Está en la página 1de 8

Planeación didáctica del docente en

línea

Licenciatura: NUTRICIÓN APLICADA


Asignatura: NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA
2
Competencia general de la asignatura:
Distingue los requerimientos y recomendaciones nutricionales en el adulto y el adulto mayor mediante la identificación de las
características biológicas, psicológicas y sociales para el diseño de un plan de alimentación.

Unidad 1. Nutrición en la Mujer


Adulta 22 Enero al 10 de
Febrero
Competencia especifica:
Analiza las características anatómicas y fisiológicas de la mujer en la etapa previa a la concepción y el climaterio mediante la identificación
de sus requerimientos nutricionales para diseñar un plan de alimentación.
Logros
 Distingue las características aspectos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos y sociales de la mujer en la etapa adulta.
 Identifica los requerimientos nutricionales previos al embarazo y en el climaterio.
 Analiza elementos para diseñar un plan de alimentación para la mujer en la etapa adulta.

1. 1 Nutrición previa al embarazo


1.1.1 Evaluación del estado de nutrición
1.1.2 Necesidades energéticas y distribución calórica
1.1.3 Ingesta recomendada de macronutrientes y micronutrientes
1.1.4 Recomendaciones nutrimentales y dietéticas
Contenido 1.1.5 Plan de alimentación
1.2 Mujer y climaterio
1.2.1 Concepto y características fisiológicas
1.2.2 Necesidades energéticas y distribución calórica durante el climaterio
1.2.3 Ingesta recomendada de macronutrientes y micronutrientes
1.2.4 Recomendaciones nutrimentales dietéticas
1.2.5 Plan de alimentación

1. Leer contenido de unidad 1


2.Revisar la planeación docente de la unidad 1
3.Entrar al Foro de Dudas, en su caso.
4. Revisar materiales y recursos (tanto los de los contenidos como los propuestos por el docente).
Secuencia 5.Participar en los Foros.
del trabajo 6.Elaborar y enviar Actividad 1.
7.Elaborar Actividad 2.
8. Elaborar y enviar evidencia de aprendizaje.
9.Elaborar y enviar Autorreflexiones.

ACTIVIDA INDICACIONES y RECURSOS DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


DES
Actividad Con esta actividad identificaras las características
1. Foro U1 anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales previas al Fecha límite de entrega: 26 de Enero
NNCV2 embarazo y durante el climaterio, mediante un cuadro
comparativo que permita visualizar las diferencias entre estas Criterios de evaluación
dos etapas.

Indicaciones:

Primer momento.

1. Revisa el material disponible en plataforma de la Unidad 1


y consulta otros materiales de apoyo en la red, artículos o
libros para realizar la actividad

2. Desarrollo de un cuadro comparativo:


 Elabora un cuadro comparativo que destaque las
diferencias entre una mujer previa al embarazo y una en
etapa de climaterio.

 Utiliza un formato de tabla con las siguientes columnas:


"Características", "Previo al Embarazo", "Durante el
Climaterio".

3. Características a Incluir:

 Rango de Edad: Indica claramente el rango de edad para


cada etapa, resaltando las diferencias.

 Anatómicas, Fisiológicas, Psicológicas y Sociales:


Desglosa las características anatómicas (estructuras del
cuerpo), fisiológicas (funciones biológicas), psicológicas
(aspectos mentales y emocionales) y sociales (relaciones y roles en la sociedad) Criterios Descripción Puntaje
para ambas etapas. Primer momento
Desarrollo Creación de un cuadro comparativo que 15%
Considera aspectos como la salud reproductiva, cambios hormonales, estados de del cuadro destaque las diferencias entre una mujer
ánimo, roles familiares, entre otros. comparativo previa al embarazo y una en etapa de
climaterio
4. Participación en el Foro:
Inclusión de Identificación y descripción adecuada de las 15%
 Después de desarrollar el cuadro comparativo, participa en característic características anatómicas, fisiológicas,
el foro de manera clara y respetuosa. as psicológicas y sociales en ambas etapas
Profundidad Análisis detallado y profundo de las diferencias 15%
 Comparte tus análisis y reflexiones sobre las diferencias del análisis presentadas, abordando aspectos relevantes
identificadas, fomentando la discusión constructiva con tus en cada categoría
participantes. Comparació Comparación equitativa entre las 15%
n equitativa características de una mujer previa al
5. Presentación Ordenada y clara: embarazo y una en climaterio
 Organiza el cuadro de manera ordenada para facilitar la comprensión.
Segundo momento
 Asegúrate de utilizar un lenguaje claro y evita la redundancia en la
Retroalimenta a dos de sus compañeros(as), 30%
información. con respeto, actitud positiva y abierta a la
crítica.
6. Revisión y corrección: Sus retroalimentaciones cuentan con los
elementos siguientes:
 Antes de finalizar, revisa la precisión y coherencia de la 1) Saludo inicial
información proporcionada en el cuadro comparativo. 2)Aportación
3)Despedida
 Realiza correcciones necesarias para mejorar la calidad y 4) Referencias
exactitud. o fuentes

Segundo momento -Aporta información nueva y puntos a


reflexionar.
1. Retroalimenta a dos de tus compañeros(as), de manera -Resalta los puntos positivos de la
clara, asertiva y respetuosa. La retroalimentación debe participación a retroalimentar.
-Con participaciones claras, asertivas,
aportar información nueva y puntos a reflexionar.
muestra apertura a nuevos comentarios,
Además de resaltar los puntos positivos de la
evita prejuicios.
participación a retroalimentar.
Realiza intervenciones oportunas.
Conclusión Sus aportaciones se dirigen a la reflexión.
2. Integra referencias bibliográficas en formato APA, y Concluye comentando que aprendizajes te 10%
de la
aplica reglas de redacción, gramaticales y ortográficas. deja el desarrollo de esta actividad.
actividad.
Fuentes de
Al final de cada una de sus aportaciones,
información
Consideraciones: incluye las fuentes consultadas
debidamente citadas en formato APA.
 Utiliza un lenguaje claro, ordenado y respetuoso. Utiliza fuentes de información confiables
 Participa oportunamente en las discusiones cuidando Total
100%
que tus intervenciones se relacionen directamente con
Nota importante:
el tema de discusión. Esta actividad se sancionará hasta con 10 puntos máximo, sobre el
 Cuida la coherencia con las aportaciones de los otros promedio total, si no cumple con los criterios considerados en el
compañeros. encuadre, como son: entregas extemporáneas..

Seguimiento de la línea de discusión.


 Aporta nuevas ideas a la discusión y establece
conexiones con profundidad y detalle, para que tus
intervenciones se encuentren relacionadas con las ideas
expuestas previamente.

Precisión de opiniones.
 Aporta citas textuales que reflejan claramente lo que es
propio de lo que es citado.
 Cita las ideas de los compañeros.
 Da información sustancial sobre el tema.

De las Intervenciones.
 Las aportaciones deben ser precisas, predominando el
contenido más que la cantidad y en cada intervención
profundiza en el tema de discusión.

Material de apoyo para realizar la actividad:

 Fernández, L., Soriano, J. M., & Blesa, J. (2016). La nutrición en


el periodo preconcepcional y los resultados del embarazo:
revisión bibliográfica y propuesta de intervención del
Dietista-Nutricionista. Española de Nutrición Humana y
dietética, 73-92. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174
-51452016000100007
 Flores, M. C., & Flores, M. E. (2015). La nutrición de la mujer
antes del embarazo. M. Kaufer, A. B. Pérez, & P.
Arroyo, Nutriología Médica (4.a ed., pág. 231). México:
Panamericana.
 Organización Mundial de la Salud. OMS. (2011). Nutrición de
las mujeres en el periodo pregestacional, durante el
embarazo y durante la lactancia. Recuperado de
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB130/B130_11 -sp.pdf
 Casanueva, E., & Flores, M. E. (2008). Nutrición de la Mujer
Adulta. E. Casanueva, M. Kaufer, A. B. Pérez, & P.
Arroyo, Nutriología Médica (págs. 202-206). México:
Panamericana.
 Casanueva, E., & Sámano, R. (2014). Alimentación de la mujer
en edad reproductiva y en climaterio. A. B. Pérez, & M.
García, Dietas Normales y Terapéuticas (págs. 149-161).
México: McGraw Hill Educación.
Actividad
2. Tarea Con esta actividad demostraras conocimientos sobre la mujer Fecha límite de entrega: 31 de Enero
U1 NNCV2 adulta no embarazada y la mujer adulta en climaterio,
mediante la elaboración de un cuadro comparativo entre estas
dos etapas. Criterios de evaluación

Indicaciones: Criterio de Descripción del Criterio Puntaje


evaluación
1. Elabora un mapa conceptual sobre la mujer adulta Elaboración Creación de un mapa conceptual claro y 30%
del mapa organizado que aborde los aspectos solicitados
no embarazada y la mujer adulta en climaterio que
conceptual (recomendaciones nutrimentales,
incluya lo siguiente: requerimientos de energía, distribución calórica,
principales nutrimentos) para la mujer adulta no
 Recomendaciones nutrimentales y dietéticas para embarazada y en climaterio.
cada etapa. Precisión de Exactitud y profundidad de la información 30%
 Requerimientos de energía. la proporcionada en el mapa conceptual. Inclusión
 Distribución calórica. información de momentos clave como síndrome
 Principales nutrimentos (macro premenstrual, toma de anticonceptivos,
y micronutrientes) requeridos en cada etapa. menstruación, osteoporosis, entre otros.
Inclusión de Consideración adecuada de momentos 30%
momentos específicos como síndrome premenstrual, toma
Nota: Se deben considerar los requerimientos en el síndrome específicos de anticonceptivos, menstruación, osteoporosis,
premenstrual, en la toma de anticonceptivos, durante la etc., en los requerimientos nutricionales.
menstruación, osteoporosis y otros momentos que consideres Conclusión Desarrollo de una conclusión clara y concisa que 10%
imprescindibles. Máximo describa la importancia de conocer los
media requerimientos nutricionales en la etapa adulta
2. Realiza una conclusión de máximo media cuartilla cuartilla de la mujer desde la perspectiva profesional del
donde describas brevemente la importancia de conocer nutriólogo.
los requerimientos nutricionales en la etapa adulta de la Total Puntaje total obtenido en la tarea 100%
mujer desde la práctica profesional del nutriólogo.
Nota importante:
Estructura y Formato del documento para su entrega: Esta actividad se sancionará hasta con 10 puntos máximo, sobre el
Cuidar redacción, coherencia y ortografía promedio total, si no cumple con los criterios considerados en el
encuadre, como son: entregas extemporáneas.
Formato en letra Arial 11, interlineado 1.15, justificado, hoja
blanca sin margen. Criterio Descripción
El documento debe contener la siguiente estructura: Coherencia Coherencia en la conexión de los elementos del mapa
 Portada (Nombre de la universidad, logo de la y conceptual. Organización lógica de la información para una
organización comprensión clara.
universidad, carrera, nombre de la asignatura, Creatividad Uso de elementos visuales, colores y diseño que aporten a
grupo, nombre de la unidad, nombre de la actividad, la en la presentación visualmente atractiva y comprensible.
nombre del estudiante, matrícula y fecha en que se presentació
n
entrega la actividad) Pertinencia Relevancia de la información incluida en la conclusión para
 Introducción de la resaltar la importancia de los requerimientos nutricionales
 Desarrollo en información la práctica profesional.
Calidad del Utilización de un lenguaje claro y preciso en la conclusión,
 Conclusión lenguaje evitando jergas innecesarias y asegurando accesibilidad.
 Referencias bibliográficas (en formato APA) Estructura y Organización adecuada, con portada, introducción,
desarrollo redaccióny conclusión.
3. Envía tu documento a la sección correspondiente con la Redacción sin errores gramaticales ni ortográficos.
siguiente nomenclatura: NCV2_U1_A2_XXYZ, donde Cumplimien Cumplimiento de todas las instrucciones proporcionadas
to de para la elaboración del mapa conceptual y la conclusión.
NCV2 corresponde a las siglas de la asignatura, U1 se
instruccione
refiere a la unidad de conocimiento, A2 es el número y s
tipo de actividad; sustituye las XX por las dos primeras
letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu
apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido
materno.
Evidencia Con esta actividad vas a elaborar un menú a partir del
de análisis de un caso y mediante el uso de diferentes Fecha límite de entrega: 5 de Febrero
aprendiza herramientas como el Sistema Mexicano de Alimentos
je U1 Equivalentes, el cuadro dieto- sintético y los cálculos basados
en indicadores bioquímicos. Criterios de evaluación
NNCV2
Indicaciones: Criterio de Descripción del Criterio Puntaje
Evaluación
1. Analiza el siguiente caso: Análisis del Evaluación adecuada de la información del caso, 10%
Caso Clínico identificando factores relevantes para el análisis
nutricional. Escribe un análisis.
Cálculo del Correcto cálculo del gasto energético total, 15%
Mujer de 40 años de edad, estatura 1.65 mts, peso 76 gasto utilizando el formato A proporcionado.
kg. Camina 20 minutos cada 3er día, es ama de energético
(Formato A)
casa, con periodos menstruales regulares y la
Distribución Elaboración precisa y completa de la 15%
mayoría de las ocasiones presenta SPM, realiza una Dietética distribución dietética de macronutrientes en el
colación por las tardes que incluye un refresco de (Formato B) formato B.
naranja y un chocolate, se realizó exámenes
bioquímicos y no presenta ninguna alteración.
Cálculo de Cálculo preciso de las raciones de 20%
raciones alimentos, siguiendo el procedimiento
(Formato C) indicado y
utilizando el Sistema Mexicano de Alimentos
Equivalentes.
Elaboración Creación de un menú saludable, considerando 15%
del menú las recomendaciones nutricionales y dietéticas,
(Formato D) y
Presentación utilizando el formato D.
final del menú Presentación ordenada y clara del menú final en 15%
2. Utiliza los formatos (A, B, C, D, E) ubicados al final del (Formato E) el formato E, considerando aspectos visuales
documento para: Conclusiones y de legibilidad.
y Presentación de conclusiones basadas en el 10%
recomendacio análisis nutricional y recomendaciones claras
 Calcular el gasto energético total (Formato A).
nes y fundamentadas para la paciente.
Total
 Elaborar la distribución dietética de los Puntaje total obtenido en la tarea 100 %
macronutrimentos. Completa por cada uno de los
casos el cuadro dietosintético. (Formato B).
Nota importante:
Esta actividad se sancionará hasta con 10 puntos máximo, sobre el
 Calcular las raciones de alimentos, a partir del promedio total, si no cumple con los criterios considerados en el
seguimiento puntual del procedimiento para su encuadre, como son: entregas extemporáneas.
cálculo; haz uso del Sistema Mexicano de Alimentos
Equivalente y considera que es un ejemplo, así que Criterio de Descripción del
puedes basarte en las recomendaciones nutricionales Criterio Evaluación
y dietéticas para el diseño de un menú saludable Cumplimiento Cumplimiento de todas las instrucciones,
(Formato C). de incluyendo el uso correcto de los
formatos instrucciones proporcionados.
Calidad del Utilización de un lenguaje claro y preciso,
 Elaboración de un menú. (Formato D).
lenguaje evitando jergas innecesarias y
asegurando accesibilidad.
 Presentación final del menú (Formato E). Coherencia y Coherencia y coordinación entre los diferentes
coordinación elementos de la tarea, asegurando una
3. Presenta tus conclusiones con recomendaciones presentación armoniosa.
nutricionales y dietéticas para la paciente en un Creatividad en Demostración de creatividad en la elaboración
documento. el menú del menú, considerando variedad y
equilibrio nutricional.
Estructura y Formato del documento para su entrega: Evidencia de Inclusión opcional de evidencia de fuentes
Cuidar redacción, coherencia y ortografía Fuentes utilizadas para respaldar las
recomendaciones (Opcional)(si aplicable).
Formato en letra Arial 11, interlineado 1.15, justificado, hoja
blanca sin margen.

El documento debe contener la siguiente estructura:


 Portada (Nombre de la universidad, logo de la
universidad, carrera, nombre de la asignatura,
grupo, nombre de la unidad, nombre de la actividad,
nombre del estudiante, matrícula y fecha en que se
entrega la actividad)
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Referencias bibliográficas (en formato APA)

4. Envía tu documento a la sección correspondiente con la


siguiente nomenclatura: NCV2_U1_EA_XXYZ, donde
NCV2 corresponde a las siglas de la asignatura, U1 se
refiere a la unidad de conocimiento, EA es el tipo de
actividad; sustituye las XX por las dos primeras letras de
tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Nota: Al final de la planeación se incluyen los formatos para


realizar la actividad.

Autorrefle Mediante esta actividad analizaras cuáles son los factores que
xión U1 favorecen el aumento de peso en las mujeres, para proponer Fecha límite de entrega: 10 de Febrero
estrategias de nutrición y alimentación que eviten estos efectos
sobre el peso corporal.
Criterios de evaluación
Indicaciones:
Criterio de Descripción del Criterio Puntaje
1. Análisis Escrito de 2 Cuartillas: Evaluación
Análisis escrito Desarrollo claro y completo del análisis sobre 25%
 Desarrolla un análisis escrito que aborde los factores que de 2 cuartillas factores que influyen en el aumento de peso en
influyen en el aumento de peso en mujeres de tu entorno mujeres. Incluye ejemplos específicos y datos
relevantes.
familiar, laboral, o de tu ciudad/localidad.
Respuesta Argumentación sólida y coherente en respuesta 25%
argumentada a la pregunta principal: "¿Cuáles serían las
 Considera aspectos como hábitos alimenticios, estilo de
acciones o estrategias que emplearías para
vida, factores genéticos, condiciones de salud, entorno apoyarlas en el aspecto de alimentación
social, entre otros. y nutrición?"
Enfoque en Dedica una sección específica del análisis para 25%
 Proporciona ejemplos específicos y datos relevantes para estrategias abordar estrategias de nutrición y
respaldar tu análisis. alimentación.
Proporciona recomendaciones prácticas y
2. Respuesta Argumentada a la Pregunta Principal: realistas.
Perspectiva Adopción de una perspectiva crítica al analizar 25%
crítica y los factores, identificando desafíos y
reflexiva obstáculos. Reflexión sobre la importancia del
abordaje
nutricional.
Total Puntaje total obtenido en la tarea 100%
 Responde con argumentos sólidos a la pregunta:
"¿Cuáles serían las acciones o estrategias que emplearías
para apoyarlas en el aspecto de alimentación y
nutrición?" Nota importante:
Esta actividad se sancionará hasta con 10 puntos máximo, sobre el
 Proporciona recomendaciones basadas en el análisis promedio total, si no cumple con los criterios considerados en el
previo, considerando la individualidad de cada mujer y encuadre, como son: entregas extemporáneas.
las posibles barreras que puedan enfrentar.

3. Enfoque en Estrategias de Nutrición y Alimentación:

 Dedica una sección específica del análisis para abordar


estrategias de nutrición y alimentación.

 Incluye recomendaciones prácticas y realistas que


puedan aplicarse en la vida cotidiana.

4. Perspectiva Crítica y Reflexiva:

 Desarrolla una perspectiva crítica al analizar los factores,


identificando posibles desafíos y obstáculos.

 Reflexiona sobre la importancia de abordar estos


aspectos desde el ámbito de la nutrición y alimentación.

5. Estructura y Calidad del Lenguaje:

 Organiza el análisis de manera clara, con una


introducción, desarrollo y conclusión.

 Utiliza un lenguaje claro y preciso, evitando jergas


innecesarias.

6. Inclusión de Fuentes (Opcional):

 Si es aplicable, respalda tu análisis con referencias a


estudios, investigaciones o fuentes confiables.

7. Revisión y Corrección:

 Antes de la entrega final, revisa la coherencia y


calidad de tu análisis, realizando correcciones si
es necesario.

Estructura y Formato del documento para su entrega:

Cuidar redacción, coherencia y ortografía

Formato en letra Arial 11, interlineado 1.15, justificado, hoja


blanca sin margen.

El documento debe contener la siguiente estructura:

 Portada (Nombre de la universidad, logo de la


universidad, carrera, nombre de la asignatura,
grupo, nombre de la unidad, nombre de la actividad,
nombre del estudiante, matrícula y fecha en que se
entrega la actividad)
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Referencias bibliográficas (en formato APA)

8. Envía tu documento a la sección correspondiente con la


siguiente nomenclatura: NCV2_U1_ATR_XXYZ, donde NCV2
corresponde a las siglas de la asignatura, U1 se refiere a la
unidad de conocimiento, ATR es el tipo de actividad;
sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por
la inicial de tu apellido materno.
Criterio de Descripción
Evaluación
Estructura y Organización clara del análisis con una
calidad del introducción, desarrollo y conclusión. Utiliza
lenguaje un lenguaje claro y preciso, evitando jergas
innecesarias.
Inclusión de Respaldo del análisis con referencias a
fuentes (opcional) estudios, investigaciones o fuentes confiables.
Revisión y Revisión de la coherencia y calidad del
corrección análisis. Realización de correcciones si es
necesario.
Cumplimiento de Cumplimiento de todas las instrucciones de la
indicaciones tarea
Fecha de entrega Entrega en tiempo y forma
Etiquetado El documento se encuentra etiquetado
adecuadamente
Material  AMMFEN. (2014). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. México: McGraw-Hill.
de apoyo  Aráuz A. (1996) Método de registro de alimentos de tres días. En: Madrigal H, Martínez H (Editores). Manual de encuestas de dieta. México:
Instituto Nacional de Salud Pública; 83-98
 Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M, Pérez-Lizaur, A. y Arroyo, P. (2008). Nutriología médica (3ª ed.) México: Panamericana / Fundación Mexicana
para la Salud.
 Cervera, P., Clapes, J., y Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia (Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad). Madrid: McGraw-Hill.
 Ganong WF. Fisiología Médica. (2006)20ª edición. México: Manual Moderno.
 Gil Hernández, A. (2010). Tratado de Nutrición (4 tomos). Madrid: Panamericana.
 Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 9ª, 10ª, 11ª ediciones. Mc Graw Hill Interamericana; 1997, 2001, 2005.
 Kaufer M. Un ejercicio de medición antropométrica. Cuadernos de Nutrición. 1989; 12 (4): 12-6.
 Laguna, R. y Claudio, V. (2007). Diccionario de nutrición y dietoterapia (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Diario Oficial, 28 de
noviembre de 1994: puntos del índice: 0, 1, 2, 3, 4, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.8.
 Ornelas Aguirre, J. (2013) El expediente clínico. México: Manual Moderno
 Ortiz L, Rivera JA, Pérez-Gil SE. (2001) Evaluación antropométrica del estado de nutrición de adolescentes. México: UAM-X, 2001.
 Pale Montero, L., y Buen Abad, L. (2012). Cálculo dietético en salud y enfermedad. México: Intersistemas
 Ramos-Rodríguez RM (1991) . Cambios en la proporcionalidad corporal como indicadores de edad biológica. Bol Med Hosp. Infant Mex ;
48 (3): 144-151

Nota:

Cualquier duda o comentario sobre la planeación didáctica del docente en línea de esta segunda unidad, mucho agradeceré su
participación al foro de dudas de la Unidad 1.

Docente: Mtro. Alejandro Jorge Ramos García

Correo: alejandro.ramos.garcia@nube.unadmexico.mx
ANEXOS:

1. Formato A. CALCULO EL GASTO ENERGÉTICO TOTAL

GASTO ENERGETICO TOTAL


Datos del paciente
Edad: Género: Peso: Estatura:
Kcal/día
GEB/TMB= colocar la formula y sustituir valores

GEAF= Gasto energético por actividad física

ETA= Gasto energético por termogénesis de la dieta

GET= Gasto energético total

2. Formato B. CUADRO DIETOSINTÉTICO

DATOS DEL PACIENTE:

VET=

DISTRIBUCIÓN KILOCALORIAS GRAMOS


MACRONUTRIMENTO
DIETÉTICA % TOTALES TOTALES

HIDRATOS DE CARBONO

PROTEÍNAS

LIPIDOS

TOTAL

3.Formato C. FORMATO DE DISTRIBUCIÓN DE RACIONES EQUIVALENTES POR TIEMPOS DE COMIDA

Tiempo de Comida
Grupo en el Número de
Colación Colación
Sistema de Subgrupos raciones
Desayuno Media Comida Media Cena
Equivalentes equivalentes
Mañana Tarde
Verduras
Frutas
Cereales y Tubérculos a. Sin grasa
b. Con grasa
Leguminosas
Alimentos de origen a. Muy bajo aporte
animal de grasa
b. Bajo aporte de
grasa
c. Moderado
aporte de grasa
d. Alto aporte de
grasa
Leche a. Descremada
b.
semidescremada
c. Entera
d. Con azúcar
Aceites y grasas a. Sin proteína
c. Con proteína
Azúcares a. Sin grasa
b. Con grasa

TOTAL
4. Formato D. ELABORACIÓN DE MENÚ POR TIEMPO DE COMIDA (DESAYUNO, COMIDA CENA Y

2 COLACIONES)

GRUPO DE NO. DE
SUBGRUPO ALIMENTO CANTIDAD PREPARACIÓN
ALIMENTOS RACIONES

5. Formato E. PRESENTACIÓN FINAL DEL MENÚ

TIEMPO DE COMIDA MENÚ

DESAYUNO

COLACIÓN MEDIA MAÑANA

COMIDA

COLACIÓN DIA TARDE

CENA

También podría gustarte