Está en la página 1de 9

Capitulo 13.

Aprendices con Problemas de aprendizaje.


1. Características personales.
Cohen (1986) encontró que estos aprendices son más heterogéneos, también presentan
varias características comunes:

 Problemas para trabajar y aprender.


 Depresión crónica leve y ansiedad elevada.
 Preocupaciones inconscientes acerca de su mismos y de quienes los rodean.

Rodríguez y Ruth (1989) mencionaron una depresión profunda.


Competencia social y conductal.
Los niños de 12 a 16 años tienen mucho más problemas de conducta entre los alumnos
identificados como con problemas de aprendizaje. También se destaca que obtienen
calificaciones mucho menores en las escalas de competencia social, incluyendo las
participaciones de actividades, el contacto social con organizaciones y amigos, el
desempeño escolaf y la competencia social total.
Gracias a informes de los maestros se pudo observar que los alumnos identificados con
PA. Son irritables, más distraídos y tienen problemas con sus compañeros.
El autoconcepto de los alumnos identificados como con PA. Se ha relacionado con el
hogar donde reciben los servicios. Los alumnos con PA que fueron ubicados en espacios
restrictivos, como el aula especial, presentan y mantienen bajos niveles de autoestima a
lo largo de todo el año escolar.
En tanto que a los aprendices con ubicación parcial con inclusión, tienen conceptos
superiores de si mismos, al principio y al final del año escolar; también se observó que
las niñas tienen autoconceptos inferiores a los de los niños.
McKinney (1989) hallo que los alumnos identificados con PA presentan un patrón de
conductas dentro del salón como trastorno de atención, problemas en el control de la
conducta dentro del aula y comportamiento aislado y dependiente.
Lenguaje.
Gibbs y Cooper (1989) encontró que el 96% de los aprendices mostraron problemas de
habla , lenguaje o audición, sin embargo solo el 6% recibía los servicios de un
especialista en habla y lenguaje.
Los problemas de lenguaje que se asocian con PA son:

 Problemas con el significado de las palabras


 Respuestas erráticas
 Selección inexacta de las palabras
 Dificultad para controlar la palabra adecuada
 Neologismo (palabras inventadas)
 Problemas para cerrar el tema
 Uso de estructuras gramaticales inmaduras
 Desorganización

Según Johnson y Grant (1989) sostiene que en el lenguaje escrito los aprendices con PA
difieren de sus compañeros en su sintaxis y cantidad de errores gramaticales, en cuanto
a su composición se considera menos coherente y fluida.
Freedman y Wiig (1995) opinan que estos alumnos necesitan aprender a monitorearse a
sí mismos y a compensar sus problemas le lenguaje, a la vez que asume a la
responsabilidad de hacerse más autodirigidos, la atención de la comunicación oral o la
lectura, son áreas problemáticas importantes para estos estudiantes, debe de ser
prioritaria. También es necesario enfatizar los conceptos y el vocabulario fundamental
para la comprensión y el progreso académico en el nivel medio superior.
Atención.
Los problemas de aprendizaje se consideran un trastorno neurológico que afecta el
proceso de la comprensión o del uso de lenguaje oral y escrito, y se caracteriza por una
habilidad imperfecta para oír, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o resolver ejercicios
matemáticos.
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un desorden
neurológico que afecta la capacidad para controlar el nivel de actividad motora, para
determinar cuantos estímulos externos son relevantes y cuales no.
La cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de desórdenes me tales describe
los siguientes tipos de TDAH:

 Combinado.- falta de atención, hiperactividad/impulsividad.


 Predominante.- intento, falta de atención
 Predominante hiperactivo/impulsivo

Los síntomas deben persistir por lo menos seis meses en grado inconsistente con el nivel
de desarrollo de un individuo para que se identifique TDAH
Eliason y Richman (1988) plantean que el déficit de atención constituye el 30% de los
problemas de conducta.
Wender (1987) indica que los principales síntomas que persisten están los problemas de
atención, impulsividad, variaciones en los estados de ánimo, desorganización e
incapacidad para completar tareas, asi como poca tolerancia al estrés.
Rendimiento.
La identificación de un aprendiz con PA tiende a limitarse a los alumnos con
rendimiento muy por debajo del nivel que corresponde al grado escolar.
Los resultados de diversos estudios indican que puede ser difícil para los psicólogos
escolares distinguir de manera confiable entre los estudiantes del nivel más bajo de
aprovechamiento y los alumnos identificados como con PA sin embargo la única
característica que los separa, es el grado de desempeño por debajo del potencial.
2. Identificación y Evaluación
Los niños entrarían en la clasificación de estudiantes con PA si la discrepancia entre su
capacidad y rendimiento fuera resultado de una NE auditiva, visual o motora de
deficiencia mental, trastorno emocional, desventajas económica, ambiental o cultural.
Existen cuatro puntos básicos que se relacionan con la definición:

 Los problemas de aprendizaje no se encuentran claramente como un grupo


heterogéneo de trastornos.
 No se reconoce la persistencia de los problemas de aprendizaje hasta la edad
adulta.
 La definición no indica con claridad que hay alteraciones inherentes en la forma
de procesar la información.
 No se reconoce la posibilidad de que otras condiciones discapacitantes o
ambientales ocurran de manera conjunta con los PA.
Reiff, Gerber y Ginsberg (1994) sugieren que los futuros intentos por definir los PA de
manera uniforme deben incluirse o al menos considerar, la inclusión de datos aportados
por adultos con PA. Se destaca también que los PA afectan a cada individuo de manera
única, además los PA no impiden el rendimiento pero que se requiere de enfoques
alternativos para alcanzar el éxito vocacional.
Valoración.
Gelzheiser (1987) piensa que se debe poner más atención en el apoyo que se de a todos
los aprendices que representan mayor dificultad de acuerdo con. Las necesidades dentro
del aula, que en el número de estudiantes identificados como con PA.
Ysseldtke y su grupo (1983) en cinco años de investigación, no pudieron encontrar
discrepancia psicométrica alguna en la cual apoyaras para distinguir las diferencias
entre los alumnos identificados como con PA y los de bajo rendimiento, además de que
con solo cambiar de zona escolar, el niño podria ya no ser identificado como con PA.
Aunque la práctica actual parece buscar la discrepancia entre el grado de capacidad
medida y el desempeño, Algozzine (1991) propone medios alternativos de valoración
para guiar la enseñanza de los alumnos identificados como con PA, este autor sugiere la
valoración basada en el currículum: incluye la observación directa y el análisis del
ambiente de aprendizaje y de los procesos utilizados por los estudiantes al resolver las
tareas que se les asigna.
3. Las repercusiones de los PA en la interacción del niño dentro del hogar y el
aula.
La interacción en el hogar.
Konstantreas y Homatidis (1989) hallaron que los padres de los alumnos identificados
como con PA se estresaba más con las conductas exteriorizantes, pleitos y escenas que
con las interiorizantes, como recluirse y soñar despierto.
Los padres califican a los niños como mucho menos más problemáticos y estresantes
que las niñas.
Se encontró también que las madres jóvenes y los padres con autoestima disminuida
hablaron de problemas de ajuste más graves.
Los resultados académicos y ocupacionales de los alumnos identificados como con PA
se han relacionado con el nivel socioeconómico de la familia.
Switzer (1990) refiere cuatro factores que en general se observan en las familias de los
alumnos identificados como con PA en quienes se percibió un buen desempeño .
Las familias de estos niños aceptaron los PA, se comprometieron con ellos a vigilar su
rendimiento y eran consistentes y explícitos en su disciplina, el papel del niño en la
familia estaba relacionado con su éxito.
Los maestros de estos alumnos consideran que los padres de estos niños dependian en
exceso de todos aquellos a quienes recurrían, además de que también los padres
refirieron que lo que mas necesitaban era el intercambio de información. La
participación en sesiones de padres los ayudaba a aceptar al niño y lo vuelve más
consciente de como le puede afectar su comportamiento.
La interacción dentro del aula.
El nivel dentro del aula de los alumnos con PA a menudo se ha catalogado como bajo.
Forman (1987) opina que la fuente de los problemas de relación dentro del grupo debe
ser vista como los problemas de ambas partes y no asumir que los alumnos clasificados
como con PA tengan baja autoestima devidoA lo limitado de sus estrategias sociales.
La aceptación de los compañeros de aprendices identificados no se ha relacionado con
el rendimiento o la inteligencia; las apreciaciones de los compañeros revelan que la
mayoría son aceptados y que las explosiones y conductas de retraimiento acontecen
cuando hay rechazo de los pares.
Weiner, Harris y Sheirer (1990) encontraron que estos aprendices eran menos populares
debido a su dificultad para relacionarse más que por mostrar una conducta social
negativa.
Estos alumnos identificados como con PA no variaron de manera significativa en
relación con sus compañeros en cuanto a conducta en tareas individuales, al obedecer
instrucciones de tipo procedimental, al responder preguntas informativas y hacer
preguntas y comentarios no solicitados de contenido apropiado.
Los maestros también mencionaron que las conductas problemáticas (escenas,
distractibilidad e inmadurez) dentro del aula son más frecuentes entre los aprendices
identificados.
Vender y Golden (1989) consideran que estos aprendices tienen significativamente más
problemas que sus compañeros para tolerar la frustración y para presentar asertividad
adaptativa y ajuste general.
4. Mediación del entorno.
La mayoría de los alumnos con PA participan en algún momento de la educación
general.
La modificación cognitivo conductual, es una técnica que se ha usado para atenuar los
problemas en las habilidades sociales de los alumnos identificados como con PA, con
esto se enseña a los alumnos a:

 Reconocer y definir el problema existente.


 Identificar causas alternativas de acción y posibles consecuencias.
 Seleccionar una solución adecuada al problema.
 Poner en práctica la solución mediante instrucciones, modelamiento,
reforzamiento, retroalimentación de los compañeros y otros medios.
 Evaluar la afectividad de la solución inmediata.

Las estrategias de aprendizaje son una forma de manejo cognitivo conductual que a
menudo se utilizan con alumnos con PA. Estos enfoques de centran en ayudar al
aprendiz a asimilar contenidos y a través de su entrenamiento para adquirir estrategias.
Las estrategias contribuyen a fortalecer los procesos mentales tales como concentrar la
atención, construir esquemas, desarrollar la capacidad de comprensión y crear ideas.
La programación meta cognitiva es un programa educativo estructurado para ayudar a
los alumnos a planear, implementar y evaluar estrategias de aprendizaje y solución de
problemas.
En el entrenamiento para desarrollar habilidades sociales también se utilizan técnicas de
manejo cognitivo-conductual. Una de las técnicas que más se usa incluye cinco pasos:

 Instrucción
 Demostración
 Imitación
 Retroalimentación
 Práctica

También se desarrollan habilidades de sobrevivencia para escuela y el aula, mediante


experiencias de aprendizaje estructurador, de manera muy parecida a como se
implementa el entrenamiento en habilidades sociales; sin embargo el enfoque de estás
sesiones se centra en crear las habilidades necesarias para superarse en la escuela.
Silverman, Zigmond y Sansone (1981) proponen desarrollar habilidades de
sobrevivencia escolar, que incluyen el control de la conducta, comportamiento , que
agraden al maestro y habilidades para el estudio.
Tutoría.
Aunque la tutoría ayuda a los aprendices a aprobar sus materias, continuar en la escuela
y enfrentar problemas inmediatos, por lo general funciona como una solución de corto
plazo.
El uso de tutoría también puede incrementar la dependencia del aula de recursos por
parte del aprendiz. Además de ha experimentado la asesoría de compañeros para los
alumnos con PA y esto permite la mejora de habilidades de dichos aprendices.
Adaptaciones en el aula integradora.
Hay dos tipos de adaptaciones que ocurren dentro del aula integradora:

 Adaptaciones de rutinas en las que el maestro establece las rutinas iniciales para
facilitar la adopción continua o diversos objetivos.
 Adaptacion especializada, el docente modifica las actividades educativas ya
planeadas, a la Luz de los problemas específicos del estudiante.
Estas adaptaciones que los maestros llevaron a cabo, se aplicaron a todo el grupo o en
forma simultánea a los estudiantes de bajo rendimiento y a los alumnos identificados
como con PA con el fin de que todos los alumnos dentro del aula integradora puedan
beneficiarse de las aceptación es diseñadas para los estudiantes con PA.
Medicación.
La medicación es útil para muchos niños con TDAH.
Wender (1987) sugiere que padres y médicos puedan tener reservas respecto de su uso
debido a:

 Indican un problema de todo físico, mas que de desarrollo y por lo tanto


persistente.
 El tratamiento parece artificial más que dirigir la conducta, lo controla.
 Existe el temor de que el niño se vuelva dependiente del medicamento en
términos tanto físico y psicológico.
Los estimulantes son los medicamentos que más se utilizan para los alumnos con PA
entre ellos están el: metilfenidato (retalin) y la anfetamina (dexedrina). Alrededor de dos
recetas partes de los niños y jóvenes con TDAH responden a estos medicamentos
volviéndose más tranquilos, menos activos, más atentos y más faciles de manejar. Entre
los efectos secundarios están la perdida de apetito y la somnolencia.
Se ha encontrado que los efectos de la administración de estimulantes en los niños con
TDAH mejoran la percepción del estudiante por parte de sus compañeros, además de
que incrementan y mejoran el desempeño académico.
Enfoques con base en la comunicación holística.
Estos sugieren como respuesta al fracaso de las técnicas tradicionales, que consistían en
la enseñanza directa de las estrategias basadas en un tratamiento mecánico para
aumentar las habilidades de escritura de los alumnos identificados como con PA.
Los enfoques holísticos o globales son aquellos en los que las personas y los procesos se
ven como un todo y así es como se tratan, no como partes aisladas.
En este enfoque la escritura se considera un proceso que incluye planeación, borradores,
edición y revisión. Se presenta como una actividad en la que los errores deben esperarse
y ser utilizados como medios para el aprendizaje. Se les proporciona a los estudiantes
muchas oportunidades para escribir, de modo que multipliquen los medios para
practicar.
Se usa también, diarios de diálogo para incrementar la fluidez en la escritura de los
alumnos identificados como con PA. En este proceso, el estudiante escribe en su diario
y el maestro lo lee y le responde; está forma de conversación refuerza el principio de
que el trabajo escrito en comunicación en sí, no una habilidad mecánica más.
Ayudas tecnológicas.
Actualmente la educación asistida por computadoras parece ser de gran ayuda para los
alumnos con problemas de aprendizaje.
Kneedler (1984) sugiere que este tipo de instrucción se puede usar para practicar, hacer
ejercicios y modificar estilos de aprendizaje. Esto da buenos resultados cuando la
instrucción asistida por computadora, más que reemplazar complementa la enseñanza
del docente.
5. Las repercusiones de las PA en la participación del niño dentro de la
comunidad y la sociedad.
Los alumnos identificados como con PA parecen conservar sus patrones de aprendizaje
hasta la edad adulta.
En una escueta realizada con adultos identificados como con PA, los resultados
describen a individuos con problemas específicos progresivos en la educación, el trabajo
y el funcionamiento psicosocial, que aspiran a aprender mas de ellos mismos y de sus
PA.
También se encontró la persistencia de muchas de las características de los PA hasta la
edad adulta, tales como: baja motivación, distractibilidad, problemas de autoconcepto,
inestabilidad emocional y falta de organización. Aunque muchos de estos adultos se
describieron como carentes de motivación tendrían a luchar por alcanzar sus objetivos
con una tenacidad fuera de lo común.
Trabajo.
Adultos identificados como con PA a pesar de su obtimismo en cuanto al éxito futuro en
su carrera, expresaron frustración respecto de empleos anteriores y admitieron tener
ansiedades relacionadas con el trabajo.
Michaels (1989) plantea que los patrones tal vez deban ser más flexibles en sus estilos
de supervisión cuando trabajan con estos adultos.
La competencia social se considera como el ajuste vocacional más importante de los
adultos con PA. Estos aprendices identificados a menudo tratan de ignorar y ocultar sus
debilidades; las investigaciones sostienen que estos adultos deben aceptar la
responsabilidad de:

 Lograr la igualdad de oportunidades.


 Compartir información abiertamente sobre su NEE con quienes los rodean.
 Comprender como afectan sus fortalezas, debilidades, preferencias y
requerimientos, su adaptación a nuevos escenarios.
 Identificar las instalaciones que requieren para lograr el éxito.
 Aprender como pueden aplicar en diferentes medios las habilidades que
adquieren.
Educación a nivel medio superior y superior.
Se ha asociado tres factores con la manera en que se proporcionan servicios a los
adultos identificados como con PA que estudian a nivel superior.

 Las diferencias en el énfasis del programa y la forma de prestar el servicio


reflejaba disparidades en los objetivos del programa, que iban desde el apoyo
dentro de sus clases hasta el desarrollo de habilidades básicas.
 La misión de la institución incluía en los servicios, al ofrecer oportunidades que
iban desde prepararse para la equivalencia de educación media superior hasta
cursos sin valor curricular.
 La cantidad de financiamiento otorgado de relacionada con la forma en que se
ofrecían los servicios.
El alumno con PA que decide continuar en la universidad debe identificar el programa
de educación a nivel superior que mejor satisfaga sus necesidades y tomar en cuenta tres
elementos principales:

 Sus propias características.


 Las características de la institución.
 Las características de los programas de apoyo. disponibles para los individuos
identificados como con PA.
Greebaum, Graham y Scales (1995) entrevistaron a adultos identificados como con PA y
descubrieron que a pesar de sus NEE la mayoría de ellos se adapto bien a las demandas
y complejidades de la universidad. Les tomo además un tiempo de cinco años y medio
completar su educación universitaria.
Algunos factores que están relacionados con el éxito a nivel universitario son:

 PA superficiales o moderados, más que severos.


 Conocimientos personales de sus NEE, aceptación y conciencia de si mismos.
 Determinación y perseverancia.
 Apoyo, orientación y estimulación a personas cercanas.
 Estrecha relación con un asesor o consejero del programa de apoyo para los
estudiantes con NEE de la universidad.

También podría gustarte