Está en la página 1de 30

PROYECTO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE

VIVIENDAS SOCIALES EN CHILE

Integrantes
Claudio Valladares Cofre
Gerardo Castillo González
Modulo
Regulación y logística en proyectos de construcción
Profesor
Hugo Escobar Arzola

Fecha
23/04/22
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................................5
NORMATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN CHILE..........................................................6
EXISTENCIA DE UNA NECESIDAD.........................................................................................................6
ANÁLISIS..............................................................................................................................................7
IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE SOLUCIONES.................................................................7
ESTUDIO DE FACTIBILDAD...................................................................................................................8
EVALUACION.......................................................................................................................................8
FINANCIAMIENTO...............................................................................................................................9
DISEÑO................................................................................................................................................9
LICITACIÓN........................................................................................................................................11
CONSTRUCCIÓN................................................................................................................................11
DISEÑO DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN.......................................................................................11
LICITACIÓN............................................................................................................................................12
TIPOS DE CONTRATOS...........................................................................................................................12
SUMA ALZADA...................................................................................................................................12
PRECIO UNITARIO..............................................................................................................................13
ADMINISTRACIÓN DELEGADA...........................................................................................................13
TIPOS DE PROPUESTAS......................................................................................................................13
LLAMADO A PROPUESTA...................................................................................................................14
BASES GENERALES.............................................................................................................................15
BASES ESPECIALES.............................................................................................................................16
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................................................................16
PLANOS DEL CONTRATO....................................................................................................................17
SERIE DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS................................................................................................17
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE UNA PROPUESTA.......................................................................17
ACTORES Y SUS ROLES EN EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN...............................................................18
PARTICIPANTES DIRECTOS EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN...................................................18
EN LA ETAPA DE ESTUDIO Y DISEÑO.................................................................................................18
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN...........................................................................................................18
CONCLUSIÒN.........................................................................................................................................19
ANEXOS.................................................................................................................................................20
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS..................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad hasta el día de hoy, la vivienda ha ocupado un lugar esencial
dentro de las necesidades del ser humano, protegiéndolo, entre otros, contra los
agentes climáticos, y asumiendo una especial relevancia al generar en sus miembros
sentimientos de satisfacción y pertenencia respecto a ella. No hay persona que no
tenga el sueño de tener su casa propia. Actualmente en nuestro país las condiciones
habitacionales de las personas de escasos recursos son realmente inhóspitas y
atentan contra la dignidad de éstas mismas. En los mejores casos cuentan con algún
lugar estable para vivir cedido, arrendado o finalmente en tomas en campamentos
ilegales, en el que la mayoría de las veces consiste en un cúmulo rudimentario de
diversos materiales que en conjunto generan un lugar para vivir sin contar con las
necesidades básicas como luz o agua potable. Para estas personas la vivienda
básica representa una solución realmente importante en la mejora de su calidad de
vida.

En el siguiente informe veremos la elaboración de un proyecto de construcción de


viviendas sociales junto con el cual abordaremos desde el fondo la necesidad de
construcción que tenemos hoy en chile, abordaremos las fases del proyecto y todos
los actores involucrados en ello.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Estudiar alternativas para la construcción de viviendas de interés social con
materiales sostenibles y reutilizables, que se puedan llevar a cabo a través de la
construcción de conjuntos habitacionales, así Llevar la tecnología e industrialización
a proyectos de vivienda social para construir edificios más sustentables y de calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir los aportes y beneficios, tanto económicos como sociales, que se


obtienen con la implementación de la construcción de viviendas sociales
sustentables.
 Ofrecer un programa de construcción de vivienda social que se inserte
armoniosamente a la trama urbana de la comunidad con una infraestructura
moderna y de calidad.
 Evaluar los sectores de poblaciones que requieren este tipo de vivienda y la
manera en que los pueden financiar de forma segura a través de la
postulación a subsidios habitacionales.
NORMATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
EN CHILE

Antes de construir una casa es necesario un proyecto. Planos, cálculos, diseño,


cantidad de materiales y de obra que se tendrán que ejecutar para construir la casa,
son varios los pasos para elaborar este proyecto. También todo proyecto de
construcción debe estar asociado a normativas vigentes, dado que para la
realización de una obra es necesario cumplir con distintas reglamentaciones; que
pueden ser mandatorios en común para todas las obras, o bien, ser específicas e
individuales para cada una.

Algunos ejemplos que deben ser considerados en todo proyecto constructivo son:

 LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN (LGUC).


 ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN (OGUC).
 REGLAMENTOS (RIDAA, Plan Regulador, etc.).
 NORMAS (NCh, Manuales de Carreteras, etc.).
 EETT.

EXISTENCIA DE UNA NECESIDAD


En chile actualmente la necesidad de viviendas pasa más por un tema de
desigualdad económica más que la falta de construcción, el sector alto de la
población accede con mayor facilidad a créditos, no solo para 1 vivienda si no que
pueden acceder a 2 o 3 que las subutilizan para adquirir ganancias, lo cual deja en
cierto desnivel las posiciones para adquirir una vivienda, podemos fácilmente indicar
que para solicitar un crédito hipotecario nos solicitan una renta mínima de 500 mil
pesos chilenos cuando el margen nos deja con un sueldo mínimo de 350 mil con los
cuales no clasificamos para evaluación crediticia y que los dividendos parten en los
145 mil pesos que actualmente suben dependiendo las subidas que obtenga la uf, es
eso posible para la clase media, que accede a 2 trabajos o a créditos para ir pagando
otros créditos, hablando de nuestra realidad chilena, pero quien piensa en la clase
baja que no puede acceder a vivienda con hipotecario de banco, son los subsidios
habitacionales la solución?, los mismos que entregan un monto base para la compra
de una vivienda usada? Y que las mismas viviendas usadas estén valorizadas en el
triple de lo que entrega un subsidio, que hace la clase más baja apelar a la creación
de comités habitaciones que pueden estar entre los 5 a 20 años postulando
esperando que existan terrenos fiscales para que se autoricen proyectos, lo más
claro es que conocemos día a día más desigualdad. Entonces surge la siguiente
pregunta ¿todos podemos acceder a una vivienda?

ANÁLISIS
La dificultad de acceder a una vivienda en Chile es uno de los problemas sociales
existentes hace décadas en los cuales sucesivos gobiernos han intentado dar
solución, lamentablemente sin éxito hasta la fecha. La pandemia y las restricciones
sanitarias de aislamiento y confinamiento expusieron y pronunciaron las brechas
sociales de una manera nunca antes vistas, una de ellas, ha sido la desigualdad
provocada por una escasa planificación urbana. Durante años, la solución ha estado
centrada en la entrega de viviendas, -siempre insuficiente-, en ausencia de
ordenamiento urbano y con escasez de disponibilidad de terrenos fiscales que
permita el adecuado desarrollo de un proyecto de vida en chile tenemos adultos
mayores que han fallecido esperando la entrega de una vivienda, La insuficiente
calidad de las viviendas a las que mal llamamos sociales, así como su localización, la
falta de áreas verdes y su preocupante desconexión de los servicios básicos como
educación, salud y transporte quedaron al descubierto con la pandemia,
evidenciando la urgente necesidad de buscar soluciones de presente y futuro.

IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE SOLUCIONES


queremos abordar esta problemática social, de larga data, desde diferentes miradas
y proponiendo soluciones viables que permitan acoger las demandas de vivienda. Es
preciso tener en cuenta que la posesión de una vivienda tiene mucho que ver con la
dignidad de las personas y con el desarrollo de los núcleos familias que parten ya en
4 personas o más y que necesitan de una disposición de dormitorios para una buena
calidad de vida. Es así como se ha definido la vivienda como un espacio vital, más
que un espacio material. Se ha enfatizado en la necesidad de evaluar las buenas
prácticas en torno al derecho a la vivienda y abordar además el tema desde el
llamado del cristianismo a una vivienda digna.

ESTUDIO DE FACTIBILDAD
Hoy, los nuevos sistemas constructivos y las soluciones arquitectónicas eficientes y
sustentables se están robando todas las miradas. La impresión 3D, por ejemplo, está
revolucionando la construcción de viviendas gracias a la reducción de los costos, la
mayor rapidez en faena y la reducción de desechos en obra, entre otras ventajas. “El
principal objetivo del proyecto es crear y validar una metodología que permita que la
tecnología de impresión 3D de gran escala (2 o 3 pisos) se pueda desarrollar en
Chile, enfrentando nuestras particulares condiciones sísmicas reflejadas en las
estrictas normas chilenas. La tecnología ya está desarrollada en varios países del
mundo, pero con condiciones sísmicas mucho menos exigentes que las nuestras”, El
primer paso ha sido elaborar una propuesta arquitectónica que se ajustara a los
estándares exigidos por el ministerio de vivienda y urbanismo para la construcción de
viviendas sociales y que, al mismo tiempo, se pudiera materializar de manera
eficiente con tecnología de impresión 3D. El segundo paso fue verificar la factibilidad
técnica de la propuesta en cuanto a un diseño estructural sismorresistente acorde a
la normativa chilena; mientras que, el tercero, fue realizar una comparación del
prototipo propuesto, con alternativas más tradicionales de construcción en la zona
central de Chile, como son la albañilería confinada y el hormigón armado
convencional utilizado en la mayoría de las construcciones.

EVALUACION
Al construir con esta tecnología nos genera beneficios tales como, la reducción
considerable de mano de obra, la eliminación del uso de moldajes, la reducción de
residuos de construcción, la ejecución con un alto control de calidad, la versatilidad
de formas que se pueden lograr y la flexibilidad de usos que se le puede dar a la
tecnología de impresión 3D. Debemos valorar la velocidad de construcción y la
calidad y precisión de la obra automatizada, lo que permite adelantar en fabrica
muchas otras terminaciones que, finalmente, también redundan en los plazos. “Si
bien hemos apuntado esta investigación a la vivienda social como objeto de estudio y
ya habiendo validado el cumplimiento de la normativa sísmica chilena, la tecnología
tiene también muchas otras aplicaciones, tales como paneles, mobiliario urbano y
casi cualquier obra de arquitectura de hasta tres pisos por ahora”.

Junto con evaluar esta tecnología en su condición actual, se está trabajando en


modificar y mejorar su uso, incorporando en la mezcla de impresión otros materiales
como la nano celulosa, para reducir la cantidad de cemento.

FINANCIAMIENTO
En nuestro programa buscaremos ser impulsados por Corfo que busca transformar al
sector de la construcción desde la productividad y la sustentabilidad, para lograr un
desarrollo nacional impactando en forma positiva en los ámbitos social, económico y
medioambiental.

Estudiar de la metodología de estructuración y construcción, tan exitosamente


aplicada en los países industrializados, es un paso importante para impulsar el uso
de la impresión 3d en la construcción de edificios y viviendas a un menor costo, en
un menor tiempo, de excelente calidad y de menor relación peso/resistencia en
comparación con estructuras similares construidas con materiales tradicionales, lo
que es muy relevante considerando que nuestro país está ubicado en una de las
zonas de más alta sismicidad del mundo.

DISEÑO
En esta etapa veremos estudio de terrenos la factibilidad de construcción que
presenten estos, diseños de arquitectura que se adecuen a la región en la cual se
necesita construir, proyectos de especialidades y la redacción de documentos de
licitación.
Vivienda social
antigua

Vivienda social
nueva

plano departamento
vivienda social
LICITACIÓN
Invitaremos a las empresas constructoras con capacidad para ejecutar la obra.

Llamaremos a concurso participativo en el cual se busca adquirir las mejores


condiciones de compra para un determinado proyecto a ejecutar. Realizamos un
estudio exhaustivo de los participantes que quieren obtener la licitación para que
presenten sus ideas de proyectos y que cuenten con la experiencia para dar
cumplimiento a lo exigido.

CONSTRUCCIÓN
Definición de estrategia; obtención de permisos; redacción y

aceptación de contratos; planificación y programación de la obra; metodología de

trabajo; contrato de fuerza laboral; adquisición de materiales y maquinaria,

materialización física de la obra; control; auditoría ambiental.

DISEÑO DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN


Estudio de terreno esta etapa es considerada relevante para la futura

ejecución del proyecto constructivo, para ello se deberán cumplir con los puntos

que se detallan a continuación:

 Ubicación del terreno: referido a una calle, numeración municipal,


 orientación con respecto al norte.
 Condiciones del terreno: topografía del terreno, características del
 subsuelo y condiciones para fundar la edificación.
 Reglamentación vigente: usos permitidos y restricciones al
 emplazamiento de algún tipo de obra; normalmente en planos reguladores
 comunales u en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
 OGUC. o Plano regulador: memoria y levantamiento de una comuna, donde
 se indican usos permitidos y condiciones requeridas para edificación; o
 Líneas de edificación y rasante.
 Línea oficial: deslinde entre propiedades particulares y bienes de uso
 público, o entre bienes de uso público.
 Línea de edificación: línea a partir de la cual se puede levantar la
 edificación en algún predio.
 Rasante (OGUC): recta inclinada c/r al plano horizontal que se levanta en
 todos los puntos que forman los deslindes y el eje de la calle que enfrenta
 el predio [su intención original es proteger la disponibilidad de sol en cada
 terreno]; o Condiciones de servicio: las empresas de servicios garantizan
 disponibilidad para abastecer la futura obra; o Estudios de impacto
 ambiental.

LICITACIÓN
Condiciones Previas al Llamado a una Propuesta

El primer paso de este proceso lo constituye el momento en que el mandante decide


llamar a licitación. En ese momento el mandante debe tener claro:

 Lo que se desea construir (cantidad, calidad y plazo).


 Lo que le va a costar (aproximadamente), es decir su nivel de inversión
esperado.
 Cómo lo financiará.
 Condiciones adicionales requeridas (si las hay).

Es recomendable informar al proyectista respecto del tipo de contrato con el cual se


realizará la obra (suma alzada, precios unitarios, administración, etc.).

TIPOS DE CONTRATOS
SUMA ALZADA
El contratista hará la totalidad de la obra por una suma fija de dinero generalmente
propuesta por él luego de estudiar el proyecto y aceptada por el mandante, Su
principal característica es que el dueño conoce desde el comienzo el costo total de la
obra. El máximo riesgo en este caso recae en el contratista.
PRECIO UNITARIO
Se establece que el pago por el trabajo contratado es la cifra que resulta de sumar
las cantidades de trabajo efectivamente realizadas multiplicadas por el precio unitario
cotizado por el contratista y aprobado por el mandante. (Se establece que el pago
por el trabajo contratado es la cifra que resulta de sumar las cantidades de trabajo
efectivamente realizadas multiplicadas por el precio unitario cotizado por el
contratista y aprobado por el mandante).

ADMINISTRACIÓN DELEGADA
El dueño delega la administración de la obra al contratista, pagándole la totalidad de
los gastos en que incurra durante la construcción de la obra. El riesgo tomado por el
contratista en este caso es mínimo.

TIPOS DE PROPUESTAS
Una vez que el mandante ha decidido llamar a propuesta, tiene dos posibilidades,
realizar una propuesta pública o una propuesta privada:

propuestas públicas, en las que puede participar cualquier contratista que cumpla
con los requisitos exigidos.

propuestas privadas, en que participan sólo aquellos contratistas que han sido
invitados por el interesado.

antes del llamado a licitación se deben dar al menos los siguientes pasos:

 Predeterminar el número de ofertas a recibir.


 Predeterminar las condiciones mínimas que debe satisfacer el contratista para
ser considerado.
 Investigar las condiciones existentes para la inscripción de los contratistas en
los organismos oficiales especializados (Ministerio de Obras Públicas, de
Vivienda y Urbanismo, Municipalidades, etc.), de modo de asimilar las
exigencias del mandante a las de uno o varios de esos registros. De esta
forma el mandante sólo requerirá solicitar el certificado de inscripción vigente
en tales registros para comprobar la capacidad de las empresas postulantes,
evitando que para cada propuesta los contratistas deban recopilar un gran
volumen de documentación.
 Confeccionar las bases de preclasificación indicando claramente la capacidad
económica y técnica mínima requerida, solicitando copia de la documentación
o certificados que avalan el cumplimiento de tales condiciones y exigiendo una
declaración formal respecto de la autenticidad de la información proporcionada
y de la intención de participar en la propuesta.
 Llamar a inscripción o preclasificación de contratistas indicando:
1. Descripción de la obra (magnitud y plazos).
2. Bases de preclasificación (exigencias mínimas).
3. Calendario previsto. Plazo para recepción de antecedentes de
preclasificación, plazo en que el Mandante resolverá las empresas
precalificadas, fecha de llamado a licitación, plazo para estudio de la
propuesta, fecha de inicio de trabajos.
 Selección de las empresas que se presentaron a la preclasificación y que,
cumpliendo con los requerimientos mínimos exigidos, se desea invitar a la
propuesta.
 Establecer con las empresas preclasificadas un compromiso en cuanto a su
efectiva participación en la propuesta (por ejemplo: boleta de garantía), forma
en la cual el mandante puede invitar a participar un menor número de
contratistas contando con la seguridad de que recibirá una cantidad razonable
de ofertas.

LLAMADO A PROPUESTA
Habiéndose cumplido las etapas anteriores, en cuanto a contar con un proyecto
completo, y habiendo determinado el grupo de empresas que participarán en la
propuesta, este proceso se ve minimizado y se salva con relativa facilidad, cuidando
las siguientes etapas:

 Cuidar que todos los proponentes cuenten con la misma información, de modo
que postulen al trabajo en igualdad de condiciones.
 Establecer un calendario estricto del proceso de licitación en lo que se refiere
a retiro de bases y antecedentes, plazo para consultas, plazo para respuestas,
fecha de apertura o de recepción de ofertas y fecha de adjudicación de la obra
 Establecer en las bases un plazo máximo para que una empresa desista de
presentar ofertas.

Los documentos que se ponen a disposición de los proponentes son:

1. Instrucciones a los proponentes.


2. Bases generales.
3. Propuesta o formularios de la propuesta.
4. Bases especiales.
5. Especificaciones técnicas.
6. Planos del proyecto.
7. Documentos de referencia.
8. Serie de preguntas y respuestas.
9. Apéndices.

BASES GENERALES
Las bases generales contienen todas aquellas cláusulas que están destinadas a
definir conceptos, fijar atribuciones, determinar procedimientos, delimitar
responsabilidades, y en general contiene todas aquellas cláusulas de carácter
diferente a las que se incluyen en las especificaciones técnicas y planos del contrato.

Las cláusulas principales o más representativas incluidas en las bases generales se


refieren a las siguientes materias:

 Alcance de los trabajos a ser efectuados.


 Modelo de contrato a suscribir.
 Normas jurídicas a acatar durante la construcción.
 Definición de términos utilizados en los documentos del contrato.
 Garantías que se exigirán.
 Plazo total de la obra y plazos parciales, si existen.
 Sistema de Inspección que se implantará y sus atribuciones.
 Mecanismos de comunicación oficial entre contratista y mandante.
 Bases de medición y de pago que regirán, entre los que se cuentan
mecanismos de retenciones, estados de pago, etc.
 Sistema de reajuste que se utilizará (si procede).
 Condiciones que regirán para un finiquito anticipado, ya sean de común
acuerdo o por decisión de una de las partes.
 Sistema de recepción de las obras.
 Multas, sanciones o premios aplicables, de acuerdo a las diversas
circunstancias.
 Sistema de pago de derechos, permisos, impuestos y otros.

BASES ESPECIALES
Las bases especiales sólo deben emplearse cuando las bases generales están
impresas. Como su nombre lo señala, las cláusulas que la componen son propias de
la obra y por lo tanto han quedado al margen de las bases generales impresas que
son aplicables a cualquier tipo de obra. En muchos casos las bases especiales
modifican o adaptan algunas cláusulas de las bases generales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las especificaciones técnicas son instrucciones escritas destinadas a suplementar
los planos del contrato para formular los requerimientos técnicos de las obras. Es
una condición que la combinación de ambos documentos defina completamente las
características físicas, técnicas y de operación de las obras.

PLANOS DEL CONTRATO


La sección planos del contrato contendrá todos aquellos planos que se han señalado
en las estipulaciones técnicas. Tanto el inspector como el dueño y el contratista
deberán guardar un juego completo de planos, tal como se emitieron, como
documentos del contrato con el objeto de usarlos como elementos patrón ante
eventuales reclamos de alguna de las partes. En un contrato a suma alzada esta
precaución es imprescindible.
SERIE DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Una vez emitidos los documentos de la propuesta, éstos son analizados
cuidadosamente por los proponentes. De este análisis normalmente surgen dudas,
se encuentran discrepancias o se precisan aclaraciones sobre la interpretación de
algunas cláusulas, todo lo cual debe dar origen a una consulta oficial del proponente
al dueño, para que éste se pronuncie de un modo definitivo al respecto. Dada la
necesidad de dar a todos los proponentes un idéntico tratamiento y que las ofertas se
ejecuten sobre bases e interpretaciones iguales, las respuestas a las preguntas
recibidas se emitirán como serie de preguntas y respuestas y se enviarán a todos los
proponentes que hayan sido invitados a participar en una propuesta privada o han
retirado los antecedentes en el caso de una propuesta pública. Dada esta
característica, es importante que el contratista piense muy bien sus preguntas antes
de realizarlas, de modo de cuidar la información que le podría estar traspasando a su
competidor. (por ejemplo, alguna técnica constructiva novedosa).

EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE UNA PROPUESTA


Una vez recibidas las ofertas, el mandante deberá resolver, dentro de los plazos
establecidos, cuál de las ofertas satisface mejor sus requerimientos. Para ello su
análisis se debe centrar en determinar el proponente que demuestre haber estudiado
la ejecución del proyecto en conformidad a los requerimientos de calidad y plazos
establecidos, y haya presentado una oferta económica razonable al mandante.

ACTORES Y SUS ROLES EN EL PROYECTO DE


CONSTRUCCIÓN
PARTICIPANTES DIRECTOS EN UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
 En una primera etapa, el participante es el Mandante o dueño.
Posteriormente, y de acuerdo con las etapas, se agregan:

EN LA ETAPA DE ESTUDIO Y DISEÑO


 Consultores financieros: asesores del Mandante en los aspectos económicos
del proyecto.
 Arquitectos: interpretan las necesidades del Mandante y generan un proyecto
que luego fiscalizarán.
 Ingenieros o proyectistas: en general, desarrollan proyectos de especialidades
(estructural, instalaciones, impacto ambiental, etc.)
 Eventualmente, se incluyen abogados que analizan la problemática legal y
algún profesional de la construcción externo, que formula un juicio crítico
acerca de lo materializable de los proyectos.

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 Empresas constructoras: encargadas de materializar el proyecto en terreno,
siguiendo los planos y especificaciones que entrega el Mandante.
 Empresas subcontratistas traídas por el Mandante, y encargadas de
determinadas actividades (ej. En fierra dura, pintura, ventanas, moldajes, etc.).
La tendencia mundial es al aumento de los subcontratistas, y a que los
contratistas se concentren más en la gestión.
 Otras entidades: inspección técnica del Mandante, organismos reguladores,
proveedores, laboratorios de control de calidad.

TIPOS DE SUBSIDIOS QUE FINANCIAN LA


CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES EN CHILE
Anteriormente abarcamos cada fase del proyecto de construcción de viviendas
sociales, ahora hablaremos de cómo se financian y de las diferentes posibilidades de
las personas de adquirir una vivienda de integración social en chile.

¿PRIMERAMENTE QUE SON LOS SUBSIDIOS?


El subsidio es un aporte en dinero o aporte económico, como suene mejor, a las
familias que requieren apoyo para financiar la compra de su primera vivienda. Este
aporte estatal no se restituye y para obtenerlo es necesario postular en las fechas
que el Minvu establece en cada programa habitacional.
¿QUE TIPO DE SUBSIDIOS HABITACIONALES EXISTEN?
En materia habitacional los subsidios que entrega el Minvu permiten comprar,
construir, arrendar, mejorar el entorno o ampliar una vivienda.

Entre los cuales te permite comprar una propiedad, se encuentran:

SUBSIDIO DS1
Es de los tipos de Subsidios de Vivienda orientados a las familias de los sectores
medios que no son propietarias de un hogar, tienen capacidad de ahorro y pueden
complementar el costo de la propiedad con su propio dinero o mediante un crédito
hipotecario.

El beneficio, que puede llegar hasta las UF 750 te permite la compra de una
propiedad nueva o usada de hasta UF 2.600 (estos valores dependen del Tramo y
ubicación de la vivienda).

El requisito principal es acreditar un ahorro mínimo y porcentaje de vulnerabilidad del


Registro Social de Hogares (RSH), que también varía en función del Tramo en que
apliques:

D.S.1 / Tramo 1: UF 30 -para el segundo semestre de 2021 el ahorro será de UF 40-


y no superar el 60% en el RSH.
D.S.1 / Tramo 2: UF 40 -UF 50 para el segundo semestre de este año- y no exceder
el 80% de vulnerabilidad.
D.S.1 / Tramo 3: UF 80 -para el segundo semestre de este año aumenta a UF 100- y
no exceder el tope de ingreso mensual que será definido por el Minvu.
Los montos de los Subsidios Habitacionales en el DS1 pueden ser menores en la
medida que el beneficiario tenga mayor capacidad de ahorro y porcentaje en el RSH.
SUBSIDIO DS49
Este beneficio te permite comprar una vivienda nueva o usada, de hasta 950 UF, sin
crédito hipotecario y en sectores urbanos o rurales.
Orientado a familias que no poseen vivienda y viven en condición de vulnerabilidad
social y necesidad habitacional.

El Subsidio base es de UF 314. Lo completas con tu propio ahorro y subsidios


complementarios, que se otorgan atendiendo a las características específicas de
cada familia y la propiedad que van a adquirir.

El requisito principal es tener una cuenta de ahorro para la vivienda con un mínimo
de UF 10, y tener en el Registro Social de Hogares (RSH) una calificación
socioeconómica máxima del 40%.

SUBSIDIO DS19
Orientado a personas que no han podido materializar los anteriores tipos de Subsidio
Habitacional (DS1 o DS49), te permite adquirir una vivienda económica en conjuntos
residenciales emplazados en barrios bien localizados, con acceso a servicios, áreas
verdes e infraestructura de calidad en diseño y equipamiento.
Los requisitos dependen de la condición del postulante:
 Sin deuda hipotecaria: permite adquirir viviendas de hasta las UF 1.100 y se
paga mediante el subsidio, ahorro y bonos.
 Con deuda hipotecaria: puedes acceder a viviendas de entre UF 1.400 a UF
2.200, dependiendo del tramo de tu Subsidio DS1. La vivienda se paga
mediante el subsidio, un ahorro mínimo, bonos, y aporte al contado o
hipotecario.
 Sin subsidio: las viviendas pueden tener un valor máximo de UF 2.200. Los
postulantes deben pertenecer hasta el 90% de RSH, además de contar con
ahorro.
 Los valores máximos de las viviendas pueden variar dependiendo de la zona en la
que se encuentren.

¿CUÁLES SON LAS INMOBILIARIAS QUE LO ACEPTAN?


Son muchas las inmobiliarias que cuentan con un convenio con el Minvu para poder
adquirir una propiedad con este subsidio. Entre ellas están:
 Socovesa
 Maestra
 PY
 Ecasa
 La Cruz
 Pacal
 MDA
 Isiete Grupo
 Koyam
 Sigma
 Playa Mansa
 Noval
 CISS
 Nueva Vida
 Doña Javiera
 Icuadra
 Inespa

SUBSIDIO DE LEASING HABITACIONAL


Te permite acceder a un apoyo estatal para la compra de una vivienda nueva o
usada de hasta UF 2.200 en las regiones del extremo norte y sur, por medio de “una
inmobiliaria de leasing habitacional con la cual se celebra un contrato de
arrendamiento con promesa de compraventa”.

Está orientado a personas que puedan pagar un arriendo, pero no poseen capacidad
para reunir el ahorro de otros tipos de Subsidios de Vivienda.

Los montos del Subsidio dependen del precio de la vivienda y su ubicación.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD

La alternativa de vivienda popular más significativa desde 1978, ha sido el Programa


de Vivienda Básica, que sólo en el período 1991-1995 ha involucrado 122.078
unidades en todo el país, de un total de 441.581 soluciones de vivienda social que se
han construido en Chile en el período 1978-1995. Le siguen en importancia relativa el
Programa Especial de Viviendas, actual Programa Especial de Trabajadores, que
permite acceder a viviendas sociales a grupos asociados en instituciones públicas y
privadas, los Programas Vivienda Progresiva (Primera y Segunda Etapa), y el
Programa de Subsidio Rural, entre los más relevantes. Las soluciones habitacionales
entregadas por estos Programas están basadas en estándares mínimos, que van
desde la caseta sanitaria hasta unidades básicas con baño, cocina, sala de estar y
dormitorios.

Si se analizan las diferentes modalidades de viviendas sociales, es posible señalar


que ha existido cierta continuidad en el período 1978-1995. Desde el inicio de los
Gobiernos de la Concertación (1990 hasta la fecha), han comenzado a desarrollarse
algunos programas nuevos, como el de vivienda progresiva, el que sin embargo basa
su acción en elementos que ya habían formado parte de algunos de los planes de
vivienda anteriores, como los programas de autoconstrucción de la década del
cincuenta y los de lotes con servicio que son complementarios en el tiempo a las
tipologías habitacionales actuales.

Sin embargo, se han formulado algunos cambios que apuntan fundamentalmente a


dar mayor variedad a los modos de postulación y a fortalecer el acceso de los
sectores medios a la vivienda propia. Por ejemplo, en el Programa de Vivienda
Básica, se ha intentado introducir modificaciones para facilitar el acceso del adulto
mayor y de las mujeres jefas de hogar. Así mismo, al Programa de Vivienda
Progresiva se puede postular en forma independiente a la primera y segunda etapa,
toda vez que esta última tiene una relación directa con los asentamientos que fueron
objetos de alguna de las modalidades que construyeron casetas sanitarias en los
antiguos Campamentos y Operaciones Sitio. Además, recientemente se ha creado el
Leasing Habitacional o Sistema de Arrendamiento de Viviendas con Promesa de
Compraventa (Ley 19.281 de 1995), que permite arrendar una vivienda y que cada
dividendo cancelado se reste del precio total de ella, sistema que se ha formulado
básicamente para fortalecer el acceso habitacional de los grupos de ingresos
medios.

Desde el punto de vista de la localización de los asentamientos de vivienda social,


estos tradicionalmente se han ubicado en la periferia de las ciudades, teniendo como
criterio para ello los valores del suelo y la disposición de terrenos por parte de la
entidad estatal que se ha encargado del sector vivienda en los diferentes períodos de
tiempo. En este escenario territorial de la vivienda social, los conjuntos
habitacionales de estas características construidos en las décadas pasadas han ido
quedando dentro del área urbana consolidada, perdiendo su condición de
"periféricas" debido al crecimiento físico natural de la ciudad.

LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


DE VIVIENDAS SOCIALES

La integración social constituye una de las principales líneas de acción política del
ministerio de vivienda y urbanismo.

Los proyectos habitacionales con integración social hoy se logran a través de


llamados anuales del programa de integración social y territorial (DS 19), que invita al
desarrollo de conjuntos habitacionales para familias de sectores medios y
vulnerables, ubicados en zonas que estén equipadas con servicios y cuenten con
buena conectividad de transporte público.

Próximamente se podrá ejecutar estos proyectos a través del reglamento de


integración social, que ya aprobó contraloría general de la república, y entrega
facultades al Minvu para llevar viviendas sociales a mejores lugares de la ciudad,
definiendo zonas o polígonos cercanos a líneas de metro, trenes, vías de transporte
y diversos tipos de servicios públicos y privados.

Pero el paso mas importante es la tramitación en el congreso nacional de proyecto


de ley de integración social y urbana que propone el cambio de nombre del Minvu a
Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio.
REGLAMENTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

1. BENEFICIOS DE NORMAS URBANÍSTICAS. Son ajustes que permiten


incrementar la densidad habitacional y/o capacidad máxima de edificación
dentro de zonas o polígonos que incluyan la construcción de viviendas con los
siguientes tipos de subsidio:

 Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49).


 Programa de Integración Social y Territorial (DS19).
 Proyectos que incluyan al menos 20% para familias beneficiarias de
subsidio (y destinadas al 40% más vulnerable). Esto significa, familias
con subsidio de DS49, DS1 (Subsidios Sectores Medios) y Arriendo.

2. Los polígonos se definirán según la cercanía a los siguientes puntos:

 Estación de Metro o ferrocarril, ubicada a una distancia máxima de 700


metros o 7 cuadras. (Equivalente a 10 minutos caminando).
 Ejes estructurantes de transporte público, ubicados a una distancia
máxima de 500 metros o 5 cuadras.
 Equipamientos o espacios de uso público, ubicados a una distancia
máxima de 500 metros o 5 cuadras. Se debe cumplir con, al menos,
cuatro de los siguientes:

 Establecimientos educacionales (básica y media).


 Establecimientos de salud.
 Comercio mediano y menor.
 Equipamiento de servicios (oficinas públicas, notarías, correos, entre otros).
 Equipamiento deportivo o cultural.
 Parque o áreas verdes superiores a 5 mil m2.

3. TIPO DE BENEFICIO NORMATIVO. Estos se aplicarán cuando el proyecto


corresponda a viviendas integradas, permitiendo que se incremente la
densidad habitacional y/o capacidad máxima de edificación. Estos son:
 Coeficiente de constructibilidad.
 Coeficiente de ocupación de suelo o de los pisos superiores.
 Densidad máxima.
 Altura máxima de edificación.
 Superficie de subdivisión predial mínima.
 Dotación de estacionamientos.
 Rasante.

4. ROL DE LAS SEREMÍAS. Generarán una propuesta de aplicación de normas


urbanísticas a diferentes polígonos a través de un Informe de Potencial
Urbano, que debe dar cuenta que el sector analizado presenta un nivel de
densificación y/o aprovechamiento de los bienes públicos urbanos disponibles
que permitiría una mayor carga.
5. DENSIDAD PERMITIDA.

 800 habitantes por hectárea, tratándose de polígonos definidos por su


cercanía a una estación de metro o ferrocarril.
 600 habitantes por hectárea, tratándose de polígonos definidos por su
cercanía a un eje estructurante.
 400 habitantes por hectárea, tratándose de polígonos definidos por su
cercanía a equipamientos o espacios de uso público.

6. ROL DE LOS MUNICIPIOS. El alcalde y el concejo tendrán 60 días para


analizar la propuesta generada por las seremías o la División de Desarrollo
Urbano (DDU) del MINVU, para formular observaciones, con una prórroga
máxima única de 30 días.

PROYECTO DE LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA


¿QUÉ PROPONE EL PROYECTO DE LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Y URBANA?

 Cambio de nombre a ministerio de ciudad, vivienda y territorio para empujar


con más fuerza el desarrollo de los programas habitacionales regulares, pero
con el foco puesto en la integración social. Además, permitirá la
implementación de políticas de suelo por parte del Estado, sean estos
públicos o privados.
 La planificación y las decisiones normativas que se tomen en nuestras
ciudades deben hacerse con criterios de integración social y urbana. Los
nuevos planes reguladores comunales o sus modificaciones o actualizaciones
deben incluir disposiciones que empujen la construcción de viviendas para
familias con subsidio, lo que permitirá un acceso equitativo de las familias a la
ciudad.
 Asegurar el acceso equitativo de las personas a bienes públicos urbanos de
calidad. Lo que se busca con estos cambios es, por un lado, avanzar hacia la
integración social y, por otro, densificar las zonas de desarrollo urbano: las
áreas donde hay fuerte inversión estatal, como vías centrales de transporte
público, estaciones de Metro o parques, serán espacios donde se promoverá
la densificación equilibrada e integrada socialmente. Es decir, que más
personas vivan en esas zonas bien conectadas y equipadas.

¿CÓMO SE LOGRA?

 El Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio podrá crear “zonas de integración


social y urbana” donde otorgue normas urbanísticas a cambio de viviendas
sociales.
 Planes reguladores intercomunales (aprobados por los Gobiernos Regionales)
tendrán más facultades para definir estas zonas para promover la integración
social.
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL

La incorporación de la integración social en programas habitacionales del Minvu se


desarrolló inicialmente mediante llamados pilotos extraordinarios (2015) entregados a
través del subsidio para sectores medios. Posteriormente, y tras considerar el éxito
de la iniciativa, se estableció el Programa de Integración Social y Territorial (Decreto
Supremo N°19), que invita a desarrollar conjuntos habitacionales ubicados en zonas
que estén equipadas con servicios y cuenten con buena conectividad de transporte
público, que contemplen tanto viviendas de sectores medios como, al menos, un
20% de propiedades destinadas a familias vulnerables.

CONCLUSIÓN
Dentro de esta etapa podemos concluir que, la construcción de viviendas con
estándares de tecnología nuevos y mucho más eficientes con el medio ambiente va
en una escalada mundial, dentro de ellos tenemos como nuevos ingresos al área de
la construcción los paneles que son fabricados con impresiones 3d, son de forma
fácil de encajar, muy duraderos, y esto ha traído consigo liderar diseños que cumplan
con los estándares habitacionales solicitados por las personas.

También que la desigualdad en chile y el mundo ha hecho que cada día se torne más
difícil la obtención de una vivienda propia, siendo este una de las metas más altas a
alcanzar entre la población adulta y adulta joven.

Podemos dar por entendido el proceso de licitación de un proyecto, sus fases y el


proceso de adjudicación por el cual pasa, también los estándares exigidos para la
fase de construcción.

ANEXOS
LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN (LGUC)
Es el cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, potestades,
facultades responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen
a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares en las acciones de
planificación urbana, urbanización y las construcciones, que se desarrollen en
todo el territorio de la nación (Artículo 1° y 2° LGUC).
ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN
(OGUC)
Es el reglamento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y contiene
las disposiciones reglamentarias de la ley, regula los procedimientos
administrativos, el proceso de la planificación urbana, la urbanización de los
terrenos, la construcción y los estándares técnicos de diseño y construcción
exigibles en la urbanización y la construcción (artículo 2° LGUC).
RIDAA
Reglamento de las dispociones a la hora de construir que regula las
instalaciones de agua potable y de alcantarillado para las futuras
construcciones. Es obligatorio regirse a ellas, también obligatorio para los
prestadores de servicios sanitarios y servicios de salud en cuanto
corresponda. PLAN REGULADOR
El plan regulador de construcción en chile tiene normas y dictámenes distintos
de acuerdo a la zona en particular ya que cada región posee características
distintas, por lo cual las casas deben adecuarse a este tipo de climatología y
relieve.
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO (Art. 2.1.5.
OGUC)
Instrumento de Planificación Territorial que establece la estructuración del
sistema de los centros poblados de la región, sus relaciones espaciales y
funcionales, además de las metas estimadas de crecimiento de los mismos.
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL (Art. 2.1.7. OGUC)
Instrumento de Planificación Territorial que regula el desarrollo físico de las
áreas urbanas y rurales de diversas comunas, que, por sus relaciones, se
integran en una unidad urbana.
PLAN REGULADOR COMUNAL (Art. 2.1.10. OGUC)
Instrumento de Planificación Territorial con carácter normativo que establece
el límite de las áreas urbanas de las comunas, las condiciones de ocupación
del territorio a través de normas urbanísticas, las vías estructurantes y las
zonas o inmuebles de conservación histórica.
NORMAS CHILENAS
Norma establecida por el Instituto Nacional de Normalización (INN) que ha
sido declarada oficial para la República, por Decreto del Gobierno.
EETT
Son las especificaciones técnicas de una obra de construcción.

REFERENCIAS BIOGRÁFICAS
Solminihac T. H. D. y de Solminihac, H. (2013). Procesos y técnicas de construcción
(5a. ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial ebooks Patagonia - Ediciones UC.

Universidad católica de chile.

Programa Corfo.

Todo lo estudiado en las semanas.

También podría gustarte