Está en la página 1de 27

i

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DEL


DISEÑO GRÁFICO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
U.E.E SIMÓN BOLIVAR DURANTE EL PERÍODO 2022-2023

Autor Jeimar Arianna Coronado Muñoz

Instituto Universitario
De Tecnología Industrial
“Rodolfo Loero Arismendi”

Contaduría Pública I

Profesora María Osorio

Barinas, Marzo, 2022


ii

INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................1
Trabajo escrito........................................................................................................................................3
Definición...............................................................................................................................................3
Características de un trabajo escrito..................................................................................................3
 Claridad.....................................................................................................................................3
 Concisión..................................................................................................................................3
 Sencillez....................................................................................................................................4
Partes de un trabajo escrito................................................................................................................4
 Partes preliminares................................................................................................................4
 Cuerpo del trabajo..................................................................................................................4
 Bibliografía...............................................................................................................................4
5 Consejos para la elaboración de un trabajo escrito......................................................................5
Fase I Planeación o pre-escritura...............................................................................................5
Fase II Escritura o redacción del escrito..................................................................................6
Fase III Revisión o pos-escritura................................................................................................7
¿Qué son las normas APA 2021?......................................................................................................8
¿Cómo citar según normas APA?..............................................................................................8
Formato para presentar trabajos escritos................................................................................9
¿Qué es una exposición oral?..........................................................................................................11
Importancia de la exposición oral............................................................................................11
Características de la exposición oral.......................................................................................11
10 consejos para una buena exposición oral........................................................................12
¿Qué es un mapa conceptual?.........................................................................................................15
Origen del mapa conceptual......................................................................................................16
Características de un mapa conceptual..................................................................................16
Pasos para elaborar un mapa conceptual..............................................................................17
Conclusión.............................................................................................................................................18
Referencias Bibliográficas.................................................................................................................20
ANEXOS..................................................................................................................................................21
1

INTRODUCCIÓN
Desde la evolución de la especie humana ha existido la necesidad de comunicarse, ya
sea a través de gestos, movimientos, sonidos y escritura; con el fin de poder expresas
sus emociones, necesidades y pensamientos. El lenguaje es que permite a la
humanidad poderse comunicar con su medio ambiente, es decir con el entorno que lo
rodea; ante toda esta necesidad de comunicarse surge una constante evolución porque
en la era primitiva lo hacían mediante marcas y dibujos plasmados en una cueva. Al
respecto Millán T. (sf) afirma que “los hombres son seres naturalmente sociables y se
agrupan en sociedades, viéndose obligados a establecer una relación entre sí, es
entonces que el lenguaje surge como una respuesta a la necesidad que tiene el
hombre de comunicarse” (p. 3), por esta constante necesidad de comunicación es que
surgen diversos medios para comunicarse y por ende es necesaria su transformación e
innovación, en los usos podemos destacar él envió de cartas, manuscritos, periódicos,
revistas, trabajos escritos, entre otros.
Los trabajos escritos surgen de la necesidad de plasmar las ideas que posee un autor y
que sirvan como antecedente para futuros estudios, de igual forma aporta al lector la
posibilidad de entender y aprender con mayor alcance lo que se quiere transmitir por
medio del manuscrito; en un trabajo escrito se refleja todas las ideas que quizás con las
palabras quedaran vacíos, por limitar la expresión verbal, mas sin embargo
escribiéndolo se observara a detalle todas las características y estructuras de la
información que el escritor desea originar. Gracias a un trabajo escrito podremos
justificar la información, a su vez sirve como respaldo para evidenciar algún concepto
de cualquier tema en cuestión, ya que el mismo viene estructurado de una forma
profunda, lo cual busca que los lectores alimenten su educación.
Por consiguiente cabe resaltar que los trabajos escritos deben cumplir ciertos
lineamientos establecidos a través de Normas Internacionales, como lo son las normas
APA en sus siglas en inglés (American Psychological Association), dicha asociación
establece los estándares que deben seguir para la presentación de los trabajos y tesis
degrado. En esta norma está contenida todas las bases teóricas necesarias para la
transcripción de algún manuscrito, esto es muy útil para el escritor porque le ayuda a
no cometer errores, debido a que esta herramienta tal útil utilizada a nivel internacional
2

le enseña cómo va ordenado de manera cronológica un trabajo escrito, así como el tipo
de letra, tamaño, alineación, márgenes, como van correctamente redactada un cita,
una referencia bibliográfica, las tablas, la identificación de las figuras, en donde va
ubicado el número de páginas, es decir en este compendio normativo estará a detalle y
minuciosamente los pasos y reglamento que se debe aplicar obligatoriamente al
momento de realizar un trabajo escrito, tesis, investigación, libros, entre otros.
Por otro lado tenemos las exposiciones orales desde nuestros ancestros existen el
privilegio de la comunicación, ya sea el medio que se desea utilizar, esto es notorio
desde la edad temprana donde podemos observar a un bebe balbuceando, llorando o
riendo, aunque no se esté transmitiendo por el mismo código, se evidencia que el
infante expresa si tiene algún dolor, si está feliz o simplemente expresando palabras
que adquiere del entorno. A lo que se quiere llegar es que la expresión esta innata en
nuestro ser y se desarrolla, perfecciona y se aplica por el resto de nuestras vidas, es de
ahí que surge la necesidad de expresarnos ya sea oral, escrita, gestual, entre otros. La
expresión oral permiten al escritor expresar sus ideas ya plasmada, mediante la
comunicación oral; la misma se presentara en el presente trabajo investigativo, con el
fin de que el lector alimente su enseñanza y le sirva como antecedente y consejo para
futuras ponencias que este implemente.
Continuando con el orden de ideas, resaltaremos más adelante todos los aspectos
relacionados sobre los mapas conceptuales, estos fueron creados en el año de 1972,
por Joseph Novak, quien se interesó por tratar de comprender un tema específico y lo
ramifico, y es así que se da el surgimiento. El mismo se ha establecido como una
técnica de estudio y presentación que muchos estudiantes que los implementan, con el
objeto de dar a conocer un tema específico, porque les resulta de fácil entendimiento,
respetando la coherencia, la redacción, que cumpla su objetivo y de fácil entendimiento
al lector.
3

Trabajo escrito
Definición
Los trabajos escritos son representaciones de algún tema que se quiera informar por
medio de la comunicación escrita, debe ser de manera clara, precisa y entendible, que
le proporcione al lector una herramienta para sustentar sus estudios, en este sentido
Hidalgo A. y otros. (2006) afirman que “un escrito correctamente estructurado y
redactado permite que quien lo recibe pueda comprender la cabalidad de la propuesta
del autor. Una idea precisa, una investigación objetiva, un análisis crítico y una
redacción clara permiten que el trabajo escrito se traduzca en conocimiento para quien
lo lee” (p.9). En concordancia con lo anterior mencionado es notorio afirmar, que el
éxito de comunicación de un trabajo escrito radica en la redacción del autor y la manera
correcta de expresar un determinado tema.
Características de un trabajo escrito
Establecer las características de un trabajo escrito, muestra a la persona que está
redactando claridad sobre el cómo realizar su manuscrito de manera adecuada y es de
gran importancia conocerlas y tenerlas clara. Por consiguiente Salazar A. (2006), en su
trabajo titulado la redacción, conceptos, características y sus fases, enuncia las
siguientes características (p.2):
 Claridad: si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio
público, esto nos exige claridad en las ideas y transparencias expositivas, es
decir la claridad mental o de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado
en palabras transparentes y frases breves, con el firme propósito del
pensamiento de quien escribe llegue a la mente del lector, desde la primera
lectura del escrito; una relectura obligada del mismo estaría mostrando su
oscuridad y su rareza, en tanto que su relectura voluntaria o interesada indicaría
que ha resultado atractivo o importante para el lector.
 Concisión: es cuestión de trabajo preciso limpiar el estilo, cribarlo, pasarlo por
el tapiz, quitarle la paja, clarificarlo, es preciso evitar lo superfluo, la verborrea, la
redundancia, el titubeo expresivo, y el añadido de ideas secundarias que nadan
fortalecen a la idea matriz, sino que más bien la debilitan, la concisión, en
4

síntesis genera rapidez y viveza en el estilo de nuestra redacción, mediante el


empleo de verbos activos y dinámicos.
 Sencillez: ser sencillo es huir de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado,
de lo barroco en suma; y ser naturalmente lo natural. Es aquel escritor que utiliza
la palabra de fácil comprensión; y natural quien al escribir se sirve de su propio
vocabulario, de su habitual modo expresivo.
Partes de un trabajo escrito
El desarrollo de un trabajo escrito debe estar estructurado en partes esenciales que se
deben aplicar, para tener éxito en la redacción del mismo. Para ello la Universidad de
Alicante (s/f), en su material informativo nos muestra las partes o estructuras que debe
contener un trabajo escrito (p.9):
 Partes preliminares: Está formada por la portada, el índice y resumen, este
último en caso que el trabajo investigativo sea muy largo y requiere un resumen
que no puede pasar de 250 palabras.
 Cuerpo del trabajo: Es la parte más importante del trabajo, el núcleo del
proyecto, donde verdaderamente se desarrolla el trabajo de investigación. En
esta parte se argumenta el tema que se ha escogido previamente. Se definen
los objetivos que se han propuesto, por ello, es recomendable que la
introducción se realice una vez que se halla redactado el cuerpo del trabajo, ya
que en el cuerpo se han de seguir los pasos que se han planteado en la
introducción.
 Bibliografía: todo trabajo debe partir de una revisión bibliográfica de aquellos
estudios que se han realizado y que están relacionados con el tema que se trata
en el trabajo de la investigación. Esta revisión es necesaria para que la persona
que realiza el trabajo de investigación conozca el estado de la cuestión y así
contextualice su propio trabajo.
Por lo anterior expuesto, es notorio que se deben aplicar todas las partes en las que
está compuesta un trabajo, sin omitir ningunas y en el orden descrito, ya que al no
respetar este esquema de estructuras, se estaría incurriendo en un error y por
consiguiente estaría mal el manuscrito investigativo y no tendría validez, ni interés por
parte del lector porque carece de aspectos formales de la escritura, claridad, veracidad,
5

entre otros. No es redactar por redactar, se trata de ser profesionales al momento de


redactar.
6

5 Consejos para la elaboración de un trabajo escrito


La comunicación escrita está en nuestra vida diaria y se debe hacer correctamente
para tener éxito en lo que el escritor quiere comunicar a través de sus textos, con el fin
de aportar enseñanzas para la realización del mismo, Salazar A. (2006), propone las
siguientes fases de aprendizaje (p.8):
Fase I Planeación o pre-escritura: así como el proceso de investigación el
planteamiento resulta de revisar cuidadosamente de las fuentes de información, el
proceso de redacción comienza por la lectura de aquellos materiales que nos han de
brindar los datos, ideas y pensamientos que deseamos plasmar en nuestros escritos. Si
entendemos la lectura como un acto de dialogo con los autores de los textos, podemos
expresar nuestra respuesta de dos maneras: preguntando al autor y a nosotros mismos
si entendemos el contenido propuesto; y cuestionando si estamos o no de acuerdo con
el enfoque o la postura metodológica que adopta el autor frente al tema-objeto del
escrito que él nos propone.
La forma material de nuestra respuesta será el subrayado de lo que nos llama la
atención, es decir, de aquello que a nuestro juicio nutre el tema que nos proponemos
estudiar y exponer por escrito: por nutrición entendemos -se esté o no de acuerdo con
el enfoque o la postura del autor- todas las ideas que a partir de la lectura decidimos
incorporar a nuestro pensamiento y, por tanto, a nuestro discurso. Nuestra decisión se
expresa, pues, primero en el subrayado y enseguida en la elaboración de fichas de
trabajo -textuales, de comentario o mixtas- en las cuales vamos acumulando el saber
que hemos encontrado por medio de la lectura de las fuentes documentales.
De una primera evaluación de esas fichas de trabajo resultará lo que nosotros
proponemos como un primer paso en el proceso de planeación o pre-escritura: una
lluvia de ideas o lista del mandado que vamos elaborando en el orden en que aparecen
a medida que consultamos las fichas. La llamamos lista del mandado por analogía con
la tarjeta que todos fijamos -con un imán- en la puerta del refrigerador en nuestras
casas, en la cual vamos registrando y acumulando todos aquellos productos que
necesitamos adquirir en el supermercado; al final de la semana, esa lista incluirá -a
manera de ejemplo- unos 25 o 30 productos, y con ella nos vamos a comprar nuestra
despensa.
7

A la entrada de la tienda o supermercado tomaremos un carrito de autoservicio... y aquí


surge la pregunta metodológica que aplicaremos al planteamiento de un problema de
investigación y a la planeación de nuestro escrito: una vez adentro de la tienda
¿daremos 25 o 30 vueltas para localizar cada uno de los productos? ¡No, profesor!
contestan nuestros estudiantes; ordenaremos y clasificaremos los productos de la lista
por grupos, de acuerdo con los departamentos que hay en la tienda. ¡Vaya! Ordenar y
clasificar -dos operaciones del sentido común- se constituyen ahora en la base de
nuestros propósitos de investigación o de escritura. Con rigor científico, ordenaremos y
clasificaremos nuestro material. Este es el segundo paso en el proceso de planeación,
y para ello nos valdremos de un árbol de ideas en el cual acomodaremos aquellos
datos que tenemos hasta ahora desordenados, primero bajo la forma de troncos y
luego identificando las ideas o pensamientos que conforman las ramas o las ramitas de
dichos troncos.
Una vez colocadas en el arbolito las 25, 30 o más ideas que habíamos enlistado, sólo
nos queda un tercer paso: enumerar o jerarquizar, esto es, decidir el orden en que
deseamos expresarlas en nuestro escrito. Ahora tenemos en nuestras manos el
esquema o índice preliminar de nuestro trabajo... y lo que sigue será redactar.
Fase II Escritura o redacción del escrito
Esta idea nos remite a la ordenación y jerarquización a donde habíamos llegado en la
fase anterior, que expresa en el índice o esquema de este manuscrito. Con el objeto de
guiar al lector, el redactor ira dando a conocer los pasos sucesivo de la exposición. Es
entonces cuando surge, en todo su significado e importancia, la introducción de nuestro
escrito.
1. La introducción es, ni más ni menos, el planteamiento del problema-objeto de
estudio o de escritura: si se trata de un proyecto de investigación conjugaremos
los verbos en futuro, en tanto que escribiremos en pretérito si lo que estamos
ofreciendo al lector es un informe de investigación; en uno y otro caso
consideramos a esta parte del escrito como una promesa, cuyo propósito
fundamental es seducir al lector para que se mantenga en la lectura de nuestro
texto.
8

2. ¿Qué voy a investigar? ¿Cuál es el problema, tema, objeto, asunto, materia o


cuestión que me interesa estudiar?
3. ¿Por qué me interesa investigar este problema? ¿Cuáles son las causas, razones,
motivos u orígenes de mi interés por analizar el asunto? En términos
metodológicos, esta pregunta nos ayuda a presentar la justificación del estudio.
Su respuesta incluirá la mención de antecedentes y de todos aquellos datos que
permitan contextualizar el problema.
4. ¿Para qué voy a estudiar este problema? Esta pregunta nos permitirá indicar al
lector los objetivos, fines, propósitos, alcances o metas de nuestra investigación o
de nuestro escrito. Siempre habremos de descubrir una estrecha relación entre la
justificación y los objetivos de nuestro escrito: si sabemos con exactitud de dónde
venimos, seguramente indicaremos con claridad para dónde vamos. Los objetivos
de una investigación o de un escrito se expresarán siempre con verbos en
infinitivo, bajo la forma de una oración tópica del tipo ‘El propósito del presente
trabajo es... ... ...’.
5. ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Este es el asunto central de la
introducción desde el punto de vista metodológico. Para responder el interrogante
indicaremos el enfoque teórico-metodológico en el cual se apoya nuestra
investigación o el escrito que estamos ofreciendo al lector, incluyendo desde
luego afirmaciones que constituyan hipótesis o puntos de partida que habrán de
guiar la discusión. Asimismo indicaremos, en un párrafo muy específico para tal
efecto, los instrumentos, herramientas o recursos de investigación que hemos
utiliza do o emplearemos durante la ejecución del estudio que ahora exponemos
por escrito
Fase III Revisión o pos-escritura
En virtud de la observación, arriba planteada, en el sentido de que quienes redactan
mal no planean ni revisan sus escritos, en nuestros cursos-taller de redacción hemos
puesto en práctica la siguiente exigencia: el texto-producto terminal del taller deberá
incluir, además de su versión final, la lista del mandado o lluvia de ideas, el árbol de
ideas, y por lo menos tres borradores del escrito; ello con el propósito de que cada uno
de los estudiantes pueda apreciar la evolución y el progreso de su aprendizaje. Pero,
9

¿en qué consiste esta etapa de revisión? Si bien es verdad que, conforme uno avanza
en la redacción, va descubriendo algunos errores o defectos en las partes ya escritas,
no es preciso retroceder de inmediato para corregirlos: podemos anotarlos como
asuntos pendientes, hasta cuando concluya nuestra primera versión o borrador: será
entonces cuando ajustaremos, con mayor rigor, cada una de las partes dentro de la
estructura total del escrito, corrigiéndolas en función de ésta última.
“Una primera lectura de nuestro propio trabajo descubrirá entonces muchísimos más
defectos que aquellos que habíamos descubierto al avanzar en la redacción, sobre si
dejamos mediar un tiempo prudencial para adquirir una cierta distancia psicológica que
nos permita leer con objetividad”.12 Nosotros recomendamos dejar un lapso de 24
horas entre la terminación del escrito y la siguiente revisión; y, cuando la urgencia del
escrito exija acelerar su entrega, dejarlo reposar por lo menos tres horas entre una y
otra revisión. Revisaremos la introducción y las conclusiones sólo cuando hayamos
terminado la revisión de todo el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados
constituyen, frente a la estructura global del mismo, la última mirada y el resumen total
de nuestra obra. Y, por supuesto, acudiremos al consejo de una persona
experimentada en el tema en la medida en que la importancia del mismo así lo amerite
o exija.
¿Qué son las normas APA 2021?
Las normas APA, son estándares establecidos para la realización de escritos
correctamente a nivel internacional y de obligatorio cumplimiento. En este sentido Coy
H. y Valencia L. (2018). Afirman que son “manuales para la elaboración de trabajos de
investigación y publicaciones científicas más conocido es editado por la American
Psychological Association (APA), la cual recoge los sistemas y criterios de mayor uso
en el campo de las ciencias sociales” (p. 2).
¿Cómo citar según normas APA?
Reyes M. (2021). En su material pedagógico de las normas APA séptima edición
adaptación define una cita como “Una cita es la forma de reconocer que todo trabajo de
investigación tiene referencias que nos anteceden” (p. 13). Estudios e investigaciones
legitimadas que ayudan a hacer de nuestro trabajo una reflexión preocupada del
contexto para así afirmar la pertinencia, relevancia y originalidad de nuestra obra.
10

Generalmente, lo que se incluye en el texto son los datos del autor, el año y la página
de la obra consultada, pudiendo poner énfasis en el autor, para darle relevancia por
autoridad, así como también en el texto, cuando lo importante es la idea en sí. De eso
va a depender la forma en que dichas referencias serán citadas incluyendo aquellas
que pueden ser eminentemente textuales o parafraseos.
Por consiguiente el autor muestra las siguientes tipos de citas que están estipuladas en
las normas anteriormente mencionadas:
 Citas textuales: Son aquellas extraídas directamente de un texto; si se omite
algo dentro de la misma, debe sustituirse por un paréntesis y puntos
suspensivos (...). Ocuparemos acá el apellido del autor, el año y la página (la
forma dependerá del caso). Citas textuales de menos de 40 palabras. En este
caso, la escribiremos dentro del texto y entre comillas. Un punto seguido será el
cierre de esta cita.
 Citas textuales con más de 40 palabras: Aun cuando suelen ser poco estéticas y
de lectura pesada, si existe la imperiosa necesidad de utilizar una cita de
extensión superior, esta irá descolgada del texto central sin comillas y con un
tamaño 11 (un punto menos que el texto general). Además, deberá ir con
sangría y alineada completamente a la sangría (una vez la tecla Tab.) Luego
podrá volver a la alineación normal del texto. Termina con punto antes de los
datos (recuerde que en las citas anteriores el punto iba después de los datos en
paréntesis)
 Citas según cantidad de autores y otras formas comunes: La forma de citar
puede verse levemente afectada si se trata de obras que consideran más de un
autor o el origen de la cita, están pueden ser según el número de autores, autor
comparativo, autor anónimo; este último no solo porque usted lo desconozca
sino porque todo el mundo científico lo hace, podemos considerar que un autor
no está definido.
 Cita de una cita: Accedemos a nuestra información mediante una fuente distinta
a la primaria, específicamente un autor nos hablará de otro.
 Cita de una entrevista personal: Cuando se trata de citar entrevistas que usted
mismo realizó.
11

Formato para presentar trabajos escritos


Todo trabajo escrito debe cumplir con una serie de requisitos para su presentación, a lo
cual Reyes M. (2021). En su material pedagógico de las normas APA séptima edición
adaptación muestra las normativas establecidas por dicha norma en los aspectos como
el papel, fuente o tipo de letra, tamaño de letra, espaciado, alineado, márgenes,
sangría y numeración de página en la sección de generalidades (p.4).
 Hoja: Tamaño Carta; Letter (21,59 cm.* 27,94 cm.)
Forma de letra: La letra será siempre redonda (como viene por defecto) sin embargo se
deberá usar cursiva para los títulos de las obras en las referencias o bibliografía así
como también para las palabras escritas en un idioma distinto al del texto general
(Mientras no sean palabras de origen distinto a su idioma como las locuciones latinas o
griegas y hayan sido incluidas en el diccionario de su lengua) de la misma forma, desde
la séptima versión, se pueden usar las cursivas para destacar términos y frases clave y
siempre que no se preste a confusión con una cita, se podrán usar indistintamente las
comillas (“”””). Si se necesita enfatizar desde un texto ya en cursivas, entonces este
énfasis será con letra redonda.
 Tipo de letra:
o Times New Roman, 12 puntos.
o También se acepta desde la séptima versión: Fuentes Sans Serif (para
trabajos digitales)
o Calibri de 11 puntos,
o Arial de 11 puntos
o Lucida Sans Unicode de 10 puntos
o Fuentes Serif (para trabajos impresos)
o Georgia de 11 puntos o Computer Modern normal (10 puntos) (la fuente
predeterminada para LaTeX).
 Espaciado: Doble, alineado izquierda a excepción de tablas y figuras que se
alinean al centro y responderán al formato de la gráfica. Luego de un punto final
considera un espacio antes de empezar el siguiente párrafo con sangría
12

‘normal’. En algunos textos eminentemente digitales el espaciado puede ser de


1,5.
 Márgenes: Normal, 2,54 cm. En todas las hojas.
 La sangría ‘normal’, 1,27 cm o 0,5 pulgadas, equivale a una tabulación (tecla
Tab, digitada una vez).
 Viñetas : Solo puntos o líneas (no se ocupan números ni letras)
 Numeración: Desde la primera hoja (título) en correlativo 1, 2, 3, etc. En el lado
superior derecho.
¿Qué es una exposición oral?
Es una comunicación oral que se usa para transmitir una idea, estudios y temas de
cualquier índole, en relación a esto Moreno R. (2012) en su blog define a la exposición
oral “como medio de comunicación de unos contenidos antes un auditorio a partir de
esquema previo o guion” (p.1). Siguiendo con el orden de ideas ella también expresa
La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares: El receptor está presente
en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus
reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces
pueden interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores
que se cometen pueden ser corregidos, pero no borrados. No debe confundirse la
exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito previamente. Tenemos que
demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y que
estamos en condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente.
Importancia de la exposición oral
La expresión de las ideas a través de una buena ponencia oral, es vital para tener una
óptima comunicación con nuestra audiencia, y es a través de ella que se transmiten
todos los temas de interés; además Máxima J. (2020) afirma que las exposiciones
orales “son probablemente la técnica más común de transmisión de información
especializada que existe” (p. 1). Además, enuncia que es utilizada tanto en ámbitos
académicos como profesionales o testimoniales. Y es importante porque en ella radica
la expresión de los argumentos que se desean plantear y la capacidad de expresión
oral es un rasgo distintivo e importante de la socialización de nuestra especie.
13

Características de la exposición oral


Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes características según lo
indica en su blog Máxima J. (2020)
 Introducción o apertura: Una aproximación al tema que sienta las bases para el
posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego
serán necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse
el contenido de la exposición.
 Desarrollo: La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con
sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la
información. Es la parte concreta de la exposición.
 Conclusión o cierre: La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces,
explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello
se desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.
 Expositor(es): Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el
público.
 Público: Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general, guardan
silencio hasta el final de la misma.
 Material de apoyo: Los expositores pueden emplear diversos materiales para
acompañar su explicación, ya sea como recordatorios, ejemplos, ilustraciones, o
simplemente como un resumen constante de lo dicho, para facilitar el
aprendizaje o la retención de lo expuesto. En este sentido pueden usarse
fotografías, láminas de presentación digital, vídeos, etc.
10 consejos para una buena exposición oral
Las críticas constructivas siempre van hacer muy importantes para el ponente porque
ayudan de manera positiva el ser cada día mejor y más profesional, por consiguiente
tenemos que Balmes J. (2020), en su blog indica que hacer una presentación puede
ser una experiencia estresante, ya seas un profesional experimentado, un empleado en
prácticas o un estudiante, sobre todo si no es en tu idioma nativo. Pero con un poco de
esfuerzo, y con estos 10 consejos, puedes hacer que tu presentación pase de buena a
excelente. De mis años de experiencia haciendo presentaciones, una parte importante
14

de mi trabajo como profesor de inglés, y viendo las presentaciones de mis alumnos casi
a diario, he extraído estos consejos para hacer presentaciones excelentes.
1. Usa el silencio: Por lo general, a la gente no le gusta el silencio. Es molesto. Es
incómodo, de ahí la expresión «silencio incómodo». Pero durante una
presentación, el silencio puede ser tu aliado. Cuando salgas al escenario, todos
los ojos estarán puestos en ti. ¿Qué deberías hacer? Simplemente nada.
Disfruta del silencio por un momento. Respira hondo. No te muevas. Puede ser
incómodo, incluso raro, pero hazlo. Observa cómo el público se inclina con
expectación, con ganas de escuchar lo que estás a punto de decir. Y usa el
poder del silencio a lo largo de tu presentación. Usa el silencio para crear
suspenso. Para enfatizar. Y evita abusar de esas desagradables muletillas,
como, o sea, vale, bueno, bien, digamos, etc.
2. Comprende el lenguaje corporal: Los expertos dicen que el 55 % de todas las
comunicaciones salientes son no verbales. Al hacer una presentación, es
necesario usar un lenguaje corporal marcado. Trata de no moverte demasiado.
No hagas clic con el bolígrafo. No arrastres los pies ni te tires de la ropa. No
bosteces (si puedes evitarlo). Y trata de no ponerte delante de las imágenes
cuando hagas la presentación. Parece obvio, pero recuerda… si te pones
delante de las imágenes, el público no podrá verlas. Y cuando te muevas, hazlo
deliberadamente.
3. Cuenta una historia: A las personas nos encantan las historias, nos encanta
escucharlas y contarlas. A todos, sin excepción, nos encanta una buena historia.
Por lo tanto, para comenzar tu presentación, ¿por qué no usar algo con lo que
conectemos profundamente todos y cada uno de nosotros… una historia? «Hola,
señoras y señores. Hoy quiero contarles una historia…». Y debería ser una
historia personal. Puede ser sobre ti o sobre otra persona. Puede ser histórica o
futurista. Pero debe ser una imagen con palabras que active los sentidos y lleve
de viaje al público.
4. Sé visual: Una imagen vale más que mil palabras. Las imágenes son más
eficaces que el texto. Quizá el error más común al hacer una presentación es un
uso excesivo del texto. Es algo problemático por una simple razón. Tú hablas
15

durante la presentación. Si hay demasiado texto en la diapositiva, el público lo


lee. Si el público está leyendo, ¿qué es lo que no hace? Escucharte. Además, la
gente suele recordar mejor las cosas si tienen una imagen que puedan
relacionar con las mismas, es un hecho científico. En realidad, no importa lo que
sea: un hecho, una estadística o una historia. Si asocias una imagen, es más
probable que lo recuerden.
5. Haz contacto visual: El contacto visual es otro aspecto importante del lenguaje
corporal. Si usas notas (lo que es totalmente correcto), no mires hacia abajo ni
estés leyendo todo el tiempo. Apóyate en las notas para refrescar tu memoria y
evita mirar hacia abajo tanto como sea posible. Procura que las notas sean
breves. Y, cuando interactúes con el público, escudriña la sala. Mira a los ojos
de algunos miembros del público y continúa escudriñando la sala. De esta
manera, la charla parecerá más una conversación. Como si estuvieras hablando
con ellos, no para ellos. Y no te centres en un solo miembro del público (por
ejemplo, el profesor, el entrevistador, el juez, etc.). Eso sería extraño.
6. Involucra al público: A las personas se les pueden dar bien muchas cosas.
Prestar atención puede no ser una de ellas. El adulto promedio tiene una
capacidad de atención que oscila entre los 8 segundos y los 20 minutos, más o
menos. Si consigues que el público haga algo durante tu presentación, prestarán
más atención y se involucrarán más. Puedes plantear alguna pregunta y pedir
que te respondan. O puedes pedir que levanten las manos. Por ejemplo, puedes
decir: «Cierren los ojos y recuerden algún momento en que…». También puedes
contar un chiste para hacerlos reír. Hagas lo que hagas, no seas previsible. El
público podría aburrirse, empezar a mirar el teléfono o cerrar los ojos, pero si te
diriges a ellos directamente conseguirás que se centren en lo que estás
diciendo.
7. Habla más despacio: En pocas palabras, hablar demasiado despacio durante
una presentación es prácticamente imposible. Habla más despacio y luego habla
aún más despacio. Vocaliza. Y no te preocupes por tener una pronunciación
perfecta o una gramática impecable. Al público le preocupa eso menos de lo que
piensas. Es particularmente importante recordar esto al hacer una presentación
16

en un idioma que no sea tu lengua materna (en inglés, por ejemplo). Puede que
sientas inseguridad con respecto a tu nivel de inglés, pero no deberías. En
última instancia, lo importante es lo que dices. Por ello, debes dejar claro tu
punto de vista y centrarte en hacerlo con confianza.
8. Menos, es más: Salvo los fines de semana y los días festivos, la mayoría de las
cosas de la vida son demasiado largas, no demasiado cortas. Piensa en ello…
tu clase, reunión, conferencia o vuelo más reciente. Sea lo que sea, ¿pensaste
al acabar que había sido «demasiado corto»? Probablemente no. Así que tenlo
en cuenta. Cuánta más información escuche el público, más olvidará. Cuanto
más olvide, menos recordará. Por ello, haz que la presentación sea simple y
clara. La frase «menos es más» es totalmente aplicable en este caso.
9. Acábala bien: La manera en que finalices la presentación es casi tan importante
como la manera en que la comiences. Hazte esta pregunta: ¿qué es lo más
importante que ofreces? ¿Cuál es el mensaje subyacente de toda la
presentación? Elabora una frase que capture este mensaje. Y haz que sea algo
que merezca la pena compartir. Concluye con una idea eficaz que resuene en
las mentes del público.
10. Da las gracias: Los miembros del público acaban de darte algo muy valioso: su
tiempo. Agradéceselo.
¿Qué es un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales son la expresión escrita y resumida sobre alguna información,
reflejando los aspectos más importantes del mismo. En relación a lo anterior
mencionado Dr. Martínez L. y otros (s/f). Establecen que los mapas conceptuales
“tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de
posiciones” (p.53). A lo que cabe resaltar que estas conexiones deberán estar
sustentadas o tener coherencia sobre el tema en cuestión, no se deben hacer
ramificaciones o estructuras de la información que no esté estrechamente ligada.
Cuando se realice dicho método de estudio o presentación el escritor deberá
relacionarse con el tema, con el fin de determinar conceptos, a la vez de internalizarlos
para un mejor entendimiento y poder así jugar con los conceptos.es muy usado por los
17

estudiantes para el estudio de sus bases teóricas y obtener un aprendizaje dinámico,


receptivo, eficaz y eficiente.
Los mapas conceptuales permiten al escritor o investigador un mayor entendimiento y
fluidez al momento de trabajar con un determinado tema, ya que esto permite la
realización de una representación gráfica, que lo que busca es resumir, dividir en
partes y observar los diversos elementos de la información, para así entenderla,
analizarla, estudiarla, interpretarla, manejarla, y tener varios puntos definidos. En este
sentido el aprendizaje será mucho más eficaz y eficiente, de igual modo presenta un
nuevo enfoque de aprendizaje mas dinámico, divertido, agradable al lector, donde no
se enfoque en la parte tediosa y entendimientos tardíos del tema sino, que sea fácil de
entenderlo.
Origen del mapa conceptual
Desde la antigüedad nuestros antepasados expresaban sus informes u ideas a través
de mapas conceptuales, aunque sin conocimiento que eran llamados así, la
Universidad Estadal a Distancia en Costa Rica (s/f), presenta que el origen de los
mapas conceptuales fueron desarrollados:
En 1972 por Joseph Novak, quien se interesó por tratar de comprender cuáles
son los cambios por los que atraviesan los niños en el proceso de conocimiento
de las ciencias (Novak & Musonda, 1991). Para hacerlo, se basó en la psicología
del aprendizaje, propuesta por David Ausubel (1963; 1968; Ausubel et al., 1978),
cuya idea fundamental es que el aprendizaje ocurre por asimilación de nuevos
conceptos y proposiciones en una estructura conceptual y proposicional ya
existente que tiene el aprendiz. A esta estructura de conocimiento que tiene el
aprendiz también se le conoce como la estructura cognitiva. (p.2)
Así, debido a la necesidad de encontrar una mejor manera de representar la
comprensión conceptual de los niños surgió la idea de representar el conocimiento de
estos en forma de un mapa conceptual.
Características de un mapa conceptual
La Universidad Estadal a Distancia (s/f), relata que los mapas conceptuales poseen
tres características o condiciones específicas que se orientan a las estrategias de
utilización y las cuales le dan su particularidad frente a otros recursos (p.5):
18

1. Jerarquización o inclusividad: en los mapas, los conceptos están ordenados por


orden de importancia o de inclusividad. Así, los conceptos más generales son
los que se ubican en las partes superiores del mapa, en tanto que los más
específicos, como los ejemplos, se colocan en las últimas posiciones. De esta
manera, de acuerdo con el nivel de jerarquización, los conceptos pueden ser de
tres tipos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel
de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Al respecto, la
jerarquía de cada concepto depende del conjunto de conceptos que conforman
el mapa conceptual, ya que el nivel ocupado por cada uno puede variar según la
organización del conocimiento de cada persona.
19

2. Selección: se refiere al hecho de que los mapas constituyen una síntesis de lo


más importante o significativo de un texto o tema; es decir, el mapa se centra en
los aspectos más relevantes. Al respecto, para evitar que un mapa quede
sobrecargado de detalles o información, se aconseja realizar mapas con
diferentes niveles de generalidad: uno que sea panorámico y otro que incluya
aspectos más específicos.
3. Impacto visual: Como puede verse, la elaboración de un mapa conceptual es
una tarea compleja; sin embargo, como en todo: “la práctica hace al maestro”,
así que si queremos aprender a hacer buenos mapas conceptuales, lo que
debemos hacer es perder el temor y practicar, practicar y practicar. Aun así,
debemos aclarar que nunca hay un mapa 100% terminado y que un buen mapa
conceptual es el resultado de la elaboración y la reelaboración de muchos
mapas.
Pasos para elaborar un mapa conceptual
Dicho lo anterior, seguidamente le presentamos doce pasos sugeridos por La
Universidad Estadal a Distancia (s/f), para elaborar un mapa conceptual (p.7):
1. Elija un fragmento o texto.
2. Lea el texto.
3. Plantee una pregunta a contestar (pregunta generadora o pregunta enfoque).
4. Construya una lista con los conceptos del texto.
5. Identifique la relación entre esos conceptos.
6. Determine la importancia de esos conceptos.
7. Disponga los conceptos siguiendo un orden de jerarquía.
8. Construya un mapa conceptual preliminar. Para hacerlo, puede utilizar el software
CmapTools (http://cmaptools.en.softonic.com/)
9. Revise si el mapa contesta la pregunta.
10. Revise la diversidad en el uso de las palabras enlace. Si muchas de estas se
repiten, modifíquelas para que las relaciones entre los conceptos sean más precisas.
11. Construya un mapa “final”.
12. Repita el proceso.
20

Conclusión
El trabajo escrito son herramientas de estudio y expresión de cualquier tema de interés
o simplemente que se desea indagar, estos manuscritos deben cumplir diversas
normas o estándares establecidos, para la redacción, presentación del mismo. Los
extractos monográficos son el instrumento de comunicación entre el redactor y el lector,
es por ello que deben ser claros, coherentes, precisos y oportunos. Todos estos temas
escritos deben cumplir con los lineamientos establecidos en las normas internacionales
APA, guiándose por la última edición de dicha norma. En tal norma está contenida
hasta el más mínimo detalle para la realización de los trabajos escritos, como podemos
mencionar el tipo de letra, tamaño, alineación, los márgenes que debe poseer la hoja
donde se va a redactar la investigación, además establece como va estructurado
especificando el orden, el cual se debe cumplir a cabalidad sin alteraciones u
omisiones de ningún tipo.
Cabe mencionar que los manuscritos tienes que tener una pulcritud, es decir, cuidar de
no dejar hojas sucias, tachaduras o enmiendas, errores gramaticales y ortográficos, por
consiguiente se debe velar que haya excelencia en la redacción, presentación y
exposición. En relación a lo último mencionado todo manuscrito se puede comunicar
por medio de la exposición oral, que no es más que la expresión de una idea, tema u
información que el autor quiere comunicar o informar; esto se hace en un espacio
destinado para tal fin como un auditorio, salón de clases, o simplemente en el entorno
que el ponente haya escogido para ese fin, además el ponente debe contar con la
audiencia o receptores, los cuales son los que van a recibir la información. Hay que
resaltar que la información expresada debe cumplir con ciertos parámetros para que el
emisor se exprese de manera adecuada, esta ponencia debe ser clara, con un tono de
voz adecuado, modulando bien las palabras, debe tener coherencia y dinámico.
Aunado a ello al realizar una exposición oral este debe tener buena dicción, seguridad
de sí mismo, dominio del tema, interesar a la audiencia, preocuparse por su
presentación física, entre otros aspectos fundamentales para tener éxito en una
expresión oral. La exposición debe estar estructurada con una apertura, donde el
ponente se presenta hacia su audiencia y da una breve introducción de cuál será el
tema a debatir, actualmente en la internet existen varias cantidad de páginas web que
21

le permitirá tener herramientas importantes o tips que debe aplicar con el objeto de
hacer una excelente exposición oral. De igual modo el ponente será apasionado, es
decir debe identificarse con la información que va a transmitir, humilde debe saber que
aunque siendo el centro de la actividad, dejara el ego y permitirá la participación de la
audiencia, además de brindar a la audiencia que vea en tu humildad, una calidad de
persona con estilo propio sin imitar a nadie, así como tener criterio propio.
En relación a lo anterior para la realización de las exposiciones orales se puedes hacer
usos de diversas técnicas para la explicación de tu punto informativo, como los es los
mapas conceptuales que son una representación gráfica de la información o
simplemente de algún tema, donde el ponente quiere dar a conocer a detalle; este
mapa debe ser claro, preciso y conciso. No debe de carecer de coherencia y tampoco
debe tener errores al momento de diseñar las ramificaciones. Es importante recalcar
que las ramificaciones de las estructuras de los mapas conceptuales estarán ligadas a
su dependiente, es decir si se va a dar un concepto de salud mental este no puede ir
ramificado con las características, cada punto con el que le corresponda
respectivamente.
22

Referencias Bibliográficas
Balmes J (2020).10 Consejos para hacer una buena presentación. Página web blog.
https://www.ef.com.mx/blog/language/10-consejos-para-hacer-una-buena-presentacion/
Coy H. y Valencia L. (2018). Normas APA. Documento digital [Archivo PDF].
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/area_investigacion/normaapa.pdf
Dr. Martínez L. y Otros (s/f). Mapa conceptual diagrama de flujo y esquemas. Libro
electrónico.[Archivo PDF].. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf
Hidalgo A. y otros. (2006). Manual para la elaboración de trabajos escritos. Documento
digital [Archivo PDF].
http://catedranaranja.com.ar/wp/wpcontent/uploads/Manual_Elab_Trabajos_Escritos.pdf
Máxima J. (2020). Exposición oral. Página web blogcaracteristicas.co.
https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/
Millan T (s/f). Comunicación escrita. Documento digital [Archivo
PDF]http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/comunicacion_escrita.pdf
Moreno R. (2012). La exposición oral. Página web blogspot.
http://rosamorenolengua.blogspot.com/2012/01/la-exposicion-oral.html
Reyes M. (2021). Normas APA séptima edición adaptación. Documento digital [Archivo
PDF].
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/70466952/Norma_APA_septima_edicion_adaptaci
on_Miguel_Reyes_Almarza_2021_septiembre-libre.pdf
Salazar A. (2006). La redacción, concepto, característica, sus fases. Documento digital
[Archivo PDF].
http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/La_Redaccion.pdf
Universidad de Alicante. Como elaborar un trabajo escrito. España. Documento digital
[Archivo PDF].
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56506/1/
ci2_intermedio_201516_Como_elaborar_Trabajo_Academico.pdf
Universidad Estadal a Distancia (s/f). El mapa conceptual. Costa Rica. Documento
digital [Archivo PDF]
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/Estrategia_Mapa_conc
eptual.pdf
23

ANEXOS
24

Nota. Adaptado de pasos para hacer trabajos por Pacheco E. (2013)


https://es.slideshare.net/elizabetpacheco/pasos-para-hacer-trabajos-escritos

Nota. Adaptado de Normas APA. Lastrero R. (2020)


https://soybibliotecario.blogspot.com/2020/01/normas-apa-guia-completa.html
25

Nota. Adaptado de cómo hacer una buena exposición oral por Fernández J. (2011)
https://es.slideshare.net/JudithFernandez/exposicion-oral-6670108

Nota. Adaptado de Técnicas de estudio, por Google Site


https://sites.google.com/site/tecnicasdeestudiofjoe/mapa-conceptual-sintesis-de-
informacion

También podría gustarte