada previsto.
- La Alcaldía debe liderar el programa de desastres.

16. Asentamientos de los Resguardos: Se mantendrán y fortalecerán

17. Realizar acompañamiento, apoyo.

18 - Consenso: Liderando y empapándonos del PBOT


- Educación: Crear espacios de diálogo

19. No. Ningún proyecto.

20. - Mecanismos de priorización: Información y Educación.


- Medios de comunicación.

21. - Continuidad y colaboración en la gestión, incrementado e involucrando a la


comunidad.

- El Alcalde debe conocer y liderar el PBOT y los aspirantes para sensibilizar a la


Comunidad.

22. - Publicación oficial.


- Educación por medios de comunicación.
- Concienciar.
- Cabildo abierto.

23. - Financieros: Fondo Nacional de garantías.


- Llegar al consenso.
- Capacidad de liderazgo de administración.
- Apoyo comunitario.

131
INDERPÁEZ - OBRAS PÚBLICAS - TELECÓM

SERVICIOS PÚBLICOS

1. En cuanto a prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico, alcanzar


una cobertura del 100% garantizando la calidad de los servicios prestados.

Mejoramiento de la infraestructura vial, incluyendo la reapertura de la vía Belalcázar -


Tóez - Toribio y la terminación de vía Belalcázar - Mosoco.

Tener cobertura en todo el Municipio en cuanto a comunicación telefónica, a través de


satélite.

2. Eficiencia y calidad de los servicios prestados.

3. Que garantice una excelente Administración y viabilidad económica, ejemplo: La


cabecera municipal cuenta con cuatro acueductos de los cuales solo uno posee planta
de tratamiento, por lo tanto se deben unificar para mejorarlos como una sola
estructura, garantizando la calidad del liquido vital; para ello se debe aprovechar la
infraestructura existente y la experiencia adquirida de la empresa de servicios
públicos.

Con lo anterior podemos contribuir a la generación de empleo de mano de obra no


calificada (y calificada) para mantenimiento vial y capacitando personas para el
desarrollo de actividades que así lo requieran.

4. Las Entidades que intervienen en este grupo, poseen actividades puntuales en cuanto
a que son obra física que presta servicios públicos.

En las zonas que así lo permitan, como la zona norte: Mosoco, San José, Moras, etc.,
motivar la producción agropecuaria, contando para ello con una efectiva asistencia
técnica, donde puedan, no sólo tener producción lechera con sus derivados, sino que
se piense en montar una industria producción, saneamiento y comercialización de
carne.

Adelantar estudios geológicos necesarios para determinar las zonas donde se


encuentran posibles yacimientos de metales y minerales en general, lo que
garantizaría la producción a gran escala de metales.

Contribuir al mejoramiento de la producción de frutas en el clima frío, creando industria


como despulpadoras, conservas y exportación.

5. El Municipio de Páez no presenta muy buenas alternativas para fomentar el turismo, a


excepción de su paisaje natural. El turismo tiende más al municipio de Inzá (San
Andrés de Pisimbalá).

6. Situación Política: El Municipio por su diversidad étnica presenta conflictos por sus
intereses, se muestra una grana diferencia en ellos, lo que no ha permitido desarrollar

132
con mayor eficacia los proyectos planteadas para la Región. Además dichos grupos
siempre buscan el desarrollo de su comunidad, sin tener en cuenta su entorno.

7. Infraestructura:

- No son suficientes, ni cuentan con buena calidad y cobertura en todos los campos.

- Todos, en especial agua potable, saneamiento básico y educación.

- La cobertura es mínima, se debe pensar en la posibilidad de construir


microcentrales eléctricas, aplicando para ellos la tecnología existente en el medio.

- Transporte: Es básico el mejoramiento de la infraestructura vial, ampliando y


construyendo alternativas que garanticen la economía y el libre comercio.

8. Servicios Públicos:

- Agua potable y saneamiento básico, ampliar la cobertura y garantizar la calidad del


servicio.

- Igual para la telefonía.

- Manejo de desechos: Implementarlo.

- Contaminación ambiental: Construir plantas de tratamiento de aguas residuales y


manejo del basuras y concienciación de la comunidad para evitar quemas de las
laderas.

- Cuidado y conservación de recursos: Educación y control de la niñez.

- El suelo no tiene un buen manejo porque la comunidad tiene prácticas agrícolas


que atentan contra este recurso; la quema indiscriminada y constante de bosques,
el sobre Pastoreo.

- Se pueden adelantar los estudios necesarios para determinar las especies


forestales aptas la Producción; tecnificar la preparación del suelo para mejorar sus
técnicas agrícolas.

- Elaborar planes de comercialización de los productos agropecuarios y forestales


que más se adapten a la región, lo que garantizaría el mejoramiento de la calidad
de vida de los pequeños agricultores.

- Incentivar económicamente a aquellos agricultores que protejan las microcuencas.

9. Educación actualmente:

Se nota que la educación a nivel regional, es deficiente, porque no tiene una cobertura
del 100%. No se le dan los medios para desarrollar su capacidad educativa, hace falta
reactivar la educación en cuanto a los valores morales, éticos y patrióticos.

133
Cabe resaltar que las pocas personas que han tenido acceso a la educación superior
o profesional, regresan a colocar al servicio de la comunidad, los conocimientos
adquiridos, logrando contribuir un poco al desarrollo.

10. Expectativas:

- Que halla mayor cobertura, no solo a nivel básico primaria, si no de secundaria y


superior.

- Facilitar la educación a todas las personas que sesean ampliar sus conocimientos,
organizando planes subsidiados para los sectores más pobres, mediante
convenios Interinstitucionales.

- Crear nuevas formas de cofinanciación de la educación, mediante proyectos


productivos que sean manejados directamente por la población estudiantil y
granjas agrícolas.

- Asesoría técnica sobre el tema que cada Entidad maneja.

11. Creemos que debe enfocarse en la educación tecnológica, con énfasis en las
prácticas que realmente se puedan desarrollar en esta región, ejemplo: agro,
artesanías.

12. Divulgación y prevención de enfermedades endémicas, complementando con el


fortalecimiento del personal y la dotación de medicamentos.

13. Todos se benefician, por ser servicios fundamentales.

14. Problemas económicos y de educación, encaminados hacia la población y de


concienciación y culturización.

15. Soluciones:

- Económicas: Presentación de proyecto viables para el desarrollo del territorio y


para construcción y mejoramiento de los servicios públicos tendientes a ser
autosuficientes.

- Ampliar la cobertura de los servicios, lo que generaría incremento de los ingresos.

- Educación: , concienciación y culturización, llegar a toda la población mediante


campañas agresivas, iniciándose en los hogares y elevándolas a las cabezas
familias y a los centros educativos.

16. Apoyo económico.

17. Zonas para reubicación: Ricaurte, Itaibe.

No.

18. Si no se garantiza vías de acceso, calidad de servicios públicos y educación, tienden a


desaparecer.

134
19. El cambio de hábitat al que han sido sometidos, garantiza la pérdida de su cultura.

20. Aportando y dando a conocer ideas y dar a conocer los conocimientos adquiridos en el
desarrollo de nuestras funciones, además de impulsarlas y apoyarlas en las tareas por
la comunidad.

20. La comunidad debe participar activamente concertando y comprometiéndose.

Los caminos para llegar a la comunidad son: Ampliar y difundir el objetivo y la meta
trazada en el PBOT, llegar más directamente a las comunidades que no se han hecho
partícipes en este proceso, facilitar la movilización de las comunidades subsidiando
los gastos que se les generen.

22. Aquellos que sean más accesibles, que sean a corto plazo y que garanticen el
desarrollo de la Región.

23. Dando continuidad a las personas o a los mecanismos para el desarrollo de los
proyectos planteados.

24. Medios de comunicación radial, escrita, con los miembros de las Juntas de Acción
Comunal.

25. Que los proyectos sean accesibles económica y técnicamente para el bien común. Y
que la capacidad administrativa garantice un correcto manejo para la ejecución de los
proyectos, teniendo en cuenta la participación comunitaria, logrando así un mejor
desarrollo del territorio.

ACONEMECAP - A.C.E.P. - CONSEJO TERRITORIAL Y JAL

1. El municipio sea de manejo organizado administrativamente, unificando todas


existentes, respetando nuestros derechos y deberes como ciudadanos en cada uno de
nuestros territorios, con su propiedad individual y/o colectividad, logrando un
desarrollo integral sustentable participativo.

2. GREMIO DE MUJERES PÁEZ


Hacer crecer nuestras capacidades de trabajo que en las manos tenemos,
capacitándonos para el fomento de la micro empresa.

3. GREMIO SECTOR INDÍGENA


Las comunidades Indígenas formemos empresas para poder canalizar recursos para
nuestros comuneros y así poder tener un mejor nivel de vida y ser un ejemplo para las
demás organizaciones existentes en el Municipio.

4. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL


Sacar adelante nuestra comunidad, como en trabajo comunitario, talleres de
capacitación, para poder elaborar nuestros propios proyectos.

135
5. ACOMOMECAP
Que a través de la propiedad individual como etnia organizada, sea favorecida por
igual en los programas del Estado, llámese Municipio, Departamento o Nación, tales
como salud, educación, infraestructura y crear microempresas para que haya
ocupación e ingresos para sus asociados.

6. CLUBES DEPORTIVOS
Lograr que el individuo se recree y haga deporte sano para un mejor bienestar social.

ACEP- ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES ESTACIONARIOS DE PAÉZ

Planear, organizar, dirigir y controlar las acciones enmarcadas dentro del marco de la
política organizacional, donde se prevalezca la actividad comercial y bienestar socio
económico con el poder de consumo a nivel de nuestra Región.

1. SÍ se ha pensado ampliar el área productiva, pero respetando los conceptos técnicos


actuales, debe ser fuera del municipio, en cinco años, de acuerdo a un estudio de
poblaciones existente.

2. - Proyectos Productivos.
- Ganadería en sistema de estabulación-silvopastoril.
- Establecimiento de poli cultivos con manejo ecológico (Agro ecología).
- Fortalecimiento de microempresas existentes y fomento de otras (costura,
artesanías, etc.).

3. Sí es viable, en términos de Ecoturismo.

4. Situación Política.

No ha sido plenamente participativa

- Decisiones y poderes son dependientes de padrinos políticos.

- Su actitud ha sido clientelista y amañada.

- Infraestructura

- Son insuficientes

- Todos los servicios se deben mejorar.

Servicios Públicos

- Requieran mejoramiento y ampliación.

Manejo Ambiental: Es insuficiente, se requiere adecuación y capacitación para el


manejo.

136
5. El uso y manejo del suelo actual, no es el adecuado, debido al crecimiento
poblacional, a la fragilidad del mismo, condiciones topográficas, desconocimiento de
técnicas de conservación de suelos de ladera.

Propuestas:

- Capacitar y demostrar al pequeño productor sobre técnicas de manejo y uso de


estos suelos.

- Sensibilizar a los establecimientos educativos (Educadores y alumnos), sobre la


importancia del suelo.

6. Es nuestra percepción:

- Baja en conocimientos acordes a nuestra estructura socio cultural.

- Hay decadencia en la enseñanza y el aprendizaje.

- La interrelación de la comunidad educativa no es la adecuada.

Expectativas:

Que se cambien los modelos y patrones educativos existentes, en todos los niveles.

Nuestro Aporte:

- Formación familiar

- Apoyar nuevas decisiones de cambio.

7. La inversión debe dirigirse a todos los ítem anotados.

8. Área Salud: Fortalecer:

- Mejoramiento de la calidad alimentaría.

- Fortalecer el incremento en el personal médico y paramédico.

- Diálogo entre la medicina tradicional y occidental.

9. Se benefician la población baja socioeconómicamente.

- Con los proyectos de desarrollo deben beneficiarse prioritariamente la población


infantil y la tercera edad, por razones de vulnerabilidad.

10. Problemas: Desorganización, desmotivación, desconocimiento de sus derechos y


deberes, carencia de legitimidad y liderazgo.

11. Mejor organización, motivación, capacitación.

137
12. Se espera: Apoyo a programas de bienestar común, para elevar el nivel de vida.
Se espera despertar en la comunidad, su derecho de participación.

13. No tenemos posibilidades de evacuación.

- Propuestas de reubicación: Ricaurte, Itaibe, Guadualejo-Población.

14. El futuro es razonable en la medida en que la población crece y la presentación de


servicios es más eficiente.

15. Mi papel en la implementación de las decisiones tomadas, deben ser con honestidad y
transparencia.

16. Debe ser participativa, decidida y consciente.

17. Sí: “Fortalecimiento de Granja existente productiva, demostrativa y de capacitación”.

- Establecimiento de un montaje industrial para el proceso de una tostadora de café.

- “Capacitación demostrativa en alternativas de producciones agroecológicas con el


pequeño productor en parcelas mínimas.

- “Proyecto rehabilitación de la Galería para la comercialización agropecuaria.”

Mecanismos más adecuados: Concertación.

Que las políticas de manejo social, cultural, económico y ambiental, se apliquen desde la
perspectiva de cada uno de los sectores previstos en el plan.

Mecanismos

- Asambleas.
- Boletines y cartillas.
- Programas radiales.
- Videos.
- Vender la imagen.
- Hacer contactos con ONG’s internacionales.
- Capacitaciones de manejo.
- Concientización.

Sugerencia

Hace falta incluir dentro del PBOT, la demarcación de los territorios de la comunidad
morena escrituras: 5527 1247.

138
GREMIO DE LA CONSTRUCCIÓN

1. Fortalecimiento de la Asociación unida con medios más acertados, con conocimientos


tecnológicos más amplios en el oficio de la construcción que sea una asociación bien
consolidada para que sea autoridad en el ramo en nuestro municipio.

2. El objetivo es el mejoramiento de la calidad de la vivienda y la construcción en general


y que sea nuestra Asociación lo que genere empleo para nuestros integrantes.

3. Nuestra cobertura está proyectada para todo el municipio, ya que en cada uno de ellos
debe existir un gremio de la construcción y exista responsabilidad sobre ella.

4. Un proyecto que genere ingresos sería la producción de ladrillos, ya que contamos


con la materia prima, en la actualidad esta tiene una producción muy poca o nula y la
región tiene demanda, otro proyecto sería la producción de teja fibro - cemento con la
producción de fique en la zona alta del municipio.

5. Creo que el turismo es viable en nuestro municipio ya que existen lugares aptos para
que la gente los pueda visitar (iglesias, lagunas y paisajes con ecosistemas propios).

6. Frente a la situación política es incierta donde una población tiene una mentalidad
política parroquial es difícil discernir sobre la problemática del estado, pues en nuestra
región convergen distintas razas como indígenas, mestizos y comunidad negra, donde
cada uno tiene propósitos individualistas, egoístas, donde buscan solamente intereses
grupales sin que tengan un espacio para concertar sus diferencias en vez de buscar
una unidad solamente encuentran división, todo lo anterior a que sus líderes son
clientela de los políticos y a su vez estos grupos se vuelven clientela, donde están
todos los sectores de la sociedad eje. alcaldía, hospital, iglesia, en estas instituciones
se encuentra marcado el familiarismo de los empleos o quien lo ha controlado.

La infraestructura es regular a pesar que la tragedia del 94 mitigó obras que eran de
urgencia para el municipio y que aun quedan grandes necesidades para la comunidad.
Pues estas estructuras no son de buena calidad, a pesar de que existan órganos de
control social, veedurías, auditorios pues ellas en algo se benefician no cumpliendo
con el compromiso que fueron nombrados (sobornos y/o regalitos).

Queda claro que no son suficientes y no cuenta con buena calidad la infraestructura
de nuestro municipio, aunque el señor alcalde manifiesta que son trabajos de
ingeniero y que cualquier ciudadano no puede dar un concepto por no ser de la rosca
de quien gobierno.

Se hace necesario mejorar el servicio social, el de educación, pues un pueblo bajo la


ignorancia va a ser siempre objeto de explotación de una clase dirigente y de una
iglesia que siempre querrá mantener siervos para así poder construir su imperio.

El servicio eléctrico es regular pues a diario se sufren cortes prolongados del servicio
violando la normatividad de la ley 142 del 94, en transporte es malo porque la
competencia ha hecho cantidad de flujo vehicular conllevando al incremento
exagerado del pasaje y el gobierno aporta más con el incremento del combustible. En
cuanto a los servicios públicos diríamos que es regular porque los costos de

139
administración conllevan a un alza de las tarifas, así digan que es calidad o
eminencias quienes administran, la ley traza los caminos a seguir sin hacer o
aprendiendo con errores pues ellos deben ser superados.

El manejo ambiental es malo porque no hay políticos o medios de difusión que se


dediquen a sensibilizar sobre el problema de la contaminación, sobre el manejo
racional de tanto elemento que está dañando nuestro medio ambiente, sino dejamos
esa actitud antropocéntrica infundada por la religión y los modelos económicos
experimentados en nuestro país por los distintos gobiernos que han pasado a través
de la historia.

En cuanto al cuidado y conservación de recursos no ha sido posible porque los


funcionarios o autoridades encargadas de sancionar o incentivar estos planes no se
han puesto a la orden, porque no conocen o se hacen los de vista gorda sabiendo que
es su responsabilidad que para ello el estado les paga, no cumplen la ley un ejemplo
de ellos es el artículo 111 de la Ley 99/93.

7. Lo que hay desarrollar impacto ambiental acatando las decisiones que se han tomado
sobre el desarrollo sostenible.

8. La educación que se percibe actualmente es mediocre por la falta de preparación, o


mejor dicho falta de responsabilidad de quienes verdaderamente tienen el deber de
concienciar, formar, al individuo para encarar los retos que la vida nos brinda.

La expectativa es que de verdad cambia el sistema y que de verdad se cumplen los


propósitos expuestos en los programas, planes y lo contemplado en nuestra
constitución.

Nuestro apoyo sería trabajar de la manera responsable éticamente.

9. La inversión debe orientarse en todos los campos de formación profesional, pero


nosotros priorizamos el campo de la tecnología donde la teoría vaya de la mano con la
práctica, pues así hacemos más productivas nuestras relaciones económicas.

10. Fortalecer el área de salud, el cubrimiento total de servicios de salud como también
concienciamos en la filiación del régimen contributivo que estos cubran el 100% de los
estados medios.

11. El grupo poblacional beneficiado por nuestra actividad son las diferentes instituciones
personas que tienen recursos suficientes para el mejoramiento de sus viviendas.

Deberían ser beneficiadas las personas de más bajos recursos económicos donde
verdaderamente haya seguimiento de lo propuesto.

12. El problema de mayor dificulta en nuestro sector son los altos costos de los materiales
lo que ha hecho que nuestra actividad esté dirigida un sector priorizado.

13. ¿Qué soluciones han identificado?.

Centros de acopio dirigido a nuestro gremio de construcción.

140
Incentivar la industria de adobe y ladrillo, teja, asbesto, cemento en forma manual en
la región.

14. El apoyo se espera de Administración Municipal es la participación a los miembros de


nuestro gremio se sigan impulsando planes, programas de capacitación en formación
conocimiento sobre nuestro ramo.

15. En caso de un desastre no se tiene previsto la evacuación de la población, pues la


administración y la iglesia se han propuesto cerrarle posibles vías de evacuación.
Cuanto la reubicación parcial y total del casco urbano no haciendo indiferentes, los
problemas de centralismo no permite fortalecer otras cabeceras para una futura
reubicación lo que hace que no sea viable una reubicación de la población ya sea
fuera o dentro del municipio.

16. Siempre y cuando tengamos la capacidad de concertar nuestras diferencias y se logre


un nivel suficiente de educación se podrá vivir en armonía entre las diversas culturas
que forman estos asentamientos dejando a un lado lo individual, la envidia y la falta de
credibilidad de lo propio no seguir consumiendo lo de afuera, que sean otros los que
busquen soluciones a nuestras problemas, cuál unidad, cuál autonomía.

17. La actuación nuestra en el P.B.O.T. Acatar y divulgar los conceptos técnicos que
resulten de este, exigiendo a la administración que se despoje de la máscara que ha
cubierto durante muchas décadas.

18. El papel de la comunidad en la toma de decisiones y la ejecución de las propuestas


del P.B.O.T. Es asumir un compromiso de interés general en bien de la casa pública
participando activamente en la toma de decisión y no dejando que continúen las
decisiones de escritorio que aquellos líderes sean realmente y no clientela de una
administración.

19. El proyecto para ejecutar por el PBOT, sería la construcción de vivienda de interés
social, que nuestro municipio carece de esta necesidad, pues se ha dicho que hay
hacinamiento la calidad de estos son muy deficientes y hacia el futuro va a existir más
demanda por la explosión demográfica.

20. Los mecanismos más adecuados para la priorización de los proyectos del P.B.O.T.
serían los que beneficiarían a mayor población, que fortalezcan la institución municipal
y la gente necesitada para solucionar los conflictos sociales.

21. La futura administración municipal debe darle continuidad y coherencia a todo lo


planteado en el P.B.O.T. porque los resultados del anterior estudio son la expresión
directa a la voz de la comunidad acorde con las normas y leyes, fuera de ser una
imposición de los señores del norte con su F.M. y.

Desafortunadamente vemos la irresponsabilidad de los que aspiran a tal cargo, pues


no se cuenta con la presencia para fortalecer sus posibles programas de gobierno.

22. El mecanismo para que toda la comunidad esté informado sobre las decisiones del
P.B.O.T., debe ser primeramente que la administración pregone o divulgue por los
distintos medios escritos y radiales sobre la invitación a estos talleres y no se quede
solamente en el interior de la institución y después salgan con pequeñas disculpas,

141
dándole mayor información sobre los avances y resultados que se van obteniendo a
través de los estudios técnicos de manera directa y clara y no ocultando posibles
propósitos o esperanzas falsas para la comunidad.

23. Se puede viabilizar las propuestas surgidas del P.B.O.T., a nivel de recursos
financieros que los proyectos macros son subsidiados a nivel internacional aquellos
países que tienen preocupaciones o están afectados por los problemas globales
ambientales, ejemplo países bajos también aquellos que tienen deudas culturales
como España y los mismos señores del norte, dentro de la capacidad administrativa
debe de quitarle la máscara y reducir el gasto de sostenimiento y no seguir siendo
parásito del estado que sea realmente ejecutor de los proyectos y no se queden en
simples intenciones que la comunidad se sensibilice de la problemática y entre a
solucionar el problema y no dejar que sean otros los que se apersonen de este y sino
que continúe el caos y la anarquía de quienes tienen poder de ejecutar y masacrar a
un pueblo inerme pusilánime y conservador, en un pueblo donde la mayoría se es
joven, que se debe educar en la revolución.

142
PROSPECTIVA

143
4.11 PROSPECTIVA

4.11.1 Matriz de Prospectiva

CONFLICTO: CONSTRUCCIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO

VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO CONCERTADO ACTORES INVOLUCRADOS

• Muchas viviendas están • Viviendas ubicadas en suelos • Planeación Municipal.


construidas en lugares de firmes. Desaparecieron los • Cabildos.
alto riesgo, ocasionando cambuches de plástico, caña • Instituciones
eminente amenaza a la y/o hojas de cabuya para dar Departamentales y
población rural y urbana del paso a viviendas construidas Nacionales.
municipio. con recursos de subsidios • Nasa – kiwe.
• Seguirán existiendo terrenos Institucionales en lugares • Alcaldías.
ASENTAMIENTOS
con mejor estabilidad de seguros adjudicados por los
HUMANOS EN ZONAS DE
suelos para la construcción, cabildos en los resguardos y
ALTO RIESGO
cuyos propietarios siguen negociados por la
reubicados fuera de la zona. administración Municipal en los
• Ni el cabildo, ni la comunidad corregimientos donde habitan
posibilitaron acuerdos que comunidades Indígenas y civiles
permitieran ceder y cambiar
lotes para el ofrecimiento de
soluciones de vivienda a
familias que no la poseían.

144
CONFLICTO: CONSTRUCCIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO

VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO CONCERTADO ACTORES INVOLUCRADOS


Familias con solución de Viviendas de subsidio construidas
vivienda en buenas condiciones dentro y fuera de la región; • Planeación Municipal.
pero tramitaron uno o más ocupadas por familias que son • Instituciones.
subsidios dentro y fuera del damnificadas por los desastres • Cabildos.
municipio, Existen viviendas ocurridos dentro del municipio de • Comunidad.
desocupadas, deterioradas y sin Páez. • Docentes.
prestar ningún servicio. • Alumnos.
Damnificados con más de una Todas las familias damnificadas de • Instituciones Planeación
ASENTAMIENTOS HUMANOS
vivienda subsidiada dentro o Páez con solución de vivienda Municipal.
EN ZONAS DE ALTO RIESGO
fuera del municipio, ocasionando básica.
• Comunidad.
inconvenientes y malestar en la
• Cabildos.
población asentada y reubicada.
Familias sin vivienda ni beneficio • Instituciones
de Subsidio. (por pérdida del Departamentales.
mismo o no solicitado a tiempo
por ellos o sus lideres).

145
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE

ACTORES
VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO CONCERTADO
INVOLUCRADOS
• Secretaria de Educación Municipal • Administración Municipal coordina la
desarticulada de la dinámica de planeación de la educación del • Núcleo Educativo.
educación municipal. municipio y las políticas y criterios • CRIC.
• Profesores sin realizar y/o terminar sus educativos están definidos. • CNK.
estudios, con dificultades pedagógicas, • Educación preescolar; básica • FER.
metodológicas y económicas, a cargo primaria, secundaria y superior • Prefectura.
de enseñar a varios grupos escolares basada responde a la demanda y • Grupos Organizados
de cuyo componente étnico, cultural y realidad municipal. de Jóvenes y
social generalmente desconoce. • Profesores son altamente mujeres.
• Comunidad con muy bajo nivel cualificados y con remuneración • Secretarias de
educativo, alto porcentaje de nivelada y comprometidos con el Educación.
CALIDAD Y
ausentismo y deserción y desnutrición desarrollo del Municipio.
COBERTURA EN
EDUCACIÓN,
escolar. Escaso interés personal y • Escuelas están dotadas con
familiar de preparación suficiente material didáctico,
RECREACIÒN Y
académicamente. Pobreza y miseria restaurantes escolares, baterías
DEPORTE
familiar y social sanitarias y habitación para
• El municipio presenta altas tasas de docentes. Además cuenta con
migración de la población juvenil y la espacios para la recreación y el
población asentada en el municipio deporte.
esta desmotivado. • Existen programas de recreación
• Los índices de alcoholismo y deporte y cultura que motivan
drogadicción han aumentado. permanentemente a la población
• El Municipio con bajo desarrollo socio juvenil, reduciendo de manera
económico y pocos espacios para el significativa los niveles de violencia
esparcimiento, la recreación y el intrafamiliar.
deporte.

146
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO CONCERTADO ACTORES INVOLUCRADOS


• Existe una descoordinación • Existe una coordinación y • Alcaldía de Páez.
municipal, los cabildos e planificación de la ejecución • Cabildos Indígenas.
instituciones en la y desarrollo de planes, • J.A.C.
planificación del manejo de programas y proyectos por • Entidades públicas.
recursos y ejecución de los entes territoriales del
proyectos. municipio de Páez.(cabildos
• Comunidad carente de y alcaldía).
servicios básicos con
padecimiento de • La cobertura de servicios
enfermedades públicos responde a los
infectocontagiosas. planes de expansión urbana
• Vías obstruidas, del municipio y están
CALIDAD Y COBERTURA DE incomunicación zonal y articuladas a estrategias de
LOS SERVICIOS PÚBLICOS. regional. Atraso social. desarrollo y mejoramiento de
• Los recursos de inversión la competitividad de la
social destinados a la región.
construcción de obras de
acueducto y alcantarillado
son escasos. Muchas de las
obras proyectadas están
inconclusas convirtiéndose
en un lucro cesante para el
municipio.

147
CONFLICTO: DEFICIENTE CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

VARIABLE ACTORES
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO CONCERTADO
CLAVE INVOLUCRADOS
CALIDAD DE LOS • Población no cubierta • El hospital local a las A.R.S. y E.P.S. • Alcaldía Municipal
SERVICIOS DE adecuadamente con garantiza en adecuado y total a la • Hospital local
SALUD. servicios de salud. población de Páez. • Grupo PAB
• Desaprovechamiento de • Las A.R.S. y E.PS.S prefieren contratar al • A.R.S.
infraestructura. hospital. • D.D.S.C.
• Recursos mínimos para la • El hospital optimiza recursos de subsidio a • C.P.C'S
atención de vinculados la oferta y la nación garantiza los recursos • Junta de Usuarios
indígenas. necesarios para ello hasta tanto no se del Hospital.
• Mala distribución de cupos afilie al 100% de la población pobre y
del Régimen subsidiado. vulnerable.
• Población económicamente • Aprovechamiento óptimo de la
productiva no afiliada al infraestructura instalada.
Sistema del Régimen • Se realizó la depuración efectiva de las
Contributivo. bases de datos del Régimen Subsidiado y
• Pésimo estado vial general los cupos sobrantes resultantes fueron
de todo el municipio. repartidos en la población previamente
• No hay adecuada Red de priorizada.
Comunicación ni telefónica • La población económicamente activa y los
ni radiotelefónica. empleados están afiliados al Régimen
• Orden Público alterado contributivo.
frecuentemente. • El Municipio presenta un plan de
• Persistencia en los índices mantenimiento vial que garantiza el
de morbilidad de la desplazamiento sin tropiezos del personal
población. de salud.
• Mala prestación del • Mejoró la situación de Orden Público
servicio. Municipal mediante diálogos de
concertación.
• Existe personal idóneo y capacitado para
la prestación del servicio.

148
CONFLICTO: FAMILIAS SIN VIVIENDA

VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO CONCERTADO ACTORES


INVOLUCRADOS
• Persistencia de la • Donde exista la posibilidad de una • Alcaldías (Alcalde).
concertación de la concertación para la redistribución y gestión • Planeación
vivienda (familias con para disminuir los niveles de demanda de Municipal.
más de una solución de vivienda y se da solución paulatina y • Familias con más de
vivienda) que ahonda el eficiente a cada una de las familias que no una solución de
problema de la demanda poseen vivienda actualmente. vivienda.
y los recursos para la • Nasa- Kiwe.
construcción. • Instituciones
FAMILIAS SIN • De igual manera se ve Departamentales y
VIVIENDA. afectada las relaciones Nacionales.
familiares por el • Cabildos Indígenas.
hacinamiento y los
núcleos familiares
tienden a desarticularse
por la emigración que se
generan, deteriorando la
calidad de vida de los
pobladores Paeces.

149
FORMULACIÓN

150
4.12 FORMULACIÓN

4.12.1 Política General

Se propenderá por una inversión racional y estratégica en el sector social con criterios de
calidad y sostenibilidad de los servicios, posibilitando una mayor competitividad del
municipio y una mejor calidad de vida de la población, de acuerdo a los preceptos
constitucionales y legales.

4.12.2 Justificación

La demanda de obras de inversión social en el municipio es alta sin embargo, ante la


escasez de recursos es necesario priorizar con criterio estratégico, es decir invertir en
aquellas obras que tengan un gran impacto no solo en el ámbito social sino que permitan
el desarrollo de otros sectores como el económico para que de esta manera la
sostenibilidad realmente se dé, y se generen las condiciones para impulsar desarrollos a
nivel local.

Estrategias Generales

• Fortaleciendo el proceso de planeación y Ordenamiento Territorial.

• Mejorando y ampliando la cobertura de los servicios sociales.

• Mejorando la oferta de los servicios públicos.

• Generando condiciones para la participación de la comunidad organizada en los


procesos de control y seguimiento del PBOT.

• Mejorando el sistema vial del municipio que permita una articulación regional.

• Construyendo, mejorando y reubicando viviendas que se encuentre en zonas de alto


riesgo.

151
4.12.3 Políticas Sectoriales, Estrategias y Objetivos

• Infraestructura vial y de comunicaciones

POLÍTICAS ESTRATEGIAS
1. Mejoramiento y reconstrucción de la malla • Mejorando los niveles de articulación de
vial de todo el municipio. la malla vial urbana y rural con la región.

• Priorizando la red principal en su
construcción.

• Gestionando recursos para la


terminación de las vías interveredales.

• Reconstruyendo las vías que una a


Belalcázar con el municipio de Toribio.

• Concertando con la comunidad la


priorización para la reconstrucción de
vías.
• Mejorando y ampliando la infraestructura
de telecomunicaciones en la zona rural.

• Dotando y adecuando una


infraestructura física para el
mejoramiento de las actividades
relacionadas con el transporte rural

152
• SALUD

POLÍTICAS ESTRATEGIAS
1. Mejoramiento y ampliación de la • Fortalecimiento de las ARS más
cobertura del servicio de salud en todo el favorables a la comunidad (Asociación
municipio de Páez. Indígena del Cauca AIC).

• Gestión de recursos para ampliar la


cobertura.

• Coordinando y complementando las


relaciones entre la medicina tradicional y
occidental.

• Capacitando a la población sobre los


derechos en salud y la relación con las
ARS y las EPS.

• Constituyendo y fortaleciendo las


Veedurías ciudadanas en el campo de la
salud.

• Nombrando personal calificado en el • Fortaleciendo los programas de salud


centro de salud. permanente en las veredas.

• Definiendo políticas coherentes y • Mejorando la dotación de las casas


especiales para zonas aisladas comunitarias
geográficamente y socioculturales con
características específicas.
• Optimizando los recursos de régimen
subsidiado, carnetizado a los
necesitados

• Manteniendo actualizado el SISBEN.

• Generando al interior de la
administración un ente que vigile y
controle la prestación del servicio tanto
de régimen contributivo como subsidio.
• Creando el CPC de salud.

153
• VIVIENDA

POLÍTICAS ESTRATEGIAS
1. Solución de vivienda para todos los • Gestionar subsidios para construcción de
damnificados del Municipio de Páez. vivienda nueva.

• Concertando con los cabildos y la


comunidad en el proceso de reubicación
y redistribución de viviendas.

• Estableciendo censo de vivienda y


demanda real en todo el municipio.

• Creando una unidad administrativa de


vivienda dentro de la Administración
Municipal.

2. Cada programa de vivienda que se • Aplicación de normas, estudios técnicos,


adelante por el municipio debe códigos del usos del suelo.
desarrollarse sobre una base sólida de
planificación.
• Reformando la propuesta de zonificación
del PBOT para la reubicación,
mejoramiento y construcción de vivienda.

• Gestionando recursos ante instituciones


de la orden nacional para la adquisición
de terrenos y construcción de vivienda.

• Concertando los programas de vivienda


con la comunidad, cabildos y demás
organizaciones representativas.

• Concientizando a la comunidad en el
manejo de los suelos, las amenazas y
los riesgos.

154
• EDUCACIÓN

POLÍTICAS ESTRATEGIAS
1. Mejoramiento y ampliación de la • Generando un espacio de Coordinación
cobertura educativa. entre la Administración y el Núcleo
educativo para la implementación de una
política de unificación de criterios de los
diferentes actores educativos del
municipio.
• Fortaleciendo el proyecto educativo
comunitario PEC.

• Generando niveles de sensibilización en


los docentes sobre su compromiso
social.

• Mejorando la oferta educativa.

• Gestionando recursos nacionales e


internacionales para el mejoramiento de
la infraestructura y población educativa y
recreativa.
• Orientando la creación de mecanismos
de control y evaluación sistémica de los
planteles educativos.

• Creando espacios para la articulación y • Estableciendo medidas de


desarrollo de la etnoeducación. racionalización del personal docente de
acuerdo a la demanda por planteles
educativos.
• Creación de la JUME.

• Optimizando los espacios recreativos y


deportivos existentes (urbano y rural).

155
• SERVICIOS PÚBLICOS

POLÍTICAS ESTRATEGIAS

• Ampliación y mejoramiento de los • Adelantando actividades para la


servicios públicos. agilización de la gestión de recursos a
nivel departamental, nacional e
internacional.
• Generando continuidad en los proyectos
de acueducto y alcantarillado que se
vienen realizando.

• Conservando, racionalizando y • Focalizando los recursos de


optimizando el uso de los recursos transferencia en la ejecución de
naturales disponibles y preservando el proyectos que genera impacto.
medio ambiente.
• Fortaleciendo la empresa de servicios • Aplicando a mediano plazo la cobertura
públicos aplicando criterios y estrategias de acueducto alcantarillado y
de negocios que permitan su electrificación a un 60% para todo el
sostenibilidad, rentabilidad solidez, municipio.
eficiencia.
• Capacitando a la población en el manejo
de reciclaje de basuras.

• Construyendo lagunas de oxidación.

156
• SANEAMIENTO BÁSICO

POLÍTICAS ESTRATEGIAS
1. Implementación de programas y • Capacitación a la población en el manejo
proyectos en el manejo de Residuos de reciclaje de basuras.
sólidos, aguas residuales, manejo de
alcantarillado con pozos sépticos.
• Construcción de lagunas de oxidación.

• Construcción de alcantarillados en las


zonas donde no hay.

OBJETIVOS

 Fortalecer la organización Comunitaria y propiciar la cultura de la participación


ciudadana.

 Realizar la construcción de las viviendas faltantes y la reubicación de las


construidas en zona de alto riesgo.

 Provisionar de servicios Públicos a los reasentamientos humanos del Municipio y


mejorar y ampliar los ya existentes.

 Fortalecer la cobertura los servicios sociales municipales.

 Desmarginalizar y generar comunicación municipal.

 Generar espacios para la convivencia Pacifica y la solución de conflictos en aras


de un desarrollo social integral.

 Mejorar y organizar la red vial municipal.

 Desarrollar y fomentar la actividad turística.

 Fortalecer la identidad triétnica.

 Garantizar espacios y equipamientos para la recreación y el deporte.

157
4.12.4 Programas Estratégicos

SECTOR : SALUD

PROGRAMAS

• Ampliación cobertura en salud

SECTOR : OBRAS PÚBLICAS

PROGRAMAS:

• Infraestructura.
• Infraestructura Vial.
• Mantenimiento Vías Rurales.
• Rehabilitación de vías.
• Pavimentación de vías urbanas.
• Construcción de vías.
• Construcción y mantenimiento de puentes.
• Gestión de Proyectos ya presentados al INURBE.
• Mantenimiento de puentes peatonales.
• Infraestructura Plantas físicas.
• Habilitación de mataderos.
• Habilitación plazas de mercado.
• Electrificación y telecomunicaciones.
• Electrificación.
• Telecomunicaciones.
• Vivienda.
• Desarrollo de programas de vivienda de interés social.
• Terminación programas existentes.
• Elaboración de nuevos paquetes – Subsidios de vivienda de Interés Social.

SECTOR : EDUCACIÓN

PROGRAMAS:

• Infraestructura educativa.
• Mejoramiento.
• Mantenimiento.
• Dotación material didáctico y equipos.
• Fortalecimiento de docentes.
• Capacitación docente.
• Racionalización de personal docente.
• Planeación Educativa Integral.
• Control Educativo.
• Educación Superior y tecnológica.

158
BIBLIOGRAFÍA

CENCOA, Proyecciones Estimadas de Población.

CAT – CENCOA, Proyección de Población por rangos de edad y sexo zona rural y
urbana.

CAT – CENCOA, Proyecciones de Población Resguardos Indígenas del Municipio

DANE, Proyecciones Estimadas de Población.

Hospital San Vicente de Paúl, Tasa de Natalidad. 1999.

INURBE - Caja Agraria (709). Subsidios complementarios, Construcción de Viviendas


Nuevas en el Municipio de Páez

NASA KIWE, Distribución de la Población por Etnia. Belalcázar.

Secretaria de Educación, Movimiento Escolar de 1998.

Talleres Comunitarios de Diagnóstico. Distribución de la Población por Etnia y Zona.


Marzo de 1999.

159

También podría gustarte